A Vance Eeeeee

20
TITULO: Herramientas que faciliten el proceso de evaluación, y supervisión en la ejecución de convenios institucionales de carácter público y privado (Instituto distrital para la recreación y el deporte - IDRD – Asociado) de los Juegos de Integración Ciudadana, mediante estrategias determinantes que mejoren su fase de control, tomando como referencia el actual formato de seguimiento establecido por el IDRD, en las Localidades de Teusaquillo y Rafael Uribe Uribe, Bogotá D.C. OBJETIVOS: GENERAL: Identificar y establecer las falencias que existen en el seguimiento que se lleva a cabo en la ejecución de los JUEGOS DE INTEGRACIÒN CIUDADANA, teniendo como referencia el formato que se utiliza para la evaluación de los mismos, en la localidad de Teusaquillo y Rafael Uribe Uribe, con el fin de fomentar herramientas estratégicas que mejoren el proceso de control y evaluación en futuros convenios interinstitucionales. ESPECIFICOS 1. Definir cada uno de los parámetros de evaluación descritos en el formato de ejecución, con el fin de conocerlos y establecer sus posibles falencias. 2. Identificar cada una de las obligaciones del asociado de la localidad de Teusaquillo y Rafael Uribe Uribe, con el fin de diferenciarlas y

description

fgfd

Transcript of A Vance Eeeeee

TITULO:

TITULO:Herramientas que faciliten el proceso de evaluacin, y supervisin en la ejecucin de convenios institucionales de carcter pblico y privado (Instituto distrital para la recreacin y el deporte - IDRD Asociado) de los Juegos de Integracin Ciudadana, mediante estrategias determinantes que mejoren su fase de control, tomando como referencia el actual formato de seguimiento establecido por el IDRD, en las Localidades de Teusaquillo y Rafael Uribe Uribe, Bogot D.C.OBJETIVOS:

GENERAL:

Identificar y establecer las falencias que existen en el seguimiento que se lleva a cabo en la ejecucin de los JUEGOS DE INTEGRACIN CIUDADANA, teniendo como referencia el formato que se utiliza para la evaluacin de los mismos, en la localidad de Teusaquillo y Rafael Uribe Uribe, con el fin de fomentar herramientas estratgicas que mejoren el proceso de control y evaluacin en futuros convenios interinstitucionales.ESPECIFICOS

1. Definir cada uno de los parmetros de evaluacin descritos en el formato de ejecucin, con el fin de conocerlos y establecer sus posibles falencias.2. Identificar cada una de las obligaciones del asociado de la localidad de Teusaquillo y Rafael Uribe Uribe, con el fin de diferenciarlas y definir si en realidad se le est haciendo el debido control y evaluacin a cada una de ellas.3. Establecer cuales son los factores determinantes en el seguimiento de la ejecucin de los Juegos de Integracin ciudadana, con el propsito de constituir un aporte productivo para la evaluacin de prximos juegos.4. Crear nuevas herramientas estratgicas que proporcionen una adecuada evaluacin y control, en el seguimiento de futuros convenios interinstitucionales, con el fin de mejorar la calidad del servicio tanto del IDRD como del asociado.INTRODUCCINLos Juegos de integracin Ciudadana se llevan a cabo con el propsito fundamental de fomentar la prctica del deporte de manera competitiva, en las comunidades que tienen difcil acceso a ella, en este caso poblacin sedentaria y que no ha practicado deporte que haga parte del sistema nacional, por tal motivo es indispensable llevar un adecuado seguimiento a la labor que realiza el asociado encargado de ejecutarlos mediante un convenio celebrado con en IDRD, con el fin de brindar a la poblacin un adecuado uso de ellos, por lo cual se pretende encontrar y establecer cuales son las posibles falencias en la evaluacin y control que se hace de estos encuentros en la actualidad en la localidad de Teusaquillo y Rafael Uribe Uribe.JUSTIFICACINLos Juegos de Integracin Ciudadana a lo largo de su existencia han aumentado su nivel de cobertura, por parte de la poblacin perteneciente a cada uno de los barrios de las 20 localidades que hacen parte de Bogot D.C., esto se debe en parte a la necesidad de obtener, buen aprovechamiento del tiempo libre, y a la promocin y divulgacin de los mismos, para que la comunidad tenga de este programa un beneficio, por tal motivo, es indispensable llevar a cabo un seguimiento especifico a la ejecucin de los Juegos de Integracin Ciudadana, con el fin de controlarlos y posteriormente retroalimentarlos, para un mejoramiento continuo.Con este nimo vemos la necesidad de plantear nuevas herramientas de evaluacin, en un formato de seguimiento que nos brinde estrategias determinantes de control en el cumplimiento de las obligaciones de convenios, tanto para el IDRD como para los Asociados, teniendo como objetivo a evaluar la localidad de Teusaquillo y Rafael Uribe Uribe, y haciendo nfasis en las falencias que este posee en el control a las obligaciones del asociado responsable de la ejecucin de los mismos.MARCO TEORICOLa palabra administracin viene del latn "ad" y significa cumplimiento de una funcin bajo el mando de otra persona, es decir, prestacin de un servicio a otro. Sin embargo el significado de esta palabra sufri una radical transformacin.La tarea actual de la administracin es interpretar los objetivos propuestos por la organizacin y transformarlo en accin organizacional a travs de la planeacin, la organizacin, la direccin y el control de todas las actividades realizadas en las reas y niveles de la empresa con el fin de alcanzar tales objetivos de la manera ms adecuada a la situacin.

El control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales coincidan con las operaciones planificadas. Todos los gerentes de una organizacin tienen la obligacin de controlar; Por ejemplo, tienen que realizar evaluaciones de los resultados y tomar las medidas necesarias para minimizar las ineficiencias. De tal manera, el control es un elemento clave en la administracin.En el presente informe se desarrollar el control como una fase del proceso administrativo, analizando las diferentes definiciones empleadas por administradores como Stoner, Fayol, Robbins, entre otros; estudiando su importancia, su clasificacin y las reas de desempeo. Adems incluiremos el estudio de 5 casos prctico que presenta la empresa "Bikesports C.A." en sus departamentos de administracin, diseo, produccin, finanzas y mercadeo.

El objetivo principal de este trabajo es estudiar el control como elemento clave de la administracin, que permite detectar errores a tiempo y corregir fallas en su debido momento, aplicando as los mecanismos de control adecuado para cada caso.

2. El control como fase del proceso administrativoA lo largo de nuestras vidas nos vemos envueltos en una serie de organizaciones, ya sean formales o informales, que tienen como propsito alcanzar una meta en comn, a travs de diversos planes establecidos y a travs de los recursos que se posean. Es en ese momento cuando nace el sentido de la administracin, es decir, aquel proceso que llevan a cabo los miembros de una organizacin para lograr captar sus objetivos.

La administracin en sentido formal, es aquella que se realiza en una empresa. Posee cuatros funciones especficas que son: la planificacin, la organizacin, la direccin y el control; estas en conjuntos se conocen como proceso administrativo y se puede definir como las diversas funciones que se deben realizar para que se logren los objetivos con la optima utilizacin de los recursos.

Este proceso se lleva a cabo de la siguiente manera:Como se puede observar estas cuatros funciones no son independientes una de la otra sino que interactan en conjunto para lograr que las organizaciones logren sus metas.

1. Definicin De Control

El control es la funcin administrativa por medio de la cual se evala el rendimiento.Para Robbins (1996) el control puede definirse como "el proceso de regular actividades que aseguren que se estn cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviacin significativa" (p.654).

Sin embargo Stoner (1996) lo define de la siguiente manera: "El control administrativo es el proceso que permite garantizar que las actividades reales se ajusten a las actividades proyectadas" (p.610)Mientras que para Fayol, citado por Melinkoff (1990), el control "Consiste en verificar si todo se realiza conforme al programa adoptado, a las ordenes impartidas y a los principios administrativosTiene la finalidad de sealar las faltas y los errores a fin de que se pueda repararlos y evitar su repeticin". (p.62).Analizando todas las definiciones citadas notamos que el control posee ciertos elementos que son bsicos o esenciales:

En primer lugar, se debe llevar a cabo un proceso de supervisin de las actividades realizadas.

En segundo lugar, deben existir estndares o patrones establecidos para determinar posibles desviaciones de los resultados.

En un tercer lugar, el control permite la correccin de errores, de posibles desviaciones en los resultados o en las actividades realizadas.

Y en ltimo lugar, a travs del proceso de control se debe planificar las actividades y objetivos a realizar, despus de haber hecho las correcciones necesarias.

En conclusin podemos definir el control como la funcin que permite la supervisin y comparacin de los resultados obtenidos contra los resultados esperados originalmente, asegurando adems que la accin dirigida se est llevando a cabo de acuerdo con los planes de la organizacin y dentro de los lmites de la estructura organizacional.

1. Importancia Del Control Dentro Del Proceso Administrativo

2. El control se enfoca en evaluar y corregir el desempeo de las actividades de los subordinados para asegurar que los objetivos y planes de la organizacin se estn llevando a cabo.De aqu puede deducirse la gran importancia que tiene el control, pues es solo a travs de esta funcin que lograremos precisar si lo realizado se ajusta a lo planeado y en caso de existir desviaciones, identificar los responsables y corregir dichos errores.Sin embargo es conveniente recordar que no debe existir solo el control a posteriori, sino que, al igual que el planteamiento, debe ser, por lo menos en parte, una labor de previsin. En este caso se puede estudiar el pasado para determinar lo que ha ocurrido y porque los estndares no han sido alcanzados; de esta manera se puede adoptar las medidas necesarias para que en el futuro no se cometan los errores del pasado.

Adems siendo el control la ltima de las funciones del proceso administrativo, esta cierra el ciclo del sistema al proveer retroalimentacin respecto a desviaciones significativas contra el desempeo planeado. La retroalimentacin de informacin pertinente a partir de la funcin de control puede afectar el proceso de planeacin.

3. Tipos De Control

Terry (1999) en su libro "Principios de Administracin" expone que existen 3 tipos de control que son: El control preliminar, el concurrente y el de retroalimentacin.

Control preliminar, este tipo de control tiene lugar antes de que principien las operaciones e incluye la creacin de polticas, procedimientos y reglas diseadas para asegurar que las actividades planeadas sern ejecutadas con propiedad. En vez de esperar los resultados y compararlos con los objetivos es posible ejercer una influencia controladora limitando las actividades por adelantado.

Son deseables debido a que permiten a la administracin evitar problemas en lugar de tener que corregirlos despus, pero desafortunadamente este tipo de control requiere tiempo e informacin oportuna y precisa que suele ser difcil de desarrollar.Por ejemplo, un gerente de ventas de una determinada tienda puede tener la poltica de que todo cambio en el precio, respecto a los precios publicados, debe ser autorizados por escrito por el gerente, es decir, a ningn vendedor de campo se le permite que altere algn precio. Con esto se puede observar que el gerente de ventas lleva un control en su departamento a travs de las polticas existentes, cuyos empleados deben cumplir para un mayor funcionamiento del mismo.

Control concurrente, este tipo de control tiene lugar durante la fase de la accin de ejecutar los planes e incluye la direccin, vigilancia y sincronizacin de las actividades segn ocurran, en otras palabras, pueden ayudar a garantizar que el plan ser llevado a cabo en el tiempo especfico y bajo las condiciones requeridas.

La forma mejor conocida del control concurrente es la supervisin directa. Cuando un administrador supervisa las acciones de un empleado de manera directa, el administrador puede verificar de forma concurrente las actividades del empleado y corregir los problemas que puedan presentarse.Por ejemplo, la mayor parte de las computadoras estn programadas para ofrecer a los operadores respuestas inmediatas si se presenta algn error. Si se introduce un comando equivocado, los controles del programa rechazan el comando y todava as pueden indicarle por qu es el error.

Control de retroalimentacin, este tipo de control se enfoca sobre el uso de la informacin de los resultados anteriores para corregir posibles desviaciones futuras de estndar aceptable.

El control de retroalimentacin implica que se han reunido algunos datos, se han analizado y se han regresado los resultados a alguien o a algo en el proceso que se est controlando de manera que puedan hacerse correcciones.El principal inconveniente de este tipo de control es que en el momento en que el administrador tiene la informacin el dao ya est hecho, es decir, se lleva a cabo despus de la accin.Por ejemplo, se tiene una empresa que tiene 3 sucursales distribuidas por todo el pas: Sucursal A, Sucursal B y Sucursal C. El gerente general ha detectado que la sucursal A tiene serios problemas financieros, mientras que sus otras dos sucursales estn funcionando correctamente. Es aqu cuando el gerente debe decidir si esta informacin es causa suficiente para cerrar dicha sucursal o deber cambiar las estrategias que han venido implementando.

1. reas De Desempeo Del Control

El control tiene muchas reas de desempeo, todos los departamentos en los que se divide una organizacin necesitan ser controlados, por lo tanto, las reas de desempeo dependen de los departamentos existentes en la empresa.

Entre las reas del control dentro de una organizacin se tienen:

Dentro del rea de produccin se encuentra el control de calidad. Este consiste en la verificacin de la calidad (peso, resistencia, consistencia, color, sabor, entre otros) para asegurar que cumplen con algunas normas preestablecidas. Es posible que este sea necesario en uno o varios puntos, desde el inicio, proceso y todas las etapas hasta el producto final. La deteccin temprana de una parte o proceso defectuoso puede ahorrar el costo de ms trabajo en el producto.

Tambin existe el control de informacin. Para contribuir a la buena toma de decisiones del administrador se debe tener una informacin precisa, oportuna y completa. Para obtenerla de esta manera, la organizacin debe poseer sistemas tecnolgicamente actualizados y eficaces ya que estos pueden contribuir a corregir un problema con mayor prontitud.

Por lo que se puede decir que el control de informacin consiste en verificar que esta informacin sea veraz y comprobable, que permita a los administradores ser ms eficientes y efectivos en la toma de decisiones.

Dentro de una empresa debe existir otro tipo de control, como es el control de costo. Una de las labores de un buen administrador est el ahorrar en costos, es decir, no acarrear elevados gastos en la produccin. El control de costo consiste en buscar la causa por la que se presentan desviaciones en los costos estndar por unidad. El gerente puede hacerse diferentes preguntas: Se han incrementado los precios de los materiales?, Se utiliza la mano de obra de manera eficiente?, Necesitan los empleados capacitacin adicional?. La alta administracin debe identificar en qu puntos radica el control.

Adems de los controles antes mencionados, podemos hablar del control de correspondencia. En toda empresa se redactan documentos legales que, en algunos casos, van dirigidos a otras organizaciones nacionales e internacionales, mayormente redactado por el staff legal de la compaa. Este tipo de control consiste en verificar cuidadosamente estos documentos, debido a que estas declaraciones llevan consigo mucho prestigio y autoridad de la organizacin.

MARCO DE ANTECEDENTESMARCO GEOGRAFICO

Teusaquillo es la localidad nmero 13 del Distrito. Se encuentra ubicada en el centro geogrfico de la ciudad. Es un territorio completamente urbanizado, cuenta zonas verdes en sus parques metropolitanos, la Ciudad Universitaria y en algunas avenidas principales.Esta localidad posee una enorme riqueza arquitectnica, histrica, cultural y simblica para la ciudad, pues es el punto de referencia para el inicio de la arquitectura moderna de Bogot, donde se inici un proceso urbanstico con la aceptacin de nuevos valores arquitectnicos.

Su rea geogrfica es de 1.421 hectreas y su poblacin es de 137.641 personas, aunque se estima que la poblacin flotante que recibe diariamente asciende a ms de 400.000 personas. Est conformada por seis UPZ: Galeras, Teusaquillo, Parque Simn Bolvar, La Esmeralda, Quinta Paredes y Ciudad Salitre Oriental.

Teusaquillo, denominada por artistas, organizaciones y por el Consejo Local de Cultura como la Localidad Cultural de Bogot, ofrece a la ciudad y al pas una significativa oferta cultural, soportada en gran medida por la variedad de organizaciones de diverso orden, as como por su patrimonio histrico, arquitectnico, ambiental y urbanstico.

Cuenta con ms de quinientas organizaciones entre culturales, patrimoniales y tursticas, as como un nmero indeterminado de artistas locales. Teusaquillo es la localidad nmero 13 del Distrito. Se encuentra ubicada en el centro geogrfico de la ciudad. Es un territorio completamente urbanizado, cuenta zonas verdes en sus parques metropolitanos, la Ciudad Universitaria y en algunas avenidas principales.Esta localidad posee una enorme riqueza arquitectnica, histrica, cultural y simblica para la ciudad, pues es el punto de referencia para el inicio de la arquitectura moderna de Bogot, donde se inici un proceso urbanstico con la aceptacin de nuevos valores arquitectnicos.

Su rea geogrfica es de 1.421 hectreas y su poblacin es de 137.641 personas, aunque se estima que la poblacin flotante que recibe diariamente asciende a ms de 400.000 personas. Est conformada por seis UPZ: Galeras, Teusaquillo, Parque Simn Bolvar, La Esmeralda, Quinta Paredes y Ciudad Salitre Oriental.

Teusaquillo, denominada por artistas, organizaciones y por el Consejo Local de Cultura como la Localidad Cultural de Bogot, ofrece a la ciudad y al pas una significativa oferta cultural, soportada en gran medida por la variedad de organizaciones de diverso orden, as como por su patrimonio histrico, arquitectnico, ambiental y urbanstico.

Cuenta con ms de quinientas organizaciones entre culturales, patrimoniales y tursticas, as como un nmero indeterminado de artistas locales.

MARCO INSTITUCIONAL

IDRD: INSTITUTO DISTRITAL PARA LA RECREACION Y EL DEPORTE.

MARCO INSTITUCIONAL (acto de creacin del idrd, por medio del cual se creo como descentralizado.)

MISION:

El Instituto Distrital para la Recreacin y el Deporte promueve la recreacin, el deporte, el buen uso de los parques y el aprovechamiento del tiempo libre de todos los habitantes de Bogot, con prioridad en los grupos ms necesitados, para formar mejores ciudadanos, ensear los valores de la sana competencia y mejorar la calidad de vida en armona con los Ecosistemas y el Medio Ambiente.

VISION:

Nos vemos ofreciendo alternativas de actividades recreativas y deportivas a todos los segmentos de la poblacin.

Nos vemos incrementando el inters de los particulares en apoyar los diferentes programas gracias a una gestin eficiente de los mismos.

Nos vemos reconocidos nacional e internacionalmente por el liderazgo profesional y la transparencia en la gestin de los programas recreativos y deportivos.

Nos vemos implementando y mejorando continuamente el modelo que asegura la Sostenibilidad del Sistema Distrital de Parques.

Nos vemos como una organizacin central, slida y eficiente, generadora de polticas, con procesos de ejecucin descentralizados.

Nos vemos anticipando y atendiendo las necesidades de los usuarios de los programas recreativos y deportivos, obteniendo altos ndices de satisfaccin.

Nos vemos como una organizacin soportada en sistemas de informacin, con mecanismos de comunicacin activos, dentro y fuera de la organizacin.

No vemos conformados por un equipo humano altamente profesional, creativo e innovador, con altos niveles de lealtad hacia la organizacin.

CONVENIO # 045 DE 2009 - IDRD Y FUNDACION AYUDA AL DEPORTE TEUSAQUILLO

OBLIGACIONES DE FUNDACION AYUDA AL DEPORTE:

1) Realizar la entrega de los insumos y servicios requeridos para ala ejecucin conforme lo establecen el proyecto objeto del presente convenio y la propuesta presentada.

2) Elaborar un cronograma de las actividades a desarrollar dentro del proyecto.

3) Ejecutar las actividades de conformidad con el cronograma de actividades, presentado por LA FUNDACION, aprobado previamente por parte del Supervisor Tcnico designado para tal fin por el IDRD.

4) Realizar una presentacin publica del las autoridades locales y otra para la comunidad, previa aprobacin del contenido de la sustentacin del Torneo por parte del supervisor.

5) Evaluar y seleccionar los participantes hombres y mujeres entre 17 y 25 aos para la categora de mayores, de 26 a 40 aos, para la categora seor y mayores de 41 aos para la categora master, en las disciplinas de: baloncesto, ftbol de saln, ftbol, voleibol, tejo y micro tejo, beneficiarios de las actividades y servicios objeto del proyecto.

6) Realizar las ceremonias de inauguracin, lanzamiento y clausura al inicio y finalizacin de las actividades de las actividades en los proyectos que as lo contemplen, concertando previamente con la Alcalda Local y el Supervisor Tcnico designado por el IDRD, fecha, hora, lugar y orden del da. Disponiendo segn lo contemple cada componente de: a) sonido con el vatiaje requerido en cada componente, b) operador durante el tiempo de realizacin de la ceremonia, c) presentador, d) presentacin artstica o cultural, e) invitaciones, de conformidad con lo establecido en cada proyecto.

7) Contratar el coordinador, los monitores y personal que cumplan con el perfil y aprobacin previa estipulada en el proyecto.

8) Realizar una muestra deportiva y cultural en el acto de entrega de los implementos deportivos.

9) Gestionar los escenarios para el desarrollo de los encuentros deportivos.

10) Organizar los comits disciplinarios y aplicar el sistema de juego de conformidad con lo establecido en el Proyecto.

11) Garantizar el cuidado de los escenarios recreodeportivo utilizados, a fin de que permanezcan y queden en perfecto estado de limpieza y aseo al finalizar las actividades.

12) Responder por cualquier dao, prdida y hurto de los elementos e instalaciones, causados durante el desarrollo de las actividades del presente convenio.

13) Contar con un lugar de atencin al ciudadano e informar a la alcalda Local y al Supervisor del IDRD, su obligacin, indicando el nombre, la direccin, nmero telefnico, fax, horarios de atencin al pblico, horas de inicio y de terminacin de actividades, parques y escenarios a utilizar.

14) Asistir a las reuniones que convoque la comunidad, la Alcalda Local o el IDRD, durante el plazo de ejecucin del mismo

15) Contar con la aprobacin previa de toda erogacin que difiera de las actividades especficas o que exceda las cantidades y valores indicados en la propuesta, por cuanto en ningn caso el exceso autorizado dar lugar a la aceptacin para el reconocimiento de mayores valores.

16) Desarrollar las actividades dentro del plazo estipulado

17) Tomar las precauciones necesarias para la seguridad del a su cargo o a su servicio y de los participantes de las actividades deportivas y recreativas programadas, disponiendo de un plan de contingencia de acuerdo con lo estipulado por la Direccin de Prevencin y Atencin de Emergencias DPAE.

18) Garantizar que el grupo ejecutor no sea reemplazado durante la ejecucin del convenio sin la autorizacin previa del supervisor tcnico designado por el IDRD, y en el evento de ser autorizado se reemplazo se presentara un profesional o personal que cumpla con los requisitos que cumpla con los requisitos establecidos en el convenio. El supervisor tcnico verificara y exigir durante la ejecucin del convenio que los profesionales y el personal que participe en el mismo, cumpla los requisitos indicados y en caso contrario solicitara su reemplazo por otros que si lo cumplan.

19) Garantizar que el grupo ejecutor cumpla con los horarios y con las condiciones sealadas en el cronograma de actividades

20) Presentar informes mensuales del avance del convenio, acorde con los lineamientos indicados por el supervisor del mismo.

21) Hacer entrega de los informes y programaciones de las actividades con la debida anticipacin a su realizacin, a la JAL y a la alcalda Local que aporto los recursos al presente convenio, Supervisor Tcnico designado por el IDRD, a la oficina de Asuntos Locales del IDRD, y a los participantes de los eventos.

22) Hacer Cumplir estrictamente con todas las obligaciones establecidas en la Ley 100 de 1993 y sus decretos reglamentarios.

23) entrega de los informes mensuales en la Oficina de Asuntos Locales del IDRD para su respectiva revisin y aprobacin tcnica, administrativa y financiera dentro de los cinco (5) das hbiles del mes siguiente a la ejecucin.

24) Entregar en la Alcalda Local, e informe mensual de actividades.

25) Propender por que dentro de los primeros diez (10) das hbiles a la ejecucin del convenio se utilicen los recursos destinados para la difusin y promocin de los proyectos.

26) Garantizar la entrega de los implementos deportivos y recreativos necesarios y suficientes para la ejecucin de cada proyecto, as como que sean de primera calidad, adecuados a la edad y para la cantidad de participantes.

27) Coordinar con el fondo de Desarrollo Local, en los tiempos respectivos el ingreso y salida de los implementos deportivos, recreativos, prendas deportivas y dems insumos a que hubiera lugar y que forman parte de cada proyecto.

28) Entregar ingresar y retirar al Fondo de Desarrollo Local, previa acta de verificacin suscrita por el Supervisor designado por la Alcalda Local, de los insumos contemplados en cada proyecto o componente en cuanto a calidad, cantidad y especificaciones establecidas.

29) Exigir del fabricante o Proveedor que la ropa deportiva deber elaborarse de conformidad con el Manual de Identidad Visual de la Alcalda Mayor de Bogota, el cual puede ser consultado en la Oficina Asesora de Prensa del IDRD, y debern contener logotipo de los programas respectivos, de la Alcalda Local, del IDRD y de Bogota Positiva sin lugar a otra mencin. Los colores y diseos de la ropa deportiva debern ser aprobados por la Alcalda Local.

30) Identificar al grupo ejecutor y logstico mediante una credencial o escarapela que se deber portar en forma visible, y que contengan los siguientes datos: Nombre del Asociado, numero de convenio, foto y el nombre de la persona que la porta, impresos con logotipos de la Alcalda Local respectiva, Nombre del proyecto, IDRD y de bogota positiva sin lugar a ninguna otra mencin.

31) Respetar, facilitar y acatar los requerimientos y observaciones de la Supervisin designada por el IDRD.

32) LA FUNDACION para la ejecucin contara con el grupo ejecutor determinado en el proyecto y en la carta de invitacin que el IDRD curso a LA FUNDACION para presentar propuestas, preferiblemente residentes en la localidad, por el periodo fijado en el mismo, que deber cumplir con los perfiles establecidos en los proyectos.

33) Promocionar y motivar la participacin mediante reuniones con la comunidad y dems sectores sociales, divulgando a travs de diferentes medios e invitaciones, que garanticen la participacin de la poblacin objeto de cada proyecto

34) Realizar reuniones informativas con los participantes, padres de familia, colegios distritales de la Localidad y delegados de las organizaciones de discapacitados de la Localidad y delegados de las organizaciones de discapacitados de la Localidad, para la integracin de los grupos y la socializacin de las actividades a realizar en los eventos.

35) Participar con la calidad y oportunidad requerida en la implementacin y mejoramiento continuo del sistema de gestin de calidad- SGC y del modelo estndar de control interno-MECI dentro de los parmetros de la norma tcnica y de acuerdo a directrices de la administracin de IDRD.

36) Las dems que sean requeridas por el supervisor del Convenio en concordancia con lo contemplado en el proyecto y la propuesta presentada. TERCERA OBLIGACIONES DEL IDRD.

OBLIGACIONES DEL IDRD1) Entregar a LA FUNDACION, el valor de los aportes de cada Fondo de Desarrollo Local por cada componente de conformidad con lo pactado en el presente convenio2) Verificar la ejecucin y cumplimiento del objeto del Convenio a travs del Supervisor Tcnico y del supervisor Administrativo y Financiero designado por el IDRD.3) Prestar a LA FUNDACION todo para la colaboracin necesaria para la debida ejecucin de las actividades previstas en el proyecto o componentes y suministrar oportunamente la informacin requerida para el desarrollo del mismo.4) Coordinar con la Alcalda Local las actividades a realizar con fundamento en el presente convenio.5) Tomar las acciones y ajustes necesarios, de conformidad con los informes y las solicitudes de LA FUNDACION.6) Las dems que se requieran para el cumplimiento del objeto pactado y de los fines de los proyectos, o componentes.Para realizacin de los anteriores JUEGOS DE INTEGRACION CIUDADANA EN LA LOCALIDAD TEUSAQUILLO, se realizo un convenio de cooperacin entre el IDRD y LA FUNDACIN AYUDA AL DEPORTE PERTENECIENTE A LA LOCALIDAD, en el cual Las partes acuerdan asociarse para desarrollar las actividades de planeacin, organizacin, coordinacin y ejecucin del proyecto de la localidad de TEUSAQUILLO N* 321-09, como objetivo principal del convenio, en el cual el proyecto o componente principal es TEUSAQUILLO patrimonio, cultural, arte deporte y recreacin en los Juegos de Integracin Ciudadana.IDRD: INSTITUTO DISTRITAL PARA LA RECREACION Y EL DEPORTE; establecimiento publico del orden Distrital creado mediante el acuerdo 4 de 1978.CONCLUSIONES:

El control es un elemento muy importante dentro de cualquier organizacin, pues es el que permite evaluar los resultados y saber si estos son adecuados a los planes y objetivos que desea conseguir la empresa.Solo a travs de esta funcin se pueden precisar los errores, identificar a los responsables y corregir las fallas, para que la organizacin se encuentre encaminada de manera correcta.

El control debe llevarse en cualquier nivel de la organizacin, garantizando de esta forma que en la misma se cumplan los objetivos. Pero hay que aclarar que el control no solo debe hacerse al final del proceso administrativo, sino que por el contrario, debe ser realizado conjuntamente se lleven a cabo las actividades para que, de esta forma, se solucionen de manera ms eficaz y en el menor tiempo posible todas las desviaciones que se presenten.BIBLIOGRAFIA:

1. http://www.monografias.com/trabajos12/cofas/cofas.shtml#con

ROBBINS, Stephen y DE CENZO, David. Fundamentos de administracin, concepto y aplicaciones. Mxico, 1996.

TERRY, George y FLANKLIN, Stephen. Principios de administracin. Editorial Continental. Mxico, 1999.