A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica...

143
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Centro de Investigación y Estudios Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población Avanzados de la Población GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Secretaría General de Gobierno Secretaría General de Gobierno Secretaría de Desarrollo Social Secretaría de Desarrollo Social Consejo de Consejo de Investigación y Evaluación de la Pol Investigación y Evaluación de la Pol ítica S ítica S ocial ocial LVII L LVII L EGISLATURA DEL ESTADO DE MÉXICO EGISLATURA DEL ESTADO DE MÉXICO Instituto de Administración Pública del Estado de México Instituto de Administración Pública del Estado de México P P R R O O G G R R A A M M A A P r i m e r C o n g r e s o P r i m e r C o n g r e s o I n t e r n a c i o n a l : H i t o s I n t e r n a c i o n a l : H i t o s d e m o g r á f i c o s d e l s i g l o X X I y d e m o g r á f i c o s d e l s i g l o X X I y d e s a f í o s d e l a s p o l í t i c d e s a f í o s d e l a s p o l í t i c a s a s p ú b l i c a s p ú b l i c a s A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México 21, 22 y 23 de noviembre de 2012

Transcript of A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica...

Page 1: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOUNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Centro de Investigación y Estudios Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la PoblaciónAvanzados de la Población GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICOGOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

Secretaría General de GobiernoSecretaría General de Gobierno Secretaría de Desarrollo SocialSecretaría de Desarrollo Social

Consejo deConsejo de Investigación y Evaluación de la PolInvestigación y Evaluación de la Pol ítica Sítica S ocialocial LVII LLVII L EGISLATURA DEL ESTADO DE MÉXICOEGISLATURA DEL ESTADO DE MÉXICO

Instituto de Administración Pública del Estado de MéxicoInstituto de Administración Pública del Estado de México

PP RR OO GG RR AA MM AA

P r i m e r C o n g r e s o P r i m e r C o n g r e s o I n t e r n a c i o n a l : H i t o s I n t e r n a c i o n a l : H i t o s

d e m o g r á f i c o s d e l s i g l o X X I y d e m o g r á f i c o s d e l s i g l o X X I y d e s a f í o s d e l a s p o l í t i cd e s a f í o s d e l a s p o l í t i c a s a s

p ú b l i c a sp ú b l i c a s

A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México 21, 22 y 23 de noviembre de 2012

 

Page 2: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

2

DIRECTORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

M. en C. Eduardo Gasca PliegoRectorM.A.S.S. Felipe González SolanoSecretario de DocenciaDr. en C. Jaime Nicolás Jaramillo PaniaguaSecretario de AdministraciónDr. Manuel Hernández LunaSecretario de RectoríaDr. Sergio Franco MaassSecretario de Investigación y Estudios AvanzadosM.A.E. Georgina María Arredondo AyalaSecretaria de Difusión CulturalLic. Yolanda E. Ballesteros SentíesSecretaria de Extensión y VinculaciónDr. en Ing. Roberto Franco PlataSecretario de Planeación y Desarrollo InstitucionalDr. en D. Hiram Raúl Piña LibienAbogado General

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DE LA POBLACIÓN

Dr. en S. Jaciel Montoya ArceCoordinador del CIEAP

Investigadores

Mtro. Juan Gabino González BecerrilDr. Alfonso Mejía ModestoDra. Rosa Patricia Román ReyesDr. Eduardo Sandoval ForeroDra. Zoraida Ronzón HernándezMtro. Hugo Montes de Oca VargasMtro. Pablo Jasso SalasMtro. José Antonio Soberón Mora

Page 3: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

3

SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL, GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO

L. en C. P y A. P. Elizabeth Vilchis PérezSecretaria de Desarrollo SocialM. en D. Adán Barreto VillanuevaSecretario Ejecutivo del Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MÉXICO

Mtro. Mauricio Valdés RodríguezPresidente del Consejo DirectivoMtro. Román B. López FloresSecretario Ejecutivo

CONSEJO DIRECTIVO DEL CONGRESO

M. en C. Eduardo Gasca PliegoUniversidad Autónoma del Estado de México

Dr. en S B. Jaciel Montoya ArceCentro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población

M. en D. Adán Barreto VillanuevaConsejo de Investigación y Evaluación de la Política Social, Gobierno del Estado de México

Mtro. Mauricio Valdés RodríguezInstituto de Administración Pública del Estado de México

Comité Científico de Envejecimiento de la Población (CCEP)

Dr. Roberto Ham Chande, El Colegio de la Frontera NorteDr. Laureano Reyes Gómez, Universidad Autónoma de ChiapasDra. Susana Villasana Benítez, Universidad Autónoma de Chiapas Dr. Diego Sánchez González, Universidad Autónoma de Nuevo LeónDra. Blanca Estela Pelcastre Villafuerte, Instituto Nacional de Salud Pública

Page 4: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

4

Dr. Carlos Garrocho Rangel, El Colegio MexiquenseDr. Juan Campos Alanís, Facultad de Geografía-UAEMMtro. Juan Trejo Castro, Facultad de Antropología-UAEMDra. Gabriela Fuentes Reyes, Facultad de Derecho, UAEMMtro. Pablo Jasso Salas, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población-UAEMDra. Zoraida Ronzón Hernández; CIEAP-UAEMMtro. Hugo Montes De Oca Vargas, CIEAP-UAEMMtro. Moisés García Rosete, Facultad de Enfermería y Obstetricia-UAEMLic. Mónica Inés Bernal Martínez, Universidad Mexiquense del BicentenarioMtro. Adán Barreto Villanueva, Centro de Investigación y Evaluación de la Política Social, GEM

Comité Científico de Migración internacional (CCMI)

Dr. Tomás Serrano Avilés, Universidad Autónoma del Estado de HidalgoMtro. Rafael López Vega, Consejo Nacional de Población Dra. Raquel Flores, Universidad de los Andes, VenezuelaMs. Manuel Flores Fonseca, Universidad Nacional Autónoma de HondurasDra. Alma Rosa Muñoz Jumilla, Facultad de Economía-UAEMDr. German Vega Briones, El Colegio de la Frontera NorteDra. Sara Fernández, Universidad de Antioquia, ColombiaDr. Rodolfo Cruz Piñeiro, El Colegio de la frontera NorteLic. Rocio Juárez González, Facultad de Derecho-UAEMDr. William Mejía, Universidad Tecnológica de Pereira, ColombiaDr. Ramiro Morales Hernández, Universidad Autónoma de GuerreroDr. Miguel Moctezuma, Universidad Autónoma de ZacatecasMtro. Gabino González Becerril, CIEAP-UAEM Dra. Patricia Román Reyes, CIEAP-UAEMMtro. José Antonio Soberón Mora, CIEAP-UAEM

Comité Científico de Población Indígena (CCPI)

Dr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de MéxicoDra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAMDr. Alfonso Sandoval Arriaga, Fondo de Población de las Naciones Unidas-México

Page 5: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

5

Mtro. Francisco López Bárcenas, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (Cámara de Diputados)Mtra. Magdalena Gómez Rivera, Universidad Pedagógica NacionalDr. Eduardo Andrés Sandoval Forero, CIEAP-UAEMDr. Ernesto Guerra García, Universidad Autónoma Indígena de MéxicoDr. Mindahi Crescencio Bastida Muñoz, Universidad Intercultural del Estado de MéxicoDr. Ricardo Contreras Soto, Universidad Autónoma de GuanajuatoDra. Gloria Miranda Zambrano, Universidad Autónoma de Guanajuato

Coordinadores temáticos

Mtro. Pablo Jasso Salas Envejecimiento de la población

Mtro. Juan Gabino González Becerril Migración internacional

Dr. Eduardo Andrés Sandoval Forero Población indígena

Mtro. Pablo Jasso Salas Coordinación general

Lic. Paulino Osorio MontañoCoordinación de logística

Page 6: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

6

FORMATO DEL CONGRESO

PONENCIAS MAGISTRALES

Temática de EnvejecimientoDr. Roberto Ham ChandeEl Colegio de la Frontera Norte

Temática de Migración Internacional Dr. Jorge DurandPrinceton University/ Universidad de Guadalajara

Temática de Población Indígena Dr. Alfonso SandovalFondo de Población de las Naciones Unidas, México

Los desafíos de la política de población en MéxicoMtro. José Luis ÁvilaEl Consejo Nacional de Población

PANELES TEMÁTICOS

Envejecimiento de la población

Objetivo: Discutir la situación actual de la población adulta mayor en México, América Latina y el mundo, y particularmente en el Estado de México

Dr. Carlos Welti ChanesInstituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Laureano Reyes GómezInstituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas

Mtro. Adán Barreto VillanuevaConsejo de Investigación y Evaluación de la Políticas Social del Gobierno del Estado de México

Page 7: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

7

Lic. Patricia Chemor RuizConsejo Estatal de Población, Estado de México

Dr. B. Jaciel Montoya ArceCentro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población-UAEM

Migración Internacional

Objetivo: Analizar los procesos migratorios en el mundo y en América Latina, bajo los nuevos paradigmas de globalización, desarrollo y migración, así como sus transformaciones, tendencias y retos de las agendas políticas

Dr. Rodolfo Cruz PiñeiroEl Colegio de la Frontera Norte

Dr. Luis Gómez SánchezFacultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México

Mtro. Rafael López Vega Consejo Nacional de Población

Dr. Miguel MoctezumaUniversidad Autónoma de Zacatecas

Dra. Ana Silvia Monzon M.FLACSO-Guatemala

Mtro. Juan Gabino González BecerrilCentro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población-UAEM

Población Indígena

Objetivo: reflexionar sobre la situación en que se encuentran los pueblos indígenas y su relación con el Estado y la sociedad mestiza. Se analizarán las condiciones sociodemográficas de los indígenas en México y las perspectivas de políticas públicas que beneficien a las comunidades y pueblos originarios.

Page 8: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

8

Dr. Manuel Ordorica MelladoEl Colegio de México

Mtro. Francisco López BárcenasCentro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (Cámara de Diputados)

Dra. Luz María Valdés GonzálezInstituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México

Mtra. Magdalena Gómez RiveraUniversidad Pedagógica Nacional

Dr. Eduardo Sandoval ForeroCentro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población-UAEM

INSTITUCIONES CONVOCANTES

Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población-UAEMGobierno del Estado de MéxicoSecretaría General de GobiernoSecretaría de Desarrollo SocialConsejo de Investigación y Evaluación de la Política Social (CIEPS)LVII Legislatura del Estado de MéxicoInstituto de Administración Pública del Estado de México, A.C.

INSTITUCIONES PARTICIPANTES

NACIONALES

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro de Estudios de PoblaciónEl Colegio de la Frontera NorteUniversidad de GuadalajaraFondo de Población de las Naciones Unidas, (sede en México)Universidad Autónoma de ZacatecasEl Colegio de MéxicoSociedad Mexicana de Demografía

Page 9: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

9

Consejo Nacional de PoblaciónConsejo Estatal de Población, Estado de MéxicoCoordinación de Enlace Internacional del Gobierno del Estado de MéxicoInstituto Nacional de MigraciónEl Colegio de MichoacánUniversidad Autónoma del Estado de GuerreroInstituto Nacional de Antropología e Historia, Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de FronterasUniversidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de ArquitecturaUniversidad Mexiquense del Bicentenario, Unidad de Estudios Superiores, Unidad TemoayaFacultad de Antropología, Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de Geografía, Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad Autónoma del Estado de MéxicoFacultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de MéxicoSecretaría de Desarrollo Social del Gobierno del Estado de Colima

INTERNACIONALES

Universidad de Minnesota, Estados UnidosUniversidad La Salle, Centro de Investigaciones de la Escuela de Negocios, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, sede Bogotá, ColombiaUniversidad de los Andes, VenezuelaUniversidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, ColombiaUniversidad Tecnológica de Pereira, ColombiaConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Sede ArgentinaUniversidad Libre Seccional Cúcuta, Oficina de Relaciones InterinstitucionalesUniversidad Nacional de Córdoba, ArgentinaKonrad Lorenz Fundación Universitaria, Escuela de Negocios, ColombiaSociedad Peruana de Demografía y Población

Page 10: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

10

CUERPOS ACADÉMICOS DE LAS INSTITUCIONES CONVOCANTES

Universidad Autónoma del Estado de México• Estudios de la Población, Centro de Investigación y Estudios

Avanzados de la Población• Estudios de la Cultura, Facultad de Antropología• Enfermería y Cultura del Cuidado de la Salud, Facultad de Enfermería

y Obstetricia• Gestión y Educación en Enfermería, Facultad de Enfermería y

Obstetricia• Desarrollo Económico, Social y Regional con énfasis en el Estado de

México, Facultad de Economía• Economía de los sectores productivos e institucionales, Facultad de

Economía• Procesos Socioeconómicos y Espaciales, Facultad de GeografíaUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo• Estudios Demográficos, Centro de Estudios de PoblaciónUniversidad Mexiquense del Bicentenario• Academia de Enfermería, Unidad de Estudios Superiores TemoayaUniversidad Autónoma de Guerrero• Procesos Poblacionales y Organizacionales en el Desarrollo RegionalUniversidad Autónoma de Nuevo León• Construcción y Desarrollo Urbano, Facultad de Arquitectura

SUGERENCIAS Y COMENTARIOS PAGINA DE FACEBOOK

www.facebook@congresos cieap

Page 11: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

11

Í N D I C E

PRESENTACIÓN 12

OBJETIVO DEL CONGRESO 14

CROQUIS DE CIUDAD UNIVERSITARIA 15

CROQUIS DE LA CIUDAD DE TOLUCA 16

PROGRAMA

MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE 17

JUEVES 22 DE NOVIEMBRE 31

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE 42

RESÚMEN DE LAS PONENCIAS

ENVEJECIMIENTO 54

MIGRACIÓN 85

POBLACIÓN INDÍGENA 119

Page 12: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

12

Congreso Internacional: Hitos demográficos del siglo XXI y desafíos de las políticas públicas

21, 22 y 23 de noviembre de 2012

PRESENTACIÓN

Los antecedentes inmediatos del Primer Congreso Internacional: Hitos demográficos del siglo XXI y desafíos de las políticas públicas son el Primer Congreso Latinoamericano sobre Migración Interna-cional: Voces del Sur, celebrado en el 2008; el Segundo Seminario de Migración Internacional: Efectos de la globalización y las políticas migratorias desarrollado en 2006; el Primer Seminario Internacio-nal sobre Migración: Cruzando fronteras-población circulando, que se celebró en 2002 y, recientemente, el Séptimo Congreso Nacional la Investigación Social en México, que se realizó en el 2011.

Los congresos y el seminario de migración han sido organi-zados por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Po-blación (CIEAP), de la Universidad Autónoma del Estado de México, con auspicio de varias instituciones nacionales e internacionales, y se constituyeron como espacios para la interacción de investiga-dores de diversas disciplinas en materia de migración mexicana y latinoamericana a Estados Unidos, así como la situación de la inves-tigación social en México.

Con el Primer Congreso Internacional: Hitos demográficos del siglo XXI y desafíos de las políticas públicas, el CIEAP, el Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C., el Gobierno del Estado de México y la LVII legislatura del Estado de México ofre-cen a la comunidad científica, de nuestro país y del extranjero, un foro para la discusión de los estudios realizados sobre el análisis del conocimiento científico en las Ciencias Sociales, enfatizando algu-nos hitos demográficos que acontecerán en el siglo XXI.

Tales hitos son: el envejecimiento, los procesos de pobla-miento en unas regiones y el despoblamiento en otras, y la cuanti-

Page 13: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

13

ficación y el estudio de las condiciones de vulnerabilidad de la po-blación indígena.

Además, será preciso discutir y analizar la situación de la po-blación adulta mayor desde diferentes vertientes, como la vulnera-bilidad social y económica, los apoyos familiares, la cobertura de la seguridad social, las jubilaciones y pensiones, la participación en el mercado de trabajo, las condiciones y la calidad de vida, su distribu-ción territorial, entre otras.

Se analizará la migración internacional en el contexto actual, ya que es indispensable reconocer que este fenómeno es parte del engranaje en el sistema neoliberal y que su lectura requiere consi-derar múltiples dimensiones y diversas modalidades, por lo cual es importante abordar su estudio desde diferentes perspectivas, que den cabida a la crítica y al consenso en la metodología de medición, de tal modo que se identifiquen las asimetrías del desarrollo y la mi-gración internacional en el contexto de la globalización, a partir de tópicos como: remesas, políticas migratorias, tratados comerciales, el mercado de trabajo y el capital humano, voto desde el extranje-ro, género, salud, y derechos humanos; así como discutir en térmi-nos teóricos y analíticos la categoría de familias transnacionales y el imaginario familiar y social que se genera en los entornos de intensa migración.

Analizar los aspectos sociodemográficos de la población in-dígena y sus condicionantes económicos, políticos, sociales, cultu-rales y educativos en América Latina, México y, en particular, en el Estado de México desde la perspectiva crítica es otro de los temas emergentes a tratar en el Congreso.

Page 14: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

14

OBJETIVO DEL CONGRESO

El Congreso Internacional: Hitos demográficos del siglo XXI y desa-fíos de las políticas públicas es un foro para que la comunidad cien-tífica de nuestro país y del extranjero, actores gubernamentales y organizaciones sociales puedan discutir, analizar y proponer ideas de política social en tres temas que son considerados hitos demo-gráficos del presente siglo, según Naciones Unidas: el envejecimien-to sociodemográfico, los procesos migratorios a nivel internacional y la vulnerabilidad de la población indígena que consideramos hasta este momento ha tenido una escasa e incipiente atención académi-ca y gubernamental.

Con base en este objetivo general se organiza el Congreso con: ponencias magistrales, paneles de expertos y el funcionamien-to de las mesas temáticas de manera simultánea. En un evento con-vocado por 36 instituciones nacionales y extranjeras.

La convocatoria del Congreso Internacional: Hitos demo-gráficos del siglo XXI y desafíos de las políticas públicas es dirigido por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población (CIEAP) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el Instituto de Administración Pública del Estado de México, A.C., el Consejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Go-bierno del Estado de México, el Gobierno del Estado de México y la Legislatura del Estado de México. Instituciones que tomaron la iniciativa e invitaron al resto de las instituciones convocantes para que suscribieran el citado congreso.

Page 15: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

15

   

CROQUIS DE CIUDAD UNIVERSITARIA

Page 16: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

16

 

 

CROQUIS DE LA CIUDAD DE TOLUCA

Page 17: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

17

MIÉ

RCO

LES

21Po

blac

ión

indí

gena

Universidad Autónoma del Estado de MéxicoCentro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población

P R O G R A M AMIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE DE 2012

REGISTRO DE PARTICIPANTES Y ASISTENTES

HORA: 8:00 – 10:00LUGAR: Lobby del Auditorio Dr. Manuel Ordorica Mellado

MESAS DE TRABAJO

HORA: 10:00-11:30LUGAR: Auditorio Dr. Manuel Ordorica MelladoMESA 1: MODERADOR: Ricardo Aparicio

POBREZA EN LA POBLACIÓN Y LOS MUNICIPIOS INDÍGENAS DE MÉXICO, 2010. UNA BREVE REVISIÓN SEGÚN FAMILIA LINGÜISTICADr. Ricardo AparicioLic. Nayeli Noyolitzin Salgado GranadosConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, [email protected]

VULNERABILIDAD SOCIAL EN LOS HOGARES INDÍGENAS DE MÉXICO: IMPLICACIONES PARA LA POLÍTICA SOCIALDr. Ignacio César Cruz IslasEl Colegio de Mé[email protected]

PANORAMA SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN LOS MUNICIPIOS DE HIDALGODr. José Aurelio Granados AlcantarDra. Laura Myriam SánchezUniversidad Autónoma del Estado de [email protected]

Page 18: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

18

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INTERCULTURAL Y POBREZAMtra. Diana BailleresUniversidad Intercultural del Estado de Mé[email protected];[email protected]

LAS REMESAS INDÍGENAS COMO COMPLEMENTO AL INGRESO Y SUS MECANISMOS DE USO Y RECEPCIÓNDr. César Pérez MarcialCentro de Estudios Urbanos y Regionales, Colegio del Estado de [email protected]

HORA: 10:00-11:30LUGAR: Sala de seminariosMESA 2: MODERADOR: Dra. Zoraida Ronzón Hernández

EMERGENCIA INDÍGENA: HITO DEMOGRÁFICO DEL SIGLO XXI Y DESAFÍO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICASDr. Germán Vázquez SandrinInstituto de Ciencias Sociales y Humanidades, [email protected]

¿HAY LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN EL ESTADO DE MÉXICO?Mtro. Juan Gabino González BecerrilMtro. José Antonio Soberón [email protected];[email protected]

¿INSTITUCIONALIZAR LA INTERCULTURALIDAD O INTERCULTURALIZAR A LA INSTITUCIÓN? EL DESAFÍO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EDUCACIÓN SUPERIORDra. Diana Castro RicaldeDra. Ana Leticia Tamayo SalcedoFacultad de Turismo y Gastronomí[email protected];[email protected]

Page 19: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

19

DINÁMICA SOCIAL Y TERRITORIAL DEL MAYA SEGÚN LOS CENSOS POBLACIONALES. UNA APROXIMACIÓN PARA EL ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO DE LA LENGUA Y EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICASMtro. H. Antonio García ZúñigaInstituto Nacional de Antropología e Historia (Centro Yucatán)[email protected]

PUEBLOS INDÍGENAS Y BUEN VIVIR. REFLEXIONES PARA UNA REORIENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLOMtra. Laura Mota DíazFacultad de Ciencias Políticas y Sociales, [email protected];[email protected]

HORA: 10:00-11:30LUGAR: Sala de profesoresMESA 3: MODERADOR: Dr. Juan Campos Alanís

POBLACIÓN INDÍGENA RURAL Y URBANAMtro. Marco Antonio Meneses MonroyEl Colegio de Mé[email protected]

LA DISPERSIÓN DE LOS GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA POR EL DESPLAZAMIENTO FORZADO.UN ELEMENTO DE VULNERABILIDADDr. Javier Iván Soledad SuescúnDra. Carmen Egea JiménezMtra. Silvia Juliana Reyes CamargoUniversidad de Pamplona (Colombia), Universidad de Granada (España)[email protected];[email protected];[email protected]

MIÉ

RCO

LES

21Po

blac

ión

indí

gena

Page 20: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

20

LOS INDÍGENAS DEL ESTADO DE MÉXICO. UNA VISIÓN CRÍTICA DE SU REGIONALIZACIÓN Y LOCALIZACIÓNDr. Juan Campos AlanísDr. Edel Gilberto Cadena VargasFacultad de Geografí[email protected];[email protected]

LA ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO INDÍGENA ME´PHAA (OPIM): ACTORES DE NUESTROS TIEMPOSLic. Aurora del Socorro Muñoz MartínezFacultad de Ciencias Políticas y [email protected]

MIGRACIONES INDÍGENAS A CIUDADES MEDIAS Y PEQUEÑAS DE MÉXICODra. Angélica E. Reyna BernalCentro de Estudios de Población–Universidad Autónoma del Estado de [email protected];[email protected]

HORA: 10:00-11:30LUGAR: Sala de BecariosMESA 4: MODERADOR: Mtro. Jorge A. Dettmer González

EXPLORACIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO DURANTE 2010Mtro. Gilberto Octavio Sandoval Fregoso Universidad Autónoma [email protected]

DIRECTRICES SOCIOCULTURALES DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS MEXIQUENSESMtra. Petra Benítez NavarreteUniversidad Intercultural del Estado de México. (UIEM)[email protected]

Page 21: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

21

FORMACIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS PESQUERAS: LOS CASOS DE ACAXOCHITLÁN Y ZIMAPÁN, HIDALGOMtro. Jorge A. Dettmer GonzálezInstituto de Investigaciones Sociales de la [email protected]

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN LAS MUJERES MAZAHUAS A PARTIR DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL EN LA COMUNIDAD DE SAN JUANICO EL ALTO, TEMASCALCINGOMaritza Barrera ParraUniversidad Intercultural del Estado de Mé[email protected]

INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORAL EN LA TRANSMISIÓN DEL SIGNIFICADO DE LA DANZA DE LAS PASTORAS DE LA COMUNIDAD DE SAN NICOLÁS GUADALUPECarolina Santos SegundoUniversidad Intercultural del Estado de Mé[email protected]

HORA: 11:30-13:00LUGAR: Auditorio Dr. Manuel Ordorica MelladoMESA 5: MODERADOR: Dr. Eduardo Andrés Sandoval Forero

LA INTERCULTURALIDAD EN LA ETNORREGIÓN YOREME MAYO DE SINALOADr. Eduardo Andrés Sandoval ForeroMtra. María Eugenia Meza HernándezUniversidad Autónoma Índigena de Mé[email protected];[email protected]

PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO, MÁS ALLÁ DE LAS CIFRAS OFICIALESDr. Mindahi Crescencio Bastida MuñozUniversidad Intercultural del Estado de Mé[email protected]

MIÉ

RCO

LES

21Po

blac

ión

indí

gena

Page 22: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

22

LA PRESERVACIÓN DE LA LENGUA COMO ELEMENTO IDENTITARIO DEL ESTADO MEXICANO: UN RETO POLÍTICODra. Laura Zaragoza ContrerasFacultad de Derecho, [email protected]

CONOCIMIENTO AGROECOLÓGICO. TRADICIÓN MAZAHUA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALESDr. Jesús Gastón Gutiérrez CedilloDr. José Isabel Juan PérezDra. María Cristina Chávez MejíaDr. Miguel Ángel Balderas PlataFacultad de Geografí[email protected]

LOS YOREMES DE SINALOA Y SU INCLUSIÓN A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNDr. Ernesto Guerra GarcíaDr. Fortunato Ruiz MartínezUniversidad Autónoma Indígena de México, Universidad Pedagógica [email protected];[email protected]

HORA: 11:30-13:00LUGAR: Sala de seminariosMESA 6: MODERADOR: Dra. Gloria A. Miranda Zambrano

LA POBLACIÓN ÑÄTHO O ÑÄHÑU: ¡PROPENSIÓN AL DECLIVE DE SUS TRADICIONES!Mtro. Raymundo Isidro AlavezFES Acatlán [email protected];[email protected]

ANALIZAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS DE LA COMUNIDAD DE BOREJÉ, SAN FELIPE DEL PROGRESO, ESTADO DE MÉXICOPaula Hilario CruzUniversidad Intercultural del Estado de Mé[email protected]

Page 23: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

23

ACADÉMICOS EN LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO: INTERNACIONALIZACIÓN, JUBILACIÓN Y REEMPLAZOMtra. Dianely Velasco LópezDra. María del Carmen Farfán GarcíaFacultad de Ciencias de la [email protected];[email protected]

LA SUSTENTABILIDAD DE LAS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL DEBATE ACTUAL. CONTRIBUCIONES DEL EJIDO OJO DE AGUA DE BALLESTEROS, GUANAJUATO Y SAN NICOLÁS TOTOLAPAN, MÉXICODra. Gloria A. Miranda ZambranoCristal Martínez MoralesUniversidad de Guanajuato, México. Campus [email protected];[email protected]

EL SABER HACER: LA VEJEZ Y LA MOVILIDAD SOCIAL DE LOS ARTESANOS DEL PAN DE TECOMATLÀNMtra. Alicia Yaneth Vásquez GonzálezMtra. Celia Guzmán HernándezLic. Emelia Vergara CantorálFacultad de Turismo y Gastronomí[email protected];[email protected]

HORA: 11:30-13:00LUGAR: Sala de profesoresMESA 7: MODERADOR: Dr. Ricardo Contreras Soto

APROXIMACIONES DE MIGRACIÓN INTERNA E INSERCIÓN EN MERCADOS LABORALES DE GRUPOS INDÍGENAS EN LA REGIÓN BAJÍO DE GUANAJUATODr. Ricardo Contreras SotoDra. Diana Caldera GonzálezDra. Perla Shiomara del Carpio OvandoUniversidad de [email protected]

MIÉ

RCO

LES

21Po

blac

ión

indí

gena

Page 24: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

24

MIGRACIÓN Y PATRONES DE REPRODUCCIÓN EN ZONAS INDÍGENAS DE LOS ALTOS DE CHIAPASMtra. María Angelina Villafuerte FrancoLic. Gustavo Raúl Zárate Vargas Lic. Guillermo Montoya GómezFacultad de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de [email protected]

PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL A NIVEL INTERPERSONAL EN MUJERES MAZAHUAS DE 40 A 70 AÑOS EN TORNO A LA SEXUALIDAD, EN LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE LAS HUERTAS, MPIO. SAN FELIPE DEL PROGRESO, EDO. DE MÉXICOPatricia Reyes GarduñoUniversidad Intercultural del Estado de Mé[email protected];[email protected]

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LOS ADULTOS MAYORES INDÍGENAS DE SAN CRISTÓBAL HUICHOCHITLÁNMaritza García PalomaresZuleyma González MiguelM. en Ago. Moisés García Rosete Facultad De Enfermería y [email protected]

CONDICIONES DE VIDA DE FAMILIAS INDÍGENAS EN LOCALIDADES RURALES (MENOS DE 2,500 HAB), LOCALIDADES MEDIAS (2,500 A 14,999 HAB.) Y LOCALIDADES GRANDES (15,000 A 99,999 HAB.)Mtra. Yvon Angulo ReyesInstituto de Investigaciones Sociales–[email protected]

PERFORMANCE Y PROCESO REIDENTITARIO EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL MUNICIPIO DE HUEHUETLA EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLADr. José Juan Méndez RamírezFacultad de Planeación Urbana y [email protected]

Page 25: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

25

HORA: 11:30-13:00LUGAR: Sala de BecariosMESA 8: MODERADOR: Dra. Alma Rosa Muñoz Jumilla

EL SUJETO MIGRANTE CENTROAMERICANO DE PASO POR MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE 3ª GENERACIÓNMtro. Luis Raúl Ortiz RamírezFacultad de Ciencias Políticas y [email protected]

MIGRACIÓN Y REMESAS INTERNACIONALES, EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA LOCAL. CASO DEL MUNICIPIO DE TENANCINGO, ESTADO DE MÉXICOMtro. David Iglesias PiñaCentro Universitario Tenancingo, [email protected]

MIGRACIÓN, REMESAS Y POBREZA EN LA SIERRA DE NANCHITITLA, ESTADO DE MÉXICODra. Alma Rosa Muñoz JumillaFacultad de Economí[email protected]

POR EL NO RETORNO. BREVE ESTUDIO CON TRABAJADORES MEXICANOS EN NUEVA YORK EN LA PRIMERA DECADA DEL SIGLO XXILic. Elin LeónConsejo Multidisciplinario para el Desarrollo Alternativo A.C. [email protected];[email protected]

MIÉ

RCO

LES

21Po

blac

ión

indí

gena

Page 26: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

26

HORA: 13:00-15:00LUGAR: Auditorio Dr. Manuel Ordorica MelladoMESA 9: MODERADOR: Dr. Pablo Mateos

¿RESIDENCIA O ANCESTROS? EL ACCESO A LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA; UN ENFOQUE NETNOGRÁFICODr. Pablo MateosDr. Jorge DurandCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS Occidente-Universidad de Guadalajara / Centro de Investigación y Docencia Económica [email protected]

MIGRACIÓN DE TALENTOS ADMISIÓN EN LA UNIVERSIDAD: MEMORIAS INTERCULTURALES EN ACADÉMICOS EXTRANJEROS INCORPORADOS A LA UAEMDr. Aristeo Santos LópezDra. Marisa Fátima RomaFacultad de Ciencias de la [email protected];[email protected]

FUGA DE TALENTOS: CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO DE AMÉRICA LATINALic. Lisdey Espinoza PedrazaFacultad de [email protected];[email protected]

LOS MENORES INMIGRANTES INDOCUMENTADOS ANTE LA NUEVA LEY DE MIGRACIÓN EN MÉXICODra. Alma Cossette Guadarrama MuñozUniversidad del [email protected]

EL INTERÉS SUPERIOR COMO PRINCIPIO GARANTE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS MENORES MIGRANTES EN MÉXICOLic. Lucero de Jesús Ruiz GuzmánUniversidad del Istmo, Campus Ixtepecucero_08:[email protected]

Page 27: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

27

HORA: 13:00-15:00LUGAR: Sala de SeminariosMESA 10: MODERADOR: Dr. Moisés Elizarrarás Hernández

EN BUSCA DEL SUEÑO, MIGRACIÓN INDÍGENA MEXIQUENSE HACIA LOS ESTADOS UNIDOS, 2010Dr. Moisés Elizarrarás HernándezConsejo de Investigación y Evaluación de la Política Social, Secretaría de Desarrollo Social, Gobierno del Estado de Mé[email protected]

DE UNA MOVILIDAD TURÍSTICA A UNA MOVILIDAD MIGRATORIA EN ACAPULCODra. Irma Solano DíazDr. Álvaro Sánchez CrispínDr. Roger Bergeret MuñozUniversidad Autónoma de [email protected];[email protected];[email protected]

DE UNA MOVILIDAD TURÍSTICA A UNA MOVILIDAD MIGRATORIA EN ACAPULCODra. Irma Solano DíazDr. Álvaro Sánchez CrispínDr. Alejandro Díaz GarayDr. Roger Bergeret MuñozUniversidad Autónoma de [email protected];[email protected];[email protected];[email protected]

MIGRACIÓN INDÍGENA INTERNACIONALMtra. Carolina Sánchez GarcíaPrograma Universitario México Nación [email protected];[email protected]

MIÉ

RCO

LES

21Po

blac

ión

indí

gena

Page 28: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

28

REDES MIGRATORIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL GUERRERENSEDr. Artemio López RíosUniversidad Autónoma de [email protected]

OBSERVATORIO GEOINFORMÁTICO POBLACIONAL: MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO HACIA ESTADOS UNIDOS Y SU REPRESENTACIÓN ESPACIAL, 2000-2010Lic. Héctor A. Reyes LópezDr. J. Francisco Monroy GaytánMtro. David García RuízUniversidad Intercultural del Estado de Mé[email protected];[email protected];[email protected]

HORA: 13:00-15:00LUGAR: Sala de ProfesoresMESA 11: MODERADOR: Dra. Patricia Román Reyes

LA DINÁMICA MIGRATORIA AL INTERIOR DE LOS HOGARES: FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL ANTE UN FENÓMENO CRECIENTE Y COMPLEJO. EL CASO DEL ESTADO DE MÉXICODra. Patricia Román ReyesMtro. Juan Gabino González BecerrilMtro. José Antonio Soberón [email protected];[email protected];[email protected]

INMIGRACIÓN PARAGUAYA EN ARGENTINA: UN ESTUDIO DE CASO APLICANDO REGRESIÓN LOGÍSTICADr. Víctor Eduardo TorresCIECS – CONICET (UNC) y FCE (UNC), [email protected]

Page 29: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

29

CIRCULACIÓN Y ESPACIO, RECURSOS METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DE LA MOVILIDADDra. Norma Baca TaviraCentro de Investigación en Ciencias Sociales y [email protected]

NUEVAS MODALIDADES DE MIGRACIÓN EN LUXEMBURGOMtra. Miriam Martínez LópezUniversity of [email protected]

ESPACIOS DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOSMtra. María Victoria Julián AgüeroJosé Jorge Gil GonzálezFacultad de Geografí[email protected];[email protected]

HORA: 13:00-15:00LUGAR: Sala de BecariosMESA 12: MODERADOR: Dr. Ramiro Morales Hernández

LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL: EL CASO DEL ESTADO DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS 2000-2009Mtro. Juan Gabino González BecerrilMtro. José Antonio Soberón MoraMtro. Rafael López [email protected];[email protected]

MIGRACIÓN Y CAMBIO EN LA DINÁMICA DEL ESPACIO RURAL EN EL PERIODO NEOLIBERAL. EL CASO DE UN VALLE DEL NORESTE MICHOACANODr. Iván Jiménez MayaSeminario Permanente de Estudios Chicanos y de [email protected];[email protected]

MIÉ

RCO

LES

21Po

blac

ión

indí

gena

Page 30: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

30

GLOBALIZACIÓN Y EMIGRACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA HACIA ESTADOS UNIDOS: TENDENCIA Y MAGNITUDESDr. Ramiro Morales HernándezUniversidad Autónoma de [email protected]

FACTORES CONTEXTUALES DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE HONDURASMtro. Manuel Antonio Flores FonsecaIIES-Universidad Nacional Autónoma de [email protected];[email protected]

ASIMETRIAS EN EL CAMINO. PRODUCCIÓN DEL ESPACIO INTERINSTITUCIONAL EN EL PROCESO MIGRATORIO DE TRÁNSITO POR LA FRONTERA CHIAPAS-CENTROAMERICAMtra. Edilma de Jesus DesiderioFacultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de Mé[email protected]

HORA: 17:00-19:00LUGAR: Aula Magna de Rectoría

INAUGURACIÓNy

CONFERENCIA MAGISTRAL¿QUE SIGNIFICA QUE LAS ESTRUCTURAS DEMOGRÁFICAS

TENGAN CONVERGENCIA HACIA EL ENVEJECIMIENTO?Dr. Roberto Ham Chande

El Colegio de la Frontera Norte

Page 31: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

31

JUEVES 22 DE NOVIEMBRE DE 2012

HORA: 9:00-10:30LUGAR: Auditorio Dr. Manuel Ordorica Mellado

CONFERENCIA MAGISTRALDE LA MAREA ALTA AL REFLUJO. NUEVA FASE MIGRATORIA DE LA

MIGRACIÓN MÉXICO ESTADOS UNIDOSDr. Jorge Durand

Princeton University/Universidad de Guadalajara

HORA: 10:30-12:30LUGAR: Auditorio Dr. Manuel Ordorica MelladoMESA 13: MODERADOR: Dra. Susana Villasana Benítez

VEJEZ Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO ENTRE LOS ZOQUES DE CHIAPASDra. Susana Villasana BenítezInstituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de [email protected]

LOS RETOS DE LA ATENCIÓN A LA SALUD PARA ADULTOS MAYORES EN ZONAS INDÍGENASDra. Blanca Estela Pelcastre VillafuerteDra. Guadalupe RuelasDra. Hortensia ReyesDr. Sergio Meneses, Mtra. Alejandra AmayaInstituto Nacional de Salud Pú[email protected]

JUEV

ES 2

2En

veje

cim

ient

o

Page 32: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

32

“EVALUACIÓN DE SALUD Y ESTADO NUTRICIÓN DE ADULTOS MAYORES EN TRES POBLACIONES INDÍGENAS DE JALISCO”, RESEÑA DEL TRABAJO DESARROLLADO CON LOS ANCIANOS DE LOS PUEBLOS DE: AYOTITLÁN, TUXPAN Y MEZCALADr. Carlos Villarruel GascónCentro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. U de [email protected]

INVESTIGACIÓN SOCIAL EN ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ: PERSPECTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL DE GERIATRÍAMtra. Nidya Velasco RoldánMtra. Sara Torres CastroDra. Mariana López OrtegaDr. César González GonzálezMtra. Liliana Giraldo RodríguezInstituto Nacional de Geriatrí[email protected];[email protected];[email protected];[email protected]

ENVEJECIMIENTO Y SEXUALIDAD: VIOLENCIA DE GENÉRO EN LA RELACIÓN DE PAREJA EN MUJERES DE 50-59 AÑOS DE EDAD EN NOGALES, SONORADra. Fabiola T. Vargas ValenciaInstituto Municipal de Investigación y Planeación de Nogales, [email protected]

HORA: 10:30-12:30LUGAR: Sala de SeminariosMESA 14: ADULTOS MAYORES: EXPERIENCIAS DE VIDAMODERADOR: Dr. Laureano Reyes Gómez

Page 33: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

33

HORA: 10:30-12:30LUGAR: Sala de ProfesoresMESA 15: MODERADOR: Dr. Felipe R. Vázquez Palacios

LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES EN BRASILDr. Claudio SalvadoriUniversidad Estatal de Campinas, [email protected]

ESTILOS DE VIDA Y ENVEJECIMIENTODr. Felipe R. Vázquez [email protected];[email protected]

CUBA: CÓMO Y DÓNDE ENVEJECER. DESAFÍOS A LA POLÍTICA SOCIALDra. María Elena Benítez PérezCentro de Estudios Demográficos (CEDEM), Universidad de La [email protected]

GEOGRAFÍA DEL ENVEJECIMIENTOMtro. Oscar Gerardo Hernández LaraUniversidad Nacional Autónoma de Mé[email protected]

PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MÉXICODr. Diego Sánchez GonzálezUniversidad Autónoma de Nuevo Leó[email protected]

JUEV

ES 2

2En

veje

cim

ient

o

Page 34: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

34

HORA: 10:30-12:30LUGAR: Sala de BecariosMESA 16: MODERADOR: Dra. Aída Díaz-Tendero Bollain

LA OFICINA DEL HISTORIADOR DE LA CIUDAD DE LA HABANA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN EL TRABAJO CON LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDADMtra. Martha Oneida Pérez CortésPlan Maestro para la Revitalización integral de la [email protected];[email protected]

APOYOS EN LOS HOGARES CON AL MENOS UN ADULTO MAYOR EN EL ESTADO DE MÉXICOLilian Cervantes [email protected]

EL BIENESTAR COMO OBJETIVO DE LA POLÍTICA SOCIAL PARA ADULTOS MAYORESDra. Gabriela Fuentes ReyesMtro. Pablo Jasso SalasMtro. Juan Trejo CastroFacultad de Derecho-UAEMCentro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población-UAEMFacultad de Antropología, [email protected];[email protected];[email protected]

LA SEGURIDAD ECONÓMICA DE LOS ADULTOS MAYORES LOGRADA POR EL MODELO SOCIAL DEMÓCRATA DE ESTADO DE BIENESTAR. ¿PUEDE MÉXICO ACERCARSE ALGUNOS PASOS?Dra. Aída Díaz-Tendero BollainEl Colegio de la Frontera [email protected];[email protected]

Page 35: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

35

LOS ADULTOS MAYORES Y EL EMPLEO EN HONDURASMtra. Norma CastilloUniversidad Nacional Autónoma de Honduras. Instituto de Investigaciones Económicas y [email protected]

HORA: 12:30-14:30LUGAR: Auditorio Dr. Manuel Ordorica MelladoMODERADOR: Dr. B. Jaciel Montoya Arce

PANEL DE EXPERTOS EN ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN

“POLÍTICA SOCIAL Y ENVEJECIMIENTO”Dr. Carlos Welti ChanesInstituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México

LOS ACHAQUES Y LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS EN LA VEJEZDr. Laureano Reyes GómezInstituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL ENVEJECIMIENTO CON DIGNIDADMtro. Adán Barreto VillanuevaConsejo de Investigación y Evaluación de la Política Social del Gobierno del Estado de México

PROYECCIONES Y ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN MÉXICOMtro. Víctor García VilchisConsejo Nacional de Población

CONTRIBUCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIOLic. Patricia Chemor RuizConsejo Estatal de Población, Estado de México

JUEV

ES 2

2En

veje

cim

ient

o

Page 36: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

36

HORA: 15:00-16:40COMIDA

HORA: 17:00-18:30LUGAR: Auditorio Dr. Manuel Ordorica MelladoMODERADOR: Mtro. Juan Gabino González Becerril

PANEL DE EXPERTOS EN MIGRACIÓN INTERNACIONAL

MIGRACIÓN Y MERCADOS LABORALES DE LOS INMIGRANTES EN TRÁNSITO Y ESTADOS UNIDOSDr. Rodolfo Cruz PiñeiroEl Colegio de la Frontera Norte

HITOS Y MITOS DE LA MIGRACIÓN HACIA LOS ESTADOS UNIDOSDr. Luis Gómez SánchezFacultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México

ALTERIDADES SOCIALES Y FAMILIARES DE LA MIGRACIÓN DE RETONO A MÉXICO 2005-2010Dr. Miguel MoctezumaUniversidad Autónoma de Zacatecas

ASPECTOS CUANTITATIVOS EN TORNO A LA MIGRACIÓN INTERNACIONALMtro. Rafael López Vega Consejo Nacional de Población

MUJERES QUE ATRAVIESAN FRONTERAS: UNA MIRADA REGIONALDra. Ana Silvia Monzón M.FLACSO-Guatemala

Page 37: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

37

HORA: 18:30-20:00LUGAR: Auditorio Manuel Ordorica MelladoMESA 17: MODERADOR: Dr. Alfonso Mejía Modesto

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES. 2000-2010Mtra. María Guadalupe Guadarrama-HuertaDra. María Inés Ortiz ÁlvarezInstituto de Geografí[email protected];[email protected]

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN CUBA. DESAFÍOS PARA LAS POLÍTICAS DE JUVENTUDDra. Elaine Morales ChucoInstituto Superior de [email protected];[email protected]

MUJERES DE LA TERCERA EDAD QUE ENVEJECEN CON EL SECRETO DE HABER SUFRIDO ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA Mtra. Lilia Pérez JiménezDra. L. Gabriela Villafaña MontielFacultad de Ciencias de la [email protected]

LA CONDICIÓN DE UNIÓN DE LOS MAYORES DE 60 AÑOS Y SU EFECTO EN LA SITUACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO A NIVEL MUNICIPAL EN EL ESTADO DE MÉXICO. ALGUNAS DIFERENCIAS POR SEXO Y EL IMPACTO DE LAS DIFERENCIAS DE GÉNERODr. Alfonso Mejía [email protected]

JUEV

ES 2

2En

veje

cim

ient

o

Page 38: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

38

MODELO DE PLANEACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES DE SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES (AM) DERECHOHABIENTES DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE) EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍMtra. Estelí del Carmen Loredo BañuelosDra. Carolina Martínez SalgadoEl Colegio de México, Universidad Autónoma Metropolitana [email protected];[email protected]

HORA: 18:30-20:00LUGAR: Sala de SeminariosMESA 18: MODERADOR: Dr. Carlos Garrocho Rangel

SEGREGACIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICODr. Carlos Garrocho RangelDr. Juan Campos AlanísEl Colegio Mexiquense-Facultad de Geografí[email protected];[email protected]

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD EVITABLE Y NO EVITABLE PARA LOS ADULTOS MAYORES POR GRADO DE MARGINACIÓN ESTATAL EN MÉXICO, 2000-2010Dr. Claudio Alberto Dávila CervantesDra. Marcela Agudelo BoteroFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)[email protected];[email protected]

TEJIENDO LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD EN LA VEJEZ DESDE UNA CASA HOGARMtra. Violeta González AcostaEscuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)[email protected]

Page 39: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

39

URBANISMO GERONTOLÓGICO Y POLÍTICAS PÚBLICASDr. Oscar Luis Narváez MontoyaUniversidad Autónoma de [email protected]

CIUDAD GERONTOLÓGICA, UN DISEÑO DE HABITABILIDAD SUSTENTABLEDr. Ramón Gutiérrez MartínezDra. Mercedes Ramírez RodríguezLPT. José Antonio Gutiérrez OrtegaFacultad de Arquitectura y [email protected]

HORA: 18:30-20:00LUGAR: Sala de ProfesoresMESA 19: MODERADOR: Mtro. Pablo Jasso Salas

REFLEXIONES EN TORNO AL ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL E INDIVIDUALR. Leonel Dorantes Pacheco.Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- [email protected]

LA ESPERANZA DE VIDA EN COLOMBIADr. Carlos Andrés Gualdrón GuerreroUniversidad de Pamplona [email protected]

LOS APRENDIZAJES Y LA EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS TENDENCIA DEMOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FORMAL E INFORMALMtra. María del Socorro Martínez de la VegaFacultad de Ciencias Políticas y [email protected]

JUEV

ES 2

2En

veje

cim

ient

o

Page 40: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

40

LOS ADULTOS MAYORES EN LA CONFORMACIÓN DE HOGARES EN HIDALGODra. Laura Myriam Franco SánchezLic. Yesenia García NájeraUniversidad Autónoma del Estado de [email protected];[email protected]

LA SEGURIDAD SOCIAL ENTRE LA POBLACIÓN ENVEJECIDA DEL ESTADO DE MÉXICO, ALCANCES Y LIMITACIONES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICASDr. Jaciel Montoya ArceMtro. Hugo Montes de Oca VargasDra. Zoraida Ronzón HernándezCentro de Investigación y Estudios Avanzados de la Població[email protected];[email protected]

LOS ADULTOS MAYORES EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DE TOLUCA, QUERÉTARO Y PACHUCA: ASPECTOS TERRITORIALES Y CONSECUENCIAS SOCIALESMtro. Pablo Jasso SalasDra. Gabriela Fuentes ReyesMtro. Juan Trejo castroCentro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población-UAEMFacultad de DerechoFacultad de Antropologí[email protected];[email protected]

Page 41: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

41

HORA: 18:30-20:00LUGAR: Sala de BecariosMESA 20: MODERADOR: Dra. Isalia Nava Bolaños

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y LA PARTICIPACIÓN ECONÓMICA EN EL ESTADO DE MÉXICO, 2000-2010Dra. Vera Sollova ManenovaMtro. Esteban Felipe Sánchez TorresFacultad de Economí[email protected];[email protected];[email protected]

EL IMAGINARIO SOCIAL DEL ADULTO MAYORMtro. Guillermo Samaniego MartínezFacultad de Estudios Superiores [email protected];[email protected]

CONDICIONES DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES CON SEGURIDAD SOCIAL EN EL ESTADO DE MÉXICOKenya Gabriela Villegas Vá[email protected]

FACTORES QUE DETERMINAN LA CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE MÉXICOMtra. Andrea Bautista LeónFLACSO-Mé[email protected]

LA PARTICIPACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN MÉXICODra. Isalia Nava BolañosEl Colegio de Mé[email protected];[email protected]

JUEV

ES 2

2En

veje

cim

ient

o

Page 42: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

42

VIERNES 23 DE NOVIEMBRE DE 2012

HORA: 9:00-10:30LUGAR: Auditorio Dr. Manuel Ordorica Mellado

CONFERENCIA MAGISTRALLOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LA POLÍTICA DE POBLACIÓN:

MIRADAS DESDE EL ÁMBITO NACIONAL Y EL ESTATAL Dr. Alfonso Sandoval

Fondo de Población de las Naciones Unidas, México

HORA: 10:30-12:30LUGAR: Auditorio Dr. Manuel Ordorica MelladoMESA 21: MODERADOR: Dr. Tomás Serrano Aviles

MEXICANOS CON ENFERMEDAD EN FASE TERMINAL EN EL PROGRAMA TEMPORAL MÉXICO–CANADÁLic. Rosa María Vanegas GarcíaDr. Iván Franco CáceresSeminario Permanente de Estudios Chicanos y de [email protected];[email protected]

EL MÉTODO DE BIOGRAFÍAS: UNA PERSPECTIVA PARA EL ANÁLISIS DEMOGRÁFICO EN CIENCIAS SOCIALESMtro. Marco Antonio Luna MataUniversidad Autónoma del Estado de [email protected]

UN ACTOR MÁS EN LOS PROCESOS MIGRATORIOS: EL TRABAJADOR INFANTILMtra. Silvia Lizbeth Aguilar VelázquezLic. Belinda Ordóñez VázquezUniversidad Autónoma del Estado de [email protected];[email protected]

Page 43: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

43

RETORNO DE MIGRANTES A LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)Dr. William Mejía OchoaMtra. Yeim CastroUniversidad Tecnológica de Pereira-El Colegio de Mé[email protected];[email protected];[email protected]

ADULTOS MAYORES CON EXPERIENCIA MIGRATORIA INTERNACIONAL EN EL ESTADO DE MÉXICO 2000 Y 2010Mtra. Teresita Elisa Ruiz PantojaCentro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias – [email protected]

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMBATE A LA POBREZA Y SU SINERGIA EN LA RETENCIÓN DE CAPITAL HUMANO FRENTE A LA MIGRACIÓN INTERNACIONALLic. en C.P. y A.P Mayra Patricia Pérez RománLic. en C.P. y A.P Alejandra Velásquez RomeroCentro Universitario UAEM [email protected];[email protected]

HORA: 10:30-12:30LUGAR: Sala de SeminariosMESA 22: MODERADOR: Dr. Mario Pérez Monterosas

UNA APROXIMACIÓN A LA MIGRACIÓN CENTROAMERICANA DE TRÁNSITO POR MÉXICO: ¿DISTINTAS RUTAS, DISTINTOS MIGRANTES?Dra. Graciela MartínezDr. Salvador CoboDr. Juan Carlos NarváezCentro de Estudios Migratorios, Unidad de Política [email protected];[email protected];[email protected]

VIER

NES

23

Mig

raci

ón

Page 44: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

44

MOVILIDADES Y MIGRACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE LOS INDÍGENAS TOTONACOS VERACRUZANOSDr. Mario Pérez MonterosasUniversidad [email protected]

COMPORTAMIENTO Y FLUJO MIGRATORIO INTERNACIONAL EN EL MUNICIPIO DE SAN MARCOS, REGIÓN DE LA COSTA CHICA DEL ESTADO DE GUERRERODr. Darbelio Agaton LorenzoMtro. Miguel Ángel Cruz VicenteUniversidad Autónoma de [email protected];[email protected]

NUEVA RECONFIGURACIÓN DE LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL: EL CASO DE ESPAÑA Dra. Lucila Godínez MontoyaDra. Esther Figueroa HernándezDr. Francisco Pérez SotoCentro Universitario Texcoco-UAEM, Universidad Autónoma de [email protected];[email protected];[email protected]

ESPACIO Y MIGRACIÓN TRANSNACIONAL: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO MIGRATORIO MORELOS (MÉXICO) – MINNESOTA (EEUU)Mtra. Ana Melisa Pardo MontañoUniversidad Nacional Autónoma de Mé[email protected]

Page 45: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

45

HORA: 10:30-12:30LUGAR: Sala de ProfesoresMESA 23: MODERADOR: Mtro. Juan Trejo Castro

ENVEJECER EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERREROLic. Evaristo Arcos MirandaDr. Bernardino Mata GarcíaUniversidad Autónoma de [email protected];[email protected]

ENVEJECIMIENTO CON POBREZA EN ACAPULCO, GRO.Dr. José Alfredo Pineda GómezMtro. Dante López RománUniversidad Autónoma de [email protected]

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL FRENTE A LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICODra. Gloria Moreno ÁlvarezInstituto Profesional de la Región Oriente-Universidad Autónoma del Estado de [email protected]

ENVEJECIMIENTO Y DEPENDENCIA. UN ANÁLISIS DESDE LA ANTROPOLOGÍA SOCIALMtro. Juan Trejo CastroMtro. Pablo Jasso SalasDra. Gabriela Fuentes ReyesFacultad de Antropología-UAEMCentro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población-UAEMFacultad de Derecho, [email protected];[email protected];[email protected] VI

ERN

ES 2

3M

igra

ción

Page 46: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

46

ENVEJECER EXITOSAMENTE, UN RETO DEMOGRÁFICO ACTUALM en AGO. Moisés García RoseteMtra. Ivonne Arely Fuentes SorianoMtra. Catalina Soriano ReyesFacultad de Antropología [email protected];[email protected]

HORA: 10:30-12:30LUGAR: Sala de BecariosMESA 24: MODERADOR: Mtro. Hugo Montes de Oca Vargas

LOS APOYOS FAMILIARES AL ADULTO MAYOR: UN ESTUDIO EN TORNO A LA SOLIDARIDAD INTERGENERACIONALDra. Blanca Mirthala Tamez ValdezDr. Manuel Ribeiro FerreiraFacultad de Trabajo Social y Desarrollo [email protected];[email protected]

AMIGOS JUBILOSOS: ESTUDIO DE CASO DE UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD DE TOLUCAMtra. Ana María Payán RamosLic. Karen Ortega RamírezAsociación [email protected];[email protected]

EL USO DE LA RED ENTRE LOS ADULTOS MAYORES. CASO: CENTRO DE PENSIONADOS DEL ISSEMYN EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS. TOLUCA, ESTADO DE MÉXICODra. Tania Morales ReynosoDra. María de Lourdes Morales ReynosoFacultad de Ciencias de la Conducta-Facultad de Derecho. [email protected];[email protected]

Page 47: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

47

FAMILIA Y SITUACIÓN SOCIAL DE LOS ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE MÉXICODr. Jaciel Montoya ArceMtro. Hugo Montes de Oca VargasMtro. Omar Ávila FloresCentro de Investigación y Estudios Avanzados de la Població[email protected];[email protected]

ENVEJECIMIENTO, REDES DE APOYO Y FAMILIADra. Sandra Emma Carmona ValdésFacultad de Trabajo Social y Desarrollo [email protected];[email protected]

HORA: 12:30-14:30LUGAR: Auditorio Dr. Manuel Ordorica MelladoModerador: Dr. Eduardo Sandoval Forero

PANEL DE EXPERTOS EN POBLACIÓN INDÍGENA

EL ÍNDICE DE THOMPSON COMO INDICADOR PARA ESTUDIAR LA EXTINCIÓN DE LOS GRUPOS INDÍGENASDr. Manuel Ordorica MelladoEl Colegio de México

PUEBLOS INDÍGENAS Y DESARROLLO: ENTRE LAS POLITICAS GUBERNAMENTALES Y EL “BUEN VIVIR”Mtro. Francisco López BárcenasDesarrollo Rural sustentable e Interculturalidad, Universidad Pedagógica Nacional

POLÍTICA DE POBLACIÓN A LA LUZ DE LA DIVERSIDAD ÉTNICADra. Luz María Valdés GonzálezInstituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México VI

ERN

ES 2

3M

igra

ción

Page 48: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

48

LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MÉXICO Y LA AUTONOMÍAMtra. Magdalena Gómez RiveraUniversidad Pedagógica Nacional

HORA: 15:00-16:40COMIDA

HORA: 17:00-18:30LUGAR: Auditorio Manuel Ordorica Mellado

CONFERENCIA MAGISTRALLOS DESAFÍOS DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN EN MÉXICO

Mtro. José Luis ÁvilaEl Consejo Nacional de Población

HORA: 17:00-18:30LUGAR: Sala de Seminarios MESA 25: PRESENTACIÓN DE LIBROS Moderador: Dra. Patricia Román Reyes

POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA MIGRACIÓN Y EL DESARROLLO EN MÉXICOCoordinadores: Dr. Alejandro Díaz Garay y Dra. Irma Solano Dí[email protected];[email protected]

COMENTARISTA: Mtro. Alejandro Zarur Osorio

MIGRACIÓN MEXIQUENSE A ESTADOS UNIDOS: UN ANÁLISIS INTERDISCIPLINARIOCoordinadores: Dr. Jaciel Montoya Arce y Mtro. Juan Gabino González [email protected];[email protected]

COMENTARISTA: Dra. Alma Rosa Muñoz Jumilla

Page 49: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

49

CONTRIBUCIONES DE LAS COMUNIDADES RURALES A LA SUSTENTABILIDAD. PARQUE EJIDAD ECOTURÍSTICO SAN NICOLÁS TOTOLAPAN. MÉXICO Dra. Gloria Miranda [email protected]

COMENTARISTA: Dr. Eduardo Sandoval Forero

HORA: 17:00-18:30LUGAR: Sala de ProfesoresMESA 26: PRESENTACIÓN DE VIDEODOCUMENTALES

A CONTRACORRIENTE: EL ENVEJECIMIENTO MEXIQUENSECOMENTARISTA: Mtro. Hugo Montes de Oca Vargas

MIGRANTESCOMENTARISTA: Mtro. Pablo Jasso Salas

HORA: 18:30-20:00LUGAR: Auditorio Dr. Manuel Ordorica MelladoMESA 27: MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS: TESTIMONIOSMODERADOR: Lic. Paulino Osorio Montaño y Mtra. Arlette Macedo

HORA: 18:30-20:00LUGAR: Sala de SeminariosMESA 28: MODERADOR: Dr. Jhonier Cardona Salazar

DINÁMICA MIGRATORIA INTERNACIONAL DE COLOMBIANOS EN EL PERIODO 2001-2010Dr. Jhonier Cardona SalazarDr. Walter García MoralesUniversidad Libre Seccional Pereira (COLOMBIA)[email protected];[email protected];[email protected]

VIER

NES

23

Mig

raci

ón

Page 50: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

50

LA MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS EN UN CONTEXTO GLOBALDr. Francisco Pérez SotoDra. Esther Figueroa HernándezRaquel Salazar MorenoDra. Lucila Godínez MontoyaUniversidad Autónoma de Chapingo, Centro Universitario [email protected];[email protected]

MIGRACIÓN INTERNACIONAL, UN RETO PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA GESTIÓN LOCALLic. Enrique Damián Palma MartínezFacultad de Ciencias Políticas y [email protected]

EL PAPEL DE LA MIGRACIÓN ILEGAL INTERNACIONAL ANTE LAS DISYUNTIVAS DEL CAPITALISMO TARDÍOLic. Pedro Hernández MarcosEscuela Nacional de Antropología e [email protected];[email protected]

IMAGINARIO SOCIAL Y POLÍTICO SOBRE LA MIGRACIÓN INTERNACIONALMtro. Alejandro Zarur OsorioUnidad Académica Profesional [email protected]

HORA: 18:30-20:00LUGAR: Sala de ProfesoresMESA 29: MODERADOR: Dr. Alejandro Díaz Garay

POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA MIGRACIÓN TRANSNACIONAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOSDr. Alejandro Díaz GarayUniversidad del Estado de [email protected];[email protected]

Page 51: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

51

FAMILIAS TRANSNACIONALES O ¿FAMILIAS EN SITUACIÓN DE TRANSNACIONALIDAD? RETOS A LA CONCEPTUALIZACIÓN Y AGENDA POLÍTICADra. Luz María López MontañoUniversidad de Caldas, [email protected]

LA PARTICIPACIÓN DE LOS MIGRANTES INDOCUMENTADOS MEXICANOS EN LA ECONOMÍA NORTEAMERICANADra. Esther Figueroa HernándezDr. Francisco Pérez SotoDra. Lucila Godínez MontoyaCentro Universitario Texcoco-UAEM, Universidad Autónoma de [email protected];[email protected];[email protected]

NUEVOS ESCENARIOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y EL REDISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS. UNA REFLEXIÓN CON REFERENCIA A COLIMA Y MICHOACÁN 2012Mtra. Eneida Reynoso AcostaMtro. José Manuel Huazano AcevedoSecretaría de Desarrollo Social-Estado de [email protected]

VENTAJA DEL ANÁLISIS DE LAS REDES SOCIALES PARA EL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y DEL RETORNO EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICASDra. María Rocio Bedoya BedoyaPatricia Elena Giraldo Calderón Universidad de Antioquia, [email protected];[email protected];[email protected]

VIER

NES

23

Mig

raci

ón

Page 52: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

52

DESBALANCE EN LOS MERCADOS DE TRABAJO DE LOS JÓVENES: ANÁLISIS DE CASO EN MEDELLÍN Y MANIZALESDra. Marleny Cardona AcevedoUniversidad de La Salle y Fundación Universitaria Konrad [email protected]

HORA: 18:30-20:00LUGAR: Sala de BecariosMESA 30: MODERADOR: Dr. Luis Fernando Ocampo Marín

MIGRACIÓN Y TRANSNACIONALISMO EDUCATIVO Y FAMILIARDr. Luis Fernando Ocampo MarínCentro de Investigación y Posgrado en Estudios [email protected]

PRÁCTICAS DE CONSUMO TRANSNACIONALES. UN PANORAMA DE LA CULTURA MATERIAL EN EL CONTEXTO DE RETORNO ENTRE LOS MIGRANTES DE LA ZONA DEL MEZQUITAL, HIDALGOMtra. Karla Ballesteros GómezFacultad Latinoamericana de Ciencias [email protected]

LA MIGRACIÓN VISTA COMO UN FACTOR QUE EJERCE PRESIÓN SOBRE UN SISTEMA: LA CULTURA. PROPUESTA METODOLÓGICAM. A. E. Georgina M. Arredondo AyalaDr. José Luis Arriaga OrnelasRaúl A. González PelayoFacultad de Antropología, [email protected];[email protected]

EDUCACIÓN-MIGRACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA POBLACIÓN JUVENILMtro. Jaime Velázquez GonzálezDr. Juan Cuenca DíazEscuela Preparatoria Lic. Adolfo López [email protected];[email protected]

Page 53: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

53

MIGRACIÓN FORMA DE VIDALic. José Antonio Reyes VictoriaInstituto Federal [email protected]

VIER

NES

23

Mig

raci

ón

Page 54: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

54

RESÚMEN DE PONENCIAS

ENVEJECIMIENTO

VEJEZ Y PROCESO DE ENVEJECIMIENTO ENTRE LOS ZOQUES DE CHIAPAS

Dra. Susana Villasana Benítez

El proceso de envejecimiento de la población es un fenómeno demográfico mundial, y las comunidades étnicas no están exentas a ese fenómeno. La presencia de más población anciana en el mundo tiene sus consecuencias e implicaciones sociales profundas lo que plantea la necesidad de conocer esa problemática y brindar atención especializada a ese sector de la población, sobre todo, cuando se llega al último tramo del ciclo de vida individual en condiciones de salud y trabajo poco favorables. Hoy varios pueblos indígenas han aumentado su población anciana y en este contexto de nueva ruralidad, donde las condiciones de salud y nivel de vida ubican a estas poblaciones en zonas de pobreza extrema, la realidad de la vejez se complica, sobre todo cuando el sujeto se vuelve improductivo en términos laborales, vive solo, es viudo y habita en zonas de alta marginación. En esta ponencia se presenta el estudio sociodemográfico de los adultos mayores (población de 60 y más años), del grupo étnico zoque en el estado de Chiapas, analizando la situación de la vejez y el envejecimiento con base en indicadores censales. Se compara con otros grupos etnolingüísticos para dar a conocer las diferencias en alfabetismo, discapacidad, derecho a servicio médico y situación en el trabajo.

SEGREGACIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Dr. Carlos Garrocho RangelDr. Juan Campos Alanís

El envejecimiento de la población es sin duda uno de los temas

Page 55: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

55

demográficos de mayor relevancia para México debido a la etapa que atraviesa nuestro país en el proceso de transición demográfica; los retos económicos, de salud pública y de atención a la población envejecida crecerán exponencialmente en las próximas décadas. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones que se han enfocado a examinar esos temas no han puesto suficiente atención a la distribución espacial de este grupo de población al interior de las ciudades, que es un factor fundamental para mejorar sus oportunidades de acceso a servicios indispensables que afectan seriamente sus condiciones de vida (salud, abasto, bancarios, entre otros). El presente trabajo se plantea como objetivo develar la existencia y evolución de los patrones de localización y segregación de la población adulta mayor en la ciudad de México en el periodo 2000-2010, a un nivel de desagregación espacial de Área Geoestadística Básica (AGEB), con el fin de incorporar la variable espacial en el diseño de respuestas integrales al proceso de envejecimiento de la población en las ciudades.

REFLEXIONES EN TORNO AL ESTUDIO DEL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL E INDIVIDUAL

R. Leonel Dorantes Pacheco

En este trabajo se pretende exponer reflexiones y propuestas generadas durante el desarrollo de un proyecto de investigación enfocado a la calidad de vida de adultos mayores jubilados y pensionados, dentro del cual se ha llegado a entender que el envejecimiento poblacional y el individual implican problemáticas a las instituciones sociales, tanto a los sistemas estatales de seguridad social y como a las familias y a las comunidades; a la par los individuos la vejez significa retos en la atención de su salud y en la generación y administración de sus recursos y apoyos para satisfacer sus necesidades y generar las condiciones de vida que en su contexto social y cultural puedan ser valoradas como de calidad y dignidad. Al aproximarse al estudio del envejecimiento se presenta un panorama teórico complejo, diversas disciplinas se han ocupado del fenómeno desde sus propias perspectivas teóricas y haciendo

ENVE

JECI

MIE

NTO

Page 56: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

56

uso de sus estrategias metodológicas. El reto para los gobiernos, la academia y las sociedades consiste en la formulación y aplicación de estrategias en las que se integren conocimientos sobre esta etapa de la vida en aras de mejorar las condiciones de la población en general.

PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD EN ADULTOS MAYORES. 2000-2010

Mtra. María Guadalupe Guadarrama Huerta, Dra. María Inés Ortiz Álvarez,

En el mundo los procesos de transición demográfica y epidemiológica han ido modificando la estructura por edad y sexo de la población, provocando su envejecimiento. Sin duda, la longevidad y la forma cómo se envejece está relacionada con aspectos biológicos individuales y con las condiciones socioeconómicas y culturales de vida. Según el Censo del 2010 en México hay 10.5 millones de adultos mayores y se calcula que esta cifra se duplicará para el 2030; esta situación se agrava por la desigualdad en el desarrollo económico y social que caracteriza a nuestro país, produciendo un complejo panorama epidemiológico en el que las enfermedades transmisibles y curables siguen siendo las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil, mientras que las enfermedades no transmisibles van en aumento, particularmente en los adultos mayores. Por esto, se analizan las principales causas de morbilidad y mortalidad en adultos de 60 o más años, por sexo y entidad federativa, durante el periodo 2000-2010.

MODELO DE PLANEACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES DE SALUD DE LOS ADULTOS MAYORES (AM) DERECHOHABIENTES DEL

INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE) EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

M.P.S. Estelí del Carmen Loredo BañuelosDra. Carolina Martínez Salgado

El envejecimiento de la población trae consigo una serie de desafíos

Page 57: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

57

en diversos ámbitos; estos inciden a nivel personal, familiar, y en las diversas dependencias encargadas de proporcionar servicios médicos a los AM, pues en este grupo se presentan mayores tasas de morbilidad y necesidades de atención médica, en relación al resto de la población. Este trabajo tiene como finalidad presentar un modelo de planeación sanitaria para la atención de las necesidades de salud de la población bajo estudio, el cuál está basado en dos ángulos. La demografía y la epidemiología (perfil de daños a la salud). La propuesta consiste en observar las necesidades físicas y de personal médico especializado para la atención AM y así crear un modelo planeación para el ISSSTE de San Luis Potosí, de modo que pueda ser aplicado en otros grupos de población vulnerable en el país.

LOS RETOS DE LA ATENCIÓN A LA SALUD PARA ADULTOS MAYORES EN ZONAS INDÍGENAS

Dra. Blanca Estela Pelcastre VillafuerteDra. Guadalupe Ruelas

Dra. Hortensia ReyesDr. Sergio Meneses

Mtra. Alejandra Amaya

Este texto ubica la necesidad de nuevos esquemas de atención para población adulta mayor indígena, considerando el acelerado proceso de envejecimiento, las características socioculturales y las necesidades particulares de esta población. El objetivo es identificar un modelo de atención integral en salud, interculturalmente apropiado, que responda a las necesidades de los indígenas adultos mayores de 60 años y más. El método que se emplea es el diseño cualitativo con entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres adultos mayores de 60 años y más, a prestadores de servicios de salud y a recursos locales de atención a la salud en tres regiones del país: Tarahumara, Montaña de Guerrero y Maya. Finalmente se caracterizan las principales necesidades de salud de esta población, se identifican los elementos facilitadores y los obstáculos para la atención, así se propone un modelo de atención integral. La conclusión que se plantea es que la generación de modelos de

ENVE

JECI

MIE

NTO

Page 58: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

58

atención a la salud dirigidos a poblaciones específicas es un reto que deben encarar hoy los sistemas de salud. El enfoque intercultural que aquí se propone, responde a la necesidad de lograr la equidad en salud.

LA PARTICIPACIÓN LABORAL DE LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN MÉXICO

Dra. Isalia Nava Bolaño

Como parte del proceso de envejecimiento de la población es relevante analizar las condiciones económicas, ya que se relacionan con la calidad de vida de los adultos mayores. En este sentido, el tema de la participación económica de la población en edades avanzadas es importante. Si bien es cierto que las tasas de participación en el trabajo disminuyen por un descenso de las obligaciones de la reproducción social, la presencia de instituciones de seguridad social, la aparición de enfermedades y discapacidades que inhabilitan la participación en el trabajo y la discriminación de este segmento de la población en el mercado laboral son patentes; los resultados del Censo General de Población y Vivienda de 2010 muestran que 24.6 por ciento de la población en edades avanzadas participa en el mercado de trabajo; estas tasas de participación presentan además una gran heterogeneidad por sexo, grupos de edad y tipo de localidad, por ejemplo, 40.6 por ciento de los hombres trabaja frente a 11.0 por ciento de las mujeres. El objetivo de esta investigación es analizar cuáles son los determinantes de la participación de la población adulta mayor en el mercado de trabajo, para ello se construye un modelo logístico de la probabilidad de trabajar con información del censo de 2010.

LA OFICINA DEL HISTORIADOR DE LA CIUDAD DE LA HABANA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN EL TRABAJO CON LAS PERSONAS

DE LA TERCERA EDAD

Mtra. Martha Oneida Pérez Cortés

Se presenta le experiencia de trabajo de la Oficina del Historiador

Page 59: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

59

de la Ciudad de La Habana en la atención a las personas de la tercera edad en el área de la salud, la vivienda, la cultura y la inserción social. Abarca el trabajo realizado desde la década de 1990 hasta la actualidad. Se analizan las perspectivas de estas acciones ante el fenómeno del envejecimiento poblacional existente en el país.

LA CONDICIÓN DE UNIÓN DE LOS MAYORES DE 60 AÑOS Y SU EFECTO EN LA SITUACIÓN DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO A NIVEL

MUNICIPAL EN EL ESTADO DE MÉXICO. ALGUNAS DIFERENCIAS POR SEXO Y EL IMPACTO DE LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO

Dr. Alfonso Mejía Modesto

En este trabajo se analiza la condición de unión de las personas mayores de 60 años, lo que se define por un grupo de factores sociodemográficos como: i) las características y reglas que ha tenido el mercado matrimonial desde hace 45 años aproximadamente. ii) los cambios del impacto de la mortalidad en las poblaciones durante las décadas pasadas y sus efectos en la estructura por sexo y edad de la población. También en este trabajo se destacan las diferencias por sexo y la fuerte importancia que tienen las construcciones de género imperantes desde hace más de medio siglo; asimismo se presentan las diferencias municipales al interior de la entidad. La condición de unión es un aspecto que podría ser determinante para la calidad de vida en el marco del envejecimiento demográfico de la población del Estado de México.

INVESTIGACIÓN SOCIAL EN ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ: PERSPECTIVA DEL INSTITUTO NACIONAL DE GERIATRÍA

Mtra. Nidya Velasco RoldánMtra. Sara Torres Castro

Dra. Mariana López Ortega Dr. César González González

Mtra. Liliana Giraldo Rodríguez

México es un país desigual, inmerso en un proceso de envejecimiento acelerado. Las personas de 60 años y más han sobrevivido a cambios demográficos, económicos, sociales y

ENVE

JECI

MIE

NTO

Page 60: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

60

epidemiológicos. Existe una variedad de factores y condiciones que tienen consecuencias para la salud y el bienestar de la población mexicana y que se refieren a los determinantes sociales de la salud que varían en las diferentes etapas de la vida de las personas. En este contexto, el Instituto Nacional de Geriatría (INGER) tiene como función sustantiva la investigación en envejecimiento y vejez, con la finalidad de impactar favorablemente en la salud de los adultos mayores. El objetivo es presentar la relevancia de la investigación social en envejecimiento y vejez bajo la óptica del INGER, dando a conocer resultados de investigaciones realizadas bajo la perspectiva de los determinantes sociales de salud y bienestar de los adultos mayores. Los resultados incluyen cifras sobre discriminación y maltrato; geografía del envejecimiento; redes sociales y relaciones intrafamiliares; comorbilidad, autonomía funcional y discapacidad; migración nacional e internacional; y cuidados de largo plazo.

GEOGRAFÍA DEL ENVEJECIMIENTO

Mtro. Oscar Gerardo Hernández Lara

La ponencia se centra en un planteamiento que reúne dos procesos demográficos en espacios rurales: envejecimiento y migración. Por un lado pone atención en el creciente proceso de envejecimiento por acción de la disminución de las tasas de mortalidad y de natalidad; por otro lado, retoma el movimiento espacial de población económicamente activa fuera de esos espacios rurales, o en su defecto, de la población de remplazo de aquella que envejece in situ. Debido a lo anterior, se esboza un envejecimiento que desemboca en peligros en cuanto a las actividades que se desarrollan en los espacios rurales, pues en muchos casos requieren de esfuerzos demandantes físicamente; entendiendo por peligros, la disminución de productividad del campo mexicano y, con ello, el aumento de emigración y la merma de seguridad y soberanía alimentarias en un contexto de por sí desfavorable para dicho ámbito. Como conclusión, se proponen políticas públicas aplicadas y especializadas para la tercera edad en espacios rurales, que se sumen a aquellas que tienen como objetivo disminuir la emigración,

Page 61: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

61

por ejemplo, el diseño y creación de infraestructura rural adecuada para ese grupo de la población.

EVALUACIÓN DE SALUD Y ESTADO NUTRICIÓN DE ADULTOS MAYORES EN TRES POBLACIONES INDÍGENAS DE JALISCO. RESEÑA DEL TRABAJO DESARROLLADO CON LOS ANCIANOS DE LOS PUEBLOS DE AYOTITLÁN,

TUXPAN Y MEZCALA

Dr. Carlos Villarruel Gascón

El trabajo indaga, acerca de las tareas de vinculación y apoyo de los pueblos y comunidades indígenas en Jalisco, enmarcado en un proyecto de investigación más amplio: “Envejecimiento cultura y salud indígena: condiciones de vida, redes de apoyo, tradiciones y prácticas del adulto mayor indígena en Jalisco”, financiada por PROMEP (2009-2012). Se presenta una descripción sobre las condiciones de vida, salud y una valoración nutricia de 250 adultos mayores, a través de una entrevista múltiple que integra datos e información sobre su desenvolvimiento y desempeño social. Se cuestiona sobre la percepción y conductas de riesgo de la salud y del estado de depresión, como del consumo dietético, la composición antropométrica y el estado nutricional a través del Mini Nutritional Assessment. El análisis nos muestra las condiciones de pobreza en la que viven, con carencias y necesidades especiales y con un deterioro extremo en su salud. Los adultos mayores indígenas son las personas más vulnerables y los grupos más estigmatizados, discriminados, excluidos y abandonados. Se requiere establecer estrategias de bienestar social con políticas públicas congruentes.

AMIGOS JUBILOSOS: ESTUDIO DE CASO DE UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES EN LA CIUDAD DE TOLUCA.

Mtra. Ana María Payán RamosLic. Karen Ortega Ramírez

Insertos en las dinámicas familiares y sociales cotidianas, una multitud de adultos mayores de la ciudad de Toluca y municipios circunvecinos, se reúne en la Concha Acústica para recrearse

ENVE

JECI

MIE

NTO

Page 62: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

62

bailando danzón, en este espacio público los nombrados adultos mayores se han hecho visibles, tanto en su individualidad (re-significando su propia experiencia de vida), así como un sector de la población con características y requerimientos particulares. Su presencia ha permitido exponer no sólo sus necesidades afectivas, sino también su situación social vulnerable ante un contexto de notoria desigualdad, en el que la estructura social no responde satisfactoriamente. El acercamiento a este grupo desde el ámbito cultural, legal y de la salud, así como de organización y participación ciudadana en el ámbito político, permite analizar desde diferentes perspectivas el contexto actual de una muestra representativa de la población adulta en la ciudad de Toluca, capital de la entidad con mayor población en México.

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN EN CUBA. DESAFÍOS PARA LAS POLÍTICAS DE JUVENTUD

Dra. Elaine Morales Chuco

El análisis integral del envejecimiento de la población implica tomar en consideración a la población joven pues ésta constituye el pivote en la reversión de este proceso; de ahí que las políticas macro sociales referidas a la atención de la población adulta mayor deban articularse con aquellas dirigidas especialmente a la población joven, en especial las referidas a la estimulación de las tasas de fecundidad y natalidad. En tal sentido, se deben considerar las brechas entre las urgencias demográficas y los modelos asumidos por los jóvenes en torno a la conformación de la familia y la tenencia de hijos, sus aspiraciones y percepciones acerca de las condiciones socioeconómicas requeridas para su desarrollo en las actuales condiciones. Investigaciones recientes muestran tales retos, por lo que constituye un desafío elevar la participación de los jóvenes en el diseño de las políticas, estrategias, planes y proyectos requeridos para modificar los patrones asentados en torno a la fecundidad, en tanto problemática que les compete desde su génesis hasta la ejecución y la evaluación de su impacto.

Page 63: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

63

ENVEJECIMIENTO CON POBREZA EN ACAPULCO GUERRERO

Dr. José Alfredo Pineda GómezM.C. Dante López Román

El municipio de Acapulco en el estado de Guerrero ha sufrido importantes transformaciones económicas, sociales y ambientales, que han propiciado un crecimiento territorial desequilibrado con desigualdades económicas y sociales, así como graves consecuencias ambientales. Existen dos momentos históricos fundamentales en la dinámica de la población en Acapulco, en 1950 y en 1970, cuando la tasa de crecimiento alcanza los picos más importantes que reflejan los niveles de inversión turística y la concentración de la población en las zonas urbanas desplazando las actividades agrícolas por las actividades turísticas. La población de 60 años y más, se incrementó, de 5.4 por ciento en 1995 a 6.5 por ciento en el año 2000, hasta 8 por ciento en 2005. Sin embargo las condiciones de vida en Acapulco han decaído al grado de ser reconocida por el CONEVAL como la ciudad con el mayor nivel de pobreza extrema y de pobreza alimentaria.

EL BIENESTAR COMO OBJETIVO DE LA POLÍTICA SOCIAL PARA ADULTOS MAYORES

Dra. Gabriela Fuentes ReyesMtro. Pablo Jasso SalasMtro. Juan Trejo Castro

En el diseño de las políticas sociales se suele considerar como objetivo central la generación de bienestar en las poblaciones beneficiarias; sin embargo, se presentan dificultades en la aplicación de los programas sociales ―entendidos como los instrumentos del Estado para materializar el bienestar―, en virtud del desconocimiento tanto de las necesidades de los sujetos

ENVE

JECI

MIE

NTO

Page 64: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

64

beneficiarios, ya que son ellos quienes experimentan la percepción del bienestar generado (o no) por los programas en su vida cotidiana, como de las complejas relaciones entre los modelos asistenciales, las percepciones gubernamentales sobre qué es el bienestar y la orientación asistencial de las políticas sociales. En este trabajo se pretende analizar la relación entre el bienestar, el envejecimiento y la actuación gubernamental al respecto, con el fin de modificar la agenda de investigación en torno al bienestar, para que deje de ser únicamente un modelo teórico y constituya una aspiración de las sociedades y gobiernos para sus individuos ―en este caso de los adultos mayores― en función de lo que ellos mismos necesitan.

CUBA: CÓMO Y DÓNDE ENVEJECER. DESAFÍOS A LA POLÍTICA SOCIAL

Dra. María Elena Benítez Pérez

La población de Cuba envejece, de los 11 241 161 habitantes que residían en el país a finales del año 2010, casi dos millones de habitantes tenían 60 años y más, los que en términos relativos representaban el 17.8 por ciento de la población total. Para el 2025 se estima que uno de cada cuatro cubanos tendrá más de 60 años. La realidad, sin embargo, muestra que ni la sociedad ni la familia estaban preparadas para que un porcentaje tan alto de la población, además con una tendencia creciente, tuviera edades tan avanzadas. Parte de los retos de los años venideros conducen, inexorablemente, a un cambio en las necesidades y las obligaciones de los miembros de la familia en cuanto a los cuidados de la tercera edad. No obstante, estos temas son demasiado importantes para que la familia sola pueda enfrentarlos y han necesitado de un amplio apoyo de la política social, la que ha incluido iniciativas de atención que tienen como protagonistas a la familia, la comunidad y al propio adulto mayor en la búsqueda de soluciones locales a sus problemas. Estas experiencias ―sin ser suficientes― han demostrado los beneficios ―sin grandes costos― producidos en la calidad de vida de los ancianos y de sus familias. El intercambio de estas experiencias, en el empeño de perfeccionar la política social, es el objetivo básico que persigue este trabajo.

Page 65: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

65

CONDICIONES DE VIDA DE LOS ADULTOS MAYORES CON SEGURIDAD SOCIAL EN EL ESTADO DE MÉXICO

Kenya Gabriela Villegas-Vázquez

Se analizan las condiciones de vida en las que se encuentran los adultos mayores del Estado de México con seguridad social, que reciben pensión y atención médica por parte de instituciones públicas o privadas de las cuales son derechohabientes. Debido al proceso de envejecimiento que presenta actualmente la entidad mexiquense, considero que la entidad no posee los mecanismos para brindar una amplia cobertura de protección social, que le permita a la población cubrir sus necesidades básicas en edades avanzadas, partiendo de que sus condiciones de vida están relacionadas con los ingresos que perciben, con los bienes que poseen y con los servicios a los que tienen acceso. En el mismo ejercicio se distinguen las diferencias de acuerdo con el sexo, ya que los hombres reciben una retribución económica más favorable por su trayectoria laboral, escolar y familiar, mientras que las mujeres obtienen mayor provecho de la asistencia de salud, de la que ambos son derechohabientes en su caso. Los datos se toman de la encuesta ESEDEM 2008, para obtener información sobre características demográficas, económicas, laborales y de salud que reflejan la situación social de las personas envejecidas; con esto hacer un diagnóstico del perfil de ésta población y con los resultados mostrar las condiciones en las que viven.

APOYOS EN LOS HOGARES CON AL MENOS UN ADULTO MAYOR EN EL ESTADO DE MÉXICO

Lilian Cervantes Molina

Este trabajo tiene por objetivo analizar las características de los hogares donde viven los adultos mayores del Estado de México y los que reciben algún tipo de apoyo informal, ya sea que la persona mayor provea la ayuda o que sus corresidentes sean quienes le brinden el apoyo al adulto mayor. La fuente de información que se utiliza es la Encuesta sobre Envejecimiento Demográfico en el Estado

ENVE

JECI

MIE

NTO

Page 66: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

66

de México (ESEDEM) 2008, realizada por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población de la Universidad Autónoma del Estado de México (CIEAP-UAEM). Los resultados muestran que los adultos mayores viven principalmente en hogares nucleares y desempeñan papeles en los cuales no solamente tienen que hacerse responsables de sí mismos, sino de otras personas. En la entidad 42.2 por ciento de las personas mayores reciben algún tipo de ayuda informal y 16.3 la otorga, los intercambios de apoyos son con sus hijos, nuera y yerno, cónyuges, nietos y padres.

EL USO DE LA RED ENTRE LOS ADULTOS MAYORES. CASO: CENTRO DE PENSIONADOS DEL ISSEMYN EVA SÁMANO DE LÓPEZ MATEOS

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO

Dra. Tania Morales ReynosoDra. Ma. de Lourdes Morales Reynoso

La Internet es en la actualidad una importante herramienta para el desarrollo personal y profesional del individuo; sin embargo, encontramos una brecha considerable en relación a su empleo, que se determina a partir de diferentes aspectos, económicos, sociales, culturales y también generacionales. El presente trabajo hace un diagnóstico de la Internet entre la población de adultos mayores, cada día en aumento en nuestro país, a través de un estudio mixto (cuantitativo y cualitativo) tomando como muestra el Centro de Pensionados del ISSEMYN Eva Sámano de López Mateos, ubicado en la ciudad de Toluca, con la finalidad de poder identificar qué tan involucrados se encuentran sus residentes en el uso de la red. Los resultados nos permitirán valorar la necesidad de desarrollar un programa de intervención en dicho centro, considerando las ventajas educativas, cognitivas, comunicativas y lúdicas de la Internet, tan importantes en esta etapa de la vida.

Page 67: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

67

ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD EVITABLE Y NO EVITABLE PARA LOS ADULTOS MAYORES POR GRADO DE MARGINACIÓN ESTATAL EN

MÉXICO, 2000-2010

Dr. Claudio Alberto Dávila CervantesDra. Marcela Agudelo Botero

La mortalidad evitable (ME) se refiere al conjunto de defunciones que pueden ser prevenibles y tratables a través de cuidados médicos adecuados, oportunos y mediante intervenciones de salud pública conocidas, asequibles y eficaces. Se analizó la ME para adultos mayores en México en 2000 y 2010, por sexo y grado de marginación estatal, para el grupo de edad de 60 a 84 años. Se calcularon las tasas estandarizadas de mortalidad y los años de vida perdidos (AVP) propuestos por Arriaga (1996). Se adaptó la propuesta de clasificación de ME de Nolte y McKee (2004). Se encontró que las tasas de mortalidad por causas evitables a nivel nacional de los adultos mayores disminuyeron de 104 a 91 defunciones de 2000 a 2010. Los AVP por estas mismas causas aumentaron, pasando de 3.88 a 4.01, lo que implicó un incremento de la mortalidad por causas evitables en dicho grupo etario. Estos resultados muestran la necesidad de atender las causas de muerte evitables que afectan a la población adulta mayor en México, para garantizar en esta etapa de la vida mejores condiciones de vida y salud. Se resalta la necesidad de que desde edades tempranas de la juventud y la adultez se establezcan estrategias, políticas públicas y programas de salud que ayuden a combatir riesgos comunes a las principales causas de ME, como tabaquismo, sedentarismo, obesidad y otros.

LA SEGURIDAD ECONÓMICA DE LOS ADULTOS MAYORES LOGRADA POR EL MODELO SOCIALDEMÓCRATA DE ESTADO DE BIENESTAR.

¿PUEDE MÉXICO ACERCARSE ALGUNOS PASOS?

Dra. Aída Díaz-Tendero Bollain

En esta ponencia se debaten ciertos principios y sus consecuentes efectos el Estado de bienestar socialdemócrata (siguiendo la tipología de Esping-Andersen), en relación a la seguridad económica de las

ENVE

JECI

MIE

NTO

Page 68: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

68

personas adultas mayores (am), que difícilmente se producirán en México a partir de las reformas del imss (1997) y del issste (2007). Por otra parte, se argumenta qué efectos o principios del citado modelo socialdemócrata pudieran generarse o aplicarse en México a través de la implementación de la pensión básica universal (pbu) para am y de otras reformas de diversos alcances propuestas desde la academia. Se utilizarán los métodos clásicos: el método general (procedimientos de análisis histórico y procedimientos de análisis sociológico) y el método comparativo en sus dos versiones, a saber, confrontación de fenómenos análogos y comparación de puntos de vista diferentes del mismo fenómeno.

MUJERES DE LA TERCERA EDAD QUE ENVEJECEN CON EL SECRETO DE HABER SUFRIFO ABUSO SEXUAL EN LA INFANCIA

Mtra. Lilia Pérez JiménezDra. I. Gabriela Villafaña Montiel

En México hay más de 10 millones de personas mayores de 60 años que forman parte de los adultos mayores o de la tercera edad, lo que significa que en unos años más esta cifra aumentará, por lo que es interés de este estudio no solo estudiar a los adultos mayores sino la forma en que envejecen en cuanto a su calidad de vida y salud emocional por lo que se estudió una muestra de cinco mujeres mayores de 50 años que en la infancia sufrieron abuso sexual por parte de un familiar y que guardan esa experiencia como un secreto, ya que nunca lo dijeron o si lo dijeron no se les creyó. El estudio es de corte cualitativo, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista a profundidad. El abuso sexual en la infancia es un tipo de agresión para quien lo vive, por que deja huella a través del tiempo y se refleja en su forma de vida, plena o con tendencia a la depresión, con sentimientos de minusvalía, temor constante, deseo de ayuda o resignación. Aquí se busca identificar el tipo de respuesta de afrontamiento y la fuerza que tuvieron esas mujeres para sobrevivir después de ese evento hostil en su vida, así como observar si desarrollaron habilidades para defenderse o defender a otros a su alrededor.

Page 69: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

69

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y LA PARTICIPACIÓN ECONÓMICA EN EL ESTADO DE MÉXICO, 2000-2010

Dra. Vera Sollova ManenovaMtro. Esteban Felipe Sánchez Torres

En los últimos lustros aumentó la dificultad de la población de incorporarse a la vida productiva, mientras el incremento demográfico se refleja sobre todo en el grupo que se encuentra en las edades de trabajar, la capacidad de la economía del país no corresponde a las necesidades de la demanda de la población. En este trabajo analizamos los cambios observados en la estructura de la población en la última década en el Estado de México y los efectos que tiene en la participación económica de los habitantes de la entidad, nos enfocamos al análisis del grupo de edad entre los 15 y 64 años, ya que representa actualmente la mayor parte de la población. Asimismo, bajo una perspectiva comparativa, realizamos un examen de las estructuras demográficas con los resultados de los censos generales de población de 2000 y 2010 y la estructura proyectada por CONAPO. Al finalizar manifestamos la necesidad de incluir el análisis demográfico en las políticas económicas y sociales para incidir en los problemas a mediano y largo plazo.

LOS APOYOS FAMILIARES AL ADULTO MAYOR: UN ESTUDIO EN TORNO A LA SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL

Dra. Blanca Mirthala Tamez Valdez Dr. Manuel Ribeiro Ferreira

El documento presenta un análisis de las principales necesidades del adulto mayor y los apoyos recibidos para cubrirlas, discriminando estos últimos en función del sexo, tanto del adulto mayor como del cuidador o persona que lo apoya, así como de acuerdo con el estrato socioeconómico al que pertenece, el tipo de familia en la que vive y la condicionalidad o no de los apoyos recibidos. El estudio del que derivan las evidencias analizadas fue realizado en Monterrey, Nuevo León a través de una encuesta aplicada a 1057 personas de ambos sexos cuya edad es de 65 o más años. El objetivo general del

ENVE

JECI

MIE

NTO

Page 70: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

70

estudio es analizar la existencia de solidaridad entre padres e hijos y definir en qué medida esta proviene de un intercambio social de bienes y servicios entre el adulto mayor y su(s) hijos(as) o bien de una solidaridad intergeneracional (responsabilidad moral).

TEJIENDO LOS FACTORES DE VULNERABILIDAD EN LA VEJEZ DESDE UNA CASA HOGAR

Mtra. Violeta González Acosta

La vejez es un fenómeno biológico, social y-cultural, el cual a partir del incremento en la esperanza de vida exhibe la necesidad de estudiar una serie de problemáticas relacionadas con el envejecimiento, entre ellas la seguridad social, la calidad de vida, el apoyo familiar, los cambios en el sistema de redes, estatus y posición social, entre muchos otros. Este trabajo parte de un análisis antropológico para examinar los factores que intervienen para que los adultos mayores queden en una situación de vulnerabilidad social y económica que los lleve a residir en una Casa Hogar. Para ello se parte de la premisa de que está situación se relaciona con los procesos de urbanización ―que hacen evidentes los cambios en la estructura y composición de los hogares― y el papel de la familia.

EL IMAGINARIO SOCIAL DEL ADULTO MAYOR

Mtro. Guillermo Samaniego Martínez

El envejecimiento de la población nos ha alcanzado y las familias mexicanas no han sido preparadas para afrontar los retos que implica esta circunstancia. La calidad de vida de ésta población se ha deteriorado y conforme se pasa a formar parte de ella, se constata en carne propia. Las políticas públicas solo muy recientemente han atendido a los adultos mayores en lo básico y lo recreativo; negligencia, deficiente atención en el suministro de medicinas, así como incumplimiento en el pago de pensiones, son algunas de las calamidades por las que día a día pasan. Con una cotidianidad así, la calidad de vida del grueso de los adultos mayores no ha sido y no es la que se lee en los documentos oficiales. Las campañas

Page 71: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

71

con niños y la familia en lo general, podría, debiera recuperar las experiencias de ellos al tener que lidiar y sortear lo que parecieran ser una serie de obstáculos sin fin, experiencias para lo por derecho les corresponde como ciudadanos mexicanos.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE PROTECCIÓN SOCIAL FRENTE A LOS RETOS DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO

Dra. Gloria Moreno Álvarez

En este trabajo se habla del desafío que significa afrontar las necesidades de protección social de la población adulta mayor en México. La pregunta de investigación que nos hacemos es cómo afecta el proceso de envejecimiento de la población al desarrollo humano, al bienestar individual y social de las personas de edad avanzada. El enfoque que se pretende seguir es de desarrollo humano, cuyo objetivo es “ampliar las oportunidades de las personas”, incluyendo la capacidad de disfrutar de vidas saludables, recibir formación y contar con un nivel de vida aceptable (PNUD, 2011). La ponencia consta de tres partes: la primera se refiere a enmarcar conceptualmente la transición demográfica y el proceso de envejecimiento de la población por los que atraviesa el país. La segunda describe el contexto socioeconómico de la población adulta mayor y las prestaciones de seguridad social que perciben, el acceso o no a los servicios de salud y a otros servicios básicos. La tercera parte analiza la política pública hacia el adulto mayor ―que se ejerce a través del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) ―.

ESTILOS DE VIDA Y ENVEJECIMIENTOS

Dr. Felipe R. Vázquez Palacios

En este trabajo me propongo abrir el análisis de los estilos de vida a partir de la perspectiva social y cultural, con la finalidad de ir más allá de la visión médica, resaltando la capacidad que tienen los adultos mayores de procesar la experiencia social y diseñar y organizar respuestas ante las condiciones de la vida más adversas

ENVE

JECI

MIE

NTO

Page 72: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

72

que les ha tocado vivir. Deseo con ello contribuir en la investigación cualitativa, situándonos en medio de las prácticas habituales sobre todo en contextos donde la marginación, la pobreza, el arduo trabajo y el enorme esfuerzo físico desde temprana edad han dejado sus marcas.

URBANISMO GERONTOLÓGICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Dr. Oscar Luis Narváez Montoya

Se presentan los resultados y conclusiones del estudio acerca de los efectos del envejecimiento demográfico en los requerimientos de equipamiento urbano, específicamente el referente a educación básica, salud y recreación. Asimismo se plantean recomendaciones en materia de políticas públicas para afrontar este nuevo desafío de las ciudades mexicanas.

ENVEJECIMIENTO Y DEPENDENCIA. UN ANÁLISIS DESDE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL.

Mtro. Juan Trejo CastroMtro. Pablo Jasso Salas

Dra. Gabriela Fuentes Reyes

Las nuevas condiciones sociales requieren de un renovado discurso: crítico, constructivo, seguro y oportuno; en un país con el 47 por ciento de la población con pobreza de patrimonio y el 18.2 por ciento en pobreza alimentaria, según los indicadores, índice y grado de rezago social del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005. Si se observan además los indicadores de desempleo que son maquillados muchas veces, se entenderá la “precariedad laboral”, resultado de la globalidad económica y cultural que, junto con la crisis pensionaria del mundo, es un tema fundamental del siglo XXI. Ante ello se expone una serie de cuestionamientos, los cuales en consideración personal resultan sustanciales, para ser debatida en un foro de discusión, a fin de que todos los interesados pudiéramos reflexionar entorno a las demandas cada vez apremiantes y generar propuestas que puedan

Page 73: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

73

ser trasladadas al rango de políticas públicas por parte de nuestros representantes. Dichas propuesta desglosada en la ponencia son:• Los cabios geográficos globales. Análisis e impacto en la

educación.• Envejecimiento y dependencia.• La dependencia de los viejos y los jóvenes, ¿existirán puntos de

comparación? Una mirada retrospectiva y de perspectiva de 15 años

• La división demográfica y los indicadores de pobreza• La Economía del Envejecimiento. ¿Qué se puede hacer?• La escasez de mano de obra. El impulso de oferta de trabajo:

plazas versus contratos• Trabajar más tiempo para jubilarnos, tendencias de las

juventudes frente a las “fortalezas económicas”• ¿Seremos capaces de financiar la jubilación? Sistemas de ahorro,

autoempleo, cambios de planes y regímenes de pensiones, ¿pensiones más generosas? ¿pensiones menos generosas?

• Principales obstáculos para el empleo y autoempleo de trabajadores profesionales mayores

• Jubilaciones a edades mayores; las cuestiones jurídicas, familiares, físicas y psicológicas.

• ¿Habrá suficiente en la alcancía de ahorros personales? Generación de hechos de conciencia al respecto.

• Programas encaminados a fomentar la autosuficiencia en los sistemas de ahorro para las jubilaciones: gastos gubernamentales versus deuda pública; atención médica, políticas de inflación y aranceles.

• ¿El envejecimiento dañará la riqueza personal? Opiniones y propuestas en fondos de inversión

• El beso y otras fuentes de angustia: la deuda. Apoyos para la adquisición de bienes muebles; sistemas de financiamiento e hipotecas, cuántos años de pesar

• Inseguridad, desigualdad y cambios de las estructuras familiares

ENVE

JECI

MIE

NTO

Page 74: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

74

LA ESPERANZA DE VIDA EN COLOMBIA

Dr. Carlos Andrés Gualdrón Guerrero

En este texto se analizan las relaciones entre desarrollo humano y crecimiento económico en el ámbito regional colombiano, profundizando en el estudio del desarrollo humano y la esperanza de vida. Para ello, adaptamos los métodos de estudio propuestos durante los últimos años por Ranis, Stewart y Ramírez en los que consideran la existencia de cuatro situaciones distintas en la relación entre ambas variables: círculos viciosos, círculos virtuosos, sesgos pro-crecimiento y sesgos pro-desarrollo. Aplicamos el método a escala regional para todas las regiones colombianas.

ENVEJECER EN LA ZONA NORTE DEL ESTADO DE GUERRERO

Lic. Evaristo Arcos MirandaDr. Bernardino Mata García

Pretendemos explicar las circunstancias sociales y económicas en las que se encuentran las personas de la tercera edad que viven en contextos rurales de la cuenca del Alto Balsas, región Norte del estado de Guerrero, asimismo, se retoman las mayores preocupaciones y necesidades de este sector poblacional que por el alargamiento de la esperanza de vida, entre otras causas, se ha incrementado en los últimos decenios. El estudio toma en cuenta además otros factores que influyen en la calidad de vida de los individuos de edades avanzadas, como la relación familiar, el modo en que se allegan de recursos monetarios, el desempleo, el autoempleo y los grados de dependencia a la ayuda externa de estas personas, que en su interior aún tienen deseos de laborar, ser autosuficientes y participar en la dinámica social.

Page 75: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

75

FAMILIA Y SITUACIÓN SOCIAL DE LOS ADULTOS MAYORES EN EL ESTADO DE MÉXICO

Dr. Jaciel Montoya ArceMtro. Hugo Montes de Oca Vargas

Mtro. Omar Ávila Flores

En la entidad el fenómeno del envejecimiento de la población se ha hecho evidente desde hace tres décadas, dicho proceso ha configurado un nuevo escenario demográfico, en el cual la dependencia y los cuidados en la vejez traerán consigo impactos, económicos y sociales a la familia, situación que se acentuará cada vez más en el trascurso del presente siglo. La pronta identificación de las necesidades y distribución geográfica de las familias con al menos una persona de 60 años y más o las que entrarán en esta etapa de vida en los próximos diez años, son clave para el diseño de políticas públicas en los diversos niveles de gobierno: municipal, estatal y federal. En este sentido, es importante considerar los arreglos residenciales de la población adulta mayor, es decir, es preciso conocer cómo viven, si estuvieron o no descendencia y con quiénes viven los adultos mayores, así como los apoyos que reciben.

ENVEJECIMIENTO Y SEXUALIDAD: VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA RELACIÓN DE PAREJA EN MUJERES DE 50 A 59 AÑOS DE EDAD,

NOGALES, SONORA 2012

Dra. Fabiola T. Vargas Valencia

El objetivo de la ponencia es analizar la violencia de género en la relación de pareja, en sus cuatro representaciones: violencia sexual, física, emocional y económica, en mujeres entre 50 a 59 años de edad, de la población de Nogales, Sonora. Éste análisis se desprende de una investigación más amplia sobre violencia de género en la ciudad de Nogales, Sonora, 2012. Primero se presenta una discusión teórico conceptual sobre envejecimiento y sexualidad, en el marco de los estudios socioculturales, bajo esta perspectiva se considera que el proceso de envejecimiento puede iniciar a los 50 años de

ENVE

JECI

MIE

NTO

Page 76: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

76

edad (dependiendo de distintos factores) y prolongarse hasta el final de nuestros días. Luego, se analiza las cuatro formas de violencia en mujeres entre 50 a 59 años de edad, en la localidad. Por último, se sugieren algunas necesidades de estudio sobre la violencia de género en mujeres adultas mayores.

LOS ADULTOS MAYORES Y EL EMPLEO EN HONDURAS

Mtra. Norma Castillo

En América Latina y el Caribe, se está produciendo un inexorable envejecimiento de la población y constituye un proceso generalizado, pues todos los países de la región se convierten, a distinto ritmo, en sociedades más envejecidas. Datos de CEPAL/CELADE, 2008, sitúan a Honduras en una fase de plena transición, por los niveles que han alcanzado las variables de fecundidad y mortalidad para el quinquenio de 2010-2015. La Tasa Global de Fecundidad (TGF) es de tres hijos por mujer y la esperanza de vida al nacer de 73.6 años los cuales están cercanos al promedio regional (2.16 hijos por mujer y 74.7años, respectivamente). En este estudio se discuten las principales variables del mercado laboral de los adultos mayores, frente a la transición demográfica que tiene el país. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares y Propósitos Múltiples (EPHPM), mayo 2011, la Población Económicamente Activa (PEA) asciende a 3,69919, de los cuales el 99.5 por ciento se encuentran ocupados y el 4.3 por ciento desocupados. La tasa es mucho más alta en os hombres que en las mujeres, 70.4 y 34.9 por ciento respectivamente. En el mercado laboral los que mayor participación tienen son los comprendidos en el tramo de edad de 60-69 años.

LOS ADULTOS MAYORES EN LA CONFORMACIÓN DE HOGARES EN HIDALGO

Dra. Laura Myriam Franco SánchezLic. Yesenia García Nájera

El cambio demográfico y las transformaciones en los patrones familiares han favorecido a la generación de nuevos hogares con

Page 77: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

77

presencia de adultos mayores en el estado de Hidalgo lo que ha contribuido a conformar nuevos escenarios sociales. Este documento tiene dos objetivos centrales. Por un lado, busca ofrecer un perfil sociodemográfico de los hogares de Hidalgo, enmarcado en el contexto de cambio que ha caracterizado a la sociedad en los últimos años. Por el otro, intenta presentar algunas reflexiones sobre cómo la transición demográfica, las transformaciones sociales y las cambiantes condiciones económicas han incidido sobre los arreglos residenciales y las formas en que los individuos organizan su vida en familia con presencia de adultos mayores. Se integra para ello información estadística contenida en los censos y conteos de población del INEGI se utilizan los métodos y técnicas de la investigación cuantitativa, y se considera el hogar del adulto mayor como la unidad de análisis con las características demográficas de este: tamaño, composición, parentesco y fuentes de ingreso. Éste trabajo ofrecerá solo un panorama macro social en el contexto hidalguense y profundizará en características socioeconómicas y sociodemográficas que muestren los datos.

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL ENVEJECIMIENTO CON DIGNIDAD

Mtro. Adán Barreto Villanueva

El propósito de este ensayo es proponer un conjunto de lineamientos para la elaboración de políticas públicas de atención a las personas de la tercera edad (mayores de 60 años), rescatando la discusión teórica que se da en la literatura sobre el desarrollo social y los grupos vulnerables. Se trata de una búsqueda por encontrar aquellos mecanismos que, instrumentados a partir de la intervención gubernamental, permitan a este grupo poblacional enfrentar con dignidad sus condiciones de existencia en la etapa final de su vida. Durante la última década la preocupación de la comunidad internacional respecto de la situación de las personas de edad avanzada, se ha reflejado de forma gradual en la adopción de políticas internacionales específicas que la abordan desde la perspectiva de los derechos humanos. Estas políticas han sido promovidas por organismos internacionales y regionales para

ENVE

JECI

MIE

NTO

Page 78: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

78

orientar sus propias actividades, así como por organismos estatales y otros actores interesados en sus respectivos ámbitos de actuación. La preocupación no es casual, la población del mundo llegó en octubre de 2011 a 7 mil millones de habitantes, de los cuales casi el 12 por ciento son mayores de 60 años. En México, residen 10.1 millones de adultos mayores que representan el nueve por ciento de la población del país. En el Estado de México, por su parte, este grupo poblacional se acerca al millón y medio de habitantes. Es en razón de estas magnitudes y de las que se prevé se registren para la mitad del siglo, los gobiernos, ―de todos los niveles―, tendrán que asumir el compromiso de mejorar sus políticas, lo que implicará la necesidad de multiplicar los recursos para que esas políticas sean efectivas y eficaces. Es así que el trabajo está dividido en tres secciones. En la primera, se da cuenta de las magnitudes que ha adquirido el envejecimiento poblacional en el mundo, en México y en el Estado de México, así como los pronósticos y trayectorias probables de los próximos cincuenta años. La segunda sección se dedica a la revisión de las políticas públicas que se están implementando para hacer frente a uno de los cambios demográficos más impactantes en la historia de la humanidad. En la tercera se proponen los lineamientos generales que deberían orientar las políticas públicas, de hoy y de los años por venir, para que los adultos mayores envejezcan con dignidad.

CONTRIBUCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

Lic. Patricia Chemor Ruiz

Los objetivos de desarrollo del milenio es un esfuerzo mundial que establece por primera vez en la historia metas específicas para impulsar el desarrollo de la población más desprotegida de este planeta, en este trabajo presentamos la situación del Estado de México respecto a los 8 Objetivos del Milenio, se presentan los avances y el trabajo por hacer para alcanzar el cumplimientos en nuestra entidad, haciendo énfasis en el objetivo 5 Mejorar la salud materna y específicamente disminuir la tasa de mortalidad materna,

Page 79: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

79

estos indicadores nos marcan la pauta a seguir, los retos son grandes, se deberá redoblar el esfuerzo y hacer de ésta la herramienta indispensable para la planeación y direccionamiento de las políticas públicas y acciones de gobierno de las administraciones por venir.

LOS ADULTOS MAYORES EN LAS ZONAS METROPOLITANAS DE TOLUCA, QUERÉTARO Y PACHUCA: ASPECTOS TERRITORIALES Y CONSECUENCIAS

SOCIALES

Mtro. Pablo Jasso SalasDra. Gabriela Fuentes Reyes

Mtro. Juan Trejo Castro

El envejecimiento demográfico ha sido analizado desde la perspectiva del género, de la fecundidad, de la mortalidad y de la seguridad social; sin embargo, pocos estudios se han realizado que aborden el problema de la desigualdad social de la población envejecida, particularmente en las zonas metropolitanas de México. Sin duda, el envejecimiento de la población metropolitana, es un proceso que se dará muy rápido, pero enmarcado en un contexto de desarrollo heterogéneo entre los municipios donde se concentra dicha población. El envejecimiento de la población que se concentra en los centros urbanos está generando nuevas demandas relacionadas con el empleo, la salud, de vivienda y de asistencia, lo cual rebasa los recursos sociales disponibles de los gobiernos federal, estatal y municipal. Este trabajo tiene como finalidad analizar las desigualdades sociales y económicas de los adultos mayores en las zonas metropolitanas (ZM) de Toluca, Querétaro y Pachuca, considerando los diferentes niveles de envejecimiento y grados de marginación, lo que permitirá definir la conformación de ámbitos geográficos en cuanto al déficit social y a la concentración de la población adulta mayor.

ENVEJECIMIENTO, REDES DE APOYO Y FAMILIA

Dra. Sandra Emma Carmona Valdés

El México actual ha sido influido por fenómenos como la

ENVE

JECI

MIE

NTO

Page 80: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

80

globalización, la industrialización, la urbanización, la modernización y la transición demográfica que han modificado la estructura y dinámica de la sociedad en todos sus ámbitos, desde lo económico, lo político, lo social hasta lo familiar. Al aumentar la esperanza de vida, disminuyen las tasas de fecundidad y de mortalidad, se reduce el tamaño de la familia, aumenta la edad promedio de edad de las mismas, aparecen nuevos modelos familiares que conllevan a nuevas formas de convivencia, entre otras cosas. A su vez, la participación de la mujer en la vida pública y su creciente incorporación al mundo laboral transforma la dinámica de la familia y la forma de vida de las personas mayores. Frente a estas circunstancias nos encontramos ante un cúmulo de transformaciones y contradicciones que generan conflictos, tensiones y ambivalencias hacia el interior de la familia. No obstante, la familia representa aproximadamente dos terceras partes de las redes de apoyo con las que cuentan las personas mayores, razón por la cual en este trabajo se propone reflexionar sobre los conflictos, las tensiones y las ambivalencias que inciden en las redes de apoyo de los adultos mayores a partir de la transformación familiar en los nuevos contextos sociales, económicos y culturales.

LA SEGURIDAD SOCIAL ENTRE LA POBLACIÓN ENVEJECIDA DEL ESTADO DE MÉXICO, ALCANCES Y LIMITACIONES

DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Dr. Jaciel Montoya ArceMtro. Hugo Montes de Oca Vargas

Dra. Zoraida Ronzón Hernández

Ante el envejecimiento de la población los viejos se vuelven sujetos de estudio, ya que la falta de atención y creación de políticas públicas adecuadas dirigidas a este sector puede ocasionar en un futuro problemas sociales, culturales y económicos que tenemos que prever desde ahora. En este sentido resulta preponderante observar si las políticas públicas que conciernen a la población envejecida en relación a la seguridad social en el Estado de México están cubriendo las necesidades de la población con 60 años o más y que programas son los que están beneficiando a la estabilidad

Page 81: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

81

social y médica de esta población. El trabajo pretende mostrar y analizar las condiciones actuales de este grupo etario respecto a la seguridad social, así como focalizar quiénes la tienen, en qué condiciones y cuáles son las necesidades más importantes que la población reclama cubrir.

LOS APRENDIZAJES Y LA EDUCACIÓN DE LA POBLACIÓN DE 60 AÑOS Y MÁS, TENDENCIA DEMOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FORMAL E INFORMAL

Mtra. María del Socorro Martínez de la Vega

En 1995 se inició la tendencia demográfica que proyecta el envejecimiento de la población mexicana para 2040, año en que el grupo de 60 años de edad y más será mayoría. Ese dato demográfico obliga a la reflexión sobre la vida individual, social, económica y cultural de ese segmento poblacional e, igualmente, de todos los demás grupos etarios. Entre diversas opciones, los aprendizajes y la educación a lo largo de la vida cobran significado prospectivo y, desde la actualidad, podrían insertarse como parte de la política socioeducativa para perfilar a la población actual ante dicho reto demográfico. Por ello, aborda la convergencia de tres vertientes: i) tendencia demográfica y aprendizajes/educación formales, no formal, no formal e informal; ii) los procesos de acreditación de conocimientos bajo la óptica de aprendizajes/educación a lo largo de la vida, y iii) su posible incorporación en políticas públicas con enfoque de derechos.

LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD ECONÓMICA Y LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN DE ADULTOS MAYORES

EN BRASIL

Dr. Claudio Salvadori

En la última década Brasil tuvo una reducción importante de la desigualdad en cuanto la distribución del ingreso corriente, en un contexto de crecimiento económico con la recuperación del mercado de trabajo formal y la estabilidad de precios. Las ganancias en los ingresos de los estratos más pobres fueron significativas, con

ENJE

JECI

MIE

NTO

Page 82: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

82

una reducción de la pobreza de carácter monetario. El resultado en términos de los ingresos corrientes no se acompañó de la reducción de la desigualdad socioeconómica en el acceso a bienes y servicios públicos como la sanidad, la vivienda, la seguridad alimentaria, la educación, entre otros. El estudio examina cómo este proceso afectó a la población de edad avanzada, en términos de reducción de la vulnerabilidad socioeconómica. El estudio analiza si el riesgo de pobreza debido a la falta de ingresos o acceso a bienes y servicios públicos de la población de adultos mayores se redujo en la última década, en un contexto de disminución de la desigualdad de ingresos corrientes. Los resultados del análisis no confirman una disminución de la vulnerabilidad social de la población de edad avanzada.

FACTORES QUE DETERMINAN DE LA CONDICIÓN DE ACTIVIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES, EN EL ESTADO DE MÉXICO, 2010

Mtra. Andrea Bautista León

El proceso de envejecimiento en México, consecuencia del avance de la transición demográfica y epidemiológica, condujo a que en el año 2010 poco más del siete por ciento de la población mexiquense tuviese 60 años o más. Socialmente se considera que esta población se encuentra retirada de la actividad económica, sin embargo, una tercera parte de ésta se encuentra trabajando en dicha entidad. Conociendo lo anterior es pertinente estudiar las características de la población que se emplea y la que no, las condiciones laborales de aquellos que trabajan y la incidencia de algunos factores en la condición de actividad de los adultos mayores para el diseño de políticas públicas locales. El presente trabajo en una primera parte, dará a conocer algunas características sociodemográficas que nos permiten analizar a la población de adultos mayores mexiquenses, y posteriormente, se podrá saber en qué medida la condición de actividad está determinada por algunos factores seleccionados a través de la aplicación de modelos de Regresión Logística Multinomial.

Page 83: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

83

PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LOS ADULTOS MAYORES EN LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN MÉXICO

Dr. Diego Sánchez González

En la actualidad México se enfrenta a la pérdida irreparable de su patrimonio cultural y lingüístico, favorecido por la globalización económica, la pobreza, el incremento de los procesos migratorios, los riesgos naturales y el incremento de la vulnerabilidad social en ciertos grupos (niños, mujeres, ancianos e indígenas). El estudio reflexiona sobre la participación de las personas adultas mayores en la gestión del patrimonio cultural en México. La metodología consiste en la amplia revisión de literatura internacional para favorecer la discusión sobre esta la cuestión, como resultado se proponen estrategias de participación e integración social de los adultos mayores en la gestión del patrimonio cultural, a través de la educación y la concienciación social.

ENVEJECER EXITOSAMENTE, UN RETO DEMOGRÁFICO ACTUAL

M en AGO. Moisés García RoseteMtra. Ivonne Arely Fuentes Soriano

Mtra. Catalina Soriano Reyes

El envejecimiento demográfico es un fenómeno que existe en todo el mundo, s un logro de la humanidad, ya que la esperanza de vida al nacer ha aumentado considerablemente por los avances tecnológicos y las ciencias biomédicas que han influido en el ámbito preventivo y la promoción de la salud. Vivir la vejez implica ajustarse continuamente a los cambios que se experimentan, físicos, psicológicos, sociales y espirituales, aprendiendo a disfrutar las oportunidades y manejando las limitaciones; envejecer es un hecho biológico y sociocultural, las sociedades buscan comprenderlo, aceptarlo y adaptarse, en lo cual influyen factores genéticos, ambientales y sociales. El actual marco de políticas sociales y públicas hacia este sector necesariamente tiene que cambiar pues el aumento de la población no solo modifica la estructura demográfica, sino que se presentan cambios en el interior de la compleja dinámica social y su estructura. Las personas

ENJE

JECI

MIE

NTO

Page 84: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

84

mayores son un recurso humano “activo” para el desarrollo de los países, en el sentido de considerarlos ciudadanos que ejercen derechos y que participan en la toma de decisiones, y no meros receptores pasivos de cuidados, ayuda y beneficios. La búsqueda de satisfacciones sociales, económicas y culturales a lo largo de la vida humana, aunado a la esperanza y calidad de vida conducen a la formulación del denominado “envejecimiento exitoso”, que implica la satisfacción de la vida y la posibilidad de ejecutar roles sociales, además de adaptarse a los cambios, mantenerse activo, prepararse para la jubilación, aceptar oportunidades y experiencias nuevas, mantener la autonomía mientras sea posible, conservar y cultivar relaciones con familia y amigos, y mantener una actitud mental positiva con el propósito de darle un sentido a la vida.

CIUDAD GERONTOLÓGICA, UN DISEÑO DE HABITABILIDAD SUSTENTABLE

Dr. Ramón Gutiérrez MartínezDra. Mercedes Ramírez Rodríguez

LPT. José Antonio Gutiérrez Ortega

El siglo XX presentó un cambio radical en la dinámica de la población a nivel mundial, la población creció 3.53 veces; a principios de este periodo había 1.5 millones de habitantes. Tasa General de Crecimiento de 1.7 por ciento significó que la población se duplicará cada 47 años (CIEAP, 1991) para 1993 había 5.3 millones de habitantes para el 2009, 6.7 millones. En este crecimiento de población se reconoce una transición demográfica donde la vejez se convierte en un fenómeno nuevo. En los países desarrollados la transición sucedió en forma gradual, en cambio en países, como en desarrollo, como México, este proceso demográfico evolucionó rápidamente. En México la dinámica demográfica presentó a lo largo del siglo XX cambios significativos; según los datos, de 1910 a 1990 la población aumentó 5.3 veces, es decir, de 15.2 millones para el primer año se creció a 81.2 millones para la década de 1990. Estos cambios notables se explican por la mejora en la salud e higiene y se reconoce un proceso avanzado de transición demográfica (CIEAP,

Page 85: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

85

2009). El presente estudió establece un diseño de habitabilidad sustentable para la población con 60 años o más residente en el Estado de México a través del concepto del Fuego Cantante, para lo cual la planeación gerontológica del territorio se deberá comprometer con el enfoque holístico que conjugue el análisis de los asentamientos humanos con la vida social, económica y cultural de este sector de la población, considerando su integración familiar afectiva, además de la interrelación social productiva con los demás aspectos de la dinámica demográfica. El objetivo principal es proponer la ciudad gerontológica, habitable y adaptable a los nuevos retos del envejecimiento demográfico, la cual tiene como eje para su diseño la idea de integración familiar y de las generaciones, entre ellos los adultos mayores, los adultos y los jóvenes; por ello, habitabilidad no sólo es entendido como una medida del potencial de un territorio para sustentar la vida, sino que es la idea completa de un espacio que satisface las necesidades de una población que se destaca por su envejecimiento y que requiere establecer vínculos racionales de convivencia.

MIGRACIÓNUNA APROXIMACIÓN A LA MIGRACIÓN CENTROAMERICANA DE

TRÁNSITO POR MÉXICO: ¿DISTINTAS RUTAS, DISTINTOS MIGRANTES?

Dra. Graciela MartínezDr. Salvador Cobo

Dr. Juan Carlos Narváez

La poca estabilidad económica de los países centroamericanos, estimuló la migración no documentada hacia Estados Unidos, utilizando a México como país de tránsito, con la esperanza de conseguir un trabajo mejor remunerado y alcanzar el llamado “sueño americano”. Esta situación ha puesto a la migración de transito como un tema central en la política y la opinión pública de México. Las rutas de la migración de tránsito pueden variar en función del establecimiento de redes de ayuda o por la transmisión de conocimiento entre migrantes. En este sentido, esta propuesta pretende explorar las rutas de la migración de tránsito por México

MIG

RACI

ÓN

Page 86: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

86

de los migrantes no documentados provenientes de Guatemala, El Salvador y Honduras, buscando dar cuenta de la homogeneidad o heterogeneidad entre las rutas. Se emplearán los registros administrativos de eventos de retención del Instituto Nacional de Migración de 2011 y 2010. Esta aproximación indirecta de rutas de tránsito privilegiará la revisión del lugar de ocurrencia del evento y la nacionalidad del extranjero. El resultado es un diagnóstico de posible consolidación de rutas según nacionalidad de los migrantes de tránsito.

NUEVA RECONFIGURACIÓN DE LA INMIGRACIÓN INTERNACIONAL: EL CASO DE ESPAÑA

Dra. Lucila Godínez MontoyaDra. Esther Figueroa Hernández

Dr. Francisco Pérez Soto

El presente trabajo tiene como objetivo analizar los flujos de inmigración actuales en España procedentes de países del continente americano, enmarcados en la reconfiguración del mapa migratorio mundial, ya que en las últimas décadas, España pasó de ser un país con una larga tradición migratoria, para convertirse en uno de los principales receptores de inmigrantes latinoamericanos en la Unión Europea. La información al respecto indica que los flujos de inmigración actuales; han derivado en un incremento de la migración latinoamericana a España, principalmente de los países del sur del continente.

MIGRACIÓN Y TRANSNACIONALISMO EDUCATIVO Y FAMILIAR

Dr. Luis Fernando Ocampo Marín

El fenómeno de la migración internacional de México hacia Estados Unidos es complejo, dinámico y diferenciado tanto espacial como temporalmente. Si bien en el comienzo la migración fue básicamente masculina, hoy se observa crecientemente familiar. Esto implica que en los últimos años niños y adolescentes nacidos en México y en EEUU se mueven entre los dos países. La migración

Page 87: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

87

de retorno, causada por la crisis del mercado laboral en EEUU o por contextos propios de las familias transnacionales, crea nuevos escenarios y actores que complejizan la problemática educativa y experiencia educativa, cultural y familiar diferenciada, trae consigo identidades cambiantes y visiones comparativas que dificultan su integración social y su rendimiento escolar. El desafío para la escuela frente a estos estudiantes binacionales es grande y trasciende fronteras, obliga a producir insumos e información básica con una visión transnacional, basada en las prácticas de los propios actores sociales.

MIGRACIÓN Y REMESAS INTERNACIONALES, EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA LOCAL. CASO DEL MUNICIPIO DE TENANCINGO,

ESTADO DE MÉXICO

Mtro. David Iglesias Piña

La migración internacional, principalmente de la fuerza de trabajo en edad productiva, se ha convertido no solo en una opción de satisfacción de necesidades, para muchas localidades, como las ubicadas en la región sur del Estado de México, se ha convertido patrón de desenvolvimiento social, pues las remesas que envían los migrantes a sus lugares de origen se constituye como una de las principales fuentes de sobrevivencia familiar. La región sur del Estado de México, específicamente el municipio Tenancingo, se ha convertido en una importante zona expulsora de fuerza de trabajo hacia los Estados Unidos expulsión que se ha fomentado por las redes que se han logrado establecer entre familiares, amigos y conocidos que ya se encuentran en dicho país. El objetivo de esta ponencia es evidenciar las razones de la migración local hacia la economía estadounidense, así como el volumen y frecuencia de envío de remesas, sin olvidar el uso de los mismos.

MIG

RACI

ÓN

Page 88: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

88

MIGRACIÓN Y CAMBIO EN LA DINÁMICA DEL ESPACIO RURAL EN EL PERIODO NEOLIBERAL. EL CASO DE UN VALLE DEL NORESTE

MICHOACANO

Dr. Iván Jiménez Maya

En esta ponencia hablaré de una pequeña región del centro occidente de México, ubicado en el estado de Michoacán, el Valle de Tangancícuaro, compuesto de comunidades que son eminentemente agrícolas y rurales, y con una larga data migratoria de fuerza de trabajo que se ha dirigido a Estados Unidos. La migración de personas oriundas de este valle hacia Estados Unidos se ve alentada tanto por factores externos (necesidad del país receptor de fuerza de trabajo para el desarrollo de distintos sectores de su economía) y factores internos (conflictos internos en México, falta de empleo, crisis, necesidades de capital para hacer producir su tierra y los medios para su reproducción). Y en las últimas cuatro décadas las distintas coyunturas económico-sociales (el neoliberalismo y el Tratado de Libre Comercio del Norte, principalmente) han incidido en la transformación de la dinámica tanto migratoria como de ese espacio rural, dando como resultado una serie de efectos, que en muchos de los casos no son los mejores para las comunidades del valle.

MEXICANOS CON ENFERMEDAD EN FASE TERMINAL EN EL PROGRAMA TEMPORAL MÉXICO–CANADÁ

Lic. Rosa María Vanegas GarcíaDr. Iván Franco Cáceres

Esta ponencia contiene un análisis, de las condiciones de los trabajadores mexicanos agrícolas temporales en Canadá, en el marco del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT). La información sobre dicho programa se obtuvo de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS) y se realizaron visitas de campo a algunas comunidades donde se aplicaron encuestas a los trabajadores. Las muestras fueron aleatorias, por lo que las entrevistas pertenecen a migrantes procedentes de diferentes

Page 89: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

89

entidades de México. En Canadá se eligieron Ontario y Quebec, por tener el mayor número de agricultores mexicanos. Esta información permitió entender el proceso de trabajo en los campos agrícolas de Montreal y Toronto, se observó cómo trabajaban en invernaderos; campo abierto; empacadoras; áreas de recolección de hoja del tabaco, fruta, verdura y ginseng; plantaciones de árboles y flores; y apicultura. Esto llevó a formular un juicio sobre las condiciones sociales y de salud vinculadas con el tipo de empleo; en esta ponencia se presenta un estudio de caso de un trabajador afectado por el uso de sustancias químicas.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE COMBATE A LA POBREZA Y SU SINERGIA EN LA RETENCIÓN DE CAPITAL HUMANO FRENTE A LA MIGRACIÓN

INTERNACIONAL

Lic. en C.P. y A.P Mayra Patricia Pérez RománLic. en C.P. y A.P Alejandra Velásquez Romero

Hacer referencia a los procesos de migración internacional es una tarea obligada para todos aquellos que buscan comprender el entorno global y los constantes cambios sociales que en casos como el mexicano han aumentado la brecha entre las personas en situación de pobreza y la llamada clase media. Ante dicho panorama surge la necesidad de hablar de políticas públicas de combate a la pobreza, sin embargo hablar de ellas no es una tarea sencilla, sobre todo cuando no se tiene una noción clara del término, o bien se tiende a llamar a todo políticas públicas, de ahí la necesidad de dilucidar en torno al tema, una vez comprendió el término resulta necesario conceptualizar la pobreza ya que existen tantas definiciones como autores han versado sobre el tema, de tal forma que se pueda comprender cómo es que las políticas púbicas de combate a la pobreza representan una oportunidad real para arraigar a las personas en su país e incluso en su centro de origen, evitando así, grandes desplazamiento poblacionales hacia los focos de generación de empleo, además, desde lo local buscar el desarrollo.

MIG

RACI

ÓN

Page 90: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

90

LA PARTICIPACIÓN DE LOS MIGRANTES INDOCUMENTADOS MEXICANOS EN LA ECONOMÍA NORTEAMERICANA

Dra. Esther Figueroa HernándezDr. Francisco Pérez Soto

Dra. Lucila Godínez Montoya

El objetivo del trabajo es analizar la aportación de la migración indocumentada mexicana al Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos. Aun cuando laboran en sectores de menor productividad económica, los migrantes mexicanos aportaron cuatro por ciento del PIB, considerando a los de segunda y tercera generación, su contribución aumentó a ocho por ciento. Los 1 370 millones de inmigrantes mexicanos que llegaron a EEUU entre 2005 y 2010 representaron cerca de la mitad de los que emigraron. Mientras tanto, para el mismo periodo 1 390 millones de mexicanos y sus familias dejaron esa nación para regresar a México, que es más del doble de personas que lo hicieron durante los quinquenios anteriores. La crisis económica que inició en 2007, no ocasionó un retorno masivo de migrantes como se especulaba en 2008, lo que si causó fue una disminución importante en el flujo de migrantes indocumentados. Se puede especular que la disminución de la migración indocumentada es el efecto de la información que los migrantes en Estados Unidos comunican a sus familiares y amigos en México, recomendándoles no migrar, dado que ahora es más difícil encontrar empleo en ese país.

LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL: EL CASO DEL ESTADO DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS

2000-2009

Mtro. Juan Gabino González BecerrilMtro. José Antonio Soberón Mora

Mtro. Rafael López Vega

La información que recaba la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF) se refiere a distintos tipos de la migración internacional a nivel nacional, estatal y regional. La EMIF

Page 91: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

91

permite precisar el alcance demográfico y territorial del fenómeno migratorio y dar seguimientos sistemáticos sobre la participación de algunos grupos de migrantes, como la población indígena, es una categoría migratoria que la EMIF incluye desde 1998 a la fecha. La información y el análisis permitirán visualizar y caracterizar demográficamente a los indígenas mexiquenses migrantes. Se tomará como base a la metodología comparativa sistemática y tendrá como referente a los no indígenas migrantes internacionales para expresar su caracterización en dos niveles: flujo de migrantes temporales procedentes del sur (Estado de México) con destino a Estados Unidos y flujos temporales procedentes de Estados Unidos según lugar de residencia (Estado de México) en 2000 y 2009. La EMIF permite justificar estadísticamente la participación de la migración internacional indígena, ya que representa, por un lado 4.3 por ciento de la emigración de mexicanos a Estados Unidos y 2.8 por ciento de la emigración de mexiquenses al vecino país del norte; por otro, el 4.8 por ciento de los retornos nacionales y 5.4 los estatales en 2009. Pero, falta saber, quiénes son, de dónde salen, a dónde llegan y otras características de esta migración en particular; preguntas que se resolverán a lo largo del trabajo.

LA MIGRACIÓN VISTA COMO UN FACTOR QUE EJERCE PRESIÓN SOBRE UN SISTEMA: LA CULTURA. PROPUESTA METODOLÓGICA

M. A. E. Georgina M. Arredondo AyalaDr. José Luis Arriaga Ornelas

Raúl A. González Pelayo

La migración internacional ha sido estudiada desde al menos dos perspectivas: una macrosocial, que enfatiza las variables económicas en la expulsión o atracción; y otra microsocial, que estudia la cotidianidad de los protagonistas. En ambos casos la migración es puesta en calidad de proceso y existen datos, cifras, tendencias que permiten dimensionarla, establecer causas, flujos, normatividad, etcetera. Hay teorías sobre las razones de la migración, entre ellas la Teoría neoclásica (Massey et al., 1991), la Teoría del mercado del trabajo dual (Piore, 1979), la Teoría del sistema mundial (Castells, 1989), la Teoría de las redes sociales (Durand, 1994), la Teoría de

MIG

RACI

ÓN

Page 92: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

92

los sistemas de migración (Zlotnik 1992), y en todas la pregunta es por qué y cómo ocurre la migración. Sin embargo, en términos metodológicos es posible observar la migración no como un proceso, sino como un factor, lo cual permite preguntar el tipo de presión que ejerce sobre un sistema. Si la migración es el factor y la cultura el sistema, el primero ejercería presión sobre el segundo. ¿De qué dimensiones?, ¿en qué sentido?, ¿cómo apreciarlo?, ¿cómo establecerlo? Hacen falta indicadores. La ponencia desarrolla esta propuesta como una herramienta analítica para sistematizar la información sobre las condiciones de la cultura a la luz de sus interrelaciones con el factor migración.

LA MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS EN UN CONTEXTO GLOBAL

Dr. Francisco Pérez SotoDra. Esther Figueroa Hernández

Raquel Salazar MorenoDra. Lucila Godínez Montoya

En el presente trabajo se plantea el hecho de que en la actualidad la población mexicana migrante es de 11 millones de personas y equivale a 11 por ciento del total de la población mexicana. Hoy los centros de expulsión tradicionales siguen siendo los de origen rural del bajío mexicano, pero se han sumado los de tipo urbano particularmente los del sur-sureste del país, con población indígena. Respecto al género, la migración es balanceada, 56 por ciento de hombres y 44 por ciento de mujeres. En cuanto a los destinos en Estados Unidos, los estados de Texas, California, Arizona, Nuevo México e Indiana siguen siendo centros importantes de captación de migrantes mexicanos pero ahora los migrantes se encuentran mayoritariamente en 43 estados de este país. En la actualidad, se calcula que 11 millones de individuos nacidos en México residen en la unión americana y 90 por ciento se concentran en los estados de California, Texas, Illinois y Arizona; ese conjunto representa aproximadamente tres por ciento de la población total del país vecino, y casi 11 por ciento de los habitantes de la República Mexicana.

Page 93: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

93

¿HAY LÍMITE INFERIOR Y SUPERIOR DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN EL ESTADO DE MÉXICO?

Mtro. Juan Gabino González BecerrilMtro. José Antonio Soberón Mora

En términos metodológicos se dice que el límite inferior de la estimación de la población indígena es la población de cinco años y más hablante de lengua indígena (HLI). Este es un concepto que aparece desde el primer ejercicio censal en nuestro país, sin embargo, de acuerdo con este enfoque se ha visto reducido su monto absoluto y, por lo tanto, su proporción en relación a la población total. Esta disminución ha permitido hablar de despoblamiento o extinción de las lenguas vernáculas. Ante tal situación, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a partir del ejercicio censal del año 2000 incluyó la pregunta de autoadscripción. El INEGI define la autoadscripción indígena como el reconocimiento que hace la población de pertenecer a una etnia, con base en sus concepciones”, y en su preocupación por aumentar el tamaño de la población indígena, el Consejo Nacional de Población (CONAPO) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) incluyen a los menores de 0 a 4 años de edad que habita en hogares cuyo jefe o jefa de familia o su cónyuge sean HLI. Esto, en cierta forma, permite obtener el límite superior del tamaño de población indígena y sus hogares. El trabajo se basa en esta propuesta para verificar el límite inferior y superior de la población indígena del Estado de México con las combinaciones citadas entre el año 2000 y 2010.

GLOBALIZACIÓN Y EMIGRACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA HACIA ESTADOS UNIDOS: TENDENCIA Y MAGNITUDES

Dr. Ramiro Morales Hernández

La globalización se puede conceptualizar bajo dos posiciones, una, como el resultado de un proceso histórico que promueve el cambio hacia un modelo de economía de mercado en el cual no hay barreras para el comercio internacional y que trastoca la soberanía

MIG

RACI

ÓN

Page 94: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

94

de los países a través de políticas mercantilistas; otra, resultado de un crecimiento en el uso de formas flexibles de producción que tienden a una aplicación internacional en lugar de una nacional. Sin embargo, aun asumiendo tales posiciones, persiste la necesidad de dilucidar aspectos específicos sobre la dimensión que representa la globalización en las relaciones humanas y en los procesos migratorios. El presente trabajo tiene como propósito particularizar, un análisis de la globalización y su relación con las tendencias, magnitudes y características del fenómeno de la migración internacional en América Latina y el Caribe; reflexionar sobre aspectos económicos derivados de las remesas de los migrantes; y señalar la importancia para los estados nacionales de establecer programas que conlleven a detener los flujos migratorios internacionales.

EL PAPEL DE LA MIGRACIÓN ILEGAL INTERNACIONAL ANTE LAS DISYUNTIVAS DEL CAPITALISMO TARDÍO

Lic. Pedro Hernández Marcos

La migración ilegal internacional demuestra, en el contexto actual, la crisis bajo la cual se inscribe el fundamento central de la modernidad capitalista. El proyecto ilustrado se edificó bajo la unión entre un Estado democrático, racional, libre, que garantiza los derechos universales del hombre y el fundamento material, estructura productiva, que pudiera generar la riqueza necesaria para el beneplácito de la sociedad; esta relación se muestra carente de sentido en la actualidad. El papel del Estado es cuestionando directamente por los intereses económicos del capitalismo transnacional, y con ello el papel jurídico del hombre. En este contexto productivo, lejos de generarse alternativas legales para la manutención de la sociedad, se desarrolla una lógica que empuja cada vez más fuerte a diversos sectores, fuera de este horizonte “legaliforme”, tanto en el ámbito productivo como jurídico. Economía informal, part-times, migración ilegal, flexibilización laboral, robo, suicidio y estrés son los rostros de esta nueva dimensión, en la cual el Estado tiene poco que garantizar frente a una economía que privilegia la ganancia.

Page 95: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

95

DE UNA MOVILIDAD TURÍSTICA A UNA MOVILIDAD MIGRATORIA EN ACAPULCO

Dra. Irma Solano DíazDr. Álvaro Sánchez CrispínDr. Roger Bergeret Muñoz

En los años cuarenta; Acapulco fue un destino turístico internacional caracterizado por atraer grandes flujos de visitantes a nivel mundial, la invariabilidad climática la mayor parte del año y la riqueza de sus recursos naturales fueron los principales elementos de elección como destino. Actualmente, este fenómeno persiste pero en menor intensidad y se observan turistas que se convierten en residentes. El objetivo de la investigación fue determinar las causas que orillaron a los migrantes internacionales a radicar en Acapulco después de ser turistas. A efecto de tener claridad conceptual, se hace una distinción entre movilidad turística y movilidad migratoria. Los datos primarios fueron obtenidos de las matrículas expedidas por el Instituto Nacional de Migración (INM) y se realizaron entrevistas a profundidad a inmigrantes extranjeros radicados en Acapulco. Al final se observa que las características peculiares de Acapulco (playa, sol y clima), fueron los grandes elementos de atracción en sus inicios, esto generó una gran expectativa en los migrantes sobre la calidad de vida; sin embargo, la ciudad carece de servicios básicos y el equipamiento para el desarrollo de las relaciones sociales y de convivencia.

COMPORTAMIENTO Y FLUJO MIGRATORIO INTERNACIONAL EN EL MUNICIPIO DE SAN MARCOS, REGIÓN DE LA COSTA CHICA DEL ESTADO

DE GUERRERO

Dr. Darbelio Agatón LorenzoMtro. Miguel Ángel Cruz Vicente

La migración internacional hacia los Estados Unidos de América del estado de Guerrero, es un fenómeno que en 20 años ha tenido un comportamiento cíclico: auge, depresión y recesión migratoria. En los primeros diez años del periodo de análisis (1990-2000) esta

MIG

RACI

ÓN

Page 96: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

96

migración tiene un auge importante; en este lapso de tiempo la expulsión de guerrerenses se manifestó en problemas demográficos como la emigración de los padres y madres de la familia, posteriormente, la emigración de los hijos mayores (hombres y mujeres), hasta concluir el ciclo familiar con todos sus integrantes. En el siguiente decenio (2000-2010) la emigración internacional ha caído en depresión por factores endógenos y exógenos, tanto del país expulsor como del receptor, hasta situarse en una recesión, el fenómeno está inhibido y estancado aun en grupos que lo practicaban con recurrencia. Finalmente, en estos momentos se percibe un retorno de migrantes costachiquenses, particularmente sanmarqueños, resignados a permanecer en su lugar de origen, de donde aseguran nunca debieron salir.

ADULTOS MAYORES CON EXPERIENCIA MIGRATORIA INTERNACIONAL EN EL ESTADO DE MÉXICO 2000 Y 2010

Mtra. Teresita Elisa Ruiz Pantoja

La intención de este trabajo, es presentar un mapa exploratorio de los cambios ocurridos entre 2000 y 2010 sobre la proporción de adultos mayores residentes en el Estado de México que han tenido alguna experiencia migratoria al país del norte, se detectan cambios o permanencias de un año al otro. El análisis incluye una diferenciación entre indígenas y no indígenas que da cuenta de las particularidades de estos grupos en relación con la migración, como el índice de masculinidad, la distribución por grupos de edad, la escolaridad declarada, y el municipio o región de residencia en las fechas censales, entre otras características sociodemográficas. La información necesaria para esta investigación es tomada de muestras de los dos últimos censos nacionales de población. Se espera encontrar una mayor proporción de migrantes entre los no indígenas y entre los de menor edad, así como una mayor proporción en los municipios conurbados de las zonas metropolitanas de las ciudades de México y Toluca, dada la selectividad de la migración respecto a los niveles de educación y los recursos para el viaje.

Page 97: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

97

ESPACIO Y MIGRACIÓN TRANSNACIONAL: PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO MIGRATORIO MORELOS

(MÉXICO)-MINNESOTA (EEUU)

Mtra. Ana Melisa Pardo Montaño

A nivel general, la presente investigación busca responder a la pregunta central de cómo la migración internacional modifica o reconstruye el espacio y qué implicaciones tienen dichas modificaciones. El caso específico que se analiza el flujo migratorio cuyo origen es el municipio de Axochiapan (Morelos) y el destino es EEUU, específicamente el estado de Minnesota, se toma como periodo de análisis la década de 1990, cuando se inicia un flujo sostenido de migrantes en el estado de Morelos hasta el momento actual. Se utilizan datos del censo de población y vivienda de 2000 y 2010, y algunas entrevistas a partir de esta información se presentan las principales características de la población migrante y las modificaciones espaciales que ha generado el fenómeno migratorio. La información hasta ahora recopilada muestra cambios en diversos ámbitos, en el cultural, el económico y, principalmente el espacial. Pese a que el ambiente migratorio es cada vez más difícil y se han observado cambios significativos en este flujo, esta población continúa trasladándose al vecino país, por lo que es una necesidad la implementación de políticas públicas que busquen contrarrestar las dificultades con las que se encuentra esta población en el paso y su incorporación al lugar de destino.

LA DINÁMICA MIGRATORIA AL INTERIOR DE LOS HOGARES: FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL ANTE UN FENÓMENO CRECIENTE Y

COMPLEJO. EL CASO DEL ESTADO DE MÉXICO

Dra. Patricia Román ReyesMtro. Juan Gabino González Becerril

Mtro. José Antonio Soberón Mora

A medida que la migración crece en el mundo es cada vez más necesario investigar la dinámica de este fenómeno, especialmente en los países en vías de desarrollo donde la importancia de los

MIG

RACI

ÓN

Page 98: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

98

flujos recibidos como remesas es cada vez mayor en relación con la inversión extranjera directa y las ayudas internacionales. Al mismo tiempo comienza a hacerse cada vez más evidente la necesidad de estudiar el efecto de la migración en las condiciones de vida de los hogares y sus integrantes. Pensando en esas condiciones de vida es ampliamente reconocido que la migración de México hacia Estados Unidos configura un sistema de intercambio y movimiento de recursos que se basan en la conformación de redes sociales y familiares (Canales, 2002). Sin embargo, poco se ha analizado acerca del papel que juegan los hogares de destino en la conformación de esas redes, como se estructuran y reestructuran para dar apoyo al migrante y al mismo tiempo asegurar la sobrevivencia de la unida doméstica, este doble rol que cumplen los hogares conforma sin dudas un mecanismo fundamental para la reproducción material y cultural del individuo y del grupo. Es necesario reconocer que no todos los hogares que participan del fenómeno migratorio desarrollan este mecanismo de reproducción de la misma forma., las estrategias, opciones y recursos que manejan serán tan diversos como diversos son los hogares. Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta algún punto de comparación para identificar, si es que existen, las particularidades de los hogares migrantes en la implementación y puesta en práctica de estrategias para la sobrevivencia y la consolidación de redes sociales, de ahí la necesidad de contemplar también las características de organización y funcionamiento de los hogares que no participan directamente del fenómeno migratorio.Con ese interés, esta ponencia presenta y analiza buena parte de la información socio demográfica y socio económica de los individuos y sus hogares captada en la Encuesta sobre Migración Mexiquense a Estados Unidos (EMMEU), buscando dar respuesta a una serie de preguntas, ¿de qué forma incide la migración de uno o varios miembros de un hogar en las condiciones de vida del mismo?, ¿existen diferencias en el capital social (básicamente educativo) entre los hogares que participan de la migración y quienes no se vinculan con este evento?, ¿es posible reconocer cuáles son los factores que establecen diferencias en la decisión y el momento en que un hogar participa de la migración?, ¿cuáles son esos factores?

Page 99: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

99

MIGRACIÓN DE TALENTOS ADMISIÓN EN LA UNIVERSIDAD: MEMORIAS INTERCULTURALES EN ACADÉMICOS EXTRANJEROS INCORPORADOS A

LA UAEM

Dr. Aristeo Santos LópezDra. Marisa Fatima Roman

Los ranking universitarios o tablas de posiciones (league tables) se emplean en la mayoría de los países con grandes sistemas de educación superior, apuestan al indicador de ingreso de la dimensión internacional a su vida académica esto es, colaboración, movilidad y establecimiento de redes, así como atracción, retención de académicos investigadores y docentes que compartan su talento, producción y su visión intercultural. Estas experiencias de internacionalización permiten romper la endogamia en las instituciones y nutrir no solo la formación disciplinaria, sino el tránsito global a una “cosmociudanía” que beneficia a las instituciones, y sobre todo, al modelo educativo. Con esta idea, se realizó un estudio con 64 académicos extranjeros en la UAEM, con categorías: migración, género, aportaciones académicas y situaciones de vida. Los hallazgos indican que es un tema aún no percibido por los propios académicos extranjeros, por lo tanto, se requiere atender la dimensión internacional.

POLÍTICAS PÚBLICAS DE LA MIGRACIÓN TRANSNACIONAL ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

Dr. Alejandro Díaz Garay

La última década del siglo XX vio florecer a grupos de migrantes organizados de origen mexicano radicados en algunas ciudades estadounidenses, mientras en California surgían liderazgos zacatecanos en Chicago aparecían liderazgos guerrerenses. Los primeros clubes de migrantes surgieron desde abajo, después aparecieron políticas públicas de cooptación y control político del gobierno federal mexicano hacia estas organizaciones sociales. Se pretende mostrar que la política pública migratoria internacional del país fue inspirada a partir de acciones autónomas de grupos

MIG

RACI

ÓN

Page 100: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

100

de migrantes procedentes de diferentes entidades federativas radicados en el exterior. También, que la intención de manipular a los grupos de migrantes inicia con el modelo de las Federaciones y en la actualidad es auspiciado por los gobiernos locales que buscan incidir en la asignación de proyectos productivos y de infraestructura del Programa 3x1 para Migrantes. Se presenta la experiencia de una organización de migrantes que ha sabido sortear los embates desde el poder público y ha expandido su territorio de influencia en los últimos años, mientras que otras han venido a menos.

INMIGRACIÓN PARAGUAYA EN ARGENTINA: UN ESTUDIO DE CASO APLICANDO REGRESIÓN LOGÍSTICA

Dr. Víctor Eduardo Torres

El presente trabajo tiene como principal objetivo indagar y exponer los factores que intervienen, y el rol que cada uno de ellos ocupa, en la emigración de jefes de hogar desde Paraguay hacia Argentina. El tema abordado se expone considerando el contexto actual, signado por la alta movilidad internacional de las personas que cruzan fronteras en búsqueda de nuevos horizontes. Como resultado del análisis no sólo se persigue conocer el efecto que provoca cada factor considerado, si no también, mostrar como ésta clase de estudio puede colaborar en el diseño y la reformulación de políticas públicas, de modo que estas últimas procuren evitar la merma de población a causa de la emigración. Los resultados señalan que la probabilidad de emigrar es mayor en las personas entre 18 y 30 años de edad, sin empleo, sin hijos y sin unión conyugal. Para ello se utiliza una encuesta realizada en Paraguay durante el año 2008, donde se indagó sobre diferentes aspectos de la historia migratoria de los hogares.

FACTORES CONTEXTUALES DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE HONDURAS

Mtro. Manuel Antonio Flores Fonseca

El comportamiento migratorio hondureño en las últimas

Page 101: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

101

décadas apunta hacia las tendencias emigratorias, en los censos de población de los demás países (ronda 2010), hay 677 950 hondureños residiendo en el extranjero. Estados Unidos continúa siendo el destino mayoritario, aunque la diáspora se ha expandido a España, México, Canadá y otros países. En las últimas décadas el país ha vivido acontecimientos que han incidido en los cambios del comportamiento de la migración, entre ellos, factores contextuales de tipo demográfico, económico, social, político, cultural y ambiental. Los demográficos han producido un acelerado crecimiento, cambios en la estructura por edad y crecientes volúmenes de población en edad de trabajar. A los altos niveles de pobreza como elemento estructural persistente se le suman los generados por los programas de ajuste desde la década de 1990, en 1998 los efectos causados por el Huracán Mitch hacen visible la emigración y la aceleran. En la última década se agregan nuevos elementos como la ampliación de desigualdades sociales, los alarmantes índices de violencia, la proliferación de organizaciones delincuenciales y la crisis económica reciente, generada por golpe de Estado de 2009 y la crisis económica internacional. En los países de destino, las políticas migratorias restrictivas y los efectos de las crisis económicas son factores influyentes. En los países de tránsito, la violencia, los peligros y el irrespeto de los derechos humanos se han agravado.

MIGRACIÓN INDÍGENA INTERNACIONAL

Mtra. Carolina Sánchez García

Esta investigación destaca la complejidad de las migraciones de la población indígena en el contexto de la globalización, señalando la demografía de los distintos pueblos indígenas que migran, las tendencias y tipos de migración, sus causas, flujos migratorios, regiones de origen y destino y, los procesos de cambio y reconfiguración. También reflexionará sobre los aspectos culturales de la misma, los vínculos con el lugar de origen, el papel de las organizaciones indígenas en el escenario migratorio, los usos de las remesas que envían a sus comunidades de origen y su impacto en el desarrollo de las mismas. Así mismo, expondrá las redes parentales

MIG

RACI

ÓN

Page 102: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

102

y laborales de paisanaje, los escenarios de la migración productiva en las regiones rurales y urbanas, así como la nueva geografía de la migración. Finalmente, analizará las políticas públicas relacionadas con la población indígena migrante y propondrá elementos para atender las problemáticas que enfrenta dicha población.

EL SUJETO MIGRANTE CENTROAMERICANO DE PASO POR MÉXICO EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN

Mtro. Luis Raúl Ortiz Ramírez

El fenómeno de la migración ha sido ampliamente estudiado, sobre todo en los últimos años en que se ha constituido como un asunto de seguridad nacional, además de todas las implicaciones de orden económico y social que el mismo representa, tanto para el país emisor como para el país receptor de migrantes. La idea central de esta investigación radica en el esfuerzo para caracterizar al sujeto migrante, que es el centro del fenómeno de la migración. Se plantea realizar un estudio que ponga sobre la mesa de discusión cuáles son las idealidades, las expectativas y, la experiencia del migrante centroamericano. Para tal efecto se definirá Centroamérica en términos políticos y sociales. El marco jurídico de referencia que se presenta descansa en la de los derechos humanos de tercera generación, son usados debido al carácter de exigibilidad internacional que ostentan.

EL INTERÉS SUPERIOR COMO PRINCIPIO GARANTE DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS MENORES MIGRANTES EN MÉXICO

Lic. Lucero de Jesús Ruiz Guzmán

Los menores migrantes se hallan en una situación de doble vulnerabilidad: ser menores y estar por ello limitados en el ejercicio pleno de sus derechos, y adquirir la calidad de migrantes, con lo cual quedan sujetos a normas jurídicas distintas a las de su Estado de origen. No obstante, el interés superior de las niñas, los niños y los adolescentes, con independencia del país en el que se encuentren, se materializa como principio prioritario y garante

Page 103: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

103

respecto del ejercicio pleno de sus derechos fundamentales, por ende, las normas jurídicas en materia de migración y de menores, las políticas públicas y las gestiones de carácter social deben enfocarse en respetar este principio, a fin de proteger y otorgar a los menores el acceso de oportunidades y servicios básicos, para alcanzar el desarrollo físico, mental, y social en forma saludable, todo ello en condiciones de libertad y dignidad. En este sentido, el objetivo de esta investigación es determinar si el principio citado se garantiza como prioritario en la legislación mexicana y determinar las consecuencias en caso contrario.

MIGRACIÓN, FORMA DE VIDA

Lic. José Antonio Reyes Victoria

La migración es un instinto de la humanidad, se puede constatar a lo largo de la historia como las personas se trasladan de un lugar a otro, ya sea por explorar nuevas tierras, por conocer tipos de climas o simplemente por exploración. Hoy, con la civilización y la delimitación de territorio, es imposible que las personas que quieren conocer otros países puedan hacerlo sin ningún tipo de restricción. México es la única frontera con uno de los países más poderosos del mundo y por ello se ha convertido en un puente muy importante para llegar a Estados Unidos de Norte América. Todos los ciudadanos de Centroamérica tienen que pasar por México, no importa los peligros. En Europa, la migración de los países con menor desarrollo se dirige a países más avanzados como Alemania, Francia e Italia. Este tipo de flujos aparece después de la Segunda Guerra Mundial y en la actualidad es un modo de vida. La finalidad de las personas migrantes, es buscar una mejor vida, ya que en su país no cuentan con seguridad y estabilidad económica.

LOS MENORES INMIGRANTES INDOCUMENTADOS ANTE LA NUEVA LEY DE MIGRACIÓN EN MÉXICO

Dra. Alma Cossette Guadarrama Muñoz

La situación económica de los hogares y diversos factores familiares

MIG

RACI

ÓN

Page 104: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

104

han obligado a las niñas, niños y adolescentes a integrarse a los flujos migratorios; es así como se colocan en una triple situación de indefensión, por ser extranjeros, indocumentados y menores de edad. México, como lugar de tránsito, ha tratado de paliar esta situación con la promulgación de la nueva Ley de Migración, la cual busca regular el ingreso, tránsito, estancia y salida de extranjeros, en un marco de respeto y protección a los derechos humanos. En tal sentido, el objetivo de la ponencia es analizar la Ley de Migración a la luz de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes inmigrantes indocumentados, a fin de determinar la eficacia de la norma citada para salvaguardar la integridad física y mental del menor siguiendo el principio del interés superior. Para ello, el presente documento se ha dividido en seis bloques: la identificación de los sujetos de estudio, las violaciones sufridas, el análisis jurídico de la Ley de Migración, las conclusiones, las propuestas y la bibliografía.

NUEVAS MODALIDADES DE MIGRACIÓN EN LUXEMBURGO

Mtra. Miriam Martínez López

Es común encontrar a la migración encajonada en un estereotipo negativo; sin embargo, éste fenómeno ha sucedido siempre a lo largo de la historia humana en diferentes contextos y con nuevas modalidades, al final los seres humanos tenemos, todos, las mismas inquietudes y necesidades. Gracias a la migración la humanidad ha evolucionado hasta situarnos en el momento actual. En la siguiente ponencia se presentará el caso de la migración en Luxemburgo, peculiar por la multiculturalidad y el plurilingüismo que históricamente han caracterizado al país, con tres idiomas oficiales y un largo historial de migraciones masivas, hoy encontramos una población integrada por un 40 por ciento de migrantes. En Luxemburgo la migración también se ha adaptado a los procesos económicos que afronta el mundo, así como las nuevas formas de comunicación que presenta la tecnología. En el trabajo se abordarán dos temas principales: i) las nuevas modalidades de migración que presenta Luxemburgo como paso fronterizo local, pues debido

Page 105: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

105

a las diferencias económicas entre salarios y rentas en los países vecinos, los trabajadores de las compañías ubicadas en Luxemburgo prefieren vivir en las fronteras con Bélgica, Francia o Alemania, creando un incremento de la población únicamente durante el día y, ii) la presencia latino-americana; conoceremos cuáles son los factores que han impulsado su migración a Luxemburgo, quiénes son los latinos que migran, y a qué se dedican principalmente.

RETORNO DE MIGRANTES A LA COMUNIDAD ANDINA (CAN)

Dr. William Mejía OchoaMtra. Yeim Castro

Esta ponencia es el producto de un proceso investigativo realizado por el Grupo de Investigación en Movilidad Humana. El resultado es un diagnóstico de los procesos de retorno de migrantes internacionales hacia la Comunidad Andina (CAN), en el cual se elabora un análisis de las políticas de retorno existentes en cada uno de los cuatro países andinos, así como de las cifras sobre la magnitud que ha adquirido este fenómeno. De igual modo, se señalan los hechos que impactan el regreso de los ciudadanos andinos en relación a las principales motivaciones para retornar y las dinámicas económicas, laborales y familiares que implica el regreso. Asimismo, se examina la potencialidad que registran los procesos de retorno para cada uno de los países andinos haciendo énfasis en cuestiones más allá del plano económico; igualmente se ofrecen algunas conclusiones y recomendaciones de política pública teniendo en cuenta los análisis realizados.

REDES MIGRATORIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL CONTEXTO DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL GUERRERENSE

Dr. Artemio López Ríos

El fenómeno migratorio de mexicanos hacia Estados Unidos de Norteamérica es un proceso acotado por varios factores. A nivel externo, pesan la política restrictiva impulsada tras la creciente militarización de la zona fronteriza, así como el debilitamiento de

MIG

RACI

ÓN

Page 106: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

106

la economía norteamericana, entre otros; en el lado mexicano podemos identificar la deficiente política pública de apoyos a migrantes, tanto al interior como afuera del territorio nacional. Adicionalmente, es importante considerar la presencia de los migrantes, tanto en los estados de la unión americana como en los territorios de origen; la presencia de los migrantes refleja una tendencia a incrementarse, en el territorio destino los apoyos ofrecidos a los nuevos migrantes y por la integración de redes y estructuras que permiten retroalimentar aspectos vitales como el paisanaje, y en las comunidades expulsoras a través de proyectos comunitarios con claras repercusiones socioculturales en pueblos y ejidos. En cuanto a la migración guerrerense, en este documento nos interesa destacar el rol desempeñado por la política pública en los últimos años y el vínculo existente entre dicha política y las organizaciones de migrantes, lo que implica revisar cómo se establece comunicación y cómo se logran acuerdos de trabajo entre instancias que tienen necesidad de concertar esfuerzos para cumplir compromisos diversos. Otro objetivo es analizar las estructuras organizativas de los migrantes guerrerenses en el extranjero, y la manera en que proyectan la integración de las denominadas redes sociales para la solución de necesidades puntuales en las comunidades expulsoras.

NUEVOS ESCENARIOS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y EL REDISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS. UNA REFLEXIÓN CON REFERENCIA

A COLIMA Y MICHOACÁN, 2012

Mtra. Eneida Reynoso AcostaMtro. José Manuel Huazano Acevedo

Los saldos recientes de la dinámica poblacional como el bono demográfico, el flujo migratorio constante, las remesas, el saldo neto migratorio cero, los repatriados, y las acciones de gobierno en México y Estados Unidos, como las crisis, los riesgos y la inseguridad y las leyes antiinmigrantes cada vez más restrictivas, entre otros aspectos, obligan a la reflexión y a plantear una nueva lectura del fenómeno migratorio internacional. Esta exposición es

Page 107: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

107

una suma compacta y un adelanto de investigaciones en proceso, investigación participativa y documentos de trabajo, desde el ámbito académico y público, y centra su análisis en los recientes diseños y propuestas de políticas públicas, considerando una trayectoria de la última década en los programas sociales de diferentes órdenes de gobierno en México, para la población migrante y sus comunidades oriundas, la conformación y conducta de sus organizaciones y su participación activa en proyectos y en el diseño e implementación de esas políticas. Basado en los casos de Colima y Michoacán, se proponen algunos elementos para el rediseño de una política pública sobre migración y desarrollo local.

EDUCACIÓN-MIGRACIÓN Y SUS EFECTOS EN LA POBLACIÓN JUVENIL

Mtro. Jaime Velázquez GonzálezDr. Juan Cuenca Díaz

México y, en particular, en el estado de México aún cuentan con grandes extensiones rurales, donde los movimientos migratorios están generando cambios en las estructuras y dinámicas familiares, afectando negativamente el desempeño y la eficiencia terminal de los jóvenes universitarios. Se observa por una parte, el retorno a la familia extendida relacionado con el fenómeno migratorio, ya que la convivencia intergeneracional es conflictiva, afecta el desempeño del estudiante, por otra los jóvenes mantienen el ideal de la migración como estrategia para acceder a mejores niveles socioeconómicos, dejando de lado la escolaridad. También hay que considerar que los hijos Los estudiantes varones se ven obligados a incorporarse al mercado laboral para suplir el rol de proveedor del padre, truncando su proceso educativo. Un hallazgo importante es la menor afectación a las mujeres, ya que su aporte a la familia es dentro del hogar, lo cual le permite continuar con sus actividades escolares. De igual forma el presente trabajo analiza el capital humano, la vulnerabilidad y las estrategias familiares de sobrevivencia, para observar la relación entre el capital educativo y la migración de jóvenes provenientes, tanto de las entidades federativas de mayor tradición migratoria, como de aquellas en las

MIG

RACI

ÓN

Page 108: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

108

que este fenómeno es más reciente. Entre los principales resultados se observa la baja calificación educativa de los jóvenes emigrantes, mayoritariamente población sin educación básica, y se observa una acumulación de vulnerabilidades sociales en correspondencia con las propias características sociodemográficas, migratorias y laborales de los lugares de origen.

MIGRACIÓN, REMESAS Y POBREZA EN LA SIERRA DE NANCHITITLA, ESTADO DE MÉXICO

Dra. Alma Rosa Muñoz Jumilla

Esta propuesta se basa en los resultados obtenidos a través del trabajo de campo en esta zona, la cual se ubica en la porción sur del Estado de México, en los municipios de Tejupilco y Luvianos. La inquietud en trabajar esta área se debe a que forma parte de una región con amplia tradición migratoria en la entidad, además se caracteriza por altos niveles de pobreza y marginación entre su población. El objetivo general de la investigación se orientó principalmente a conocer los flujos migratorios y la captación de remesas de los migrantes, y la forma en que estas partidas son utilizadas como complemento del ingreso de los hogares. Esto nos ha conducido hacia objetivos específicos los cuales intentan medir la contribución de las remesas en el abatimiento de la pobreza, comparar el peso de estas con los programas sociales de combate a la pobreza y detectar el impacto de la reducción de los flujos migratorios y de las remesas como resultado de la crisis en la población. Para lograr los objetivos se aplicaron cuestionarios en varias localidades de la zona, cuya información se procesó a través de correlaciones entre variables y comprobación de hipótesis.

¿RESIDENCIA O ANCESTROS? EL ACCESO A LA NACIONALIDAD ESPAÑOLA; UN ENFOQUE NETNOGRÁFICO

Dr. Pablo MateosDr. Jorge Durand

El acceso a la nacionalidad de un país de la Unión Europea se ha

Page 109: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

109

configurado en una estrategia migratoria clave para personas no europeas y sus familias. Este trabajo aborda el caso del acceso a la nacionalidad española desde la novedosa metodología de la netnografía. Se analizó un foro virtual en la Internet (41 000 mensajes y 2 860 personas) donde migrantes comparten inquietudes acerca del complicado proceso de solicitud de nacionalidad española. Se desprende una gama de estrategias de acceso a la nacionalidad, que buscan maximizar las posibilidades de residencia en España, y una suerte de dotación familiar que aquí denominamos “capital étnico”. Estos factores generan una desigual “geografía de naturalización”, marcada por la historia de la emigración española y las políticas migratorias y de ciudadanía, tejidas a través de vivencias personales que navegan por una constante tesitura: ¿residencia o ancestros?

UN ACTOR MÁS EN LOS PROCESOS MIGRATORIOS: EL TRABAJADOR INFANTIL

Mtra. Silvia Lizbeth Aguilar VelázquezLic. Belinda Ordóñez Vázquez

Esta investigación tiene como objetivo medir los movimientos migratorios internos de la fuerza de trabajo infantil en México. La migración interna de dichos trabajadores se deriva fundamentalmente de cuestiones económicas, aunque también pueden ser atribuidas en menor medida a otros factores sociales y culturales. Los esfuerzos por disminuir esta problemática no han surtido los efectos deseados, aún parece ser invisible para las políticas públicas, su importancia frente a otros problemas que agobian a México queda demeritada en la agenda pública. Por lo que en el presente trabajo se profundiza en el análisis de las entidades que tienen un mayor desarrollo económico y que incorporan a sus actividades económicas a la población infantil; de igual forma se establecen posibles recomendaciones para frenar estos fenómenos nocivos para el país.

MIG

RACI

ÓN

Page 110: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

110

CIRCULACIÓN Y ESPACIO, RECURSOS METODOLÓGICOS PARA EL ANÁLISIS DE LA MOVILIDAD

Dra. Norma Baca Tavira

Los procesos de la migración internacional se encuentran caracterizados actualmente por importantes dinámicas de reconfiguración, los factores que han contribuido a los cambios tienen presencia a escala mundial. La reestructuración de las economías regionales y locales, la mejora de los medios de comunicación y transporte, la difusión de las imágenes de la modernidad y un estilo de vida asociado con esta, y, sobre todo, las nuevas redes de migración y de operación logística en un contexto de globalización constituyen uno de los rasgos centrales de la época actual. En tal sentido, a partir del paradigma de las circulaciones migratorias me propongo discutir el proceso de producción del territorio migratorio. Especialmente me interesa mostrar que las dinámicas y los impactos que las circulaciones migratorias generan pueden ser simultáneamente considerados a diversas escalas, locales, regionales o continentales, pero también ser observados como elementos de articulación entre lo local y lo global.

DINÁMICA MIGRATORIA INTERNACIONAL DE COLOMBIANOS EN EL PERIODO 2001-2010

Dr. Jhonier Cardona SalazarDr. Walter García Morales

En la primera parte se realiza una breve disertación sobre el concepto de migración internacional como problema o fenómeno; posteriormente se exhibe el perfil de los emigrantes colombianos; después se muestra la relación entre la migración internacional y el mercado laboral en torno a la tasa de participación en España y la tasa de inactividad en Colombia, para ello se utilizan modelos de regresión lineal; por último se presenta la relación entre las remesas con variables como ahorro, impuestos, importaciones, créditos del sector financiero y el peso que tienen frente al PIB, las exportaciones y la inversión extranjera directa.

Page 111: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

111

FUGA DE TALENTOS: CONSECUENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

L.R.I. Lisdey Espinoza Pedraza

La migración ocurre como una respuesta a la necesidad de las personas de mejorar sus condiciones y calidad de vida, involucra múltiples dimensiones y provoca diferentes efectos en los países de origen, tránsito y destino alterando las esferas políticas, sociales, económicas y laborales. Un fenómeno fundamental relacionado con la migración es el conocido como human capital flight, o comúnmente llamado “fuga de cerebros” o “fuga de talentos”. Las fronteras porosas que existen actualmente en gran parte de América Latina si bien no promueven sí facilitan la migración. ¿Es entonces la fuga de cerebros una bendición o una maldición para países en desarrollo? Este trabajo pretende evidenciar la magnitud de dicho fenómeno en América Latina y su inserción en el mundo globalizado; así como sus factores determinantes y consecuencias políticas y sociales. Se analizan también sus efectos negativos en el ámbito familiar de los migrantes y los positivos, como el rol de las remesas y el retorno de los migrantes, y se sugieren políticas públicas a implementar para hacer frente a este fenómeno.

OBSERVATORIO GEOINFORMÁTICO POBLACIONAL: MIGRACIÓN INTERNACIONAL DE MÉXICO HACIA ESTADOS UNIDOS Y SU

REPRESENTACIÓN ESPACIAL, 2000-2010

Lic. Héctor A. Reyes LópezDr. J. Francisco Monroy Gaytán

Mtro. David García Ruíz

La presente investigación tiene como marco espacial y temporal la macroregión México-Estados Unidos en el periodo 2000-2010. En la presentación se explora la importancia de representar a través de la geoinformática los procesos migratorios internacionales de México hacia Estados Unidos (Coll-Hurtado, 1990), tanto cualitativos como cuantitativo. El periodo de estudio se selecciono con base en las fuentes de información accesibles, ya que se busca resaltar la

MIG

RACI

ÓN

Page 112: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

112

importancia de la geoinformática y su aplicación en la atención del fenómeno migratorio, considerando la magnitud demográfica así como, el monto de las remesas que enviaron los migrantes a sus familias yen las localidades de origen. Se parte de información del índice de intencidad migratoria de CONAPO 2000 y 2010 para expresar su comportamiento en el terriorio mexicano, así como la relación espacial que lleva la migración y el rezago social.

ESPACIOS DE MIGRACIÓN INTERNACIONAL MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

Mtra. María Victoria Julián AgüeroJosé Jorge Gil González

En la actualidad, en lo que se refiere a la migración internacional en el territorio mexicano, se puede hablar de una diversidad en cuanto a origen y destino de los migrantes, los cuales ya no solo salen de las regiones tradicionales expulsoras por excelencia, sino que han surgido nuevos espacios de salida de fuerza de trabajo en edad productiva. El presente trabajo hace una revisión de 21 propuestas de espacios sociales de migración internacional y no internacional, dichas propuestas las han realizado 14 autores, y .éstas se pueden clasificar en dos niveles: el primero a nivel nacional (territorio mexicano), el segundo a nivel estatal (Estado de México). Dicha revisión ha permitido obtener 20 mapas que representan patrones de espacios sociales de migración internacional y otras nuevas regiones de migración y retención de mano de obra.

POR EL NO RETORNO. BREVE ESTUDIO CON TRABAJADORES MEXICANOS EN NUEVA YORK EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI

Lic. Elin León

El trabajo a exponer ésta enmarcado dentro de la temática de la migración internacional. Es producto de un intenso trabajo de campo iniciado en el año 2003 y con sucesivas etapas de trabajo de campo en 2005, 2007 y 2010. El espacio de investigación fue la ciudad de Nueva York, con especial énfasis en los condados de

Page 113: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

113

Manhattan, Queens y la ciudad de White Plains. Sin ser un proceso acabado es de sumo interés presentar ya algunas conclusiones y propuestas dirigidas a la construcción de políticas públicas que tomen en cuenta a los actores sociales emergentes ubicados en esta parte de Estados Unidos. El trabajo expone la actividad laboral de mexicanos en la construcción y en restaurantes, a lo largo de la primera década del siglo XXI, no solo da cuenta del desarrollo de los diversos actores sujetos de esta investigación, además ubica los procesos mediante los cuales se dio la consolidación y permanencia de los mismos aun en las condiciones económicas más severas y finalmente el posicionamiento como actores sociales emergentes.

IMAGINARIO SOCIAL Y POLÍTICO SOBRE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

Mtro. Alejandro Zarur Osorio

La ponencia plantea cómo en torno a la migración internacional se han construido diversas formas de representación e imaginarios sociales, los cuales involucran a los propios emigrantes, a sus familias y comunidades, así como a los ámbitos gubernamentales y, en particular, a las instancias encargadas de la formulación de políticas públicas, quienes también se suman a (o son influenciados por) los contenidos sociales dominantes que van adquiriendo las nociones tanto de la experiencia migratoria misma, como de los actores principales de ella: los emigrantes y sus entornos más inmediatos. A través del trabajo directo con una comunidad en el Estado de México, han podido observarse los mecanismos de producción y reproducción de una noción social e históricamente construida de lo que significa la emigración. Esta noción no necesariamente se opone a lo que sucede comúnmente, pero tampoco representa necesariamente a todas las experiencias migratorias o proyectos migratorios familiares, los cuales pueden variar en sus objetivos y en sus estrategias, como también en la valoración que de ellos se hace social, política, económica y culturalmente, tanto por la comunidad misma como por los aparatos gubernamentales, tanto en el país de origen como en el de destino.

MIG

RACI

ÓN

Page 114: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

114

FAMILIAS TRANSNACIONALES O ¿FAMILIAS EN SITUACIÓN DE TRANSNACIONALIDAD? RETOS PARA LA CONCEPTUALIZACIÓN Y LA

AGENDA POLÍTICA

Dra. Luz María López Montaño

Los procesos migratorios internacionales recientemente también se ponen en discusión desde los estudios de familia, esta institución como ámbito social cobra interés en una realidad globalizada y surgen nuevos retos para la academia; la discusión y conceptualización es dinámica. En esta ponencia, a partir de resultados de investigaciones y análisis realizados por el colectivo de estudios de familia en los últimos cinco años, se discute el concepto de familia en situación de transnacionalidad, junto con la noción de familia transnacional de la década anterior, para dar cuenta de la condición de tránsito que le confiere a la familia que sus integrantes vivan en hogares separados y dispersos, más allá de fronteras nacionales, al tiempo que se esfuerzan por mantener y sostener sus vínculos emocionales, económicos, de cuidado y crianza y de educación mediante proyectos familiares e individuales que se materializan en una cotidianidad reeditada constantemente entre los integrantes, tanto en el lugar de origen como en el de destino, dando cuenta de las interrelaciones entre globalización, desarrollo, migración y familia.

VENTAJAS DEL ANÁLISIS DE REDES SOCIALES PARA EL ESTUDIO DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL Y DEL RETORNO EN MARCOS DE

POLÍTICA PÚBLICA

Dra. María Rocío Bedoya BedoyaPatricia Elena Giraldo Calderón

Esta ponencia tiene el propósito de presentar las potencialidades que ofrece el enfoque de redes para el análisis de la migración y el retorno en contextos de crisis económica y financiera. El rastreo teórico realizado nos permite ubicar las principales corrientes que utilizan este enfoque como lentes potentes para comprender y explicar un determinado fenómeno de las ciencias sociales y humanas. A manera de conclusión, podríamos anticipar que el

Page 115: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

115

estudio de las migraciones y el retorno vistos desde la perspectiva del Análisis de Redes Sociales (ARS) posibilita identificar las relaciones que construyen los actores en un nivel intermedio entre la agencia y la estructura y la conformación de redes de política pública.

DESBALANCE EN LOS MERCADOS DE TRABAJO DE LOS JÓVENES: ANÁLISIS DE CASO EN MEDELLÍN Y MANIZALES

Dra. Marleny Cardona Acevedo

El empleo y la educación siguen siendo variables estructurales que muestran la radiografía de las transformaciones culturales, sociales y económicas de nuestras sociedades. Movilizarse de un trabajo a otro para mejorar las condiciones de vida de las familias o por motivos de orden cultural determina el movimiento económico, las ocupaciones, la oferta y la demanda del trabajo. En los últimos tiempos se ha dado por diversas causas, por un lado, conflictos políticos y la violencia, por otro lado la condición de desempleo y subempleo estructural. En Colombia, los jóvenes participan del mercado de trabajo desde muy temprana edad, haciendo parte de una estructura laboral no calificada y precaria o de desempleo estructural, por esta razón, muchas de la población joven opta por trabajar en el sector servicios considerando que en el vínculo a estas ocupaciones mejorará sus condiciones de vida y las de su familia. La presente ponencia hace un análisis de los resultados de la consulta a jóvenes en la relación educación y trabajo en dos ciudades de Colombia. En este caso la pregunta tiene que ver con los jóvenes que se inscriben dentro de las estructuras laborales, quienes son -composición demográfica-, a qué dinámicas en el mundo del trabajo obedecen, cuales son los sectores económicos en los que trabajan, las condiciones en las que se encuentran, que nivel educativo poseen y cómo funcionan sus mercados de trabajo.

MIG

RACI

ÓN

Page 116: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

116

PRÁCTICAS DE CONSUMO TRANSNACIONALES: UN PANORAMA DE LA CULTURA MATERIAL EN EL CONTEXTO DE RETORNO ENTRE LOS

MIGRANTES DE LA ZONA DEL VALLE DEL MEZQUITAL, HIDALGO

Mtra. Karla Ballesteros Gómez

El retorno entre los migrantes mexicanos es una constante, el restablecimiento en sus comunidades de origen no es un hecho aislado, dada la disminución de horas de trabajo y salario, se ven obligados a regresar. Un ejemplo se encuentra en las comunidades que integran el Valle del Mezquital en el Estado de Hidalgo, zona de migración a EEUU. A su retorno los migrantes han tenido un importante cambio en sus vidas, su poder de adquisición muchas veces mejora, otras no. En esta ponencia se expone un panorama de los objetos que los migrantes han adquirido, teniendo como paralelo la idea de la casa del migrante, lo que hay dentro de estas nuevas casas será nuestro eje de investigación. Al salir de México, en la mayoría de los casos, el consumo se reducía a las necesidades básicas de la familia, pero las prácticas de consumo se modifican, añadiendo nuevas necesidades. Además, sus hogares se diferencian no solo por fuera, sino también por dentro.

MIGRACIÓN INTERNACIONAL, UN RETO PARA LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA GESTIÓN LOCAL

Lic. Enrique Damián Palma Martínez

Hoy la migración es parte de la realidad político-social del mundo, si bien en rigor no constituye un hecho nuevo, sí es novedoso es el creciente interés que despierta en los espacios gubernamentales, académicos y sociales en general. Se trata de un fenómeno multifacético, conlleva diversas implicaciones a nivel nacional y, en especial, en el ámbito local, modifica además aspectos sociales, económicos y políticos, evidenciando con ello la necesidad a abordar la cuestión desde las políticas públicas y la gestión local. Por tanto, los distintos órdenes de gobierno, y los poderes públicos del Estado mexicano tendrían que reconocer la importancia multidimensional de la migración y sus fenómenos conexos, e incorporar al discurso

Page 117: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

117

oficial iniciativas de cambio institucional que deriven en acciones concretas de incidencia político-social en este grupo, entendiendo que si bien no es posible impedir la movilidad poblacional, sí administrar los flujos migratorios por medio de políticas públicas, las cuales deben gestionarse y ejecutarse desde el ámbito local, por ser el orden de gobierno más cercano a la población y a sus necesidades.

ASIMETRÍAS EN EL CAMINO. PRODUCCIÓN DEL ESPACIO INTERINSTITUCIONAL EN EL PROCESO MIGRATORIO DE TRÁNSITO POR

LA FRONTERA CHIAPAS-CENTROAMÉRICA

Mtra. Edilma de Jesus Desidério

La migración de tránsito es una forma que deriva de las relaciones sociales desiguales impuesta por la política economía global, ha sido abordada mucho más por su irregularidad que su complejidad, aunque empiezan a vislumbrarse dichas contradicciones (Duvel, 2002; González, 2011). Como proceso, evidencia una multiplicidad de contenidos como las asimetrías entre una situación u otra que da lugar a una serie de relaciones que pueden ser “a la vez legibles y no legibles; visibles y no visibles, al proyectarse sobre el terreno en diversos lugares” (Lefebvre, 1980: p.55). El objetivo de esta reflexión es esclarecer cómo se producen las situaciones disyuntivas a partir de distintos contextos político-administrativos, para ello se analiza la gestión migratoria y todo lo que involucra un régimen de regulación (Mittelman, 2002) en cuanto a mecanismos de cooperación internacional, prácticas jurídico-políticas internas y manejos ideológicos, vinculados a planes de desarrollo de la frontera e integración regional con Centroamérica, en el caso de Chiapas durante el sexenio 2006-2012. La propuesta es la generación de lo que denominamos espacio interinstitucional en el proceso migratorio de tránsito, considerando que una vez aprehendida a este nivel la realidad de la migración de tránsito se podrá entender las asimetrías en el camino o el paso diferenciado espacialmente por el territorio de la región frontera sur.

POBL

ACIÓ

N IN

DÍG

ENA

Page 118: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

118

EL MÉTODO DE BIOGRAFÍAS: UNA PERSPECTIVA PARA EL ANÁLISIS DEMOGRÁFICO Y EN CIENCIAS SOCIALES

Mtro. Marco Antonio Luna Mata

El método de biografías surge como una necesidad científica para comprender las variaciones y comportamientos a lo largo de la trayectoria de vida de un sujeto, con la intención de conocer las dinámicas con las cuales se construye una sociedad. Sin embargo, al ser un método de reciente creación (50 años de sus primeros esbozos en Monterrey, México) ha ido construido una experiencia epistemológica ahí donde las ciencias sociales han dejado atrás condicionamientos positivistas para iniciar un camino multidisciplinario. El método es un estudio de tipo longitudinal con el objetivo central de conocer las correlaciones entre fenómenos y no ubicar causalidades; es decir, no se miden causalidades sino correlaciones. Para poder establecer una relación próxima a la causalidad hay que observar las variables en el tiempo.

MOVILIDADES Y MIGRACIONES NACIONALES E INTERNACIONALES DE LOS INDÍGENAS TOTONACOS VERACRUZANOS

Dr. Mario Pérez Monterosas

Este artículo analiza los cambiantes procesos de movilidad y migración, nacional e internacional, en los que se han insertado los indígenas totonacos de Veracruz, ya sea de manera independiente o motivados por el Estado mexicano. La internacionalización de los espacios de trabajo en la región indígena de Totonacapan en décadas recientes a raíz de la crisis del café y la redefinición de expectativas entre los hombres adultos y jóvenes redinamizó los procesos de interacción social y la constitución de redes que facilitaron la inserción en los diversos flujos migratorios. Se abordan los impactos y la aceleración de procesos socioculturales que trae consigo la migración de larga distancia y por temporadas más largas. Aborda también la movilidad a Canadá bajo contrato de indígenas, que por su tradicional docilidad tienen asegurada una relación laboral.Este documento se fundamenta en trabajo de campo reciente a partir

Page 119: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

119

de entrevistas y observación participante en los municipios de Coyutla, Espinal, Filomeno Mata y Mecatlán, en Veracruz; se indaga sobre el origen y desarrollo de una migración laboral emergente. Con esta investigación pretendemos contribuir a la generación de conocimiento sobre una región geográfica y social que ha sido poco estudiada en relación con las migraciones.

POBLACIÓN INDÍGENAACADÉMICOS EN LA UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE

MÉXICO: INTERNACIONALIZACIÓN, JUBILACIÓN Y REEMPLAZO

Mtra. Dianely Velasco LópezDra. Ma. Del Carmen Farfán García

La investigación fue realizada en el año 2010 en la Universidad Intercultural del Estado de México, el trabajo da a conocer el pensamiento de los docentes acerca de la internacionalización, la jubilación y el reemplazo; cuál es su plan de vida después del retiro y en cómo forman a los futuros reemplazos con enfoque intercultural. Además se analiza si dicha universidad cuenta con políticas de jubilación para sus docentes que se encuentren en edad de retirarse. De acuerdo al estudio realizado, de un total 19 docentes nueve tenían entre 42 y 58 años, seis de estos provienen de comunidades donde aún conservan costumbres y tradiciones y hablan una segunda lengua indígena. Entre los hallazgos encontrados están: i) los docentes visualizan su jubilación regresando a sus comunidades de origen, estando con tranquilidad en el campo, ii) los docentes transmiten a los estudiantes, mediante el proceso de enseñanza aprendizaje, valores, costumbres y tradiciones, considerando que son los que ocuparán sus puestos de trabajo.

POBL

ACIÓ

N IN

DÍG

ENA

Page 120: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

120

ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE LOS ADULTOS MAYORES INDÍGENAS DE SAN CRISTÓBAL HUICHOCHITLÁN

Maritza García PalomaresZuleyma González Miguel

M. en AGO. Moisés García Rosete

El análisis que se realizó permite conocer los principales problemas que surgen en la población indígena y la situación actual en la que se encuentran los adultos mayores de esta comunidad. Se obtuvieron resultados tomados de una muestra de 297 adultos mayores; 66 por ciento es de género femenino, 65 por ciento tienen entre 60 y 70 años, el estado civil que predomina es casado, la mayoría tienen de tres a cinco hijos, 33 por ciento de los adultos mayores todavía realiza actividades laborales, una minoría de adultos mayores consumen tabaco y alcohol, 48 por ciento de los adultos mayores recibe un tratamiento farmacológico, 76 por ciento acude al médico cuando presenta algún malestar. 49 por ciento cuenta con Seguro Popular, las enfermedades que más predominan son crónico degenerativas (HTA, DM tipo 2, reumatismo), solo una minoría de las mujeres se ha realizado exámenes de Papanicolaou y mastografía, mientras casi la mitad de hombres se ha realizado un examen de próstata. Solo 23 por ciento cuenta con todas sus piezas dentarias, 82 por ciento de las personas le da un tratamiento al agua, el 92 por ciento de adultos mayores realiza actividades básicas de la vida diaria. El panorama epidemiológico, el contexto y las condiciones de vivienda, así como el conjunto de creencias de los adultos mayores indígenas explican en gran parte los problemas que sufren.

APROXIMACIONES DE MIGRACIÓN INTERNA E INSERCIÓN EN MERCADOS LABORALES DE GRUPOS INDÍGENAS EN LA REGIÓN BAJÍO

DE GUANAJUATO

Dr. Ricardo Contreras SotoDra. Diana Caldera González

Dra. Perla Shiomara del Carpio Ovando

El trabajo explora dentro de la migración interna la percepción

Page 121: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

121

indígena sobre los motivos de desplazamiento hacia la región del bajío en Guanajuato; estudia las actividades económicas que actualmente realizan y la conversión que estas han con la finalidad de configurar un mapa de los mencionados desplazamientos migratorio. El trabajo de campo consta de 152 entrevistas realizadas a dichos grupos. El método es cualitativo, con datos descriptivos. Es una primera aproximación de un trabajo más amplio.

CONDICIONES DE VIDA DE FAMILIAS INDÍGENAS EN LOCALIDADES RURALES (MENOS DE 2 500 HAB), LOCALIDADES MEDIAS (2 500 A 14

999 HAB) Y LOCALIDADES GRANDES (15 000 A 99 999 HAB)

Mtra. Yvon Angulo Reyes

La condición de pobreza y desigualdad en la que se encuentran los indígenas se manifestó en el informe realizado por las Naciones Unidas en 2009, en el que se encontró que tres de cada cuatro indígenas viven en pobreza en el mundo; y en la mayoría de los indicadores de bienestar social, los indígenas se encuentran más marginados y pobres, con menor nivel educativo, tanto en calidad como en asistencia y años de escolaridad, comparado con el resto de la población (Carino, et. al, 2009). Si bien, en México, se han logrado avances importantes la disminución de los niveles de desigualdad y los indicadores de pobreza, al interior del país se siguen manteniendo diferencias importantes en este rubro en grupos poblacionales específicos. En México, en 2008, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) estimó que 75.7 por ciento tenía un ingreso inferior al valor de la línea de bienestar y que padecía al menos una carencia social. A partir de la información de la Encuesta sobre las condiciones de vida de la población indígena y no indígena (ENPI), se propone analizar las condiciones de vida de la población indígena residente en localidades de diferentes tamaños (menos de 2 500 hab, 2 500 a 14 999 y de 15 000 a 99 999), con el fin de evaluar si las localidades grandes ofrecen mejores condiciones de acceso a servicios de salud, educación y trabajo a las familias indígenas en situación de pobreza.

POBL

ACIÓ

N IN

DÍG

ENA

Page 122: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

122

CONOCIMIENTO AGROECOLÓGICO. TRADICIÓN MAZAHUA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

Dr. Jesús Gastón Gutiérrez CedilloDr. José Isabel Juan Pérez

Dra. María Cristina Chávez MejíaDr. Miguel Ángel Balderas Plata

Desde el enfoque de la Agroecología y con base en la Psicología Ambiental, mediante trabajo de campo se realizó observación directa de las técnicas agroecológicas aplicadas y se registraron variaciones de las formas en que se aplican en la región mazahua. Con base en el método etnográfico se procedió al diseño y aplicación de cuestionarios en entrevista estructurada, que permitieron evaluar las técnicas. Los cuestionarios permitieron así mismo identificar el origen y temporalidad de las técnicas agroecológicas aplicadas, el conocimiento campesino tradicional que las fundamenta, así como las necesidades respecto a capacitación y asesoría relativa al manejo y conservación de sus recursos naturales. Se aplicó el método estadístico para el análisis de datos, obteniendo así los indicadores que representan de forma más clara los procesos estudiados, y el método comparativo para identificar diferencias entre el conocimiento campesino y el técnico.

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD EN LAS MUJERES MAZAHUAS A PARTIR DE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL EN LA

COMUNIDAD DE SAN JUANICO EL ALTO, TEMASCALCINGO

Maritza Barrera Parra

El tema de investigación aborda cómo las mujeres de la comunidad de San Juanico el Alto, Temascalcingo cambian de ideas y construyen su identidad de forma diferente a sus madres y abuelas, a través de la comunicación cotidiana en el contexto espacial y temporal en el que viven; entran en contacto con aspectos de culturas en transformación, apropiándoselos e incluyéndolos en su identidad. Identificaré los factores por los cuales las mujeres mazahuas reconstruyen su identidad con respecto a la época que viven y

Page 123: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

123

señalaré cómo el uso de la comunicación interpersonal y grupal se vincula con este proceso.

DINÁMICA SOCIAL Y TERRITORIAL DEL MAYA SEGÚN LOS CENSOS POBLACIONALES. UNA APROXIMACIÓN PARA EL ESTUDIO SOCIOLINGÜÍSTICO Y EL DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS

Mtro. H. Antonio García Zúñiga

En esta ponencia se presenta un análisis histórico (1895-2005) del número de personas que en los diferentes censos y conteos (generales) de población y vivienda de México (INEGI) han declarado hablar o tener dominio del maya. Lo anterior permitirá visualizar la manera en que esta lengua nacional mexicana (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, 2008) se ha desarrollado en términos sociales y territoriales. Entre otras cuestiones se revisa: i) la proporción de hablantes de maya respecto a la población total de cada uno los tres estados de la Península de Yucatán (Campeche, Quintana Roo y Yucatán), ii) el número absoluto y relativo de estos hablantes a lo largo de los años, iii) el equilibrio entre el número de mujeres y hombres que hablan maya, iv) la convivencia entre esta y otras lenguas en la región peninsular. La finalidad del estudio es doble; por un lado, llamar la atención sobre la situación latente de riesgo para el maya y, por el otro, proponer una sistematización de la información que posibilite el diseño de políticas públicas en la materia a partir de la realidad histórica y social del territorio y los hablantes de las lenguas.

DIRECTRICES SOCIOCULTURALES DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS MEXIQUENSES

Mtra. Petra Benítez Navarrete

En el marco del siglo XXI, las poblaciones indígenas de México, en particular las mexiquenses, se direccionan en tres sentidos, sociocultural, económico y político; para algunas a menudo estas directrices presentan un potencial de alto desarrollo. A partir del reconocimiento de los grupos indígenas y de los proyectos

POBL

ACIÓ

N IN

DÍG

ENA

Page 124: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

124

y programas que se han implementado en los últimos tiempos por parte de las instituciones gubernamentales, se ha logrado un avance muy significativo, no obstante persiste la duda de que estas acciones constituyen una amenaza en el desplazamiento del patrimonio, por otra parte, hay comunidades indígenas que actualmente presentan crisis de desarrollo social y económico. Cabe mencionar que otro factor importante que afecta la filosofía de las poblaciones indígenas es la globalización, un determínate que esta presente en las directrices antes mencionadas, que cobra relevancia y se desplaza ágilmente.

EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INTERCULTURAL Y POBREZA

Mtra. Diana Bailleres

La educación intercultural es ahora en las comunidades indígenas lo que fue hace años la educación indígena, botín de los partidos políticos identificados como elitistas, los que abanderaron la supuesta transición democrática de México. La educación se ha visto como la solución a la pobreza y se ha convertido en el nuevo paradigma del progreso. A diez años de su establecimiento, la Universidad Intercultural del Estado de México, le ha brindado educación a más de 2 000 estudiantes de la región norte del estado de México y ha titulado alrededor de 100 egresados de tres carreras. La experiencia de estos años muestra que pese a todos los discursos comunicativos sobre el mejoramiento del nivel de vida en años recientes, la pobreza sigue tundiendo a las familias y habitantes de las comunidades mazahuas y ahora más con la recesión de los vecinos del norte, que ha detenido temporalmente el flujo migratorio y ha propiciado el retorno. Hacemos un análisis desde la perspectiva educativa de tres variables del desarrollo: educación, pobreza y comunicación.

Page 125: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

125

EL SABER HACER: LA VEJEZ Y LA MOVILIDAD SOCIAL DE LOS ARTESANOS DEL PAN EN TECOMATLÁN

Mtra. Alicia Yaneth Vásquez GonzálezMtra. Celia Guzmán Hernández

Lic. Emelia Vergara Cantorál

El saber hacer de San Miguel Tecomatlán, en el municipio de Tenancingo, México, desde el siglo XVI con la conquista espiritual de los indígenas por los agustinos, llevó a constituir un sincretismo cultural que permitió la elaboración del pan, que hasta hoy constituye una tradición heredada de generación en generación. La elaboración de productos artesanales constituye el sistema productivo que sustenta a las familias y fortalece las festividades tradicionales. Sin embargo, el crecimiento de la población de adultos mayores de 60 años, aunado a la movilidad social de las nuevas generaciones hacia las áreas urbanas para emplearse en el sector servicios u otros y al desinterés por el oficio de panadero o la adquisición de otros conocimientos derivados de sus estudios, permite observar que solo un miembro de las familias de este grupo se dedica a fomentar esta tradición y vive de ella. La problemática más importante de este territorio ante el envejecimiento y la escasa transmisión de su saber hacer, deteriorará la conformación de los solares con árboles frutales (empleados en la elaboración de los panes) y tabaquillo (usado como conservador natural).

EMERGENCIA INDÍGENA: HITO DEMOGRÁFICO DEL SIGLO XXI Y DESAFÍO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Dr. Germán Vázquez Sandrin

Mi ponencia se propone argumentar a favor de la hipótesis siguiente: uno de los hitos demográficos del siglo XXI y sin duda uno de los principales desafíos de las políticas públicas ha sido la emergencia o renacimiento indígena en el mundo. En buena

POBL

ACIÓ

N IN

DÍG

ENA

Page 126: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

126

medida, ese renacimiento inició en México el 1 de enero de 1994 con el alzamiento zapatista. Es un hito demográfico porque obliga a los demógrafos a pensar en la población de forma diferente, ya no como un todo, compuesto por elementos equivalentes e intercambiables, sino un conjunto en el que la identidad importa y hace la diferencia, esta emergencia de lo local en un mundo globalizado ha llevado a algunos demógrafos a repensar el futuro de la disciplina demográfica. Es un desafío para las políticas públicas del Estado porque propone transformar el tradicional Estado-nación por uno multicultural que tome en cuenta explícitamente a los pueblos indígenas.; la política de población no debe ser la excepción. La metodología consiste en la revisión bibliográfica que sustenta estas ideas y los principales cambios demográficos de la población indígena en México.

EN BUSCA DEL SUEÑO, MIGRACIÓN INDÍGENA MEXIQUENSE HACIA LOS ESTADOS UNIDOS, 2010

Dr. Moisés Elizarrarás Hernández

La población indígena, según el Banco Mundial (2010), representaba casi el 5 por ciento del total de los habitantes del planeta; sin embargo, contiene enormes discontinuidades al concentrar poco más del 15 por ciento de la pobreza del planeta. El caso concreto de América Latina, no es bajo ninguna circunstancia disímil, pues, el complejo alcanza en el periodo estudiado 28 millones de individuos pertenecientes a alguna nacionalidad indígena; de los cuales, al menos, 80 por ciento se encuentra en condición de pobreza. Bolivia, Ecuador, Guatemala, México y Perú, son los países que almacenan el mayor número población indígena, que representan 10 por ciento de los habitantes del subcontinente, pero es el grupo más desfavorecido y, por ello, el que muestra un proceso de movilidad territorial más agudo. Por otro lado, los grupos nativos en el Estado de México han registrado pocos avances en materia económica y social durante la última década, sufriendo elevados niveles de carencia, acceso inadecuado a servicios de educación y salud, además de padecer graves situaciones de discriminación sobre

Page 127: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

127

todo en sus procesos migratorios; por ello el objetivo primordial de la presente investigación es analizar con datos del XIII censo de población y vivienda 2010 (INEGI) los movimientos migratorios de la población indígena del Estado de México que se desplaza hacia el vecino del norte y, dimensionar el impacto del fenómeno a nivel regional, para plantear una propuesta de política pública estatal que busque el abatimiento del fenómeno

.EXPLORACIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN POBLACIÓN INDÍGENA EN MÉXICO DURANTE 2010

Mtro. Gilberto Octavio Sandoval Fregoso

La población indígena en México padece crónicamente una situación de marginación en el panorama de esta marginación se explora las causas de mortalidad general. El indicador para identificar la población de estudio se realizó a partir de la condición de hablante de lengua indígena. Los datos se tomaron del Censo de Población y Vivienda 2010. Los datos de mortalidad general se tomaron del INEGI. Se seleccionaron las principales causas de mortalidad general en México por entidad federativa. Se tomaron datos de la población a mitad del año del CONAPO para 2010. Se calculó la Tasa de Mortalidad por 100 000 habitantes. Los porcentajes de población que habla lengua indígena se tomaron como variable independiente. Las tasas de mortalidad se tomaron como variables dependientes y se calculó el valor de r, posteriormente el valor de p. Los resultados que arroja la investigación son: para la población indígena existe una asociación significativa para con enfermedades infecciosas A00-B99, J00-J06, J09-J18, J20-J22 (p<.05), C desnutrición E40-E46 (p<0.01) y enfermedades del hígado K70-K77 (p<.0001). Para diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedad cerebrovascular y causas externas (violencia) no se encontraron diferencias significativas. Estos resultados reflejan una vulnerabilidad de la población indígena.

POBL

ACIÓ

N IN

DÍG

ENA

Page 128: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

128

FORMACIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN COMUNIDADES INDÍGENAS PESQUERAS: LOS CASOS DE ACAXOCHITLÁN Y ZIMAPÁN, HIDALGO

Mtro. Jorge A. Dettmer González

Tradicionalmente, la pesca de agua dulce ha sido de especial importancia en el contexto rural, por su impacto en la generación de empleos, la producción de autoconsumo y el abasto alimentario para los mercados locales y regionales. En los últimos años, en el estado de Hidalgo se ha observado un importante impulso al sector acuícola y pesquero, pero también, una tendencia a la sobreexplotación del recurso, como consecuencia, los beneficios e impactos económicos y sociales derivados de la producción han sido diferenciales, dependiendo del nivel de organización de las comunidades en las que tienen lugar. En el presente trabajo se estudian los casos de las cooperativas pesqueras indígenas localizadas en la presa El Tejocotal, en Acaxochitlán, y la presa Zimapan, en Zimapán, ambas en el estado de Hidalgo; se identifican algunos factores socioeconómicos y características sociodemográficas que contribuyen o limitan la formación de un capital social susceptible de potenciar el desarrollo económico y social de la comunidad. Para este análisis se adopta el enfoque del capital social como marco analítico para comprender las limitaciones y alcances de la acción colectiva en las comunidades indígenas y en las actividades económicas específicas, como la pesca.

¿INSTITUCIONALIZAR LA INTERCULTURALIDAD O INTERCULTURALIZAR A LA INSTITUCIÓN? EL DESAFÍO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN

EDUCACIÓN SUPERIOR

Dra. Diana Castro RicaldeDra. Ana Leticia Tamayo Salcedo

En el año 2001 la Fundación Ford, Organización No Gubernamental (ONG), a través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) dio a conocer un programa piloto, previsto para 10 años, denominado Caminos para la Educación Superior (Pathways to Higher Education, como se dio

Page 129: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

129

a conocer en otros 125 países del mundo). Esto tuvo el propósito principal de apoyar los esfuerzos de las instituciones de educación superior ―fuera de Estados Unidos― para disminuir la pobreza y ayudar a los estudiantes provenientes de grupos vulnerables a obtener un grado universitario, reconociendo que la educación es la mejor vía para lograr más altos niveles de vida y bienestar. En nuestro país, 24 universidades tanto privadas como públicas entre ellas la Universidad Autónoma del Estado de México― cuentan con un programa de apoyo académico a estudiantes indígenas. Pero, a más de una década de su creación, los grupos indígenas, a través de sus estudiantes universitarios, ¿son menos pobres, menos vulnerables? En términos de políticas educativas, ¿está dando resultado este intento por institucionalizar la interculturalidad? ¿O será que se tiene que empezar por interculturalizar a quienes conformamos la institución educativa? Estas y otras interrogantes son parte de la discusión que se espera detonar con el trabajo que se presenta.

INVESTIGACIÓN DE LA COMUNICACIÓN ORAL EN LA TRANSMISIÓN DEL SIGNIFICADO DE LA DANZA DE LAS PASTORAS DE LA COMUNIDAD DE

SAN NICOLÁS GUADALUPE

Carolina Santos Segundo

La danza de las pastoras de San Nicolás Guadalupe es una de las manifestaciones culturales de esta comunidad, según versiones de miembros de la comunidad esta danza estaba compuesta por señoras de edad avanzada, señoras, jovencitas y niñas, danzaban en todas las fiestas religiosas e iban en peregrinación a los santuarios de Valle de Bravo, San Juan del Río, Tlalpujahua, la Basílica de Guadalupe, San Popal, entre otros.En las familias era una tradición pertenecer al grupo de danza en algún momento de su vida, lo cual se transmite de generación en generación; sin embargo con el paso del tiempo esto ha sufrido un cambio, en la actualidad solo danzan mujeres de edad avanzada y niñas que al llegar a la adolescencia abandonan la danza por un desequilibrio en su identidad, se avergüenzan de la danza por no conocer su significado simbólico

POBL

ACIÓ

N IN

DÍG

ENA

Page 130: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

130

y porque no contribuye a su vida cotidiana. El desconocimiento del significado simbólico de la danza se ha dado por la ruptura de la comunicación oral y transmisión de este de generación en generación.

LA DISPERSIÓN DE LOS GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA POR EL DESPLAZAMIENTO FORZADO. UN ELEMENTO DE VULNERABILIDAD

Dr. Javier Iván Soledad SuescúnDra. Silvia Juliana Reyes Camargo

Dra. Carmen Egea Jiménez

La población étnica en Colombia está distribuida en tres grandes grupos: indígenas, negros afrocolombianos y gitanos-rom, estos grupos no se han quedado al margen del desplazamiento interno como consecuencia del conflicto armado colombiano. Los motivos pueden estar relacionados con la expansión del conflicto hacia zonas fronterizas y la violencia asociada a la expansión de cultivos ilícitos en territorios predominantemente indígenas, ricos en recursos naturales y con un considerable valor geoestratégico que los hacen atractivos para los actores del conflicto. El trabajo que se presenta analiza, a través del Registro Único de Población Desplazada y del último censo de población, hasta qué punto la expulsión y la posible dispersión de estos grupos de sus lugares de origen como consecuencia del desplazamiento interno es un elemento de vulnerabilidad social. Esto observado desde el punto de vista de la pérdida de elementos comunitarios, de la misma posibilidad de extinción de aquellos grupos minoritarios y de su exposición ante situaciones de riesgos.

LA INTERCULTURALIDAD EN LA ETNORREGIÓN YOREME MAYO DE SINALOA

Dr. Eduardo Andrés Sandoval ForeroMtra. María Eugenia Meza Hernández

Las regiones indígenas presentan conflictos con la agenda que los actores de la economía no-indígena tienen para con el uso de

Page 131: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

131

la tierra. Así tenemos, más allá de la minería: etnorregión y su relación con el narcotráfico, el suministro de energía eléctrica y el desarrollo, entre otros. Estos son algunos ejemplos que presentan rupturas, coyunturas y desencuentros, susceptibles de estudios más profundos. Si la instalación de minas ha alterado el orden social, cultural y económico de los pueblos indios, la implementación de procesos educativos interculturales convencionales los ha perturbado en los rasgos más íntimos de su identidad, mediante procesos de aculturación. En este tenor, la presente ponencia trata sobre la educación intercultural como política desarrollada por los no indígenas, en yuxtaposición con la etnorregión Yoreme, su interacción y conflicto con la aculturación. Se expone a detalle, primero, cómo es que la educación intercultural ha influido en la etnorregión; segundo, de qué forma se han dado o no los criterios de equilibrio y simetría de justicia distributiva entre las culturas indígena y no indígena; por último, se ofrece una reflexión sobre la forma en que los grupos autóctonos han alterado su esencia étnica.

LA POBLACIÓN ÑÄTHO O ÑÄHÑU: ¡PROPENSA A LA PÉRDIDA DE SUS TRADICIONES!

Mtro. Raymundo Isidro Alavez

El grupo étnico ñätho, ñähñu o ñähño, más conocido como el conjunto de personas de linaje ancestral otomí, modifica en forma paulatina sus tradiciones y su cosmogonía. Entre las causas de estos cambios encontramos el fenómeno conocido como “culturicidio” (soportado con entereza por décadas); la ausencia de políticas públicas eficientes en educación para el respeto hacia los grupos étnicos originarios, el alejamiento de la vida comunitaria por parte del hablante de lenguas originarias (debido en parte al avance tecnológico), la migración del campo a la ciudad y hacia el extranjero provocan la pérdida de apego al lugar de origen. El hablante de lenguas autóctonas ha abandonado paulatinamente este cúmulo de saberes heredado por sus antepasados, así como los valores y conocimientos en medicina tradicional, en astronomía y cánticos tradicionales, pues las leyendas ya solo quedan en la memoria

POBL

ACIÓ

N IN

DÍG

ENA

Page 132: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

132

de unos pocos. Por lo anterior, es preciso promover la escritura y lectura del hñätho, hñähñu, ñuhu o hñähño, en otros términos, Otomí, nombre dado por los pueblos de origen nahua.

LA PRESERVACIÓN DE LA LENGUA COMO ELEMENTO IDENTITARIO DEL ESTADO MEXICANO: UN RETO POLÍTICO

Dra. Laura Zaragoza Contreras

En las últimas décadas, en nuestro país se percibe un fenómeno de transculturación que disminuye la identidad que caracteriza al Estado mexicano. No obstante la existencia de diversos elementos identitarios con carácter endémico, la presente exposición concibe a la lengua indígena como el vehículo transmisor por excelencia de la identidad cultural. Las instituciones gubernamentales han dejado en desamparo total a las actuales comunidades indígenas, en cuanto a la implementación de políticas públicas para la preservación de su lengua. Las políticas públicas aplicadas en los últimos años y la falta de apoyo gubernamental obligan a integrantes de comunidades indígenas a migrar para obtener una mejor calidad de vida. La afirmación de que todo individuo tiene derecho a preservar su identidad en el ámbito familiar y social ha de ser la base para una cultura nacional generadora de políticas públicas que mantengan los usos y costumbres de nuestras etnias originarias.

LA SUSTENTABILIDAD DE LAS PUEBLOS ORIGINARIOS EN EL DEBATE ACTUAL. CONTRIBUCIONES DESDE LOS EJIDOS OJO DE AGUA DE

BALLESTEROS Y SAN NICOLÁS TOTOLAPAN, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO, MÉXICO

Dra. Gloria A. Miranda ZambranoCristal Martínez Morales

Partiendo de un serio cuestionamiento al modelo de desarrollo capitalista, bajo el principio de que mientras se siga viendo al mundo como “recurso a explotar” (inclusive en propuestas “sustentables”) o, el balance esté orientado más a lo tecnológico y económico, se va a contracorriente. Si reconocemos que el origen de la destrucción actual del planeta es el modelo precedente, ¿por qué seguir

Page 133: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

133

proponiendo “un mundo nuevo” basado en esos términos? Vivimos un contrasentido que sigue reproduciendo la historia de ignominia que vivimos. A partir de la reflexión teórica conceptual de casi dos décadas de labor junto a los pueblos originarios de los Andes y México, en el marco del estudio de dos ejidos de ascendencia autóctona, nos acercamos a demostrar por qué es importante reconocer, recuperar y visualizar la memoria biocultural de las culturas milenarias holísticas de la humanidad, centrándonos en las contribuciones que hacen al mundo actual. Alejarnos del estigma de estas poblaciones de siempre ser presentadas como pobres o en “eterna exclusión”; reconocerlas y aprender de las mismas, es la pretensión para rediseñar otra historia orientada a una bio-civilización, que tenga como uno de sus pilares la recreación de la sustentabilidad y del “buen vivir” que estas comunidades revelan.

LAS REMESAS INDÍGENAS COMO COMPLEMENTO AL INGRESO Y SUS MECANISMOS DE USO Y RECEPCIÓN

Dr. César Pérez Marcial

La integración de los grupos indígenas a los ciclos migratorios se encuentra enmarcada en las mismas condicionantes que la del resto de migrantes; las motivaciones, las redes y la integración a empleos en segmentos se complementan con mecanismos de envío de los recursos producto de ese empleo. Las remesas, a pesar de los montos y temporalidades, en el caso de los espacios indígenas, impactan en menor medida las economías regionales que las locales o familiares; la llegada de esos recursos tiene una doble lectura en términos económicos, la primera consisten en una sobrestimación del monto de las remesas y también de su importancia para impulsar el desarrollo de las localidades o regiones expulsoras de migrantes, y la segunda, que estos recursos no tienen un impacto real en las localidades regionales, ya que el gasto de los mismos conlleva una planificación mucho mas concreta y específica que el ingreso principal. El objetivo de estos planteamientos es incrementar la0 función de las remesas por medio de instrumentos financieros diseñados para esta población por instituciones específicas.

POBL

ACIÓ

N IN

DÍG

ENA

Page 134: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

134

LOS INDÍGENAS DEL ESTADO DE MÉXICO. UNA VISIÓN CRÍTICA DE SU REGIONALIZACIÓN Y LOCALIZACIÓN

Dr. Juan Campos AlanísDr. Edel Gilberto Cadena Vargas

El tema de los grupos indígenas ha sido un tema reiterado en el discurso político de los gobiernos a partir de la Revolución Mexicana. En este tenor, a pesar de que el enfoque indigenista gubernamental ha tratado de impulsar el mejoramiento e integración de estos grupos minoritarios, este grupo sigue viviendo en condiciones marginales de vida y con francas desventajas respecto de otros grupos sociales. En el Estado de México, el Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas propone para su atención integral, una regionalización basada en las etnias predominantes en la entidad. Sin embargo, al analizar los datos censales, la regionalización propuesta no refleja adecuadamente la distribución de esta población y dista mucho de la conformación según el enfoque de la geografía. Este trabajo pretende demostrar, mediante el uso de una serie de técnicas estadísticas y de análisis espacial con datos a nivel de municipio, localidad, Ageb y sección electoral, que la distribución espacial de la población indígena puede identificarse en regiones claramente definidas.

LOS YOREMES DE SINALOA Y SU INCLUSIÓN A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Dr. Ernesto Guerra GarcíaDr. Fortunato Ruiz Martínez

De las innumerables dimensiones en la que el término ́ ´información´´ es el enclave fundamental, al menos tres describen no solo las asimetrías, sino las asincronías se presentan entre la realidad del pueblo Yoreme Mayo de Sinaloa y las aspiraciones globales. Estas dimensiones son: i) los derechos lingüísticos de las comunidades indígenas en el nuevo contexto de aceptación de la diversidad étnica y cultural, ii) el impulso de las nuevas políticas de acceso a la información pública y iii) las aspiraciones globales de conformar

Page 135: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

135

una sociedad de la información y del conocimiento con el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC). Se plantea en esta ponencia que la interacción de estas tres dimensiones resulta en un distanciamiento de los objetivos planteados por los principales organismos nacionales y mundiales que han apostado por el futuro intercultural de la humanidad y de la sociedad de la información.

MIGRACIÓN Y PATRONES DE REPRODUCCIÓN EN ZONAS INDÍGENAS DE LOS ALTOS DE CHIAPAS

Mtra. María Angelina Villafuerte FrancoMtro. Gustavo Raúl Zárate VargasMtro. Guillermo Montoya Gómez

Producto de la extrema pobreza que priva a los pueblos originarios de Chiapas, ubicados en regiones inhóspitas, han desarrollado como forma de subsistencia y reproducción migrar a las ciudades del estado para conseguir recursos que les permitan desplazarse a Estados Unidos. El objetivo del presente trabajo es conocer las estrategias de reproducción y subsistencia que desarrolla la población para mantener sus costumbres, su cultura, su idioma y sus patrones productivos. Explicaremos el impacto que representan las remesas para el mejoramiento de sus actividades agrícolas y de ganadería menor, el comercio local y la obtención de servicios básicos como agua potable, electricidad y atención médica. Se analizarán migrantes de la ciudad de San Cristóbal de las Casas y los municipios indígenas de Chamula y Zinacantán.

MIGRACIONES INDÍGENAS A CIUDADES MEDIAS Y PEQUEÑAS DE MÉXICO

Dra. Angélica E. Reyna Bernal

Un rasgo característico de México es su diversidad étnica y cultural. La dinámica demográfica de la población indígena ha cambiado en las últimas décadas, apareciendo la migración como uno de los componentes asociados a los diferenciales regionales de las

POBL

ACIÓ

N IN

DÍG

ENA

Page 136: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

136

condiciones de desarrollo; no obstante el creciente interés y reconocimiento a los pueblos indígenas, aún son poco estudiados desde estas dimensiones. En este trabajo se analizan, desde una perspectiva demográfica, las migraciones de las poblaciones indígenas hacia ciudades medias y pequeñas de México entre 1990 y 2010. Se consideran los cambios en el crecimiento y estructuras de la población indígena en estas ciudades, así como el papel de la migración en los procesos de redistribución territorial. La metodología utilizada considera el análisis demográfico de la información censal y de los conteos de población en el período, a nivel de las localidades urbanas de rango medio y pequeño, así como aplicaciones de Sistema de Información Geográfica (SIG) para evidenciar la territorialidad del fenómeno poblacional. Se espera que este trabajo aporte elementos que permitan la posterior profundización en el conocimiento de la dinámica demográfica y cambio social de las poblaciones indígenas, así como propuestas para políticas de población en este ámbito.

LA ORGANIZACIÓN DEL PUEBLO INDÍGENA ME´PHAA (OPIM): ACTORES DE NUESTROS TIEMPOS

Lic. Aurora del Socorro Muñoz Martínez

La Organización del Pueblo Indígena Me´phaa (OPIM) se ha convertido a través de los años en un referente decisivo para la defensa y promoción de los derechos indígenas en el municipio de Ayutla Guerrero. La sistemática violación a sus derechos humanos a través de prácticas como la tortura, el encarcelamiento, la desaparición y ejecución de sus dirigentes y defensores indígenas no ha minado su espíritu de lucha y resistencia. Contra la adversidad han logrado hacerse visibles en los organismos internacionales de derechos humanos y frente a las autoridades de los tres niveles del gobierno mexicano, obteniendo una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra el Estado mexicano en el año 2010 por la violación sexual a las mujeres indígenas Inés y Valentina por parte de soldados del ejército mexicano en el año 2002.

Page 137: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

137

PANORAMA SOCIOECONÓMICO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA EN LOS MUNICIPIOS DE HIDALGO

Dr. José Aurelio Granados AlcantarDra. Laura Myriam Franco Sánchez

La presente investigación analiza las condiciones socioeconómicas y demográficas de los pueblos indígenas del estado de Hidalgo, permitiendo ser un instrumento útil para la planeación. Se realizará un análisis de las diferencias entre hombres y mujeres y, en algunos casos, entre la población indígena y la población total. Además, para la clasificación de los municipios indígenas se utilizará la metodología Valor Índice Medio, ya que esta se enfoca en determinar aquellos casos, dentro de un conjunto de unidades territoriales que tienen mayor semejanza entre sí, de manera que se formen subconjuntos de acuerdo al valor de la media aritmética y la desviación típica. De este modo se puede clasificar a aquellos municipios con las mismas características considerando las variables utilizadas en la construcción del Índice de Rezago Social, tales variables determinan una categorización, de forma que se pueda identificar con estos indicadores las dimensiones del desarrollo en los municipios indígenas en el estado de Hidalgo.

PERFORMANCE Y PROCESO REIDENTITARIO EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DEL MUNICIPIO DE HUEHUETLA, EN LA SIERRA NORTE

DE PUEBLA

Dr. José Juan Méndez Ramírez

La forma en que ha sido abordado el estudio de la realidad de la comunidades autóctonas ha respondido en buena medida a las propuestas teóricas que se desprenden del estructuralismo clásico, del enfoque culturalista, indigenista, comunitarista y, agrario, solo por mencionar algunos. En este trabajo se describe la propuesta teórica del performance en el análisis del proceso reidentitario que experimentan algunos integrantes de las comunidades indígenas totonacas del municipio de Huehuetla de la Sierra Norte de Puebla.

POBL

ACIÓ

N IN

DÍG

ENA

Page 138: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

138

Se busca explicar desde este enfoque cómo algunos actores, como los asesores (jóvenes que han salido de sus comunidades a estudiar a otras ciudades y regresan a las mismas con títulos de licenciatura y estudios de posgrado), el sacerdote del municipio y las monjas carmelitas descalzas, influyen en ciertos miembros de las comunidades totonacas en la construcción de una nueva identidad desde el imaginario que ellos se han construido en torno a la realidad indígena existente, y cómo a partir de la socialización de nuevos símbolos, narrativas e ideas logran situar a estos indígenas en un estado liminal que los lleve a conducirse de distinto modo ante las estructuras tradicionales y la forma de interactuar en su medio.

POBLACIÓN INDÍGENA RURAL Y URBANA

Mtro. Marco Antonio Meneses Monroy

La población indígena en México es una minoría; sin embargo, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010, 6.9 millones de personas conforman este grupo atendiendo al criterio lingüístico, o 15.7 millones según el criterio de autoadscripción, por lo tanto los indígenas son una población considerable a nivel nacional. En el presente trabajo se hace la distinción de indígenas rurales y urbanos, los primeros serán considerados como aquellos hablantes de alguna lengua indígena que residan en localidades de 1 a 14 999 habitantes y los últimos serán los hablantes de lengua indígena residentes en localidades de 15 mil habitantes o más. En el desarrollo de esta investigación se analizan los aspectos sociodemográficos de las poblaciones indígenas rurales y urbanas de México, la distribución de hablantes de lengua indígena por sexo, las principales lenguas en zonas rurales y urbanas, el monolingüismo y el bilingüismo. Asimismo se refieren cuestiones políticas, sociales y culturales que repercuten en la dinámica demográfica indígena.

Page 139: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

139

POBREZA EN LA POBLACIÓN Y LOS MUNICIPIOS INDÍGENAS DE MÉXICO, 2010. UNA BREVE REVISIÓN SEGÚN FAMILIA LINGÜÍSTICA

Dr. Ricardo AparicioLic. Nayeli Noyolitzin Salgado Granados

El objetivo de la ponencia es presentar un diagnóstico y los cambios de las condiciones de pobreza en la población y en los municipios indígenas en el mediano plazo (1990 a 2010), en contraste con la situación de la población no indígena y la población total. La metodología para identificar a las personas en pobreza es del Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), la cual utiliza dos espacios analíticos: uno que retoma la centralidad del ingreso de las personas para satisfacer sus necesidades básicas y otro que da cuenta de las dimensiones relacionadas con sus derechos sociales en términos de educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación. Las fuentes de información son de CONEVAL, de las encuestas en hogares y de los censos y conteos levantados por el Instituto de Estadística y Geografía (INEGI). El diagnóstico más reciente —para 2010— evidencia los contrastes y desigualdades de la población indígena respecto a los grupos mencionados, ya que 79 por ciento de estas personas estaba en condiciones de pobreza, mientras que esta cifra para la población no hablante de lengua indígena fue de 44.1 por ciento y para la población total, de 46.2 por ciento. Considerando otros aspectos que se pueden obtener con la metodología, se muestra que 97 por ciento tenía un ingreso insuficiente o sufrían alguna carencia social en ese año. En términos espaciales, en 2010, de los 624 municipios identificados como indígenas —según la definición de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)—, en tres de cada cuatro más de 80 por ciento de su población estaba en condiciones de pobreza y en uno de cada cinco (135 municipios) más de 60 por ciento se encontraba en pobreza extrema. Para los cambios en las dimensiones de la pobreza en el horizonte temporal planteado se presenta la evolución de los indicadores que se pueden calcular con las fuentes de información mencionadas, con las cuales se plantea que las condiciones económicas y sociales de la población indígena

POBL

ACIÓ

N IN

DÍG

ENA

Page 140: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

140

no solo son lo más desfavorables, sino también persistentes. Estas y otras conclusiones se retoman al final del documento a fin de invitar a la reflexión y discusión sobre las condiciones de vida y las políticas públicas para superar la pobreza, la vulnerabilidad y marginación de los pueblos originarios de México.

PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERCULTURAL A NIVEL INTERPERSONAL EN MUJERES MAZAHUAS DE 40 A 70 AÑOS EN TORNO

A LA SEXUALIDAD, EN LA COMUNIDAD DE SAN ANTONIO DE LAS HUERTAS, MUNICIPIO. SAN FELIPE DEL PROGRESO, ESTADO DE MÉXICO

Patricia Reyes Garduño

Las mujeres mazahuas de la comunidad de San Antonio de las Huertas sostienen una intensa comunicación en lengua ñatjo o mazahua de cuestiones y aspectos relacionados con su sexualidad, el tema nos encamina a un análisis de comunicación intercultural a nivel interpersonal en la comunicación, por ello se tomarán en cuenta los niveles de comunicación humana. El cuerpo es más que una expresión, en definitiva es el punto medular de creación y conocimiento. Encontramos en este trabajo cómo las relaciones generacionales y de expresión son un legado de todas las interrelaciones presentadas durante el paso de las mujeres mazahuas, la comunicación que emerge en este sentido conduce a una comprensión general del sistema cultural que manejan los mazahuas para el tema de la sexualidad. La prioridad en la construcción de una identidad sólida de las mujeres mazahuas se encuentra en la afirmación del ser de las mujeres, la revaloración de su ser integral como personas, como seres humanos, y que las nuevas formas de asociación y socialización estén basadas en la diferencia

PUEBLOS INDIGENAS Y BUEN VIVIR. REFLEXIONES PARA UNA REORIENTACION DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO

Mtra. Laura Mota Díaz

El ingreso al siglo XXI ocurrió en medio de diversas contradicciones

Page 141: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

141

económicas y sociales, que ya no dejaron duda sobre el fracaso del modelo neoliberal en torno a sus promesas de generar condiciones de vida digna para nuestras poblaciones, especialmente para aquellas que tradicionalmente habían permanecido marginadas. La puesta en marcha de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM) fue la prueba más fehaciente de que los propios organismos internacionales reconocían tal fracaso y de que buscaban enmendarlo de algún modo; en tanto, las movilizaciones sociales se fortalecieron y diversificaron como producto del creciente descontento social, en particular, el movimiento indígena latinoamericano (principalmente en Ecuador y Bolivia) cobró relevancia, al plantear otra manera de entender el desarrollo, fundamentada en su cultura y sus saberes, desde una visión muy integral. La ponencia revisa y reflexiona la alternativa del buen vivir que proponen los pueblos indígenas y extrae algunos de sus elementos más importantes, que deben ser tomados en cuenta para reorientar las políticas de desarrollo en diversos ámbitos.

PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO, MÁS ALLÁ DE LAS CIFRAS OFICIALES

Dr. Mindahi Crescencio Bastida Muñoz

Desde la Colonia, producto de la invasión europea en México, hubo y aún persiste un proyecto indigenista integracionista que pretendió la desaparición de los pueblos originarios y ocasionó la muerte de millones de descendientes directos de estos pueblos. El propósito de asimilación se dio, primero, con la aniquilación de las estructuras políticas y religiosas de los antiguos señoríos, hasta reducir sus instituciones a la comunidad; al mismo tiempo, las enfermedades traídas por los europeos y las aniquilaciones masivas diezmaron a la población. Durante los tres siglos del periodo colonial y los dos siglos del México Independiente continuaron las estrategias de crear un país ´´mestizocrático´´, con políticas indigenistas renovadas. A pesar de la puesta en marcha de un sinnúmero de acciones por parte de los gobiernos para tener una sola cultura nacional, los pueblos originarios, desde su resistencia, están presentes en esta nación

POBL

ACIÓ

N IN

DÍG

ENA

Page 142: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

142

multicultural, aportando a la riqueza biocultural de México y del mundo.Más allá de las cifras oficiales y de las variables impuestas por el Estado, los pueblos originarios representan la base del Estado nacional. Las políticas públicas deben abrir caminos de representación en los tres órdenes de gobierno y en los tres pisos de gobierno, para llegar a convertir al país en un Estado plurinacional.

ANALIZAR LA TRANSFORMACIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL DE LAS MUJERES TRABAJADORAS DOMÉSTICAS DE LA COMUNIDAD DE

BOREJÉ, SAN FELIPE DEL PROGRESO, ESTADO DE MÉXICO

Paula Hilario Cruz

El presente proyecto de investigación tiene por objetivo analizar los factores que influyen en la transformación de la identidad de la mujer trabajadora doméstica en la comunidad de Boreje, San Felipe del Progreso; analizar de qué forma el contexto en el que se encuentran logra transformarlas completamente, en cuanto su forma de vestir, hablar y actuar; conocer si realmente hay un medio que intervenga en la transformación de la identidad de la mujer o si la transformación de su identidad se deba a la necesidad de socializar o buscar algo mejor para ellas; investigar si es posible que las mujeres de esta comunidad logren darse cuenta de la influencia de los medios de comunicación, la publicidad y el entorno social en el que se encuentran para que se dé la transformación de su identidad.

VULNERABILIDAD SOCIAL EN LOS HOGARES INDÍGENAS DE MÉXICO:IMPLICACIONES PARA LA POLÍTICA SOCIAL

Dr. Ignacio César Cruz Islas

La vulnerabilidad de los hogares indígenas puede interpretarse partiendo de dos enfoques, uno, el acceso a una mejor calidad de vida asociado a la estructura de oportunidades presentes en un ámbito geográfico particular, otro, las limitaciones de presupuesto que impiden a este grupo de hogares apropiarse de activos para mejorar su calidad de vida. El primer paso de esta propuesta es analizar las condiciones de los hogares indígenas en cuanto a: i)

Page 143: A realizarse en la ciudad de Toluca, Estado de México · PDF fileDr. Manuel Ordorica Mellado, El Colegio de México Dra. Luz María Valdés González, Instituto de Investigaciones

143

Ingreso disponible y capacidad de ahorro, ii) condiciones generales de la vivienda y servicios básicos disponibles, iii) nivel educativo; y, iv) acceso a los servicios de salud; esto mediante una comparación con los hogares no indígenas. La fuente de información empleada es la Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. Con los resultados obtenidos de este análisis se desarrolla una discusión sobre sus implicaciones para la política social, específicamente las estrategias enfocadas a la población indígena. Se espera que con el análisis de resultados y la discusión de dichas implicaciones sea posible proponer alternativas para que desde la política pública puedan atenderse los cuatro aspectos mencionados.