A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de...

17
Red Mexicana de Investigación en Política Agroalimentaria Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigación en Ciencia Animal. Departamento de Zootecnia Km. 38.5 Carretera México Texcoco C.P. 56230. Teléfonos: 01 (595) 95 2-16-96 Correo electrónico: [email protected] "Este programa es de carácter público no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente". "Enseñar la explotación de la tierra no la del hombre" Asunto: CONSTANCIA Chapingo, México a 11 de Febrero de 2010 A QUIEN CORRESPONDA P R E S E N T E Por medio del presente se hace CONSTAR que, durante el año 2009, los investigadores abajo mencionados participaron en el proyecto “Análisis y Prospectiva: una herramienta para la toma de decisiones de Políticas Públicas” y formaron parte de la Red Mexicana de Investigación en Política Agroalimentaria (AGROPROSPECTA), en calidad de Líder Sectorial para la Formación y Análisis Microeconómico de Unidades Representativas de Producción de Ovi-Caprinos. Nombre Tipo de participación Ignacio Orona Castillo Responsable J. Santos Serrato Corona Colaborador Jairo Ramírez Rodríguez Colaborador La presente constancia se extiende para los fines legales que al interesado convengan. A T E N T A M E N T E Dra. L. Myriam Sagarnaga Villegas Líder Nacional del Proyecto y de AGROPROSPECTA c.c.p. Archivo.

Transcript of A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de...

Page 1: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

Red Mexicana de Investigación en Política Agroalimentaria

Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigación en Ciencia Animal. Departamento de Zootecnia

Km. 38.5 Carretera México – Texcoco C.P. 56230. Teléfonos: 01 (595) 95 2-16-96

Correo electrónico: [email protected]

"Este programa es de carácter público no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente".

"Enseñar la explotación

de la tierra no la del hombre"

Asunto: CONSTANCIA

Chapingo, México a 11 de Febrero de 2010

A QUIEN CORRESPONDA P R E S E N T E Por medio del presente se hace CONSTAR que, durante el año 2009, los investigadores abajo mencionados participaron en el proyecto “Análisis y Prospectiva: una herramienta para la toma de decisiones de Políticas Públicas” y formaron parte de la Red Mexicana de Investigación en Política Agroalimentaria (AGROPROSPECTA), en calidad de Líder Sectorial para la Formación y Análisis Microeconómico de Unidades Representativas de Producción de Ovi-Caprinos.

Nombre Tipo de participación

Ignacio Orona Castillo Responsable

J. Santos Serrato Corona Colaborador

Jairo Ramírez Rodríguez Colaborador

La presente constancia se extiende para los fines legales que al interesado convengan. A T E N T A M E N T E Dra. L. Myriam Sagarnaga Villegas Líder Nacional del Proyecto y de AGROPROSPECTA

c.c.p. Archivo.

Page 2: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la
Page 3: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

Manejo Integral de los Recursos Naturales en la Cuenca del río Zahuapan, en el Estado de Tlaxcala

Gobierno del Estado de Tlaxcala FEMSA – Coca Cola

Octubre 2007

Grupo de Investigadores INIFAP CENID RASPA – TLAXCALA

Page 4: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

CONTENIDO

Página

1. Introducción 3

1.1. Recurso Agua. 3

1.2. Recursos Forestales. 4

1.3. Recurso Suelo. 4

2. Antecedentes 5

3. Enfoque y lineamientos de los trabajos 9

4. Objetivo general 9

4.1. Objetivos específicos. 9

5. Etapas del proyecto y área de estudio 10

6. Metodología 10

6.1. Funcionamiento hidrológico y las aguas subterráneas. 10

6.2. Caracterización estructural y dasométrica de la vegetación en las áreas de estudio.

11

6.3. Socioeconomía del agua y su eficiencia de transformación. 12

6.4. Reconstrucción del clima. 12

6.5. Análisis y jerarquización de las propuestas de conservación y restauración de los recursos naturales.

13

7. Productos entregables 13

8. Grupo de trabajo INIFAP 15

2

Page 5: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

1. INTRODUCCION El Estado de Tlaxcala se ubica en la confluencia de tres importantes regiones hidrológicas: la cuenca del río Balsas que ocupa la mayor parte de su territorio con el 78.8 %; la cuenca del río Pánuco (18.2 %) y la cuenca Tuxpan – Nautla (3.0 %). A pesar de esta condición geográfica en apariencia favorable, para el Gobierno del Estado representa una prioridad la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales dada su estrecha relación con los niveles de vida de la sociedad en su conjunto. En este sentido, y con la finalidad de coadyuvar a las acciones emprendidas por el Gobierno del Estado en materia de conservación de recursos naturales, la presente propuesta se enfoca en la prevención, conservación y/o restauración de aquellas áreas actualmente perturbadas a través del desarrollo y estructuración de una serie de estrategias y que incluyen las áreas arboladas, los suelos y las aguas con que cuenta el Estado. Uno de los principales retos que en materia de conservación de recursos naturales enfrenta el Estado de Tlaxcala en la época actual, es el de prevenir y revertir el deterioro de aquellas áreas con suelos clasificados como de alta fragilidad y los cuales han venido disminuyendo, con el paso del tiempo, su capacidad de aporte a los servicios ambientales hidrológicos. En la actualidad, el 33.6 % de su territorio presenta una erosión clasificada como fuerte y muy fuerte, con tendencias a incrementarse derivado de los cambios de uso del suelo y a la escasa adopción de prácticas de manejo sustentable por parte de los propietarios. Si bien los esfuerzos conjuntos de los tres niveles de gobierno por solucionar esta problemática han sido puestos en marcha, es cierto que se requiere de la participación de la ciudadanía en conjunto para que dichos esfuerzos rindan frutos. A continuación y de manera sintética, se enlistan los aspectos ambientales más relevantes en la entidad y a los cuales se orientan las principales acciones y recursos en la agenda ambiental del Estado: 1.1. Recurso Agua • El principal cauce superficial de la entidad es el río Zahuapan, donde se inicia la cuenca

del Balsas y cuyo origen se localiza al norte de la entidad, en el Municipio de Tlaxco. El segundo cauce superficial es el Río Atoyac, que se origina en la Sierra Nevada y cruza la parte sur poniente del Estado donde confluye con el río Zahuapan. Ambos ríos representan el principal recurso hidrológico superficial del estado por lo que las acciones de gobierno se encuentran encaminadas al tratamiento de las descargas, tanto de aguas urbanas como industriales, que reciben estos cauces.

• De acuerdo al volumen de agua utilizado por los diferentes sectores, las aguas superficiales de estas corrientes se destinan principalmente al uso en la agricultura.

• El abastecimiento de agua potable para la entidad esta garantizado a partir de las aguas subterráneas, las cuales son consideradas de buena calidad y que suministran una dotación diaria promedio por habitante de 192 litros.

• Dentro de la infraestructura hidráulica estatal, se cuenta con 420 fuentes de agua potable que comprenden 341 pozos profundos, 76 manantiales y 3 galerías. De éstas, se extraen anualmente 55.4 millones de metros cúbicos de agua de las cuales el 27% son tratados para ser reciclados.

• Los municipios adyacentes a los principales cauces, realizan el tratamiento de sus aguas residuales a partir de 34 lagunas de oxidación, 5 reactores anaeróbicos, 2 pantanos artificiales y 62 fosas sépticas comunitarias; algunas de las cuales no alcanzan a cubrir

3

Page 6: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

los estándares de calidad establecidos, por lo que existe la necesidad de instalar plantas modernas para tratar las aguas residuales.

• El crecimiento de la población y la actividad industrial en la zona centro-sur de la entidad, conlleva un esfuerzo mayor para tratar de evitar la contaminación de las aguas superficiales además de la sobreexplotación de sus mantos acuíferos. Otra zona que observa esta condición, son los acuíferos de la región de Huamantla, que drena sus escurrimientos hacia la Laguna de Totolcingo, en el estado de Puebla.

1.2. Recursos Forestales • En la actualidad, cerca del 20% de la superficie del Estado de Tlaxcala se encuentra

cubierta por bosques.. Los ecosistemas representados en el territorio estatal son bosques templados (al menos siete especies de pino), oyamel, encino (mas de 15 especies), sabino y matorral xerófilo.

• Se cuenta con 85,376 hectáreas de superficie forestal. Las principales áreas boscosas son: el Parque Nacional Malinche, las regiones forestales de Tlaxco-Terrenate, Calpulalpan-Nanacamilpa y una pequeña fracción en los Municipios de Emiliano Zapata y Sanctorum.

• Por tipo de vegetación dominante, 51,709 ha son de bosque templado (superficie arbolada); 5,049 de vegetación de zonas áridas; 40 ha de vegetación hidrófila y halófila y 28,578 ha de áreas forestales perturbadas.

• La superficie forestal arbolada en Tlaxcala se ha visto reducida considerablemente en los últimos años, por lo que se han realizado importantes acciones que tratan de revertir esta condición. Así, en el año 2003 se plantaron 846 mil árboles en una superficie de 596 hectáreas.

• Actualmente las regiones forestales de Tlaxco-Terrenate y Calpulapan-Nanacamilpa son las que cuentan con aprovechamientos forestales persistentes en el Estado. Existen 89 programas de manejo forestal, que se implementan en 16 ejidos y con 73 pequeños propietarios. El Parque Nacional Malinche no cuenta hasta ahora con programa de manejo

• La producción maderable promedio de la entidad en el último ciclo de corta fue de 45,337 m3, principalmente de pino y oyamel, siendo el método de manejo mas utilizado el Método de Desarrollo Silvícola, seguido por el Método Mexicano de Ordenación, y en menor medida el Método Tlaxco.

1.3. Recurso Suelo • Al igual que en los principales polos de desarrollo del país, en el Estado el cambio en el

uso de suelo representa la principal fuente de erosión hídrica y eólica. • Dada la expansión de las fronteras agropecuarias y urbano-industriales sobre las áreas

boscosas del Estado, se han alterado superficies que anteriormente conformaban importantes ecosistemas forestales.

• Esta condición puede ocasionar pérdidas potenciales por erosión hídrica de 471 toneladas de suelo/ha/año, mientras que la erosión eólica pude alcanzar las 113 toneladas de suelo/ha/año.

• Más del 90% del suelo tlaxcalteca presenta problemas de erosión en diferentes niveles, que van desde erosión ligera hasta muy fuerte.

• En los municipios de Tlaxco y Terrenate, ubicados en la parte alta de la cuenca del río Zahuapan, la erosión severa (afloramiento de tepetates) afecta a poco más de 3 mil ha.

4

Page 7: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

• Existe un tratamiento escaso y uso inadecuado de abonos verdes y residuos de origen animal para mejorar la calidad de los suelos, por lo que los esfuerzos se han enfocado a la difusión del conocimiento y adopción de técnicas que existen en la actualidad para tratar de revertir esta situación.

• En algunas áreas del Estado, existe el riesgo potencial de contaminación de suelos y aguas como consecuencia de un uso excesivo de fertilizantes y agroquímicos en las actividades agrícolas.

2. ANTECEDENTES La cuenca alta del río Balsas nace en los Estados de Tlaxcala y Puebla, a partir de los ríos Zahuapan, que inicia en el municipio de Tlaxco y cruza de norte a sur el territorio tlaxcalteca por su porción central, y Atoyac que nace en la Sierra Nevada al poniente de Puebla (figura 1). Inversiones de más de 1,000 millones de pesos han permitido tratar 2,350 lt/s de aguas residuales en Puebla y 492 lt/s en Tlaxcala, representado un importante avance en el saneamiento de la cuenca que con la finalidad de revertir el desequilibrio ecológico en esta región.

NORTE

ESTADO DE HIDALGO

Figura 1. Aguas superficiales en Tlaxcala (CNA 2005). Además de la cuenca que conforman los ríos Zahuapan, Atoyac y Apizaquito, el Estado cuenta con otras tres cuencas: Libres Oriental, Valle de México y Tecolutla. En cuanto a los escurrimientos superficiales que se generan en estas cuencas, el Estado de Tlaxcala dispone de un volumen medio anual de 313.6 millones de metros cúbicos anuales (Cuadro 1), mismos que no pueden ser aprovechados dado que dichos volúmenes se presentan

ESTADO DE PUEBLA

ESTADO DE

PUEBLA

ESTADO DE

MÉXICO

ATLANGATEPEC

TEPETITL

PANOTLA

TEXOLOC

XALTOCAN

YAUHQUEMEHCAN

APIZACO

AMAXAC

TZOMPANTEPE

TOTOLAC

SANTA CRUZTLAXCALA CUAXOMULC

JUAN CUAMATZI

CHIAUTEMPAN

OTLALTELULC XILOXOXTLA

T ETLANOHCAN

MIGUEL HIDALGO

JOSÉ MA. MORELOS

TENANCINGO

BENITO

CALPULALPAN TLAXCO

EMILIANO LÁZARO ZAPATA

CÁRDENAS

SANCTORUM MARIANO ARISTA

ELCARMEN

HUAMANTLA

HUACTZINCO

ZACUALPAN

XICOHTZINCO

ZACATELCOXICOHTENCATL.

TETLATLAHUCA

AXOCOMANITLAQUILETLA

AYOMETLA

TLAXCALA

TEPEYANCO

Río Apizaquito

Río ZahuapanRío Atoyac

5

Page 8: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

durante la temporada de lluvias además de que en la cuenca Atoyac Zahuapan, la mas grande del Estado, se encuentra vedada para el otorgamiento de nuevas concesiones. Cuadro 1. Balance Hidrológico Superficial en el Estado (CNA 2005).

CUENCA Superficie (Km2)

Escurrimiento natural (Mm3)

Volumen Concesionado (Mm3)

Disponibilidad (Mm3)

Atoyac Zahuapan

2033 235.7 70.1 165.7

Libres Oriental

968 59.9 0.5 59.4

Valle de México

736 81.8 5.0 76.8

Tecolutla 177 15.7 3.9 11.8

TOTAL 3914 393.1 79.4 313.7 Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la presa de San José Atlanta, con una capacidad de 54,400,000 m3, que junto con la presa derivadora Panotla, dan servicio al distrito 056 Atoyac-Zahuapan que permite irrigar cerca de1,600 has. Le sigue en importancia la Presa de San Fernando (2,700,000 m3), además de otras pequeñas obras como la presa El Centenario, Las Cunetas, El Sol y La Luna, y la Laguna de Acuitlapilco la cual ha sufrido un deterioro progresivo provocado principalmente por el azolvamiento y asentamientos ribereños que han generado un impacto en la flora y la fauna de la región. En relación al agua subterránea, la CNA establece cuatro acuíferos principales que corresponden, de acuerdo a su distribución espacial, a cada una de las cuencas superficiales (Figura 2). A partir de diversos estudios realizados por la CNA en cada uno de los acuíferos en años recientes, establecen para el Estado una disponibilidad media anual de 99 millones de metros cúbicos (Cuadro 2). No obstante esta disponibilidad, la dificultad que se plantea es la alta concentración de aprovechamientos en algunas zonas determinadas, sobre todo en los alrededores a los principales núcleos urbanos, lo que provoca los abatimientos de sus niveles estáticos y dinámicos. Además de esta condición, poco más de la tercera parte de esta disponibilidad se presenta al norte del Estado, donde existe un menor desarrollo urbano e industrial en comparación al resto de la entidad.

6

Page 9: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

ESTADO DE HIDALGO

Figura 2. Principales acuíferos del Estado (CNA)

Cuadro 2. Balance Hidrológico Subterráneo en el Estado (CNA).

ACUÍFERO Superficie (Km2)

Recarga (Mm3)

Extracción (Mm3)

Descarga natural (Mm3)

Disponibilidad (Mm3)

Alto Atoyac 2033 199.9 138.4 22.9 38.6 Huamantla 968 98.3 63.9 20.5 13.9 Soltepec 736 54.3 18.4 ------- 36.0 E. Zapata 177 10.9 0.3 ------- 10.5

TOTAL 3914 363.4 221.0 43.4 99.0 Por otra parte, en relación al estado que guarda el recurso forestal y suelo, la Comisión Nacional Forestal CONAFOR (2005) y diversos trabajos realizados en este sentido, resaltan los siguientes aspectos: • En el 33.6% de la superficie del Estado, se presenta una erosión que se clasifica como

fuerte a muy fuerte. Esta condición se atribuye sobre todo al cambio en el uso del suelo y a las diferentes prácticas agrícolas y silvícolas que ahí se realizan.

• Las prácticas de manejo forestal se realiza solo en el 24.6% de la superficie total arbolada de la entidad. La falta de adopción de este manejo, debido a diversos factores, provocan efectos negativos sobre el recurso forestal y suelo.

ESTADO DE PUEBLA

ESTADO

DE PUEBLA

ESTADO

DE MÉXICO

XALOSTOC

TOCATLAN

ESPAÑITA

SAN PABLODEL MONTE

HUEYOTLIPAN

SAN LUCASTECOPILCO

ATLANGATEPEC

MUÑOZDE

DOMINGO ARENAS

IXTACUIXTLA DE MARIANO MATAMOROS

TEPETITLA

PANOTLA

TEXOLO

NOPALUC

XALTOCAN

YAUHQUEMEH

APIZACO

AMAXACDE

TETLA DE LA SOLIDARIDAD

BENITO JUAREZ TLAXC

TZOMPANTEPEC

TOTOLA

SANTA CRUZ CUAXOMULCO

CONTLA DE JUAN

APETATITLAN

CHIAUTEMP

LA MAGDALENA

XILOXOXTSAN FCO.

TEOLOCHOL

ACUAMANALA DE

MAZATECOCHCODE JOSÉ MA.

TENANCIN

CALPULALPAN

MARIANO ARISTA SANCTORUM DE LAZARO CARDENAS

EMILIANO ZAPATA

LCARDENAS

ÁZARO

TERRENATE

ZITLALTEPETL DE TRINIDAD SANCHEZ SANTOS

ALTZAYANCA

ELCARMEN

IXTENCO

CUAPIAXTLAHUAMANTLA

HUACTZIN

ZACUALP

XICOHTZIN

ZACATEL PAPALOTLA

TETLATLAHU

AXOCOMANITQUILET

AYOMET

TLAXCALA

TEPEYAN

ACUÍFERO SOLTEPEC

ACUÍFERO EMILIANO ZAPATA

ACUÍFERO HUAMANTLA

ACUÍFERO ALTO ATOYAC

7

Page 10: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

• En algunas ocasiones, el minifundio forestal representa una dificultad en la viabilidad de proyectos de desarrollo encaminados al aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

• En el parque nacional La Malinche es necesario contar con un Programa de Manejo Forestal sustentable y económicamente viable para sus pobladores.

• Asimismo, se señala una incipiente integración de las diversas Cadenas Productivas de la entidad, lo que limita en gran medida su desarrollo.

Este mismo organismo federal señala que de las 85,376 has arboladas del estado, 33,667 presentan una condición de perturbación, correspondiendo al centro del estado su mayor proporción (Cuadro 3). Cuadro 3. Zonas forestales del Estado (CONAFOR 2005).

Superficie Forestal TOTAL % Zona Forestal Áreas Arboladas (ha) Áreas Perturbadas (ha)

Tlaxclo -Terrenate 20,576 11,424 32,000 37.49 Calpulalpan - Nanacamilpa

14,700 4,700 19,400 22.73

Parque Nacional Malinche

16,433 ---- 16,433 19.24

Centro del Estado 0 17,543 17,543 20.54

TOTAL 51,709 33,667 85,376 100 Sin embargo, la condición desfavorable que presentan los recursos forestales ha motivado la participación de los diversos organismos del Estado a emprender acciones e implementar medidas para tratar de revertir esta tendencia. De esta manera, se pueden señalar: • El desarrollo de un estudio de ordenamiento ecológico territorial del estado de Tlaxcala.

Sin embargo, se requiere la implementación a nivel municipal con la finalidad de hacerlo más operativo y práctico.

• La firma del Convenio de Coordinación en materia ambiental SEMARNAT – Gobierno del Estado 2005, por un monto de 130 millones de pesos que es un 20% superior al año anterior.

• La operación y funcionamiento del Centro Integral de Servicios ambientales al 100%.

• La regularización de la expedición de formatos para acreditar la legal procedencia de materias primas forestales (a partir del 23 de julio de 2005) de acuerdo al Reglamento establecido para este efecto.

• La firma de 6 convenios de Capacitación Ambiental con 6 municipios.

• Tlaxcala ocupa el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a número de árboles reforestados, para obtener el Record Mundial Guiness en los eventos de reforestación de la Cruzada Nacional por los Bosques y el Agua.

• El establecimiento de 1,200 hectáreas de nopal tunero con tendencia orgánica durante 2003-2004.

8

Page 11: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

• El establecimiento 300 hectáreas de maguey pulquero y 70 hectáreas de agroforestería (árboles frutales con cultivos agrícolas) para restaurar suelos degradados en 2006.

No obstante estas acciones emprendidas y los logros hasta ahora alcanzados, aún resta mucho por hacer en la conservación y restauración de los recursos naturales del Estado. Siendo necesaria la participación de los diversos actores de la sociedad, además de una visión multidisciplinaria, lo que permitirá afrontar los retos que se plantean en una sociedad cada vez más participativa y ecológicamente responsable. 3. ENFOQUE Y LINEAMIENTOS DE LOS TRABAJOS Tanto las actividades que se desarrollen como las propuestas que se obtengan en la presente propuesta, se enmarcan dentro de las políticas y lineamientos estatales y federales de manejo y conservación de los recursos naturales dentro del área de influencia del estudio. El proyecto contempla la suma de esfuerzos de instancias gubernamentales y organizaciones civiles considerando los convenios y compromisos de la agenda estatal ambiental para el manejo, conservación y restauración de los recursos naturales. Por consiguiente, las propuestas de manejo, conservación y restauración de estos recursos que se generen por la propuesta, serán congruentes con la política ambiental Estatal y Federal. 4. OBJETIVO GENERAL El principal objetivo de la propuesta es el de desarrollar y proponer acciones encaminadas a la conservación y manejo sustentable de los recursos naturales vegetación, agua y suelo, así como el desarrollo de medidas específicas que permitan revertir su deterioro en el área de influencia de la cuenca del río Zahuapan, principal cuenca del estado de Tlaxcala tanto por sus recursos naturales como por las actividades económicas que ahí se realizan. Todo esto a través del conocimiento y caracterización de i) balance hidrológico y calidad del agua; ii) la dinámica y aprovechamiento de los recursos forestales; iii) dinámica y aprovechamiento del recurso suelo; iv) socioeconomía del agua y eficiencia en su transformación; v) reconstrucción climática y vi) generación de un sistema de soporte para la toma de decisiones. 4.1. Objetivos específicos

1) Actualizar a mayor detalle el inventario forestal y conocer la dinámica del aprovechamiento regulado, el deterioro natural e inducido en la estructura silvícola, así como la regeneración de las áreas forestales en el área de estudio.

2) Caracterizar con detalle el uso actual del suelo, su eficiencia productiva para cada sector y caracterizar su grado de deterioro o mejoramiento bajo los usos y manejos predominantes para generar propuestas de manejo sustentable.

3) Determinar la eficiencia de transformación del agua de los diferentes sectores productivos de la región, considerando el volumen de agua utilizado por unidad de producción a través de indicadores de rentabilidad social, económica y ecológica de este recurso.

4) Elaborar un sistema de información geográfica que contenga una propuesta de ordenamiento territorial que incluya mapas del estado actual de los recursos naturales vegetación, agua y suelo y su potencial de deterioro dentro el área de estudio.

9

Page 12: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

5) Establecer el funcionamiento y la dinámica hidrológica del área mediante la determinación del balance de agua, reconstrucción climática y relación con fenómenos de circulación global como ENSO.

6) Datar y analizar aguas subterráneas dentro de la zona de estudio para determinar la dinámica de las recargas recientes o antiguas y la evolución de la calidad geoquímica del manto acuífero.

5. ETAPAS DEL PROYECTO Y AREA DE ESTUDIO Con el fin de cubrir los objetivos generales y específicos planteados, se establece una duración de operación del proyecto de dos años comprendidos en tres etapas:

1) Etapa inicial de acopio, valoración, organización y análisis de toda la información existente relacionada con las áreas de trabajo propuestas en el proyecto con una duración de seis meses.

2) Etapa de operación de campo que incluye la toma de datos, monitoreo y captura de las variables de respuesta para cada componente del proyecto con la cual se generarán las bases de datos requeridas para caracterizar y cuantificar el estado actual de los recursos naturales y su grado de deterioro. Esta etapa tendrá una duración de 12 meses.

3) Etapa de conclusión que incluye el procesamiento de la información, la estructuración, interpretación y jerarquización de diferentes alternativas de manejo, preservación y restauración de los recursos naturales de la región. Esta etapa tendrá una duración de seis meses.

El área de estudio comprende la cuenca del río Zahuapan desde su origen al norte de la entidad en la Sierra de Tlaxco, hasta su fusión con el río Atoyac en Nativitas al sur de la entidad, incluyendo sus afluentes, valles y zonas con diversos usos del suelo, agua y vegetación, en un área aproximada de 2100 km2 que comprende poco más del 50% de la superficie estatal. Los trabajos se desarrollarán a nivel de microcuencas, de acuerdo al Programa Nacional Forestal 2001-2006 y la normatividad de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de Febrero del 2003 (artículo 112). Asimismo, los trabajos de hidrología, balance y calidad del agua quedarán comprendidos al interior de la cuenca del río Zahuapan y del Atoyac, dentro del territorio Tlaxcalteca. 6. METODOLOGIA A continuación se describe la metodología básica de cada unos de los componentes del proyecto: 6.1. Funcionamiento hidrológico y las aguas subterráneas Dentro de este componente se integra y analiza la información climatológica e hidrométrica de las estaciones disponibles en la zona de estudio. Asimismo, se analiza históricamente la relación entre la precipitación y el escurrimiento dentro de la cuenca, considerando los datos disponibles de la intensidad de las precipitaciones, origen de la lluvia y estado de la cobertura vegetal. El análisis de los datos de precipitación disponibles contempla sus intensidades, distribución espacial y temporal, función de distribución y estadísticos. Esta información no sólo servirá para conocer el funcionamiento hidrológico de la cuenca

10

Page 13: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

Zahuapan-Atoyac, sino además se utilizará como punto de referencia para la reconstrucción de la lluvia y los escurrimientos de los últimos 300 años a través de técnicas de Dendrocronología. Esta reconstrucción permitirá analizar, para un período más prolongado, el comportamiento de las variables hidro-pluviométricas, dado que en el país sólo se cuenta con alrededor de 50 años de medición instrumental de la precipitación pluvial. Por otro lado, se analizará la red de drenaje del río Zahuapan y se caracterizarán sus principales variables hidrológicas, sus descripciones morfológicas básicas y la identificación y cuantificación de las fuentes permanentes de escurrimiento, para lo cual, serán ubicadas geográficamente y aforadas para establecer además de su potencial, las condiciones que presentan dentro de la conformación de la cuenca. En relación a las aguas subterráneas, se valorarán sus características y serán clasificadas según su vulnerabilidad y carga contaminante. Se desarrollará una caracterización complementaria del agua que incluya su edad aproximada mediante métodos geoquímicos e isotópicos. Los isótopos estables de carbono inorgánico total disuelto en el agua subterránea (13C) permitirán complementar la información de los métodos químicos para determinar la importancia que tienen los diferentes acuíferos naturales en la mineralización de las aguas subterráneas (Brouste, 1996). Para determinar las fases biogeoquímicas del agua se utilizarán métodos clásicos de análisis hidro-químicos que incluyen pH, CE, iones y elementos traza disueltos, complementados con la metodología de la alcalinidad residual generalizada y el modelo AQUA. Asimismo, el estado que guardan los suelos bajo los usos y manejos predominantes en la región permitirá determinar su calidad y grado de erosión, que serán establecidos a partir de recorridos de campo, muestreos para el análisis de variables físicas, químicas y biológicas entre las que se incluyen: caracterización completa de perfiles de 1 m de profundidad para conocer sus génesis mas reciente (diferenciación de horizontes), determinación del pH, la textura, capacidad de intercambio catiónico, conductividad eléctrica, estructura, infiltración, % de materia orgánica, % de carbón total, % de nitrógeno total, contenido de nitrógeno inorgánico (NO3 + NH4), carbón y nitrógeno en biomasa microbiana, porosidad, densidad aparente y profundidad del horizonte superficial. La información obtenida se integrará dentro de un Sistema de Información Geográfica para establecer la susceptibilidad de los suelos a la erosión como consecuencia de un uso y manejo inadecuado, a su origen y a su posición en el relieve físico. La información de las condiciones actuales del suelo y su susceptibilidad de erosión servirán de base para la identificación de áreas que requieren la implementación de obras de conservación y programas de reconversión productiva que fomenten un uso y manejo más sostenible de este recurso no renovable. 6.2. Caracterización estructural y dasométrica de la vegetación en las áreas de estudio. Para este componente, se considerará la información disponible generada tanto por instancias gubernamentales como INEGI, SEMARNAT, CONAFOR, Coordinación General de Ecología y Municipios, como por organismos privados de asistencia técnica forestal en el estado. Adicionalmente, se efectuarán recorridos técnicos, mediciones y toma de muestras de campo para describir cuantitativa y cualitativamente los diferentes tipos de vegetación presentes en las microcuencas. Además, se tomarán en cuenta indicadores socioeconómicos como el tipo de propiedad y la intensidad del manejo y explotación de sus recursos. La información recopilada permitirá caracterizar los sistemas de manejo aplicados,

11

Page 14: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

que incluyan: plan de cortas por sistema de manejo, características del medio físico (clima y suelo), biológicas, tipos de vegetación dominante, su composición, estructuras y grados de perturbación y deterioro, los fundamentos técnicos del sistema de manejo, los ciclos de corta, calidad del sitio, índices de densidad, existencias reales, sistema silvícola, tipos de bosque (regular o irregular), información de control y ecológica, información epidométrica, volumétrica y de crecimiento, técnicas de inventarios e intensidades de corta y posibilidad entre otras. Esta información será complementada y verificada con bases de datos de campo y muestreos. De igual forma, se analizará a partir de imágenes aéreas y de satélite con calibración en campo, los usos actuales del suelo, la cobertura de la vegetación y áreas deforestadas con el fin de identificar aquellas con alto potencial para el establecimiento de plantaciones forestales con fines de protección, restauración de suelo, flora y fauna y bonos de carbono. Toda la información generada se integrará en un Sistema de Información Geográfica con las variables técnicas, ecológicas, sociales y económicas obtenidas de toda la cartografía existente (mapas, planos y fotografías aéreas), así como de información generada de imágenes de satélite. Todo esto permitirá elaborar una propuesta de Ordenamiento Territorial, en el cual se definirán los diferentes usos potenciales del suelo considerando áreas de alto, mediano y bajo potencial productivo, zonas de conservación, zonas de restauración y de nichos de oportunidad para plantaciones comerciales forestales y otras de especies de interés local. 6.3. Socioeconomía del agua y su eficiencia de transformación En relación a los volúmenes de agua utilizados por diferentes sectores de usuarios, se cuantificará la proporción que se destina para los principales usos: agropecuario, industrial y doméstico. Ante el reto de hacer un uso más eficiente de este vital liquido, se plantean dos preguntas: ¿Al agua disponible en la región se le esta destinando el mejor uso alternativo o existen actividades más rentables y socialmente más viables que las actuales? ¿Cuál es la actividad productiva que más beneficios trae a la región en términos de eficiencia, transformación y conservación del agua así como de los recursos suelo y vegetación? Este componente del proyecto pretende dar respuesta a estas dos preguntas, enmarcadas geográficamente dentro del área de estudio. Para lograrlo, es necesario revisar la evolución de las diferentes actividades productivas en términos de valor y empleo, así como establecer los indicadores de rentabilidad y empleos generados por unidad de volumen de agua utilizado en la producción. Para tal fin, se identificarán los principales productos de la región, sector productivo y su participación en la generación de empleos y utilidades para la región. Para complementar la información, se consultaran fuentes secundarias como los censos de población y vivienda, censos agropecuarios y económicos, así como estadísticas de extracción y usos del agua, proporcionadas por la Comision Nacional del Agua y otras dependencias locales del ámbito estatal y municipal. A partir de toda la información capturada, se determinará la eficiencia económica del agua y su impacto en la generación de empleos y en el deterioro de su calidad que genera cada una de las actividades de transformación. 6.4. Reconstrucción del clima Este componente incluye una intensa actividad de recorridos y muestreos dentro de la región geográfica de la cuenca para ubicar aquellas especies con potencial dendrocronológico y generar, mediante técnicas dendrocronológicas, una red de cronologías para la región que

12

Page 15: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

se extiendan potencialmente para los últimos 300 años. Con estas series de tiempo e información climática instrumental, se producirán reconstrucciones históricas de precipitación pluvial y flujos de agua, con las que se analizará la variabilidad hidroclimática en la región, su comportamiento histórico y sus tendencias futuras; información de gran relevancia para el manejo y planeación actual y futura del uso del agua en la región. La variabilidad hidroclimática se ligará con patrones de la circulación atmosférica global y se determinará la influencia de patrones circulatorios en el estado de Tlaxcala. Información de gran valor, ya que en la actualidad el fenómeno conocido como EL NIÑO, tiene predictibilidad debido al permanente monitoreo de las temperaturas oceánicas en el Pacífico Ecuatorial, con lo cual es posible determinar el grado de influencia de este fenómeno en la región, representando esto una ventaja real para fines de planeación del uso del agua y las correspondientes actividades productivas de diferentes sectores. Los datos reconstruidos de precipitación y flujo se dispondrán en formatos interpretables por tomadores de decisiones, que incluirán períodos de retorno y probabilidad de ocurrencia de eventos extremos. Con base a la información derivada de los muestreos de vegetación, estructura poblacional, biodiversidad y complementada con información hidrológica se podrán proponer áreas especiales para conservación, generación de agua como servicio ambiental y restauración de ecosistemas degradados. 6.5. Análisis y jerarquización de las propuestas de conservación y restauración de los recursos naturales A partir de la información obtenida por los diferentes componentes del proyecto previamente descritos, se utilizará el Enfoque de Evaluación Multicriterio (EMC) que permita priorizar y jerarquizar las diferentes alternativas de conservación y restauración de los recursos naturales de la cuenca. Este sistema permite analizar un número de alternativas bajo la luz de múltiples criterios y objetivos en conflicto. Tomando como base que el adecuado manejo de los recursos naturales se fundamenta en una serie de elecciones que requiere un proceso de toma de decisiones. Los problemas en la toma de decisiones se presentan cuando: 1) hay una discrepancia entre el estado actual de los recursos (comúnmente deteriorados por acciones de diversa índole) y el estado deseado, es decir, en equilibrio y sustentable y 2) cuando existe más de una alternativa para conseguir el estado deseado. La manera de representar tanto la relación de alternativas como los criterios que definirán el comportamiento de estas alternativas, es mediante una matriz de decisión. Los valores de esa matriz son adjudicados por los expertos, interesados, autoridades y por datos obtenidos de modelos de simulación de procesos afines al recurso. Es decir, es un ejercicio conjunto con participación general en el planteamiento del problema y las posibles alternativas. 7. PRODUCTOS ENTREGABLES A continuación se enuncian los productos entregables que se generarán al término de la ejecución de las tres etapas del proyecto:

1) Un plan de acciones precisas y concretas encaminadas al manejo sustentable de los recursos naturales de la cuenca y la restauración de aquellos con visible grado de deterioro. Estas acciones se presentarán de forma jerarquizada utilizando diferentes criterios de decisión, entre los cuales se encuentran el beneficio ecológico, el costo y la operativa de implementación, el grado de adopción, usos y costumbres de las comunidades, apoyos gubernamentales disponibles y asociaciones estratégicas entre

13

Page 16: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

otros. Cada una de estas acciones contará con un manual técnico para su adecuada implementación y seguimiento. En resumen, este producto contendrá una nueva propuesta de ordenamiento ecológico territorial con su programa de manejo y restauración de la cuenca en cuestión, con recomendaciones muy concretas y que se puedan implementar a nivel unidad de producción. Asimismo, se presentará un análisis de participación tanto de organizaciones sociales como de instituciones gubernamentales con la finalidad de lograr el mayor impacto posible en la implementación de las acciones propuestas.

2) En relación a los diferentes usos del agua en la región, se presentará un análisis de

la transformación del agua por unidad de producción. Este estará basado en indicadores de rentabilidad y generación de empleos y utilidades por unidad de agua utilizada para cada sector y actividad productiva en la región. Asimismo, se analizarán diferentes escenarios económicos para condiciones normales y extremas de disponibilidad de agua.

3) Informe detallado de los principales impactos ambientales en las microcuencas de la

cuenca estudiada, su estado actual y el riesgo potencial de deterioro de los recursos naturales agua, suelo y vegetación. De igual forma, se señalan la valoración y monitoreo de servicios ambientales hidrológicos en las microcuencas consideradas. Este informe incluye los siguientes tópicos:

• Estructuración de un sistema de información geográfica donde se establezca el grado

de deterioro de los recursos suelo (susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica), agua y vegetación, que detalle los tipos de vegetación, usos actuales del suelo, manejo implementado, calidades de los sitios forestales, cobertura de la vegetación y áreas deforestadas.

• Análisis de tasas de crecimiento de las principales especies arbóreas comerciales presentes en la cuenca.

• Ubicación de sitios con arbolado viejo con extrema importancia biológica que ameriten su conservación como áreas reproductoras.

• Balance de agua en la cuenca considerando las variables del ciclo hidrológico y las frecuencias de años secos y húmedos.

• Datación y calidad del agua subterránea en pozos profundos representativos de los mantos acuíferos.

• Calidad del agua superficial de los ríos Zahuapan, Atoyac y Apizaquito y sus principales afluentes en diversos sitios con diferentes usos del suelo y agua.

4) Análisis de las variables climáticas y la dinámica de deterioro de los recursos

naturales y sus consecuencias dentro del área de estudio, que contenga los siguientes productos específicos:

• Un modelo calibrado para la toma de decisiones considerando diferentes escenarios

de ponderación de alternativas y puntajes con su respectivo análisis de sensibilidad indicando la robustez de la decisión.

• Integración de una red de cronologías de anillos de árboles con especies de bosques mixtos y de ecosistemas de galería para generar información paleoclimática de utilidad en el conocimiento de la variabilidad hidroclimática histórica en diferentes estratos altitudinales de la subcuenca bajo estudio.

14

Page 17: A QUIEN CORRESPONDAfaz.ujed.mx/Posgrado/maos/AUTOEVALUACION/CATEGORIAS...Las principales obras de almacenamiento del Estado se localizan al interior de la cuenca Atoyac Zahuapan: la

• Análisis detallado de eventos climáticos históricos de alta y baja frecuencia, su ciclicidad en el tiempo y posibilidad de predicción.

• Análisis del impacto histórico de patrones de circulación atmosférica global como EL NIÑO y su influencia en la precipitación en la región.

• Análisis de las sequías y su impacto social y económico en el área de estudio. • Evolución de la cobertura vegetal derivado del cambio de uso del suelo en los últimos

30 años a partir de imágenes de satélite complementando con la cuantificación de las áreas agrícolas y urbanas y su dinámica en detrimento de las zonas arboladas.

5) Trabajo de síntesis en el que se recapitulen todos los resultados de los componentes

del proyecto y sus productos obtenidos, ubicándolos en una adecuada dimensión e importancia para la región.

8.GRUPO DE TRABAJO INIFAP Dr. Juan Estrada Avalos. Hidrología. CENID RASPA Dr. Alejandro P. Ceballos S. Sistemas de Información. CE Tlaxcala CIRCE Dr. Vidal Guerra de la Cruz. Manejo Forestal. CE Tlaxcala CIRCE Dr. José Villanueva Díaz. Dendrocronología. CENID RASPA Dr. Ignacio Sánchez Cohen. Sistemas de Decisión. CENID RASPA M.C. Miguel Rivera González. Calidad de Agua y Suelos. CENID RASPA Dr. Ignacio Orona Castillo. Socioeconmía del Agua. FAZ UJED Dr. José A. Cueto Wong. Suelos. CENID RASPA

15