A vueltas con los restos arqueológicos de la Puerta de Madridejos

4
1 A VUELTAS CON LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA PUERTA DE MADRIDEJOS Seguimos impacientes los avances en la excavación que se está realizando en Consuegra, en la zona conocida como Puerta de Madridejos, donde han aparecido diversos escalones enterrados que finalizan en lo que parece ser una fuente de agua y en una especie de aljibe con alguna cañería que llegaba hacia él. Mientras esperamos los resultados técnicos del estudio arqueológico, y siendo cautos a la hora de datar estos restos, podemos intentar ayudar a desvelar este misterio y aportar nuestro granito de arena a la hora de documentarlos. A raíz de los primeros análisis de los arqueólogos responsables, se trata de una fuente de agua, y por tanto, con esta pista hemos intentado recordar y ubicar las antiguas fuentes públicas que hubo en la ciudad buceando en diversos archivos. Gracias a nuestro amigo y compañero de andanzas históricas Gregorio Rodríguez Punzón, hemos localizado una referencia a la ubicación de las cuatro fuentes públicas que había en Consuegra en el siglo XVIII (JIMÉNEZ, 1966); una de ellas estaba en “la plazuela llamada Puerta de Madridejos, junto a los carmelitas”, otra al pie del convento de padres franciscanos, es decir la actual iglesia de Santa María, la tercera en la plazuela del Rodeo, al lado de la carnicería pública y la cuarta en la plaza del barrio de San Juan,

Transcript of A vueltas con los restos arqueológicos de la Puerta de Madridejos

Page 1: A vueltas con los restos arqueológicos de la Puerta de Madridejos

1

A VUELTAS CON LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS DE LA PUERTA DE MADRIDEJOS

Seguimos impacientes los

avances en la excavación que se está

realizando en Consuegra, en la zona

conocida como Puerta de Madridejos,

donde han aparecido diversos

escalones enterrados que finalizan en

lo que parece ser una fuente de agua

y en una especie de aljibe con alguna

cañería que llegaba hacia él. Mientras

esperamos los resultados técnicos del

estudio arqueológico, y siendo cautos

a la hora de datar estos restos,

podemos intentar ayudar a desvelar

este misterio y aportar nuestro

granito de arena a la hora de

documentarlos.

A raíz de los primeros análisis de los arqueólogos responsables, se trata de una

fuente de agua, y por tanto, con esta pista hemos intentado recordar y ubicar las

antiguas fuentes públicas que hubo en la ciudad buceando en diversos archivos.

Gracias a nuestro amigo y

compañero de andanzas históricas

Gregorio Rodríguez Punzón, hemos

localizado una referencia a la ubicación de

las cuatro fuentes públicas que había en

Consuegra en el siglo XVIII (JIMÉNEZ,

1966); una de ellas estaba en “la plazuela

llamada Puerta de Madridejos, junto a los

carmelitas”, otra al pie del convento de

padres franciscanos, es decir la actual iglesia de Santa María, la tercera en la plazuela

del Rodeo, al lado de la carnicería pública y la cuarta en la plaza del barrio de San Juan,

Page 2: A vueltas con los restos arqueológicos de la Puerta de Madridejos

2

inmediata a la parroquia. El autor comenta que el agua viene encañada “desde dos

leguas”, haciendo la toma en el puerto de La Jineta, en Valdeperal, al sur de la villa.

Siguiendo el rastro de estas fuentes, llegamos a 18451. En esta fecha, se

realizan una serie de obras y reformas en las fuentes de la Consuegra. Exactamente lo

que se hace es rehabilitar la cañería y fuentes de agua dulce. El depositario de estas

obras y del presupuesto de las mismas

es el consaburense José Coronel, por

cierto descendiente de los fundadores

de la capilla de Nuestra Señora del Pilar,

hoy desaparecida. En la relación de

gastos se indica por ejemplo que el

director de la obra de arreglo de las

fuentes fue Tomás Forero, al cual se le

abonaron 5.220 reales por sus

servicios. Otros conceptos abonados se

refieren a 153 fanegas de cal, a aceite y

a las peonadas de los jornaleros.

También se abonan 240 reales a Juan

Antonio Illescas, vecino de Consuegra

por los doce días que ha trabajado

como cantero, arreglando las piedras

de los pilares de las fuentes (¿podría ser

alguno de esos pilares el mismo que ha

aparecido en la excavación…?) Uno de los

cargos más curiosos que se detallan en las cuentas, es el siguiente: 54 reales y 12

maravedíes pagados a Joaquín Manzaneque y a doña Dolores Figueroa, de esta

vecindad “por sesenta y seis libras de plomo que se les han comprado y se han

consumido en emplomar el pilar de la fuente de la plazuela del Carmen…”

Casi con toda seguridad esta plazuela del Carmen, se trate de la zona de la

Puerta de Madridejos, y por tanto se nos está informando que en esta zona ya existía

una fuente pública al menos en 1845.

Analicemos ahora otro documento procedente del Archivo Municipal de

Consuegra. Se trata del acta de una sesión celebrada el 18 de julio de 18972, en la cual

1 Expediente sobre la cuenta de las obras de las fuentes de esta villa, comprensiva desde 1 de diciembre de 1844

hasta 18 de enero de 1845, conservado en el Archivo de la Diputación Provincial de Toledo, signatura 4159. 2 Archivo Municipal de Consuegra, fondo: Libros de Actas, signatura: 20-A, acta de la sesión celebrada el 18 de julio

de 1897.

Page 3: A vueltas con los restos arqueológicos de la Puerta de Madridejos

3

se decide la ubicación de las fuentes “de vecindad”, es decir públicas. Los lugares

elegidos son los siguientes:

1. La fuente monumental se colocará en el centro de la Glorieta (actual plaza de

España), en la plaza del Ayuntamiento.

2. Otra se colocará en la plazuela donde se abren las portadas de la casa de

Higinio Rodríguez, que da a la calle de Zuqueca.

3. Una más en el segundo cauce del rio, a la parte del barrio de San Juan, frente a

la desembocadura del primer puente de hierro y engastada en el malecón,

entre las calles de la Hiedra y Ejido (hoy calle Velázquez).

4. La última de las fuentes, será colocada en el sitio que llaman Puerta de

Madridejos, junto a las tapias del convento de Monjas Carmelitas, donde

estuvo situado el antiguo depósito de la aguas de Salarnier.

Fijándonos en la ubicación de

esta última fuente, podemos

interpretar que se trata

posiblemente del mismo lugar

donde se están centrando en estos

momentos las excavaciones

arqueológicas. Pero hay otro

interesante dato en estas líneas. Se

dice que la fuente se va a ubicar

donde antes estuvo el “antiguo

depósito de las aguas de Salarnier”.

Y ahora descubramos quién fue

Salarnier, o mejor dicho Eugenio

Salarnier y Bemond, ingeniero

industrial y empresario que se

ocupó de canalizar el agua potable

en diversos pueblos y ciudades y

que acometió decenas de obras

hidráulicas en toda España.

Salarnier también aparece en algún

topónimo de nuestra zona, ya que

parece ser que explotó alguna mina en la

zona de La Perdiguera, y concretamente cerca del Carril de Las Minas, ya que existe

Page 4: A vueltas con los restos arqueológicos de la Puerta de Madridejos

4

aún una construcción arruinada denominada en los mapas topográficos “Casa de

Salarnier”, relacionada muy posiblemente con nuestro ingeniero (LÓPEZ Y JIMÉNEZ,

2013) o bien con uno de sus hijos que también se llamó Eugenio Salarnier (DE LA LLAVE

Y ESCOBAR, 2014). En 1865, Salarnier era propietario de unas minas de plomo

argentífero en La Perdiguera, que fueron explotadas durante varios años en la zona

conocida como “Mina del Caballo”.

En el Archivo Municipal de Consuegra, se conserva diversa información sobre

ajuste de obras y contratos sobre traída de aguas a la ciudad que realizó Eugenio

Salarnier entre los años 1857 y 1867. En este periodo es donde posiblemente Salarnier

construyó el depósito que ha aparecido en la intervención objeto de estas líneas. Y el

mismo depósito que en el acta de 1897 llaman “antiguo depósito de las aguas de

Salarnier”, ya que en esa fecha, el depósito podía tener alrededor de 40 años. No

sabemos aún la capacidad del depósito, y si el fin del mismo pudiera haber sido surtir

al resto de fuentes públicas de la localidad, aprovechando el desnivel que tenemos

desde la Puerta de Madridejos hasta el resto de fuentes de la población. Esto no deja

de ser una teoría que planteamos a raíz de la documentación; teoría que se verá

confirmada o no cuando el equipo de expertos analice completamente la excavación.

Agradecemos desde estas líneas a uno de los arqueólogos responsables de los

trabajos, Jorge García, la información que nos ha prestado sobre los restos de esa zona

tan conocida por todos los consaburenses como es la Puerta de Madridejos, que nos

ha deparado esta grata sorpresa arqueológica sobre la que aún seguiremos

investigando.

José García Cano, 19 de mayo de 2015.

Bibliografia:

-JIMÉNEZ DE GREGORIO, F.: Diccionario de los pueblos de la provincia de Toledo hasta finalizar el siglo XVIII.

Editorial Católica Toledana, Tomo 2, 1962, pág. 236.

-LÓPEZ JEREZ, J. y JIMÉNEZ MARTÍNEZ, R.: Yacimientos de plomo y barita en “Perdiguera” y “Las Cabezuelas”,

Madridejos, Consuegra y Camuñas (Toledo). Publicado en Revista Hastial, Revista digital de Patrimonio Minero

Ibérico, año 2013, V3, 45-99, págs., 51-52 y 73-74.

-DE LA LLAVE MUÑOZ, Sergio y ESCOBAR REQUEÑA, Ana: Proyecto de puesta en valor del conjunto minero de Sierra

Jaeña (La Nava de Ricomadillo, Toledo). I Congreso Internacional sobre educación y socialización del patrimonio en

el medio rural (SOPA’13).Monográfico nº 9 (2014), págs. 395-421.

-Archivo de la Diputación Provincial de Toledo. Signatura 4159, expediente sobre las cuentas de las obras de las

fuentes públicas de la villa de Consuegra, desde el 1 de diciembre de 1844, hasta el 18 de enero de 1845.

-Archivo Municipal de Consuegra. Libros de Actas Municipales. Signatura 20-A, acta de la sesión de fecha 17 de julio

de 1897.