A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo...

25

Transcript of A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo...

Page 1: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.
Page 2: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos de sistemas nerviosos:

Reticular Ganglionar o segmentado Encefálico, propio de los vertebrados.

Page 3: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

El sistema nervioso es el órgano de:

La información: la recibe, la procesa y la genera.

La conducta, que depende de las llamadas funciones superiores de ese sistema

Page 4: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

El sistema nervioso esta formado por células muy especializadas:

Neuronas y Células gliales, las que constituyen el tejido nervioso.

En el tejido nervioso se organizan vías nerviosas, nervios y tractos, y estructuras nerviosas, como los núcleos y ganglios o capas o láminas de células nerviosas, formados por la acumulación de neuronas.

Page 5: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

El sistema reticular

Se presenta en animales simples como los cidarios (hidras, anémonas de mar, corales, medusas) como una red nerviosa ubicada en el cuerpo del animal y a través de la cual fluye la información que se genera por aplicar un estímulo en cualquier punto del cuerpo del animal.

Page 6: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

El sistema ganglionar

Se presenta en animales de cuerpo alargado y segmentado (lombrices, artrópodos). Los cuerpos neuronales se agrupan (centralización) formando ganglios que se ubican, por pares, en los segmentos. Los ganglios se comunican entre sí por haces de axones y hacia el extremo cefálico del cuerpo constituyen un cerebro primitivo.

Page 7: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

El sistema encefálico

Es más complejo y esta representado por un encéfalo (cerebro, cerebelo y médula oblongada) encerrado en una estructura ósea (cráneo) y por un órgano alargado, la médula espinal, encerrada en la columna vertebral. Al encéfalo y a la médula espinal la información entra y/o sale a través de los nervios llamados pares craneanos y nervios raquídeos, respectivamente.

Page 8: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

Dos tipos de células se encuentran en el sistema nervioso:

Page 9: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

Son las más características y más estudiadas por la relación de sus propiedades con las funciones del sistema nervioso.

Existen en enorme número 100 000 * 106, 100 billones.

Funcionalmente polarizadas. Esto es, reciben información por uno de sus extremos, dendrítico y la entregan por otro, extremo axónico.

Tienen una enorme capacidad de comunicarse con otras células, especialmente con otras neuronas.

Una neurona está compuesta por: Las dendritas El cuerpo celular o soma El axón

Las neuronas:

Page 10: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

Neurona: el cuerpo celular o soma, las dendritas, que reciben la información desde otras neuronas, el axón, por donde el impulso nervioso viaja hacia otras células. El axón de esta neurona en particular está mielinizado. La mielina está formada por células gliales que envuelven el axón para favorecer la conducción de la señal nerviosa. El axón se ramifica hacia terminales o botones sinápticos.

Page 11: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

Las dendritas y el axón constituyen los procesos neuronales.

Las dendritas nacen del soma o cuerpo neuronal y pueden ser muy abundantes y ramificadas. Son las que reciben la información.

El axón nace del soma, en la región del montículo axónico, que se continúa con el segmento inicial del axón que es donde se generan los potenciales de acción.

Un potencial de acción es una señal de electricidad negativa que viaja por el axón a una velocidad variable, según el tipo de axón, hasta alcanzar la región terminal donde induce liberación de una señal o mensaje químico, el neurotransmisor.

Los axones pueden ser muy cortos o alcanzar longitudes de más de un metro.

En algunas regiones, el axón emite una "colateral" (una ramificación) que va a inervar una neurona vecina (por, ejemplo la interneurona de Renshaw) o vuelve a la región del soma, colateral recurrente.

Page 12: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

El potencial de acción: bases iónicas. Aquí se muestra el corte de una fibra nerviosa donde se ilustran las diferencias de concentración de iones dentro y fuera del citoplasma: en estado de reposo (I) el sodio (Na+) tiene mayor concentración fuera de la célula, mientras que el potasio (K+) es más abundante en el interior de la célula. Estas diferencias de concentración iónica producen un desequilibrio eléctrico: el interior de la célula es más negativo que el exterior. Esta electronegatividad, causada por la presencia de canales iónicos y bombas o transportadores (T) que mueven los iones de un lado a otro de la membrana, hace que la célula sea excitable. Cuando llega el impulso nervioso (cabeza de flecha en la porción media de la figura), la polaridad se invierte pues el Na+ entra rápidamente a la célula, al tiempo que sale el K+, produciendo una despolarización: la carga de la membrana pasa de negativa a positiva (2). La repolarización (el retorno al estado de excitabilidad previo o de reposo) se logra cuando las bombas membranales (T), las cuales funcionan por la energía proveniente de la conversión de ATP en ADP, sacan el Na+ y vuelven a introducir el K+ (de nuevo, al estadio ilustrado en I). Éste es el proceso participante en la excitación. En la inhibición el ion cloro (Cl-) desempeña un papel importante, aumentando su concentración intracelular.

Page 13: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

Las células gliales: Son 10-50 veces más numerosas que las neuronas y las

rodean. Presentan ramificaciones, a veces muy escasas, y cortas

que se unen a un cuerpo pequeño. Aunque no se las considera esenciales para el

procesamiento y conducción de la información se les atribuye funciones muy importantes para el trabajo neuronal: Soporte mecánico y aislamiento de las neuronas. Ellas aíslan el axón, sin impedir el proceso de

autogeneración del potencial de acción, con lo que se logra acelerar la velocidad de propagación de esta señal.

Mantienen la constancia del micro ambiente neuronal, eliminando exceso de neurotransmisores y/o de sus metabolitos y de iones

Guían el desarrollo de las neuronas y parecen cumplir funciones nutritivas para este tipo de células.

Page 14: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

Comunicación 1. Axones motores 2. Motoneuronas

(extensor) y (flexor) 3. Médula espinal 4. Substancia gris de la

médula espinal 5. Substancia blanca 6. Raíz anterior del

nervio raquídeo (lleva axones motores)

7. Raíz posterior del nervio raquídeo

8. Ganglio sensitivo de la raíz posterior del nervio raquídeo

9. Neurona ubicada en el ganglio sensitivo

10. Vía sensorial ascendente que hace un relevo de la información y cruza al lado opuesto

11. Vía motora descendente que va desde la corteza cerebral a la médula espinal. También cruza al lado opuesto

12. Ejemplo de circuito neuronal en loop. La vía se inicia en la corteza cerebral, va la los ganglios basales. Desde aquí al tálamo y desde este vuelve a la corteza.

13. Tálamo 14. Ganglios basales 15. Huso muscular. Es un

receptor de elongación que se ubica en el músculo esquelético

16. Fibra sensorial. Es una vía que lleva información (potenciales de acción) desde el huso muscular a la médula espinal

17. Interneuronas

Page 15: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

• La información generada en un receptor sensorial, por ejemplo la fibra intrafusal de un músculo esquelético, viaja por axones sensoriales hasta los centros nerviosos, a los cuales accede a través de la médula espinal. En este recorrido la vía para cada sistema sensorial es específica, cruzada y pasa por diferentes neuronas (relevos) ascendiendo hasta alcanzar centros nerviosos, también específicos.

• Si estos se ubican en la corteza cerebral, la información genera el proceso de percepción.

Page 16: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

                                           

Músculos 2.Tendones 3.Huso muscular 4.Fibra extrafusal 5.Organo del tendón 6.Axón de la motoneurona  que inerva a las fibras extrafusales 7.Fibras aferentes sensitivas que se originan del huso muscular (de la fibra intrafusal)

1.Fibras extrafusales 2.Fibras intrafusales 3.Aferente Ia

4.Sistema de registro de potenciales de acción 5.Tendón 6.Registro de la longitud del músculo

7.Aferente Ib

8.Potenciales de acción en la fibra Ia

9.Potenciales de acción en la fibra Ib

10.Sistema de estimulación eléctrica de los axones de las motoneuronas  11.Peso o carga a levantar

Page 17: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

• En el ejemplo del esquema, la información entra al sistema nervioso por la médula espinal a través de la raíz posterior de los nervios raquídeos u espinales. Para otros sistemas sensoriales, lo hace por nervios craneanos (pares craneanos). Las vías que llevan información al sistema nervioso son centrípetas.

Page 18: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.
Page 19: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

• En el sistema nervioso también se genera información. Tal es el caso de los programas motores que se originan en la corteza cerebral y que descienden por vías neuronales, también específicas y cruzadas hasta la médula espinal donde alcanzan a las moto neuronas espinales.

Page 20: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

1.Axón mielínico 2.Uniones neuromusculares (botones terminales que inervan fibras extrafusales) 3.Fibras musculares extrafusales

4.Núcleos de las fibras musculares 5.Vaina de mielina

Page 21: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

• Como se observa en el esquema la información sensorial y la motora fluyen por vías paralelas, específicas que pueden interactuar en algunos tramos pero que no se mezclan.

Page 22: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.
Page 23: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.
Page 24: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.

• También la información fluye en el sistema nervioso en circuitos circulares (loops). Al activar la corteza cerebral, los axones de sus células piramidales llevan información hasta los ganglios básales, por ejemplo cuerpo estriado. Desde aquí parte de esa información es proyectada al tálamo y desde allí, nuevamente hacia la corteza cerebral.

Page 25: A pesar de que hay animales que carecen de sistema nervioso (las esponjas), la mayoría de ellos lo presentan. Podemos distinguir tres modelos básicos.