¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?

12
¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia? Jaime Ernesto Vargas Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2010 Alexander Bird

description

¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?. Jaime Ernesto Vargas Mendoza. Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2010. Alexander Bird. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of ¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?

Page 1: ¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?

¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?

Jaime Ernesto Vargas Mendoza

Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.

2010Alexander Bird

Page 2: ¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?

¿A qué se refiere el progreso de la ciencia? La respuesta es simple. La ciencia (o cualquier dominio científico o teoría) progresa, precisamente cuando muestra la acumulación del conocimiento científico. Un episodio en ciencia es progresivo, cuando al final de ese episodio, hay más conocimiento que al principio.

Esta concepción sencilla de tipo acumulativo sobre el progreso científico no es algo nuevo, de hecho tiene una venerable historia. Aunque los filósofos de la ciencia casi la han ignorado por completo, sobretodo a partir de Kuhn y otros en los años 1960’s.

Incluso durante la reacción realista contra el positivismo y el relativismo, la concepción acumulativa no fue rehabilitada. Los realistas típicamente visualizan el progreso en términos de un incremento en verisimilitud (veracidad) y no en un incremento en conocimientos.

Page 3: ¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?

En esta presentación vamos a comparar tres enfoques para caracterizar el progreso científico: (1) el enfoque epistémico, (2) el enfoque semántico, y (3) el enfoque funcional-internalista.

El enfoque epistémico toma al conocimiento como la palabra que necesitamos para entender lo que es el progreso. (La única versión aceptable del enfoque epistémico es la que nos habla del conocimiento acumulativo, como ya advertimos).

El enfoque semántico toma la verdad (o verisimilitud) como el concepto central que define el progreso científico.

Mientras que el funcional-internalista sostiene que el progreso se da cuando un desarrollo científico tiene éxito para satisfacer cierta función (como resolver un problema científico), al tiempo que esa función se entiende como algo que los mismos científicos juzgan que se ha cumplido o satisfecho.

Page 4: ¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?

El enfoque epistémico vs. la concepción semántica del progreso.

Una versión del enfoque semántico sobre el progreso estaría en proclamar que el progreso científico consiste en la acumulación de creencias científicas verdaderas. Esta versión tiene semejanza estructural con la versión que aquí se ha propuesto para el enfoque epistémico, con la verdad en lugar del conocimiento. Aunque la diferencia entre una concepción semántica y una epistemológica es una diferencia profunda.

Dado que la ciencia es una actividad epistémica parecería casi tautológico sugerir que su éxito y progreso deba medirse con estándares epistémicos.

Yo creo que la concepción semántica nos conduce ante circunstancias que chocan con lo que intuitivamente consideramos como progreso.

Page 5: ¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?

Imaginemos una comunidad científica donde se formen creencias en base a un método débil e irracional M, como la astrología. Pero que por suerte se generen una secuencia de creencias que sean verdaderas, aunque no tengan confirmación independiente.

Ahora supongamos que en un momento t alguien parecido a Arquímides en esa sociedad se de cuenta que el método M es débil y que persuada a sus colegas que M no es confiable. Este podría ser el primer logro de conocimiento científico para esa sociedad (enfoque epistémico). Como tal la comunidad ahora rechaza sus antiguas creencias.

Para el enfoque semántico, esta comunidad progresaba hasta el momento t y luego se regresó, lo cual choca con la idea de progreso que intuitivamente todos tenemos.

Page 6: ¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?

El enfoque epistémico vs. la concepción funcional-internalista de progreso.

Mientras yo considero que el progreso científico es la acumulación de conocimientos científicos, la concepción funcional-internalista ve como progreso la acumulación de soluciones a problemas científicos. Estos dos puntos de vista coincidirían si:

(i) Resolver un problema fuera cuestión de adquirir cierta clase de conocimiento, y

(ii) Si todo el conocimiento científico tuviera que ver con cómo resolver problemas

No obstante, estos dos enfoques no coinciden ya que ni (i) ni (ii) son ciertos, Más aún, en aquello que difieren, el enfoque que defiende la acumulación de conocimientos tiene la ventaja.

Page 7: ¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?

Si consideramos (ii) queda claro que no todo el conocimiento científico es cuestión de saber la solución de problemas. Astrónomos y naturalistas han pasado toda su vida recolectando datos sobre estrellas y cometas o sobre nuevas especies y habitats. Estas son contribuciones, aunque no dramáticas, al progreso científico. También hay que recordar que existen descubrimientos científicos accidentales (serendipity) que han hecho progresar a la ciencia sin ser necesariamente soluciones a problemas.

Más significativo es el caso de (i) Kuhn y Laudan no piensan que el resolver un problema sea algo que involucre al conocimiento, cuando uno toma al conocimiento (en el sentido clásico) como algo que involucra la verdad.

Page 8: ¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?

Para Kuhn, un problema se soluciona cuando se propone una solución que es suficientemente similar a la solución de otro problema paradigmáticamente relevante.

En el caso de Laudan, su enfoque es superficialmente similar al modelo nomológico-deductivo de Hempel para la explicación de los fenómenos. Un fenómeno problemático P se soluciona con T cuando uno puede deducir P a partir de T. Aunque hay que recalcar que para Laudan no es importante que T sea cierto. Para él, ni siquiera es necesario que P exista: “Un problema no necesita describir con precisión un estado de cosas real, basta que se plantee como tal” (Laudan, 1977, p. 16).

Page 9: ¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?

Queda claro que para Kuhn y para Laudan, las contribuciones al progreso científico no requieren del conocimiento.

En el caso de Laudan esto es debido a que él piensa que nunca tenemos un conocimiento científico, pues acepta el argumento de la inducción pesimista, que afirma que si todas las teorías anteriores han resultado falsas, nada garantiza que las actuales o las futuras no lo sean también.

El modelo de Laudan resulta internalista, porque son, según él, los mismos científicos los que determinan si un problema se ha o no solucionado. Es una cuestión interna a dicha comunidad.

Page 10: ¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?

Como sucedió en el ejemplo que dimos del enfoque semántico, también en este enfoque, funcional-internalista, podemos llegar a circunstancias que chocan con nuestra idea intuitiva de progreso.

Imaginemos, por ejemplo, que alguien sostiene la teoría de que los diamantes pueden partirse mediante la aplicación de sangre caliente de chivo (como lo creían Nicole d’Oresme y sus contemporáneos). Según Laudan esta teoría resuelve el problema de Oresme y en esa medida, contribuye al progreso de la ciencia. Sin embargo, pensemos que en un momento t viene alguien más y y nos convence de que la solución de Oresme no sirve. Lo que para los estándares de Kuhn y Laudan sería un retroceso, aunque en verdad, sería una contribución al progreso al demostrar que es falso lo que se pensaba verdadero.

Page 11: ¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?

Así que, como hemos visto, la acumulación de veracidad (o verisimilitud) es insuficiente para caracterizar el progreso científico, pero también lo es el incremento en el poder para solucionar problemas.

Kuhn afirma que hay progreso mediante revoluciones, ya que el nuevo paradigma resuelve más que su predecesor, pero en lo que el nuevo paradigma resuelve más problemas no necesariamente resuelve o disuelve todos los problemas que previamente se habían resuelto (fenómeno al que se le denomina el “extravío de Kuhn”).

Mi conclusión es que nuestra concepción ordinaria del progreso científico es congruente con el concepto de crecimiento del conocimiento científico.

Page 12: ¿A qué se refiere el Progreso de la Ciencia?

REFERENCIA:

Alexander Bird

What is Scientific Progress?

Nous 41 (2007) 64-89