¡A las aulas el próximo septiembre! - granma.cu · las piezas para la reparación de los...

16
Agosto del 2017 Año 59 de la Revolución No. 202 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba VIERNES 25 ¡A las aulas el próximo septiembre! Abrirá muestra fotográfica por el aniversario 60 del 5 de Septiembre cienfuegos .–El día 5 de Sep- tiembre, luego del acto cen- tral por el aniversario 60 de la efeméride y la posterior peregrinación popular hacia el obelisco a los caídos en el cementerio Tomás Acea, en la Sala-Museo del propio cam- posanto –y con la presencia de los invitados a las activi- dades centrales por la fecha–, quedará abierta una exposi- ción fotográfica en homenaje a las seis décadas. Hilda María Mola, especia- lista principal de la Oficina del Conservador de la Ciu- dad, explicó que la muestra personal del fotógrafo Patri - cio Chaviano es un compendio de imágenes sobre momentos fundamentales de las tradi - cionales peregrinaciones po- pulares hasta la necrópolis. Además de las filas de miles de cienfuegueros a través de la Avenida 5 de Septiembre –ar- teria por donde transcurre la mayor parte de este peregri - nar: muestra de patriotismo y respeto a nuestra Historia–, la expo inserta instantáneas que reflejan la presencia de líderes de la Revolución Cu- bana; del Comandante Julio Camacho y de otros comba- tientes de la gesta. Chaviano expuso a Granma que las gráficas de su mues- tra personal, titulada Lente para la memoria, también guardan para la posteridad instantes icónicos relaciona- dos con el solemne momento de la llegada al cementerio, la colocación de flores ante el mausoleo a los caídos en la fecha y el tributo patrio a los mártires del levantamiento. Este creador es uno de los fotógrafos de mayor rele- vancia en el territorio, his- tóricamente vinculado a to- das las actividades políticas 05 02 06 08 09 12 Recibió Cabrisas a Ministro vietnamita Convención de Radio y Televisión llegará en septiembre El Che en la hilandería de Gibara en Holguín «[...] el bloqueo es una guerra económica contra Cuba, guerra económica; es la persecución tenaz, constante, de toda gestión económica de Cuba en cualquier parte del mundo...». Fidel Castro Ruz la habana.–Con la realización de una carrera- caminata simultánea a lo largo de todo el país, el pueblo de Cuba manifestará una vez más su re- chazo al bloqueo económico, comercial y finan- ciero que ha mantenido por casi seis décadas Es- tados Unidos. La actividad, que tendrá lugar el sábado 9 de sep- tiembre, a las 10:00 a.m., se inserta en las acciones conmemorativas por el aniversario 57 de los cdr y marcará el inicio de múltiples manifestaciones dentro y fuera de Cuba en rechazo al bloqueo. En el caso de la capital, la carrera-caminata se desarro- llará desde el ala norte del Museo de la Revolución a la Tribuna Antimperialista José Martí. Cederistas, jóvenes, niños, aficionados del de- porte y población en general participarán en esta iniciativa, que devendrá en una expresión popular de denuncia contra esta política hostil, que ha cau- sado considerables daños al pueblo cubano. Las realización de este evento movilizará esfuer- zos de varias organizaciones e instituciones, en pri- mer término los Comités de Defensa de la Revolu- ción, el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (Inder), el proyecto Marabana- Maracuba, la Unión de Jóvenes Comunistas, la Fe- deración Estudiantil Universitaria, la Federación de Estudiantes de Enseñanza Media, la Organiza- ción de Pioneros José Martí y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, y está auspiciada ade- más por los ministerios de Relaciones Exteriores, de Cultura, de Educación y Educación Superior de Cuba. (Cubavsbloqueo) El aseguramiento material es uno de los factores imprescindibles para garanti- zar un exitoso inicio del curso escolar. FOTO: JUVENAL BALÁN Se realizará en toda Cuba carrera-caminata contra el bloqueo que mantiene EE.UU. julio martínez molina ÷ Arribarán a las 10 698 instituciones edu- cativas del país más de un millón 750 000 alumnos ÷ Inicia formación de profesores de secunda- ria básica de nivel medio superior ÷ Dos nuevas escuelas pedagógicas abrirán sus puertas este curso, con lo cual suman 26 centros de este tipo en el país ÷ Comienza la implementación de las trans- formaciones del perfeccionamiento en 152 instituciones educativas ÷ Aunque con limitaciones en algunos ren- glones, la próxima semana docentes y di- rectivos crearán las condiciones para un co- mienzo exitoso del curso escolar página 2 programadas por el Partido y el Gobierno. En agosto del 2016 montó una muy elogia- da muestra por los 90 años de Fidel. Ahora –comentó–, pre- para dos nuevas exposiciones: una que se inaugurará en no- viembre en Cienfuegos y otra en Camagüey, para enero. cienfuegos VENEZUELA Una nación rica que ama la libertad CARTAS En esta edición dos respuestas y cuatro opiniones

Transcript of ¡A las aulas el próximo septiembre! - granma.cu · las piezas para la reparación de los...

Agosto del 2017Año 59 de la RevoluciónNo. 202 • Año 53 • Cierre 11:00 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

viernes 25

¡A las aulas el próximo septiembre!

Abrirá muestra fotográfica por el aniversario 60 del 5 de septiembre

cienfuegos.–El día 5 de Sep-tiembre, luego del acto cen-tral por el aniversario 60 de la efeméride y la posterior peregrinación popular hacia el obelisco a los caídos en el cementerio Tomás Acea, en la Sala-Museo del propio cam-posanto –y con la presencia de los invitados a las activi-dades centrales por la fecha–, quedará abierta una exposi-ción fotográfica en homenaje a las seis décadas.

Hilda María Mola, especia-lista principal de la Oficina del Conservador de la Ciu-dad, explicó que la muestra personal del fotógrafo Patri-cio Chaviano es un compendio de imágenes sobre momentos fundamentales de las tradi-cionales peregrinaciones po-pulares hasta la necrópolis.

Además de las filas de miles de cienfuegueros a través de la

Avenida 5 de Septiembre –ar-teria por donde transcurre la mayor parte de este peregri-nar: muestra de patriotismo y respeto a nuestra Historia–, la expo inserta instantáneas que reflejan la presencia de líderes de la Revolución Cu-bana; del Comandante Julio Camacho y de otros comba-tientes de la gesta.

Chaviano expuso a Granma que las gráficas de su mues-tra personal, titulada Lente para la memoria, también guardan para la posteridad instantes icónicos relaciona-dos con el solemne momento de la llegada al cementerio, la colocación de flores ante el mausoleo a los caídos en la fecha y el tributo patrio a los mártires del levantamiento.

Este creador es uno de los fotógrafos de mayor rele-vancia en el territorio, his-tóricamente vinculado a to-das las actividades políticas

0502 06 0809

12Recibió Cabrisas a Ministro vietnamita

Convención de Radio y Televisión llegará en septiembre

El Che en la hilandería de Gibara en Holguín

«[...] el bloqueo es una guerra económica contra Cuba, guerra económica; es la persecución tenaz, constante, de toda gestión económica de Cuba en cualquier parte del mundo...».

Fidel Castro Ruz

la habana.–Con la realización de una carrera- caminata simultánea a lo largo de todo el país, el pueblo de Cuba manifestará una vez más su re-chazo al bloqueo económico, comercial y finan-ciero que ha mantenido por casi seis décadas Es-tados Unidos.

La actividad, que tendrá lugar el sábado 9 de sep-tiembre, a las 10:00 a.m., se inserta en las acciones conmemorativas por el aniversario 57 de los cdr y marcará el inicio de múltiples manifestaciones dentro y fuera de Cuba en rechazo al bloqueo. En el caso de la capital, la carrera-caminata se desarro-llará desde el ala norte del Museo de la Revolución a la Tribuna Antimperialista José Martí.

Cederistas, jóvenes, niños, aficionados del de-porte y población en general participarán en esta

iniciativa, que devendrá en una expresión popular de denuncia contra esta política hostil, que ha cau-sado considerables daños al pueblo cubano.

Las realización de este evento movilizará esfuer-zos de varias organizaciones e instituciones, en pri-mer término los Comités de Defensa de la Revolu-ción, el Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (Inder), el proyecto Marabana-Maracuba, la Unión de Jóvenes Comunistas, la Fe-deración Estudiantil Universitaria, la Federación de Estudiantes de Enseñanza Media, la Organiza-ción de Pioneros José Martí y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, y está auspiciada ade-más por los ministerios de Relaciones Exteriores, de Cultura, de Educación y Educación Superior de Cuba. (Cubavsbloqueo)

el aseguramiento material es uno de los factores imprescindibles para garanti-

zar un exitoso inicio del curso escolar. foto: juvenal balán

se realizará en toda Cuba carrera-caminata contra el bloqueo que mantiene ee.UU.

julio martínez molina ÷ Arribarán a las 10 698 instituciones edu-cativas del país más de un millón 750 000 alumnos

÷ Inicia formación de profesores de secunda-ria básica de nivel medio superior

÷ Dos nuevas escuelas pedagógicas abrirán sus puertas este curso, con lo cual suman 26 centros de este tipo en el país

÷ Comienza la implementación de las trans-formaciones del perfeccionamiento en 152 instituciones educativas

÷ Aunque con limitaciones en algunos ren-glones, la próxima semana docentes y di-rectivos crearán las condiciones para un co-mienzo exitoso del curso escolar

página 2

programadas por el Partido y el Gobierno. En agosto del 2016 montó una muy elogia-da muestra por los 90 años de Fidel. Ahora –comentó–, pre-para dos nuevas exposiciones: una que se inaugurará en no-viembre en Cienfuegos y otra en Camagüey, para enero.

cienfuegos

venezuela

Una nación rica que ama la libertad

cartas

En esta edición dos respuestas y cuatro opiniones

2cubAagosto 2017 viernes 25

Recibe Cabrisas a Ministro vietnamita

Ricardo cabrisas Ruiz, vicepresidente del consejo de Ministros y ministro de Economía y Planificación, recibió en la tarde de este jueves al ministro de Finanzas de la República Socialista de Vietnam, Dinh Tien Dung, quien rea-liza una visita oficial a cuba y preside una amplia delegación compuesta por representantes del Ministerio de Fi-nanzas y del sector empresarial de ese hermano país, con el objetivo de for-talecer e incrementar las relaciones de cooperación entre cuba y Vietnam.

Durante el encuentro cabrisas resal-tó la importancia de los lazos históri-cos entre ambos países e informó los principales acuerdos del Séptimo con-greso del Partido en el ámbito econó-mico, así como el resultado de la eco-nomía en el primer semestre.

Ambos dirigentes valoraron los avances logrados en los intercambios de experiencias y las negociaciones de los proyectos de inversión conjuntas.

El ministro Dinh Tien Dung se refi-rió al desarrollo de su organismo y las estrechas relaciones que se mantienen con el Ministerio de Finanzas y Pre-cios de cuba mediante intercambios permanentes que ya cumplieron diez años. Informó que es portador de un donativo de medios de infocomunica-ciones para apoyar la capacitación y contactos de trabajo.

Acompañaron al distinguido visitan-te el Embajador de la República So-cialista de Vietnam en cuba, Nguyen Trung Thanh, y funcionarios del Mi-nisterio de Finanzas de ese país.

Por la parte cubana estuvieron pre-sentes la ministra de Finanzas y Pre-cios, Lina Olinda Pedraza Rodríguez; la directora general de Organización de dicho Ministerio, Lourdes Garrido Álvarez y Vilma Sánchez Sempé, di-rectora de Política comercial con Asia y Oceanía del Ministerio del comercio Exterior y la Inversión Extranjera.

La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, enfatizó en que se encuentran creadas las condiciones necesarias en las 152 instituciones que el próximo septiembre iniciarán la aplicación del proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

Toques finales para un ansiado comienzo

Durante el encuentro, ambos dirigentes valoraron los avances logrados en el intercambio de experiencias

y las negociaciones de los proyectos de inversión conjuntas. foto: José Manuel Correa

Falleció el dirigente revolucionario Amado Hamut Moreno

lissy rodríguez guerrero

Más de un millón 750 000 alumnos llegarán el próximo 4 de septiembre a las 10 698 instituciones educativas que existen en el país, informó este jueves la ministra de Educación, Ena Elsa Veláz-quez cobiella, en conferencia de pren-sa donde fueron precisados los detalles para el comienzo del próximo periodo lectivo.

La cobertura docente está garantizada para este arranque en un 93 % sin el uso de alternativas. Entre las opciones para asegurar la fuerza que se requiere –y con la cual se logra el 99,5 % del completa-miento–, se encuentran profesores con-tratados, jubilados que se reincorporan, alumnos ayudantes de las universida-des, maestros en formación, y una cifra importante de docentes con sobrecarga docente, explicitó la ministra.

A propósito, recordó que desde el pa-sado curso fue aprobado un aumento del monto salarial para aquellos maes-tros con un exceso en número de horas y cantidad de alumnos, con la cual se beneficiaron alrededor de 19 000 edu-cadores.

Velázquez agregó que entre las pro-vincias que presentan déficit –aquellas donde faltan maestros y no existen al-ternativas– figuran La Habana, Ma-tanzas, Artemisa y Mayabeque, y las asignaturas con mayores problemas en la cobertura son las ciencias Naturales, Matemática, Historia e Inglés.

Además, sostuvo que si bien en al-gunos territorios habrá un incremento en la matrícula de los círculos infanti-les, debido al rescate de salones e ins-talaciones, en otros –como La Habana, Matanzas, Sancti Spíritus y ciego de Ávila– estará afectado el otorgamiento de capacidades debido a la falta de per-sonal y a las características de un nivel educativo que complejiza la utilización de alternativas. Al respecto, insistió en la necesidad de continuar formando auxi-liares pedagógicas con egresadas de pre-universitario.

La titular hizo referencia a las vías existentes para la formación de maes-tros, y las distintas opciones creadas para facilitar el ingreso a estas modali-dades, sobre todo en la secundaria bá-sica (sb), nivel educativo con mayores afectaciones.

Por ejemplo, como novedad este año se iniciará la formación de profesores de sb de nivel medio superior con egresa-dos de noveno grado. La matrícula para esta modalidad será de 1 000 estudian-tes, y se realizará en aquellas asignatu-ras donde las provincias tienen identifi-cadas las mayores demandas, comentó Velázquez.

Asimismo, egresados de escuelas pe-dagógicas de la carrera de primaria en

algunos territorios donde ese nivel de enseñanza no presenta dificultades con la cobertura docente, han sido seleccio-nados para formarse como profesores de sb en la universidad.

Por otro lado, el próximo curso abri-rán sus puertas dos nuevas escuelas pe-dagógicas, en baracoa (Guantánamo) y La Habana, con lo cual suman 26 cen-tros de este tipo en el país.

Sobre el aseguramiento material, Ve-lázquez detalló que presentarán afec-taciones renglones como el papel, el calzado colegial y algunos menajes de cocina, así como las baterías para pa-neles solares que limitarán el uso de la televisión y la computación en algunas localidades del Plan Turquino.

En tanto, «copextel no garantiza la llegada de los laboratorios de clientes li-geros hasta el mes de octubre, así como las piezas para la reparación de los re-cursos», razón por la que se inicia el periodo lectivo con una disponibilidad técnica de 87,35 %. No obstante, ya es-tán en el país 2 425 televisores híbridos de 32 pulgadas, de un plan de 15 000 que deben arribar este año.

Libretas, lápices, cuadernos de traba-jo y otros materiales para el desarrollo de habilidades, así como la producción y distribución de textos presentan una situación favorable. Sobre este último aspecto, la titular del ramo apuntó que de un plan de diez millones de ejempla-res se han distribuido 9,7 millones, y los 13 títulos en proceso de producción son fundamentalmente complementarios.

Respecto al mantenimiento y repa-ración, Velázquez dijo que se ha bene-ficiado con la contribución territorial al desarrollo local. De hecho, «de un plan inicial de 1 795 instalaciones a reparar llegamos a 2 023. Debemos terminar el año con un 20 % de instalaciones educacionales con evaluación entre re-gular y mal, lo que representa un 9 % de disminución con respecto al curso anterior», añadió la Ministra, al tiempo que insistió en la calidad de las repara-ciones.

En otro sentido, Velázquez enfatizó en que se encuentran creadas las condicio-nes necesarias en las 152 instituciones que el próximo septiembre iniciarán la aplica-ción del proceso de perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación.

«En este curso escolar nuestro país estará inmerso en las elecciones gene-rales, lo que para nosotros tiene un sig-nificado importante porque hay mu-chos estudiantes que arriban a la edad de votar, pero también otros que reali-zan el cuidado de las urnas», subrayó la Ministra sobre uno de los derroteros del periodo que se avecina, y apuntó al papel que deben desempeñar en ese sentido profesores y trabajadores en general.

En la madrugada del 24 de agosto falle-ció el compañero Amado Hamut More-no, tras una penosa enfermedad, quien integró el comité central del Partido comunista de cuba y fue primer secre-tario en la provincia de Granma desde 1995 hasta el año 2001.

En el ii congreso de la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media fue elegido Presidente de su consejo Nacional; ocupó cargos en la feu, en la unión de Jóvenes comunistas y al pasar al trabajo del Partido se desem-peñó como cuadro en diferentes ins-tancias de ese organismo político. Por varios años fue diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Al fallecer Hamut Moreno, tenía se-senta y un años de edad y ocupaba el cargo de Secretario del consejo de la Administración Provincial en Gran-ma.

Lo caracterizaba la humildad, la sen-cillez, la modestia y la relación perma-nente con el pueblo. Su conducta fue intachable y de ilimitada incondicio-nalidad a las orientaciones de Fidel, Raúl y la Revolución.

Sus honras fúnebres transcurrirán en la funeraria de la ciudad de bayamo y su sepelio será este 25 de agosto a las 2:00 de la tarde.

Llegue a sus familiares y amistades las más sentidas condolencias.

Entre las opciones para asegurar la cobertura docente que se requiere se encuentran profesores contratados, jubilados que se reincorporan y alumnos ayudantes de las universidades, entre otras medidas

3agosto 2017 viernes 25

opinión

¿Cómo vemos al delegado?alfonso nacianceno

Hace hoy exactamente un mes que participé, como simple espectador, de la reinauguración del merca-dito ideal, cerca de mi casa

en San Miguel del padrón.Más de 800 000 pesos reclamó la

obra (informaron el día de la rea-pertura) para reformar el vetusto lugar, el viejo sitio conocido como El Chalet, en épocas pasadas cafetería clavada al centro de una esquina, de cara al parque donde los veteranos aguardan cada día por la llegada de los periódicos al estanquillo, también remodelado con la intención de darle a esa intersección un toque distinto.

En el discurso de los dirigentes partidistas y del poder popular que hablaron en la mañana de aquel renacimiento, se mencionó la repa-ración capital del cine Continental en el 2018, proyectos para hacer más llevadera la vida de los lugareños, ideas impulsadas a partir del empleo del 1 % de la contribución territorial para el desarrollo local.

La gente se siente a gusto ahora

cuando desea adquirir los productos, incluso refrigerados, en la céntrica esquina del barrio. Sin embargo, aun cuando es conocida la conjunción de esfuerzos que dio a luz la mejoría –y las que están por venir– este empeño visto poco a poco en otros puntos del municipio, ha de reafirmar el papel que corresponde asumir al delegado de circunscripción del poder popular.

Es cierto, como publicara reciente-mente este periódico que «el delega-do de circunscripción es el único que por ley tiene la obligación de reunirse periódicamente con sus electores para someter a la consideración de estos su labor y la del sistema como un todo», pero si a la hora de efec-tuar la reunión de rendición de cuen-tas trae un «informe» escrito para leerlo de carretilla, con promesas de posibles soluciones a problemas dila-tados durante una y otra edición de esas reuniones, difícilmente captará la atención y mucho menos el respeto de sus electores.

Es preferible enfrentar las reali-dades, pues si para algún plantea-miento como la solución del abas-tecimiento de agua a la población, o

la insuficiente cantidad de teléfonos públicos instalados en el municipio no habrá una respuesta satisfactoria inmediata, resultará mejor encarar el asunto con la verdad, sin ofrecer falsas expectativas.

no digo que al delegado de mi circunscripción –por citar el ejemplo más conocido por este redactor– le falte acometividad, lo vi ponerse al frente en la gestión y suministro de agua al barrio con varias pipas por una reciente falta del líquido debido a una rotura en el acueducto de El Gato, pero si durante su participa-ción en las sesiones de la asamblea municipal, interactuando en los niveles superiores o con el Consejo de Administración no lo dotan de la información fidedigna, veraz, más tarde, al momento de enfrentar a sus electores, muy poco favor se hará ofreciendo información inexacta, fá-cil de comprobar cuando pasan unos meses y la obra prometida para el mejoramiento humano no acontece.

De otro lado, en poquísimas o en ninguna ocasión los vecinos del delegado, sus electores, nos acerca-mos a él para compartir pareceres o

Hugo RiusToca entonces pulsar en todas partes el respeto al derecho a una información

transparente, en cuanto atañe al conjunto de las necesidades e intereses legítimos de la población en los escenarios comunitarios, laborales, estudiantiles, entre otros.

lo dijo:lo dijo:lo dijo:lo dijo:

sugerirle ideas, a pesar de que con-vive con nosotros. Lo vemos como alguien «obligado» a resolver cual-quier planteamiento, sin que quizá nos involucremos a fondo en las gestiones por darle un fin satisfacto-rio al tema. olvidamos que nuestro delegado también trabaja, estudia, ha de atender a su familia, aunque esas responsabilidades no lo eximan de curtirse en el cargo, crecer, hacerse más profesional.

Y cuando vemos la reinauguración de establecimientos como El Chalet, de seguro no se nos ocurre pensar de cuánto habrá sido la contribución del delegado en la realización de esa obra. La apreciamos como algo que «cayó de arriba», sin concebir que desde mucho tiempo antes de iniciar-se la reconstrucción posiblemente el delegado hubiera estado insistiendo, quizá sin amplificarlo, por tal de echarla a andar.

Así de difícil suele ser su labor, pero al mismo tiempo nunca más recon-fortante que cuando la comunidad se reúne una mañana para darle el visto bueno a una obra, por pequeña que parezca.

Transparenciashugo rius

«En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse

en lo que son levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin…», escribió nuestro José Martí al entrañable amigo mexicano Manuel Mercado, para contarle, en carta inacabada desde la manigua mambisa, sus afanes de independen-cia bajo la vislumbrada amenaza del poderoso enemigo del norte, casi en las vísperas de entregar la vida por tan trascendental causa el 19 de mayo de 1895.

ocho décadas después, aquella histórica precaución de Martí inspiró y dio título a uno de los seriales de continuidad de la televisión nacional que más arraigó en el imaginario popular, con el desaparecido actor Sergio Corrieri protagonizando un valiente patriota revolucionario que penetraba en «las entrañas del mons-truo», al decir martiano, para velar por la seguridad de la patria frente a las acechanzas imperiales. En este personaje vimos encarnado simbóli-camente y en categoría de tradición a cuantos compatriotas anónimamente acometieron misiones semejantes, con elevados sacrificios, incluidos nuestros Cinco héroes, que vuelven hoy a sacudir las fibras de esta me-moria histórica.

por tanto glorioso legado y la con-ciencia colectiva de pertenencia a un país incómodo y sitiado por empe-ñado en alcanzar un mejor futuro en justicia, aprendimos a defendernos recurriendo también bastante al arma de la discreción, si el país hasta llegó a estar en la mira de un ataque nuclear durante la Crisis de octubre en 1962.

Asimismo, se impuso el inobjetable (en cualquier lugar del planeta, sin excepción), inviolable secreto estatal, a lo que contribuyó que cada vez que Cuba emprendía con interlocutores foráneos negociaciones diplomáti-cas, económicas y comerciales para salir a flote y prosperar, estas eran siempre perseguidas y hostigadas por las maquinarias vigilantes del crimi-nal bloqueo impuesto por Estados Unidos. Debido a ellos los periodistas incontables veces refrenamos nues-tra inherente función informativa, aplicando una consciente autorregu-lación en el entendido de que sería en aras de la causa superior de la sobre-vivencia.

Todo habría sido muy coherente, de no ser por el siempre latente riesgo de transitar en un santiamén de lo «sublime a lo ridículo», al convertir un principio de responsabilidad en una oportunista conveniencia para que en aparatos institucionales y burocráticos impusieran a su gestión el sello del secretismo censurador y que un día durante un encuentro con periodistas el líder de la Revolución

Fidel Castro, calificó como «el sín-drome del misterio».

Recuerdo en otro diálogo cómo describió con mordaz humor a un sa-télite espía capaz hasta de seguir a un vecino que cada noche sacaba a pa-sear su perrito, un anticipo visionario del continuo e impetuoso desarrollo de los medios de comunicación y el extendido acceso a la información como nunca antes, capaz de paso de poner al secretismo en crisis.

El entronizado estilo de la opaci-dad del secretismo solo sirve a todas luces de espeso blindaje potencial a la ilegalidad y la incompetencia, ya que implica faltar, por servidores públicos, a la obligación de rendir cuentas claras a colectivos laborales y a los públicos específicos y generales

hacia donde se dirigen producciones y servicios en juego, y así colocar lo que merece juicio sereno y acaso inevitable condena, lejos del alcance de la indispensable crítica social y del necesitado control popular.

Toca entonces pulsar en todas partes el respeto al derecho a una información transparente, en cuanto atañe al conjunto de las necesidades e intereses legítimos de la población en los escenarios comunitarios, labo-rales, estudiantiles, entre otros.

pero para ello se requiere romper con el conformismo pasivo de recibir información sin preguntar, y por el contrario indagar, exigir aclarar lo incomprensible, lo que parezca ambi-guo, ya sea, por solo citar pocos ejem-plos, los certeros datos económicos o promociones a cargos de dirección u otras decisiones administrativas, que suelen desatar calladas inconfor-midades que enconan el necesario buen clima laboral por la sospecha, infundada o no, de amiguismos, «sociolismo», arbitrariedad u otras prácticas viciosas. Y en este senti-do las organizaciones sociales y de masas tienen un papel fundamental que desempeñar. Lo mismo las bases de la upec como las de los sindicatos, más vigilantes y proactivos ante lo que parezca remiso u opaco.

La transparencia informativa cons-tituye uno de los más sólidos bastio-nes de la confianza en la democracia socialista y su potente capacidad de convocatoria popular.

poder popular

4agosto 2017 viernes 25

mundo

G hilo directo

de acuerdo con las últimas informaciones de la Embajada de Cuba en España, los tres pacientes cubanos heridos durante los atentados de Barcelona, que aun permanecían en el hospital recibieron el alta médica.

caracas.–La Asamblea nacional Cons-tituyente (anc) enviará al presidente de Venezuela, nicolás maduro, un plan de medidas para enfrentar la guerra que atra-viesa el sector económico del país sudame-ricano, anunció ayer el legislador popular Enrique Ramos.

El proyecto incluye acciones para derrotar la manipulación del mercado cambiario a través del dólar paralelo, or-questada desde la ciudad estadouniden-se de miami, distorsiones en la produc-ción de bienes esenciales y el fomento de la especulación, detalló a Venezolana de Televisión (vtv) Ramos, quien integra la Comisión de Economía de la anc.

dicha instancia se encargó el miércoles de analizar temas medulares referidos a enfrentar la coyuntura derivada de la baja en los precios del petróleo y la gue-rra no convencional perpetrada contra el pueblo por sectores políticos y empresa-riales de la derecha.

También se conoció que los 545 constitu-yentistas continuarán este jueves los debates sobre la Ley Constitucional contra el odio, la Intolerancia y por la Convivencia Pacífica, con el objetivo de la erradicación de manera definitiva de la violencia en el país.

durante la discusión del proyecto el martes último, la presidenta de la anc, delcy Rodríguez, manifestó la necesi-dad de poner fin a las expresiones de amenazas de muerte y odio en la nación sudamericana.

recibirá Maduro plan de la anc contra la guerra económica en Venezuela

Rodríguez, quien también dirige la Comisión por la Verdad, Justicia y Paz de Venezuela, señaló que el instrumento jurídico debe contener sanciones contra los crímenes de odio y contra las em-presas proveedoras de esos mensajes de desprecio.

Por otra parte, el segundo vicepresi-dente de la anc, Isaías Rodríguez, pro-puso profundizar la exposición de moti-vos que validarán la legislación, debido a su trascendencia.

AcusAn A exfiscAl de bloqueAr investigAciones de corrupción

«nunca conté con el apoyo de la Fisca-lía contra el combate de la corrupción», declaró el presidente de Venezuela, nico-lás maduro, en una entrevista con el exvi-cepresidente José Vicente Rangel durante su programa semanal José Vicente Hoy, transmitido por el canal local Televen.

En este contexto, acusó a la exfiscal de bloquear las investigaciones de supues-tos casos de corrupción que él ordenó, alertando incluso a los responsables.

Ha recordado que le entregó a ortega pruebas sobre supuestos casos de corrup-ción de algunas empresas vinculadas con la Faja Petrolífera del orinoco –conside-rado el yacimiento petrolero más abun-dante del mundo–, pero la Fiscalía «avi-só» a los «culpables», lamentó.

«Cuando informamos a la Fiscalía, ¿qué hizo? Ahora ya lo sabemos, les avisó a los

corruptos, se fueron del país, les cobró mi-llones de dólares con los cuales abrieron cuentas en el exterior, en paraísos fiscales del Caribe», denunció el jefe del Ejecutivo venezolano, citado por Hispantv.

de igual manera, maduro confirmó que el esposo de la exfiscal, el diputado Germán Ferrer, «era el encargado de una red de extorsión» que funcionaba en el ministerio Público tal y como denunció el dirigente chavista diosdado Cabello.

Así reaccionó el presidente venezolano a las acusaciones realizadas por la exfis-cal general de esa nación, quien aseguró que altos cargos del Gobierno de nico-lás maduro, él incluido, están vincula-dos con el escándalo de corrupción de odebrecht.

Por su parte, el nuevo fiscal general de Venezuela, Tareck William Saab, afirmó que «carece de toda validez lo que pue-da decir una exfiscal quien en casi diez años no impulsó ninguna acción contra ninguna de las personas de quienes aho-ra habla. ¡no tiene validez legal! Validez legal tendría, que esas supuestas pruebas las hubiese presentado ante el sistema de justicia venezolano».

Aseveró que Luisa ortega díaz fue cómplice en las irregularidades que se registraron en la institución que ella pre-sidió por diez años. «Estamos hablando de una exfiscal removida del cargo por haber cometido faltas graves contra la moral y la ética».

luanda.—El representante del movi-miento Popular para la Liberación de Angola (mpla), Joao Lourenço, fue electo como nuevo presidente del país africano en las elecciones celebradas el pasado miérco-les, lo que lo sitúa como sucesor del histó-rico José Eduardo dos Santos después de 38 años ininterrumpidos de presidencia, anunciaron medios internacionales.

Según los resultados anunciados ayer por la Comisión Electoral con un 73 % de escrutinio, el partido gobernante obtuvo un 64,57 % de los votos frente al 24,4 % de su principal rival, la unión nacional para la Total Independencia de Angola (unita), encabezada por Isaias Samakuva.

Con estos resultados, Lourenço, de 64 años, conservará la mayoría absoluta del Parlamento, aunque todavía tienen que ser ratificados.

durante toda la jornada de ayer, di-ferentes representantes de la sociedad civil y religiosa instaron a los partidos a aceptar el resultado de las elecciones y a evitar cualquier reacción violenta.

La misión de observadores de la Con-ferencia Internacional de la Región de los Grandes Lagos (cirgl) calificó de li-bres y justas las elecciones generales en Angola.

«Los comicios del día 23 fueron rea-lizados de forma libre y justa», expuso

Angola votó por la continuidad del mpla

descubren fósil de especie extintA

de delfÍn

Un buzo descubrió en el estadounidense río

Wando el cráneo de una especie extinta de delfín

que vivió hace entre 28 millones y 30 millones de

años. este mamífero, identificado como iner-morostrum xenops, no tenía dientes y era más

pequeño que otras especies similares, como el

delfín nariz de botella que existe en la actualidad.

los investigadores, liderados por la Universidad

de charleston, estiman que el delfín creció hasta

alcanzar solo cuatro pies de largo, una longitud

más pequeña que sus parientes más cercanos, y

significativamente más pequeña que los delfines

nariz de botella de la actualidad. (pl)

lA lunA estÁ secA por dentro

el interior de la luna está probablemente bastan-

te seco, según un nuevo estudio de la Universidad

de california en San diego (ee.uu.) en el que se

han analizado fragmentos de la «rusty rock», una

roca recogida de la superficie del satélite natural

de la tierra durante la misión Apollo 16 en el año

1972. los resultados del estudio sugieren que

cuando la luna se formó, era extremadamente

caliente, casi como un océano de magma. los

expertos creen que habría sido tan caliente que

cualquier líquido, compuestos y elementos volá-

tiles bajo estas condiciones, se habría evaporado

en los primeros momentos de la historia de la

luna. (Muyinteresante)

tAnZAniA usArÁ drones pArA repArtir

MedicAMentos

el Gobierno de tanzania utilizará drones (vehículos

aéreos no tripulados) para trasladar medicamentos

a instalaciones sanitarias en todo el país.de la mano

con la empresa de logística estadounidense Zipline,

tanzania espera lanzar esta innovación en el primer

trimestre del 2018.en principio la meta es realizar

hasta 2 000 entregas diarias a más de 1 000 centros

médicos, anunció Zipline en un comunicado. «el

servicio será crucial en momentos con una demanda

inesperada alta, con mal tiempo o para pedidos

pequeños pero vitales», explicó el director general de

las reservas médicas del país, laurean Bwanakunu.

desde octubre del 2016, Zipline opera un servicio

similar para envíos urgentes de sangre a clínicas de

transfusión. (telesur)

nuevA seÑAl de un inMinente AtAque

cArdÍAco

Se sabe, la cura más efectiva para evitar los ata-

ques cardiacos es la prevención. es por ello que la

comunidad médica y científica se aboca a explorar

en profundidad la lista de signos que pueden

anticipar un inminente ataque cardíaco. en este

sentido, un grupo de expertos de la Universidad

de Michigan, estados Unidos, descubrió una

nueva señal, no distinguible para los pacientes

sino más para los propios especialistas. Se trata

del colesterol en forma de cristales. el equipo de

especialistas analizó el material que obstruía

las arterias coronarias de pacientes que habían

sufrido un ataque cardíaco y encontró que el 89 %

de ellos tenía una cantidad excesiva de estas es-

tructuras cristalizadas, conocidas como cristales

de colesterol.

en un comunicado el grupo, uno de los acompañantes extranjeros al pleito, el cuarto en la historia independiente an-goleña.

«Felicitamos al pueblo por permane-cer en paz antes y después de la liza y los exhortamos a mantenerse así después de publicados los resultados finales», expuso la cirgl en el documento leído en el Hotel de Convenciones de Talato-na, en el este de Luanda.

La justa contó con más de 1 400 acom-pañantes, 1 200 de ellos personalidades y representantes de organizaciones afri-canas y europeas.

el presidente electo de Angola, Joao lourenço, tras

votar en las elecciones. Foto: EFE

desaparición forzada, estado de Santiago Maldonadobuenos aires.–El juez federal de Es-quel, Guido otranto, decidió este jue-ves cambiar el estado de la causa de Santiago maldonado: ahora es busca-do por «desaparición forzada».

La investigación se centrará en las fuerzas de seguridad, sobre todo en la Gendarmería, que hasta ahora cuentan con el apoyo de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

La fiscal que lleva la causa informó, tras una reunión con la familia de San-tiago, que «la investigación es sobre el delito de desaparición forzada de Santia-go y dio curso a nuestro pedido de reca-ratulación; que a fin de continuar con las medidas adoptadas en tal sentido solicitó el secreto de sumario por diez días co-rridos más; que solicitó a la Procuración General diera curso a nuestro pedido de integración del equipo de investigación».

Al considerarse una desaparición for-zada inmediatamente la responsabilidad recae sobre los miembros del Estado, apuntó Telesur.

Tanto la familia como los organismos de derechos humanos consideran que Santiago fue detenido de forma irregular durante la represión a una protesta ma-puche, el pasado 1ro. de agosto.

. Foto: pl

5agosto 2017 viernes 25

mundo

Pecado originario: nación rica que ama la libertad

alina perera robbio, especial para granma

caracas, Venezuela.–«no alargue el tema. nosotros estamos parados sobre la mayor reserva de petróleo del mun-do, y por ahí pasa todo lo demás…». Lacónico, vertical, un joven venezolano me explicó así por qué su país es vórtice de múltiples conflictos y blanco perma-nente de los ataques del imperialismo.

La nación bolivariana no deja de des-pertar interés, emociones y criterios, sobre todo luego del 30 de julio de este año, día en que más de ocho millones de ciudadanos dijeron sí a la Asamblea nacional Constituyente (anc). Ha sido una respuesta no esperada por mu-chos, que dejó con la boca abierta y lle-nos de ira a los enemigos de la Revolu-ción iniciada por el Comandante Hugo Chávez.

Sobre la hora actual del hermano país y su posible futuro, los análisis de quie-nes tienen echada su suerte con esta querida tierra no faltan. Aquí hay un pensamiento profundo a cargo de mu-jeres y hombres de prestigio mundial. Pocos pondrían en duda, por ejemplo, que una disertación del prestigioso in-telectual venezolano Luis Britto García (Caracas, 1940) es digna de ser atendida.

Estrenándose agosto, el abogado y doctor en derecho, narrador, ensayista, dramaturgo, dibujante, y autor de más de 60 títulos, compartió opiniones en un programa especial de Venezolana de Televisión. Sobre la Asamblea nacional Constituyente (anc), Britto expresó que tal entidad tiene el valor de confirma-ción del carácter perdurable del boliva-rianismo.

«Se había dicho mucho: “eso es un movimiento clientelar (…) porque como hay dádivas, entonces la gente lo apoya”. Y no: es un movimiento carismático, porque viene de un líder carismático. El líder del movimiento nos falta hace más de cuatro años. La gente sigue fir-me, con los mismos ideales del proce-so. Bajó el petróleo (sus precios) de una forma tremenda, hay escases en el país, y sin embargo la gente salió a votar a pesar de que había cerco, de que había terrorismo, y surgieron esos ocho mi-llones (de personas que dijeron sí a la anc)».

Al decir del prestigioso intelectual, el proceso bolivariano va más allá de las oscilaciones breves en la historia: es algo «perdurable y confirmado, al ex-tremo de que ya uno de los líderes de la oposición dijo que iba a entrar en las elecciones regionales y un vocero de la gran potencia del norte dijo que ellos no iban a reconocer un gobierno paralelo. Entonces hay un elemento de legitima-ción».

¿Qué esperar de esta anc?, pregunta-ron a Britto en el programa especial. Su primera idea fue hablar de un «conjunto

de normas magníficas en la Constitu-yente».

En su entender, «por segunda o ter-cera vez el pueblo ha solucionado un atolladero que parecía no tener salida. Cuando Chávez fue hecho prisionero, el pueblo lo liberó. Cuando se produjo el sabotaje petrolero que paralizó la pro-ducción, el pueblo resistió (…). Ahora que había esa crisis ocasionada por el ensoberbecimiento de la derecha que pensaba que ya tenía el poder, esos ocho millones y tanto de votos volvieron a le-gitimar, a mostrar el consenso que tiene el proyecto bolivariano».

Sobre desafíos apremiantes de la so-ciedad venezolana, Britto afirmó que «gran parte de las medidas que se deben tomar en Venezuela se pueden hacer con las normas que tenemos actualmente. Primero, detener el contrabando de ex-tracción (de bienes), en el cual, según ha dicho el presidente maduro, se va el 40 % de lo que Venezuela produce o importa. En segundo lugar, que el Esta-do asuma la importación y distribución de bienes básicos, porque no es posible que se inviertan 60 000 millones de dó-lares —cifra también dada por el presi-dente maduro—, y que eso se vaya en empresas de maletín o en importacio-nes fantasmas».

El escritor tiene una convicción sobre su país: «Producimos gran parte de lo que consumimos. Producimos el 88 % de los alimentos que consumimos, y eso lo ignora mucha gente. El tapón está en la distribución. El Estado ha triplicado la cantidad de dólares preferenciales dados desde el 2004 para importar bienes básicos, y para importar medi-cinas».

Partiendo de esas realidades, Britto habla de «dejar de darle los dólares preferenciales a las empresas que no importan o que importan los bienes y

los esconden. Hay que evitar que siga el contrabando de extracción, y apli-car medidas inmisericordes sobre esos tapones de la distribución que crean la escasez programada, y si eso se hace con medidas constitucionales urgentes, mejor».

La patria y Los entuertos deL mundoPor un lado Estados unidos ha ex-

presado su voluntad de no reconocer gobiernos paralelos (ante la evidente legitimidad que los resultados del 30 dieron al proceso bolivariano); y por otro, días después, pide al presidente constitucional nicolás maduro que de-vuelva los derechos a los ciudadanos. «Van y vienen –ha dicho Luis Britto–; pareciera que no hay una posición en-teramente firme con relación al tema venezolano».

Como decían en una época, según re-memoró el prominente analista, Chávez los dejó sin saber qué hacer: «A pesar de que el Comandante nos dejó hace tiempo, todavía él los tiene locos (a los imperialistas). dicen que no van a re-conocer un gobierno paralelo, e inme-diatamente después declaran que ma-duro tiene que renunciar, se tiene que ir, que ellos son los que deciden quién nos debe gobernar a nosotros los vene-zolanos; es decir, es una actitud errática que implica que no saben qué determi-nación tomar».

Si bien es cierto que el pensador ha dedicado algunas reflexiones a los peli-gros de una invasión externa a su país, lo que más le preocupa es una amena-za, una «cosa muy grave que es la in-filtración paramilitar contra nuestro territorio, y las acciones del terrorismo. Eso lo tenemos que resolver nosotros».

En lo interno Venezuela, dijo Luis Britto, «tiene el derecho y el deber de de-fenderse. Tiene que haber una normativa

nueva que habilite al Estado para pelear contra este nuevo tipo de guerra sangui-naria que es a la vez económica, política, cultural, mediática, estratégica. Enton-ces la Constituyente tiene que considerar ese problema de seguridad nacional y de paz para permitir la supervivencia del es-tado venezolano, de la República y de los venezolanos».

El abogado recordó que «Estados unidos gasta en su presupuesto militar más de la mitad de todo el gasto arma-mentista del mundo. Esa es una cifra impresionante, pero ¿de qué le sirve ese gasto armamentista si a la hora de la guerra tiene que pelear con intermedia-rios? Estados unidos en realidad no ha ganado ninguna guerra».

desde el momento en que el mundo comenzó a vivir un equilibrio siniestro, desde el momento en que las grandes potencias tienen armas atómicas, «to-dos los golpes, al decir de Britto, se dan por debajo de la mesa. Es decir: “no, yo no te estoy declarando la guerra”, pero te estoy serruchando el taburete. Además, el pueblo estadounidense no quiere ir a la guerra. Entonces envía a los chicanos, a los hispanos, a mercena-rios. Allí hay agencias de mercenarios.

«(…) La decadencia del imperio ro-mano empezó con eso, cuando ya no tenían sus guerras con ciudadanos ro-manos sino con mercenarios, y llegó un momento en que los mercenarios dijeron, bueno y por qué vamos a estar peleando, y los mercenarios tomaron el imperio, se sublevaron y conquistaron Roma…».

muchos planes ha diseñado el im-perialismo del norte para destruir la Revolución Bolivariana y dominar Ve-nezuela. Luis Britto mencionó, entre tantas otras guerras, la de haberle pues-to a la nación sudamericana el cartelito de «riesgo país», para que muchos lo piensen dos veces antes de hacer pla-nes de intercambio económico con la nación de Bolívar: «El mismo Eduardo Galeano preguntaba cómo es posible que un país con las mayores reservas de petróleo en el mundo sea un riesgo país mientras que otra nación que lleva más de medio siglo sumergida en una gue-rra civil no lo es…».

El andamiaje de agresiones que crean escenarios convulsos, que parecen un absurdo, que apuestan a impulsar un cambio de dólar que no es real, persi-gue, como ha denunciado el destacado intelectual, un solo propósito: liquidar al país en su hora actual. Sin embargo –y la idea la añade esta cronista–, mu-chas veces el pragmatismo obvia el fac-tor humano; y por lo que se ve, muchos siguen empecinados en no respetar la voluntad de más de ocho millones de venezolanos que han dicho sí a resol-ver sus problemas a través del pacífico, inteligente y humanísimo camino de la Constituyente.

Luis Britto afirmó que Venezuela «tiene el derecho y el deber de defenderse». foto: tomada de internet

muchos planes ha diseñado el imperialismo del norte para destruir la Revolución Bolivariana y dominar Venezuela. Luis Britto mencionó, entre tantas otras guerras, la de haberle puesto a la nación sudamericana el cartelito de «riesgo país», para que muchos lo piensen dos veces antes de hacer planes de intercambio económico con la nación de Bolívar.

El prestigioso intelectual venezolano Luis Britto García se sumó al debate de hoy para poner luces, una vez más, sobre temas medulares de su país

6agosto 2017 viernes 25

cultur a

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Tin Marín 09:30 a.m. Todo mezclado 10:00 a.m.

Paka paka 10:30 a.m. Piti piti fu 10:45 a.m.

Doble clic 11:00 a.m. ¿Sabes qué? 11:15 a.m. La

esclava blanca (cap. 55) 12:00 a.m. Al mediodía

01:00 p.m. Noticiero del mediodía 02:00 p.m.

Paso libre 02:30 p.m. Banda ancha: De teléfonos

móviles y explosiones 02:45 p.m. Conciertos: Fa-

rah María 03:45 p.m. Detrás de la acción, el guion

04:15 p.m. Noticiero Ansoc 04:30 p.m. Tutu

04:45 p.m. Miffy y sus amigos 05:00 p.m. Alánimo

05:27 p.m. Para saber mañana 05:30 p.m. Tesoros

de mi isla 05:45 p.m. Solo tu corazón lo sabe

06:00 p.m. Los 3 Villalobos (cap. 67) 06:30 p.m.

Noticiero cultural 07:00 p.m. Mesa Redonda

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. La Colmena tv 09:30 p.m.

En tiempos de amar (cap. 21) 10:16 p.m. En humor

a la verdad: Los gimnasios 10:46 p.m. La 7ma.

Puerta: 7 años. España/drama/ thriller 12:15 a.m.

Caribe noticias 12:37 a.m. Telecine: La zona muer-

ta. EE.UU./fantástico 02:24 a.m. Telecine: Hitch,

especialista en seducción./comedia 04:25 a.m.

Telecine: Proyecto supermente. EE.UU./ ciencia

ficción 06:00 a.m. Pasaje a lo desconocido

TELE-REBELDE» 09:00 a.m. Estocada al tiempo

09:05 a.m. Súmate 09:10 a.m. Fútbol por dentro

09:40 a.m. Fútbol internacional: Champions Lea-

gue: Everton vs Hnk Hajduk 12:00 a.m. Meridiano

deportivo 12:30 p.m. Campeonato mundial de

atletismo Londres 2017, resumen 2 02:00 p.m.

Fútbol internacional: Liga española: Real Socie-

dad vs Villareal 05:00 p.m. Ciclismo internacio-

nal: Tour de Francia, etapa 21 06:00 p.m. NND

06:30 p.m. A todo motor 07:00 p.m. Se juega así

07:05 p.m. Bloque de arrancada #8, valoración

de resultados 07:20 p.m. Gala de premiación

Cubaila 2017 09:00 p.m. Béisbol internacional

CANAL EDUCATIVO» 10:30 a.m. Humans (cap. 3)

11:30 a.m. Anímate 12:00 a.m. Telecentros

01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Cinecito en TV 02:30 p.m.

Magia de colores 03:00 p.m. Documentales: Atlas

China 04:00 p.m. Historias debidas de Latinoamé-

rica 05:00 p.m. Telecentros 06:32 p.m. Tengo algo

que decirte 07:00 p.m. Punto de partida 07:30 p.m.

El caballero del Rey (cap. 30) 08:00 p.m. NTV

08:32 p.m. Música y más 09:00 p.m. Un palco en la

ópera 10:00 p.m. Napoleón (cap. 8 ) al cierre, Mesa

Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. Maravilloso mundo 05:00 p.m.

De tarde en casa: Promoción cultural 06:00 p.m.

Para un príncipe enano 07:00 p.m. Todo música

07:30 p.m. Tanda única 08:00 p.m. NTV 08:30 p.m.

Noticiero cultural 09:00 p.m. Programación

Telesur

MULTIVISIÓN» 08:01 a.m. Hola chico 08:43 a.m.

Facilísimo 09:30 a.m. Astro Boy (cap. 19)

10:00 a.m. Filmecito: Moana. EE.UU./aventu-

ras 11:46 a.m. Cinema indio: 3 idiotas. India/

comedia 01:46 p.m. Comer es vivir (caps. 79 y 80)

02:16 p.m. Documental: ¿Qué pasó después?

03:00 p.m. Pequeñas grandes mentiras (cap. 7)

04:01 p.m. Tardes de cine: Nunca es tarde

para amar. EE.UU./drama 05:53 p.m. Hola chico

06:35 p.m. Facilísimo 07:22 p.m. Inuyasha (cap. 48)

07:46 p.m. Latinos 08:04 p.m. Siente el sabor: Sa-

zón completo 08:28 p.m. Entrevista Russia Today

08:55 p.m. Chicago pd (cap. 13) 09:36 p.m.

Expedientes X (cap. 19) Desde las 10:22 p.m., y

hasta las 07:00 a.m., retransmisión de los progra-

mas subrayados

convención de radio y televisión, por la memoria y la cultura

madeleine sautié rodríguez

convencido de que los medios de comunicación desempe-ñan un papel crucial en el destino de los pueblos a los que están dirigidos, el Insti-tuto cubano de radio y te-levisión convoca a los profe-sionales del ramo a la tercera edición de la convención de radio y televisión cuba 2017 a la que se asocia la Expo-fe-ria Internacional de radio y televisión.

El evento, que se celebrará del 10 al 15 de septiembre en el Palacio de convenciones de la Habana, está dedicado a la memoria histórica y la pre-servación del patrimonio cul-tural de la radio y la televisión públicas, tópico que asume una postura consciente si se tiene en cuenta que la des-trucción de las reminiscencias y raíces originarias conducen

también a la aniquilación de los seres humanos.

la ocasión será propicia para que especialistas de más de 40 países converjan en un espacio común de debate y crecimiento profesional. Para ello la convención estará ver-tebrada por un evento científi-co donde se expondrán confe-rencias y paneles en plenaria. la intervención del poeta y etnólogo Miguel Barnet, con la conferencia magistral Me-moria histórica y patrimonio cultural, dejará inaugurada la cita.

la Expo- feria, por su parte, se detendrá en temas como: el estado de la televisión en Esta-dos unidos y qué se hace para la generación de la tv futura –abordado por Sam Matheny, vicepresidente Ejecutivo y jefe tecnológico de nab (Na-tional association of Broad-casters)—; al Mayadeem:

actitud y testimonio frente al terrorismo, a cargo de Ghas-san Ben Jeddou, presidente de al Mayadeem; los medios de comunicación frente al reto de la imparcialidad; la preservación del patrimonio histórico-cultural de rusia en la experiencia de la agencia Sputnik, y la renovación digi-tal y televisión de servicio, un futuro vinculado a la creativi-dad.

Otros asuntos puntuales re-lacionados con la radio y la te-levisión en cuba tienen tam-bién su espacio. Entre muchos otros cuentan la comunica-ción en los programas histó-ricos, la comunicación insti-tucional como herramienta de trabajo en el sistema de la ra-dio cubana y las artes visuales como elemento de identidad de los canales nacionales de televisión.

con un propósito común,

El espectáculo infantil musical El gallo electrónico, estreno de la compañía teatral Hubert de Blanck, de Yerandy Fleites, que ha venido presentándose durante el mes de agosto en su sede habitual de calzada entre a y b, continuará sus presenta-ciones en septiembre, los sábados y domingos siempre a las seis de la tarde.

Parrandeando

el de hacer un mejor pro-ducto comunicacional, con-vergen renombrados espe-cialistas del orbe, entre ellos: rolando Segura (telesur); Salin lamrani, periodista y escritor; Sonia González, directora de Yansa comu-nicación (México); Serguey rybakov, director del Por-tal digital rusia New.com y Francisco Sierra director de la ulepicc (unión Polí-tica de la Información cul-tural en Ecuador), por solo citar algunos.

las cinco jornadas de tra-bajo concluirán con la entre-ga de los premios de los Fes-tivales Nacionales de radio y de televisión –de los cuales se origina el evento– así como el otorgamiento de lauros in-ternacionales y cerrará con la convocatoria para la 4ta. edi-ción del evento que desde ya se reserva para el 2018.

pedro de la hoz

Sin mucho ruido pero con apreciables nueces ha transcurrido por la programa-ción de verano una serie documental que llama la atención sobre una de las más auténticas manifestaciones vernáculas de la cultura popular tradicional: las parrandas.

Pudo haberse ahorrado el canal Edu-cativo 2 el pesado gerundio, Parran-deando, con que tituló los materiales transmitidos cada lunes a las 7:00 p.m. Es solo un detalle gramatical. lo im-portante es la manera en que el equipo de realización, por cierto mínimo, enca-bezado por Yeidel Hernández, rastreó y mostró diversas facetas de las parran-das, a partir de una narración que com-binó elementos reporteriles, documen-tales y testimoniales.

Quizá los habitantes de remedios y camajuaní, caibarién y Vueltas, Zulue-ta y Guayos, Zaza del Medio, chambas y Punta alegre, por el hecho de vivirlas todos los años desde adentro, no tengan idea de la delirante singularidad de tales sucesos.

No hay por qué concederles, como a ve-ces se ha dicho, una jerarquía menor a las parrandas en el repertorio de fiestas po-pulares cubanas; valen y pesan por sí mis-mas, al lado del carnaval de Santiago y las charangas de Bejucal, y constituyen un ejemplo de patrimonio vivo de la nación, que desborda el marco territorial –la re-gión central de la Isla– donde tienen lugar.

Si el detonador en casi todos los casos fue una festividad patronal religiosa o los intereses de avispados comerciantes, las

parrandas arraigaron pronto en el ima-ginario popular.

confraternidades y rivalidades ba-rriales, secretos bien guardados y sorpren-dentes novedades, liderazgos y linajes parranderos, sucesiones generacionales tomaron cuerpo en cada una de las en-tregas de la serie. El sentido de perte-nencia y el orgullo de ser protagonistas y testigos de la explosión parrandera salió a flote, por encima de las filiacio-nes a ñañacos y jutíos, sapos y chivos y otras de las curiosas denominaciones de los bandos en disputa.

Estampas que solo se explican me-diante los procedimientos creativos del realismo mágico, las carrozas o trabajos de plaza –según se muevan o permanez-can fijas– generan asombro y estupor entre quienes avistaron por vez prime-ra la manifestación más deslumbrante de la parranda: la concreción temática de insólitos pasajes y fábulas, que nos

remiten a referencias culturales exó-ticas. Monumentos descomunales del arte popular, lo mismo nos remiten al reino de Poseidón que a la roma clá-sica, aunque vimos ya la nefasta in-fluencia, en una fiesta reciente de un poblado espirituano documentada en la serie, de la hegemonía visual de Ho-llywood, algo para cuestionar.

como espectador de Parrandeando, no pude sustraerme a algunos recuerdos. uno, el de rapi Diego, excelente docu-mentalista, entre el fuego cruzado y las luces de los sapos y chivos de camajuaní, mientras registraba un filme que mere-ce ser revisitado. Otro, los trabajos y los días del poeta rené Batista Moreno, por preservar la memoria de las parrandas villareñas. Y un tercero, cómo no, para Samuel Feijóo, que gozó de lo lindo y promovió cada invención parrandera. «Esto solo se le ocurre a gente muy loca que está cuerda», sentenció.

Las parrandas de Remedios. foto: Ismael francIsco

G PEQUEñA PANTALLA

7Cultur aagosto 2017 viernes 25

Poesía, ciencia y complejidadmadeleine sautié rodríguez Esta semana también trae consigo novedades ci-

nematográficas como parte de la programación del

Festival de Cine de Verano. El cine Yara acogerá en

su sala el ciclo Ciencia ficción: incógnita o realidad,

de martes a viernes en los horarios de las 5:00 p.m.

y 8:00 p.m., el sábado a las 5:00 p.m. y el domingo

a las 5:00 p.m. y 8:00 p.m. El cine Charles Chaplin

proyectará el ciclo Mitad fantasía, doblemente fantástico, de miércoles a viernes, a las 6:00 p.m., y

el sábado y el domingo a las 5:00 p.m. y 8:00 p.m.

La sala 1 del multicine Infanta exhibirá de miérco-

les a domingo, a las 5:00 p.m. el largometraje La reina de España (Fernando trueba, 2016). La sala

2 de miércoles a domingo, a las 6:00 p.m., acogerá

el ciclo Música y cine: diez joyas, conformado por:

Cantando bajo la lluvia (stanley Donen, gene Kelly,

1952) y Los paraguas de Cherburgo (Jacques Demy,

1964) entre otras. La sala 3 de miércoles a domin-

go, a las 7:00 p.m. propone el ciclo segunda guerra Mundial, mucho más que una contienda que reúne

las cintas El hundimiento (oliver Hirschbiegel,

2004) y ascención (Larisa shepitko, 1977), entre

otras. Por su parte, la sala 4 estrena, de viernes

a domingo, a las 6:00 p.m., la cinta Embers (Claire

Carré, 2015).

El cine Riviera, a las 6:00 p.m., de miércoles a

domingo, propondrá el thriller de estreno de El ex-terminador (Brad Peyton, 2016). A su vez, La Rampa

ofrece de miércoles a domingo, a las 6:00 p.m. el

ciclo Artes marciales: de lo épico al melodrama, el

cual presenta los filmes, Asesinos (Choi dong-hoon,

2015), Dragon master (Wilson Yip, 2015), Tigre y dragón: la espada del destino (Yuen Woo-Ping,

2016), 13 asesinos (Takashi Miike, 2010), Guar-daespaldas y asesinos (Teddy Chan, 2009). El Centro

Cultural Enguayabera, de martes a domingo, en los

horarios de 4:30 p.m. y 7:00 p.m. también presen-

tará el ciclo Ciencia ficción: incógnita o realidad y el

filme El exterminador (Brad Peyton, 2016.

El cine 23 y 12 dará continuidad al ciclo James Bond, el agente 007, con proyecciones de miércoles

a viernes, a las 5:00 p.m., mientras que el sábado y

el domingo habrá tandas a las 5:00 p.m. y 8:00 p.m.

La sala Charlot del cine Charles Chaplin, con fun-

ciones en los horarios de 2:30 p.m. y 5:00 p.m., de

martes a domingo, dará continuidad al ciclo El cine medio siglo atrás (1967. Luego comenzará en esta

sala el ciclo Bette Davis vs. Joan Crawford en el ring. Para los más pequeños el cine Yara propon-

drá el domingo 27, a las 11:00 a.m., Tortugas nin-jas: ataque intergaláctico. El cine Riviera también

exhibirá esta cinta el sábado 26 y el domingo 27, a

las 2:00 p.m.

El multicine Infanta, proyectará de miércoles a

domingo, a las 2:00 p.m., el ciclo Un viaje a la pre-historia. Mientras que el cine La Rampa los rueda

el sábado 26 y el domingo 27, a las 2:00 p.m.

En cuanto a la programación 3D, la sala Charlot

del cine Charles Chaplin propone de miércoles a

domingo, a las 8:00 p.m., Carros (John Lasseter,

Joe Ranft, 2006), Carros II (John Lasseter, Brad

Lewis, 2011) y alicia en el país de las maravillas (tim Burton, 2010) el sábado y el domingo en los

horarios de 10:30 a.m y 12:30 p.m, respectiva-

mente.

Además la sala Tulipán y Bella Vista, en Nuevo Ve-

dado, ofrecerá, de viernes a domingo, en las tandas

de las 10:00 a.m. y 2:00 p.m. Lluvia de hamburgue-sas (Cody Cameron-Kris Pearn, 2013) y de jueves

a domingo, a las 5:00 p.m. y 8:00 p.m., la cinta para

todas las edades Marte (Ridley Scott, 2015).

los viernes, a las nueve de la mañana, en el Gran teatro de la Habana alicia alonso, se realiza un recorrido especial por el interior de la institución que permite apreciar las zonas de labores especializadas como el escenario, el área técnica, los sótanos, la cubierta del teatro y los camerinos, incluyendo el que regularmente utilizó la legendaria bailarina alicia alonso.

G CiNES

«En cuestiones de comunicación cual-quier cosa significa. Estar parado no es igual a estar sentado, sobre todo si se va a hablar de poesía. Su poder de connota-ción es tan grande que no podemos ima-ginar a José Martí sentado diciendo: Yo soy un hombre sincero / de donde crece la palma / y antes de morirme quiero / echar mis versos del alma. automática-mente lo situamos de pie. Como tampo-co es posible imaginarlo de pie cuando leemos: Puesto a horcajadas / sobre mi pecho / bridas forjaba / con mis cabellos. Ni siquiera cuando está hablando en pa-sado, contando lo que ya no es».

así empezó la singular charla que el poeta roberto Manzano ofreció a un auditorio que desafiando el sol de agos-to se llegó por estos días a la Casa de la Poesía, sita en su nueva sede del liceo artístico y literario de la Habana (calle Mercaderes, número 16, entre O’reilly y Empedrado, la Habana Vieja).

Válido es señalarlo porque oyéndose hablar de un ciclo de conferencias so-bre poesía, que la institución viene cele-brando desde el pasado febrero cada dos meses (en este caso la cuarta, correspon-diente a agosto), bien podría entenderse que el tema poético será servido desde la obra misma de descollantes poetas que en el mundo han sido, o desde sus poéti-cas (tratados para explicar o entender la poesía). Sin embargo, no es así.

aunque la materia prima es la crea-ción misma con la que ilustra el orador cada conjetura, y los versos de los gran-des vienen a coronar cada dilucidación, no es precisamente el análisis de un poeta clásico, ni popular, ni los esbozos de los principiantes ni sus versos en sí lo que da sustancia al encuentro.

Para estar allí hay que disponerse a pensar. los que han asistido a los ante-riores encuentros ya han intercambiado en torno a la relación de la poesía con la persona y la sociedad, con el afecto y el conocimiento, con la ecología y la es-piritualidad. a esta jornada correspon-dió examinar los vínculos entre poesía, ciencia y complejidad.

Convencidos de que detallar los su- puestos esgrimidos allí será un ejercicio

fallido, pero procurando acercar al lector a lo que sucede en este sitio regularmente, transmitimos algunas de las ideas que por más de dos horas fueron debatidas para beneplácito de sus participantes.

El lenguaje cotidiano apunta hacia lo denotativo: la poesía tiene otras leyes. Y dice cosas sin decirlas. Es un lenguaje especial que se lleva bien con la locura, con lo irracional, el delirio. De todos los medios de comunicación es el más com-pleto. trabaja con símbolos que desbor-dan cualquier equivalencia simple de significados. usa los símbolos objetivos y comunes, pero los carga de complejas significaciones subjetivas.

los artistas trabajan con imágenes, y si no las trabajan no pueden serlo. En el caso del poeta el asunto es más complejo. los que tienen poder respetan a los escri-tores y a los poetas porque trabajan con el signo que hizo al hombre, con el que en-vuelve materialmente el pensamiento. la poesía es el arte de la verbalización estéti-ca. tiene que insertar una imagen en una palabra y eso es más difícil que pintarla, porque implica una mediación compleja entre dos códigos que ya lo son complejos por sí mismos: el pensamiento imaginal y la expresión lingüística.

Escribir poesía es traducir. De todas las teorías es la traducción la que mejor puede ayudar a entender ese proceso. aunque no se puede definir la poesía,

ayuda mucho a operar con ella emplear la siguiente definición como una hipóte-sis de trabajo: la poesía es un arte verbal, y esto implica inscribir las imágenes del mundo interior en las cadenas lingüísti-cas sujetas a ritmo. la ciencia quiere ser objetiva. los trabajos investigativos no admiten el verbo en primera persona, hay que expulsar al sujeto. la poesía no. No puede separar al sujeto. Ella es la más alta personalización del mundo. Condensa las ideas y neutraliza dicotomías.

la poesía profetiza. la ciencia pro-nostica. la poesía emplea la intuición, la ciencia el razonamiento. la poesía es imagen, y la ciencia concepto. la cien-cia experimenta, analiza, disecciona, extrae leyes, verifica procesos, mientras la poesía es siempre singular, sintetiza, asocia anímicamente, sinergiza la esen-cia humana. Mientras la ciencia busca la explicación y revela el desconocimien-to, la poesía acepta el misterio, no se avergüenza de no tener los argumentos necesarios: «Hay golpes en la vida tan fuertes… ¡Yo no sé!», podría decir César Vallejo. la ignorancia como variable es apabullante para el científico, no para el poeta.

la complejidad está en nuestras vidas. El mundo que se simplifica se falsea. Nuestra realidad de hoy no es aristoté-lica, sino heracliteana, por aquello que sostuviera el también llamado Oscuro de Éfeso sobre la permanente mutación humana. Ya ni en el verdadero arte, ni en la ciencia, se puede tocar la flauta por casualidad. El desarrollo está en el estu-dio, en la interdisciplinariedad. Sin un estudio concienzudo no se puede crear. Nutrir el espíritu es una responsabili-dad. las vocaciones que no se cumplen retornan. Es preciso ser fieles a sí mis-mos. la complejidad es un llamado a responder de un modo más productivo frente a la incertidumbre.

Más o menos de enfoques como es-tos tratan las conferencias. los que se animen a las que faltan -Poesía, poder e ideología. (18 de octubre) y Poesía, patria y humanidad (13 de diciembre)- tendrán la próxima palabra. Ojalá sean muchos los que prioricen la cita, donde el corte transversal del espíritu nos deja como nuevos.

El poeta y ensayista Roberto Manzano. Foto DE La

aUtoRa

todos tus muertos regresan a Patria Grande

la banda argentina todos tus muertos encabeza el cartel de la cuarta edición del festival Patria Grande, que se cele-brará en la Habana del 22 de septiem-bre al 1ro. de octubre y estará dedicado al Che Guevara y a los 50 años de su caí-da en combate en Bolivia.

Patria Grande ha programado a los colombianos Nepentes, los mexicanos Salón Victoria, y los salvadoreños Pas-hpak. la escena nacional estará re-presentada por athanai, tanya, Zeus, Jorgito Kamankola y toques del río, dijo a Granma Sebastián Heredia, uno de los promotores del evento junto al

Instituto Cubano de la Música y el Mi-nisterio de Cultura.

tras los conciertos en la capital las bandas se trasladarán hacia Sancti Spí-ritus, Santa Clara, Matanzas y Pinar del río. una selección de las escuderías invitadas participará en la jornada que el festival dedicará a los diez años de la agencia Cubana de rock, con sede en el Maxim rock, cuya reapertura, luego de un dilatado proceso de remozamiento y ajustes técnicos, debe estar programa-da para los próximos meses.

Patria Grande ha promovido en Cuba las corrientes más diversas del rock la-tino –un panorama que no se conoce lo suficiente en el país– y ha permitido

que los rockers del patio entren en con-tacto con la música de pesos completos como los puertorriqueños Puya, los ar-gentinos Carajo, los uruguayos No te Va Gustar, la rapera chilena ana tijoux y los colombianos aterciopelados.

Influida radicalmente por los britá-nicos Sex Pistols y el punk libertario de the Clash, todos tus muertos (ttm) regresará como cabeza de cartel para ofrecer un concierto con una alineación en la que sobresalen dos de sus figuras históricas, los vocalistas Fidel Nadal y Pablo Molina. Nadal subirá al escena-rio para defender además su proyecto como solista, Fidel Nadal Sound Sys-tem.

michel hernández

8cartasagosto 2017 viernes 25

más comentado

¿es esto lo que

queremos?

Comentario sobre la 57

Serie Nacional de Béisbol, la

cual en dos semanas y con

cuatro subseries y casi un

centenar de juegos conclui-

dos, sumaba 779 bases por

bolas, solo 107 jonrones, un

juego finiquitado por forfeit

y varios lanzadores sancio-

nados por tirar bolazos

Fiscal venezolano

investigará delitos

cambiarios

El fiscal general de

Venezuela, Tarek William

Saab, confirmó este

miércoles que darán con-

tinuidad a la investiga-

ción sobre los casos de

corrupción «enterrados»

en el Ministerio Público

(mp), durante la gestión

de la exfiscal prófuga

Luisa Ortega Díaz

envía raúl mensaje

de condolencias tras

los atentados en

barcelona

El Presidente cubano Raúl

Castro envió un mensaje

de condolencias al rey Fe-

lipe vi y a los familiares de

las víctimas del atentado

terrorista en Barcelona,

que al menos dejó 13

muertos y decenas de

heridos, entre ellos, cinco

ciudadanos cubanos

más visitado

¿es esto lo que

queremos?

Comentario sobre la 57

Serie Nacional de Béisbol,

la cual en dos semanas y

con cuatro subseries y casi

un centenar de juegos

concluidos, sumaba 779

bases por bolas, solo 107

jonrones, un juego fini-

quitado por forfeit y varios

lanzadores sancionados

por tirar bolazos

envía raúl mensaje

de condolencias tras

los atentados en

barcelona

El Presidente cubano

Raúl Castro envió un

mensaje de condolen-

cias al rey Felipe vi y

a los familiares de las

víctimas del atentado

terrorista en Barcelona,

que al menos dejó 13

muertos y decenas de

heridos, entre ellos, cinco

ciudadanos cubanos

20/08/17(118)

23/08/17(31)

G EN La WEB

@Actualizado: 24/08/17

temas Frecuentes

1 | Etecsa 2 | Minsap3 | Recursos Hidráulicos

Provinciasmensajes de esta semana

156 61 32

stgo. de cuba 15

Holguín 10

La Habana 26

20/08/17(9 832)

18/08/17(31)

18/08/17(8 099)

Planificación Física responde a lectora sobre dónde poner su tanque de agua

re

sp

ue

sta

En respuesta a la queja publicada en el periódico Granma con el título re-ferenciado en el asunto, tengo a bien comunicarle que a pesar de que la di-rección municipal de Planificación Fí-sica de Playa atendió a la señora Isabel Modesta González Mirabal, no le fue-ron dadas las instrucciones correctas pues la entidad facultada para atender los casos en edificios múltiples es la dirección de la Vivienda, a donde fue remitida la señora mediante respuesta emitida por la dirección provincial de Planificación Física a la queja publica-da, de la cual le anexo copia.

Nuestra entidad continúa accionando de forma enérgica porque casos como este no se repitan, pues las disposicio-nes actuales van enfocadas a mejorar la gestión nuestra para ofrecer un servicio a la población con la mayor calidad po-sible como función principal de las ad-ministraciones públicas.

Hechos como este dañan la imagen del sistema de atención a la población con el que debemos contar todas las instituciones que intervenimos en procesos que mejoran directamente la calidad de vida de nuestros ciuda-danos.

resPuesta dada a la lectora isabel modesta gonzález mirabal

En respuesta a la queja presentada por usted en la que menciona que se presentó ante nuestra institución con

el objetivo de encontrar solución a las afectaciones que presenta con en-contrar un lugar adecuado para colo-car el tanque de abasto de agua para su vivienda, al presentar su cubierta afectaciones técnicas que impiden su colocación en ella.

sobre lo anterior le comunicamos, que en materia de ordenamiento e ima-gen urbana, las ordenanzas de la cons-trucción y las regulaciones urbanas vi-gentes contemplan los lugares idóneos para la colocación de los tanques de abastecimiento de agua y su distribu-ción hacia el interior de las viviendas. En cuanto a los requerimientos técni-cos y temas estructurales existen las dos instituciones a las cuales usted se dirigió en busca también de respuesta.

En su caso específico al habitar en un edificio multifamiliar, lo estableci-do es que los tanques sean colocados en las áreas comunes de forma tal que servicien a toda la edificación. Este caso se encuentra con la agravante de que existen afectaciones técnicas en la edificación, las cuales deberán ser revisadas y avaladas por la entidades facultadas para emitir criterios técni-cos-constructivos de las edificaciones, ejemplo:iDepartamentoidiagnóstico del sistema de la Vivienda, el progra-ma del arquitecto de la comunidad y en caso de afectaciones graves secons, además de informarle las medidas pre-ventivas para evitar daños.

De haber sido atendida adecuada-mente en la oficina de trámite se le debió explicar que una vez realizada la asistencia técnica por parte del ar-quitecto de la comunidad para poder determinar dónde se puede poner el tanque y que no presente afectaciones a su vivienda u otras de la edificación, con la aprobación del consejo de ve-cinos de su edificación podrá solicitar la requerida autorización en el depar-tamento de edificios múltiples de la dirección municipal de la Vivienda de Playa donde se le emite un docu-mento expresando su objeción o no al respecto.

al tener que colocar el tanque en un área fuera de su propiedad deberá contar con el consentimiento de los vecinos, avalado por el presidente del consejo de vecinos de la edificación, garantizando que una vez aprobado no deba ser retirado ante la queja de algún conviviente.

teniendo en cuenta lo anterior, se determina su queja con razón, indi-cándole que se dirija al departamento de edificios múltiples de la dirección municipal de la Vivienda de su muni-cipio de residencia.

Msc. Juan Miguel Herrera Miranda,Director Provincial de Planificación Física, La Habana

Empresa eléctrica de Matanzas contesta a alfredo Nilo González

re

sp

ue

sta

En el mes de junio del 2016 recibe Joaquín Guerra Leyva, director de la organización básica eléctrica territo-rial (obet) de cárdenas, una queja del delegado nombrado alejandro alfon-so Pérez, sobre un poste caído por mal tiempo, al cual se le habían retirado las líneas, pero los clientes tenían servicio por otras vías, sin el voltaje adecuado.

En el mes de julio, se realiza una vi-sita al delegado de su circunscripción para revisar el caso planteado, ofre-ciéndose el mismo para apoyar la ta-rea de apertura de los huecos con ayu-da de los vecinos. Unos días después contactan al directivo para informar que ya se habían abierto los huecos, pero al personarse en el lugar se pudo constatar que los huecos no tenían la profundidad adecuada.

En el mes de septiembre, el delega-do llama nuevamente a la ueb obet cárdenas para informar que se habían

rectificado los huecos, que se podía ir a realizar el trabajo, fue entonces que en el mes de octubre quedan norma-lizadas todas las viviendas que fueron afectadas por la caída del poste.

Otro tema abordado por el recla-mante de la misiva, es la imposibi-lidad de realizar verificaciones a las lecturas de su contador de energía eléctrica (cee). Informa el ya mencio-nado directivo de la obet, que al ser dividida la vivienda, el cee queda en la otra parte de la misma, no existien-do evidencias de solicitud de variado de lugar en la oficina comercial donde está contratado el servicio.

con respecto a la inconformidad con el consumo facturado se conoce en el intercambio con el administrador de la oficina comercial, que el lector co-brador de la ruta a la cual pertenece el cliente, es quien solicita el cambio por no tener acceso al equipo de medida.

Por tal motivo, se realiza una visita a la vivienda constatando la necesi-dad de realizar el variado de lugar del cee, así como el traslado del servicio eléctrico para el otro circuito por el mencionado problema de bajo vol-taje, quedando solucionados ambos problemas el sábado 28 de enero del 2017.

con fecha 9 de febrero, el director de la obet cárdenas, de conjunto con el delegado de la circunscripción con-tactan al reclamante para notificarle la respuesta y solución de su caso, la cual no es aceptada por este negándo-se a firmar el documento emitido por dicha instancia.

Ing. Boris Enrique-Meneses Acosta,Director General,Empresa Eléctrica Matanzas

El organismo reconoce que a pesar de que la compañera fue atendida en el municipio de Playa, no fue correctamente orientada sobre lo que debía hacer

La entidad explica lo acontecido desde junio del 2016 hasta la fecha para resolver la situación de bajo voltaje de los vecinos

9agosto 2017 viernes 25

cartas ext: 143, 145, 148, [email protected]

reQUisiTOs De LAs CArTAs

referencia a un solo temaNombre, apellidos y direcciónExtensión menor de 50 renglones

envÍe sUs CArTAs A

Dpto. de atención al Lector, General suárez y territorial, Plaza de la revolución, La Habana, cuba. código Postal 10699

TeLÉFOnOs

7881 97127881 3333

Años en espera del corte de un árbol que amenaza con caerse en el reparto Kolhy c

ar

ta

Quien suscribe se dirigió con fecha 7 de abril al presidente del gobierno de Pla-ya, explicándole que hace más de cuatro años en las rendiciones de cuentas del delegado del Poder Popular se ha plan-teado el peligro que representa para los vecinos el estado de un árbol de tamaño considerable, en mal estado (raíces por fuera e incluso sobre un peligroso talud, que afecta el tendido eléctrico y telefóni-co) con peligro de caer sobre el edificio, que de producirse, además de causar destrucción, dañaría la vida de ciudada-nos que residen en el mismo.

con anterioridad al primer plantea-miento en la rendición de cuentas se gestionó una guía forestal el 22 de mar-zo del 2012, folio 28 447, que se solicitó para viabilizar la situación, pero pasó el tiempo y no ocurrió nada, por tal moti-vo decidimos platearlo como una pro-blemática en la próxima rendición de cuentas del delegado en enero del año 2012.

Han pasado cinco años con dos man-datos del delegado y la situación per-siste, en la última rendición de cuentas el pasado 5 de abril, se volvió sobre el tema, ya que no se expresó como pro-blemática existente y se planteó por el delegado que le han dicho que la guía forestal está vencida, esto es inacepta-ble ya que es un planteamiento que se debe haber recogido en varias ocasio-nes y al parecer no se ha tramitado a

instancias superiores y solo se basan en el vencimiento de la guía forestal.

En el anterior mandato del delega-do, en una poda de árboles en el repar-to Kolhy, nos dijo que habían quedado algunos pendientes y entre ellos al que hago referencia, entonces no es un pro-blema de guía forestal, en la cual con-sidero se están escudando para evitar una responsabilidad que debe tener su responsable.

solicito se tomen las medidas corres-pondientes para darle solución a un problema a tiempo y si es posible visiten el lugar para que vean la situación

En el mes de julio por vía telefónica se comunicó con la compañera alina de atención a la población en el municipio mostrando interés por resolver la situa-ción, pero hasta la fecha no hay una res-puesta concreta.

En conversación con la compañera alina (ingeniera forestal) el 24 de ju-lio me pidió un voto de confianza para tratar de resolver el problema y el 7 de agosto en una nueva conversación me explicó que ha hecho todo lo posible pero ya no queda nada por hacer por parte de ella, porque no le dan una res-puesta.

Ernesto Pereira Moreno,Calle 34 edificio 2, apto. 16, e/ 49 y 49 bcircunscripción No. 10, Consejo 7, Reparto Kolhy, Playa, La Habana

La honradez pervive y pongo un ejemploc

ar

ta

atentamente me dirijo a ustedes para dar una queja de insatisfacción y contra-dicción en lo que está establecido por la ley de garantía de los equipos que vende la cadena trd caribe.

Mi padrastro carlos Martínez Bení-tez se dirigió el sábado 29 de julio a las 3:00 p.m. a la tienda dita del munici-pio de san José de las Lajas, Mayabe-que, para comprar dos ventiladores. allí lo atendió la dependiente ahimé; cada ventilador costó 51,95 cuc. Llegó a la casa, los armó como indica el fabricante y nos percatamos que uno tenía desper-fecto técnico, haciendo un ruido que no era normal. Inmediatamente lo volvió a desarmar, lo guardó en su caja y el lu-nes a las 10:00 a.m., se presentó en la tienda para reclamar sus derechos de protección al consumidor, solicitando lo que se explica en la garantía (documen-to legal), que si dentro de los siete días de comprado el equipo, la persona no está de acuerdo con el estado técnico del mismo, puede reclamar el recambio por uno nuevo o la devolución del dinero, siempre que se devuelva el equipo en el mismo estado que se vendió, con todas las piezas y el embalaje. La persona que lo atendió ni siquiera comprobó que el equipo lo que tenía era un desperfecto técnico, porque la rotura no había sido por negligencia o mal uso del mismo, sino que le dijo que tenía que remitirse

a la oficina de atención al cliente para reportar el mismo porque era lo que es-taba orientado, cosa con la que no esta-mos de acuerdo porque legalmente nos pertenece el derecho de la reposición o devolución del dinero del ventilador an-tes de vencidos los siete días.

cumpliendo disciplinadamente con lo orientado por el dependiente, mi pa-drastro se dirigió a la oficina de atención al cliente y allí lo atendió la persona res-ponsable que se llama Yamila. Ella le explica lo que dice el papel, que para no-sotros es lo establecido, «no se cumple», que hay que reportarlo al taller, y que es el taller quien determina si sirve o no el equipo y si se le da baja o no. Ella le dijo que a partir de hoy, al reportar el equipo, se para la venta del mismo, algo que ni entendimos.

Mi padrastro es una persona mayor, de 72 años, llegó a la casa con la presión alta y arrepentido de haber comprado el equipo, que era preferible seguir pa-sando calor antes de pasar este disgusto tan grande, conociendo lo establecido y cumpliendo con la parte que a él le toca que es la reclamación antes de los siete días.

Diana Giménez Rosabal,Calle 40, no. 3922, e/ 39 y 41,San José de las Lajas, Mayabeque

Queja por desatención al cliente en tienda dita de San José de las Lajasc

ar

ta

Hoy día mucho se habla so-bre la pérdida de valores en la ciudadanía cubana, originada por muchos factores conco-mitantes a la realidad interna del país y, sobre todo, por in-fluencias y presiones desde el exterior.

Dura es la batalla que se libra por despejarle el hori-zonte a niños, adolescentes y jóvenes en los hogares, en las escuelas, en centros laborales y en la sociedad en su con- junto.

Para el que esto escribe fue muy estimulante comprobar que la honradez pervive en-tre nosotros.

¿La prueba?El viernes 28 de julio del

2017 tocan a la puerta de mi casa y un hombre, ya madu-ro, pregunta por mi nombre. ante la respuesta afirmativa, vuelve con otra interrogante: ¿Ha notado si se le extravió algo? Mi cara de asombro le da pie para otra expresión: «Piense bien y registre sus cosas».

Intuitivamente me vino la imagen del celular que mo-mentos antes no encontraba, pero que pensé lo había colo-cado en algún otro lugar. Le

mencioné el artículo y, con una sonrisa triunfal extrajo del bolsillo de su camisa el aparato y me lo entregó.

asombrosamente para mí, este cubano había transita-do por tomarse el trabajo de llamar a Etecsa y ganarse la confianza suficiente para que le brindaran el nombre y di-rección del dueño del celular que, orondo, ahora entregaba.

confieso que la agradable sorpresa me mantuvo un buen tiempo meditando so-bre este gesto.

Un ejemplo de honradez y de conducta cívica como tan-tos otros que deben llenar las páginas de nuestros periódi-cos.

¡ah!, ¿su nombre? José Leonardo Marce suárez, tra-bajador por cuenta propia en la atención y comerciali-zación del quiosco de perió-dicos y revistas ubicado a la entrada del antiguo parqueo de coppelia, un vecino del cdr en el área de la calle 124 entre 67 y 69, en Marianao.

Lic. Raimundo Guillermo Gómez Navia,Calle 15, no. 208, apto. 12-a, e/ j y k, Vedado, La Habana

Aprobada la rehabilitación de mi vivienda desde el 2011 y aún nadie me da respuesta

ca

rta

Quiero dar a conocer la situa-ción actual de mi vivienda y el trato inadecuado que se me ha dado.

En junio del 2010 la vivien-da donde resido sufrió de-rrumbe de techo y paredes de la sala, afectando el resto de las paredes que están agrieta-das y en fase de derrumbe.

Después de un sin número de gestiones la vivienda fue puesta en plan para su re-habilitación por la Dirección Ejecutiva con Expediente No. 87 del 2011 de fecha 6 de julio del 2012, donde se me informó que se estaba buscando la empresa patro-cinadora para acometer la obra y se me orientó además la entrega de un expediente con toda la documentación de la vivienda a la jefa del de-partamento de Inversiones de la antigua umiv, lo que hice efectivo en fecha 24 de febrero del 2012 para su pos-terior trámite, a fin de llevar-se a cabo la rehabilitación de la vivienda e incluso en mayo del propio año 2012 fui

incluida en un listado como trato adecuado.

En el año 2012 la obra no se llevó a cabo, tampoco en el 2013, siendo propuesta para el año 2014, lo cual tampoco fue cumplido. (Poseo escritos que dan veracidad a lo antes expuesto).

Durante lo que va del 2017 he realizado varias visitas a la dirección de la Vivienda sin resultado. además, tiene conocimiento de este caso el presidente de la asamblea Municipal del Poder Popular de santiago de cuba.

Por todo lo antes expues-to, entiendo que no se le ha dado el tratamiento que el caso requiere, por lo que me he visto obligada a dirigirme a Granma para tratar de en-contrar un oído receptivo que sea capaz de responder por la situación antes planteada, pues me he sentido engañada.

Olga Hernández Vaillant,San Bartolomé no. 5 1/2, e/ Santa Isabel y San Ricardo, Santiago de Cuba

Cuba discutirá este vier-nes con Brasil el bronce del Campeonato Mundial Sub-23 de voleibol, tras su revés 1-4 a manos de Argentina, en jornada semifinal don-de Rusia aventajó 4-3 a los auriverdes.

El Cairo, Egipto, vio cómo los alumnos de Nicolás Vives sobrevivieron a una eliminato-ria en la que avanzaron con tres victorias y dos derrotas, pero para «entrarles» a los argenti-nos –que solo habían perdido ante Rusia– era preciso coor-dinar mejor el juego conjunto.

Los parciales de 15-7, 15-7, 11-15, 15-13, 17-15 favorables a los sudamericanos denotan que solo a partir de la terce-ra manga hubo un batallar cubano más concreto. Si te-nemos en cuenta que su ca-pitán y pasador Adrián Goide no está para marcar puntos, como es natural, entonces los otros cinco hombres han de asumir las acciones, amén del mayor peso correspondiente al atacador opuesto.

En esa posición Miguel Da-vid Gutiérrez anotó 20 tantos, pero por mucha confianza

que muestre el acomodador para servirle bolas, los auxi-liares y los centrales son el complemento ofensivo llama-do a aportar en pos del éxito. El atacador de punta Osniel Melgarejo fue sustituido por Marlon Yan una vez conclui-do el primer set sin anotar, mientras su par Miguel A. López, quien ha llevado la voz cantante en el ataque junto a su tocayo Gutiérrez, solo con-siguió nueve cartones, igual ci-fra lograda por Yan en el resto del choque.

Peor estuvieron los dos cen-trales. José Massó y Javier Concepción abandonaron la cancha después de marcar dos y tres puntos, respectiva-mente, en un partido caracte-rizado por cifras parecidas de errores por ambos conjuntos: 17 Cuba, 14 Argentina.

En el otro encuentro semi-final, Rusia probó que lleva intenciones de refrendar su título de esta categoría, des-pués de superar 4-3 a Brasil, (11-15, 13-15, 15-11, 17-15, 13-15, 15-13, 15-8). Los ac-tuales monarcas ya dispu-sieron de los argentinos en la etapa eliminatoria del clásico.

alfonso nacianceno

Silenciados los cañones mundial de voli sub-23

Cinco gladiadores del estilo libre mostrarán sus creden-ciales sobre los colchones del AccorHotels Arena parisino durante viernes y sábado, en el cierre de los Campeonatos Mundiales de Lucha.

A diferencia de sus contra-partes en la modalidad clá-sica, el quinteto dirigido por Julio Mendieta destaca por la experiencia de sus integrantes, quienes arribaron este miér-coles a la capital gala prove-nientes de una base de entre-namiento en Roma, Italia.

El primero en debutar será el bronce de Tashkent 2014 en los 61 kilogramos, Yowlys Bonne. El guantanamero se estrenará este viernes ante un rival poco reconocido, el chino Minghu Liu, décimo en el campeonato de Asia. De vencerlo, como esperamos, enfrentará en octavos de fi-nales al ganador entre Han Song Kim, de la República Popular Democrática de Co-rea, y el iraní Behnam Es-hagh Ehsanpoor.

Polémica resultó la inclusión de Bonne en el equipo, en lu-gar del camagüeyano Davian

Quintana, ya que aquel, con 34 años, tiene pocas opciones de llegar a Tokio 2020. Quintana (31 abriles) tampoco destila mucha juventud, aunque po-see más posibilidades de cara a la cita nipona. El agramontino se tituló campeón panameri-cano este año, derrotando en semifinales al estadounidense Logan Stieber, oro del orbe en el 2016.

Por otra parte, el pinero Yurieski Torreblanca (86) realizará en igual fecha su estreno en justas univer-sales. Ubicado décimo en el ranking mundial se las verá en el inicio ante un rival complicado: el uzbeco Umidjon Ismanov, bronce

jorge c. de la paz espinosa

Ahora toca el turno a los libristas mundiales de lucha

en el continental asiático. De avanzar, chocará en la ronda de octavos ante en vence-dor entre el español Daniel Rama y el lituano Edgaras Voitechovskis. Hombres a te-ner en cuenta en su división: el iraní Hassan Yazdani, oro en Río 2016 en los 74 kg, el subtitular europeo Aleksan-der Gostiev, de Azerbaiyán, y el estadounidense J’den Cox, bronce olímpico.

Para el sábado será la aper-tura de los capitalinos Ale-jandro Valdés –en quien se depositan grandes esperan-zas en los 65 kg–, Reineris «el gimnasta» Salas, en los 97; y el pinareño Liván Ló-pez, en los 74.

Yowlys Bonne disputará una difícil competencia. FOTO: MarcelinO Vázquez

«El maestro Alcides Sagarra». ¿Boxeador o mecánico? ¿Entrenador o maestro? Glo-ria del deporte cubano y Héroe del Trabajo de la República de Cuba, Alcides Sagarra fue el invitado al espacio «Historias de Vida» del pasado 9 de junio, para hablar de sus orígenes, sus valores, sus recuerdos en la vida y en el deporte.

n. fernández LTUMAY

230 220 014300 200 030

G: Ubisney Bermúdez (1-0). P: José N. Betancourt (2-2). Js: Yosbel Alarcón (4).

a.c. sandinoIJVVCL

010 000 010210 100 00x

c24

h76

e10

G: Alain Sánchez (1-2). P: Jonathan Carbó (0-4). Js: Marlon Romero (2). Jrs: Yeniet Pérez y Julio Miranda.

mayaríSSPHOL

010 20 000 1(12)

G: Meracles R. Oris (1-2). P: Humberto Delgado (1-1). Jrs: Frederich Cepeda y Yunior Paumier.

segundo juegoINDCMG

201 000 1000 010 x

G: David Mena (2-0). P: Dariel Góngora (1-2). Js: Adrián Sosa (2). Jr: Jorge L. Barcelán.

c. gonzálezINDCMG

002 00357 2x

G: Yariel Rodríguez (2-1). P: Denis Castillo (1-1).

26 de julioGTMART

000 100203 01x

c16

h57

e10

G: Saydel Peña (1-0). P: Ángel Herrera (0-3). Jr: Lázaro Hernández.

v. de girónCAVMTZ

101 010 41001 010 10

c83

h117

e22

G: Ariorky Hernández (2-0). P: Roy Hernández (0-2). Jrs: Yoelvis Fiss y Lázaro Martín.

5 de septiembreGRACFG

700 010 000001 000 001

c82

h69

e10

G: Erluis Blanco (1-0). P: Mario Díaz (0-1). Jrs: Carlos Benítez y Hubert Sánchez.

AnotAción por entrAdA

Nota: pri-scu suspendieron por lluvia el doble programa.

c148

h1414

e11

c313

h712

e01

c217

h516

e11

c41

h64

e02

57 serie nacional

entre expulsiones y sancionesaliet arzola lima

La lluvia empañó el cierre del primer tercio de la 57 Serie Nacional de Béisbol con la suspensión del doble programa en Pinar del Río, donde los Vegueros no tuvieron oportunidad de desquitarse del revés inicial contra Santiago de Cuba. En cambio, Las Tunas, Artemisa y Gran-ma completaron barridas y ascendieron a los primeros puestos de la tabla.

Al margen de los resultados, un detalle en particular llama la atención en estos primeros compases del clásico beisbole-ro: las expulsiones y las sanciones. Hasta el momento, un total de 12 miembros de distintos conjuntos han terminado en las duchas antes del límite, sin contar a Roger Machado, quien recibió un cas-tigo de seis partidos sin dirigir, pero no figura entre los expulsados.

El timonel de los Tigres avileños «retiró el equipo del campo y se negó a continuar jugando», según refiere la Circular No. 2 de la lid. Pero Roger no es el único manager o entrenador expulsado; otros cinco nom-bres engrosan esa lista, todos por protestar jugadas y conteos, o por faltarle el respeto a los árbitros. Ellos son Orlando Gonzá-lez (dt de Camagüey), José Luis Rodrí-guez Pantoja (dt de Isla de la Juventud), Manuel Vigoa (entrenador de Artemisa),

Jorge Pérez (entrenador de Villa Clara) y Orestes Kindelán (dt de Santiago de Cuba), sobre quienes no recayó castigo adicional de más partidos fuera.

La inconformidad con las decisiones arbitrales es palpable, porque además de los ya mencionados, también los ju-gadores Donal Duarte (Pinar del Río), Jefferson Delgado (Matanzas) y Eduar-do García (Las Tunas) no han terminado distintos choques por protestar. No obs-tante, la falta más recurrente han sido los bolazos de los lanzadores tras permi-tir jonrones, por lo cual varios han sido castigados con tres partidos sin trabajar.

El primero en engrosar la lista fue el espirituano Pedro Álvarez, quien sopor-tó vuelacercas del granmense Lázaro Ce-deño y al siguiente en turno del slugger, lo golpeó. Otros casos no dejan margen a las dudas, como el del industrialista Julio Raizán Montesinos, víctima de un enorme cuadrangular de tres carreras del indómito Lionard Kindelán, tras el cual vino un bolazo al próximo en la caja, el máscara Orrelly Ribeaux. En la misma falta incurrieron el espirituano Ramón Zúñiga y el guantanamero Orlandis Martínez, ambos en el mismo duelo.

Hace solo una semana, 18 de agosto, Indios y Gallos se midieron en el Van Troi con éxito de los centrales 14-10, pero

en las postrimerías se caldearon los áni-mos. Zúñiga fue el primer castigado tras jonrón del emergente Pedro Revilla, y Martínez también perdió el control lue-go del bambinazo de Yunier Mendoza.

Jugar duro y mostrar carácter fuerte son detalles muy normales en el béisbol, pero hay una línea muy delgada entre la

agresividad y la violencia, y cruzarla trae consecuencias nefastas para el espectáculo.

El lanzador guantanamero, después del juego, cometió una falta muy grave, la cual la Dirección Nacional no ha re-velado, y fue sancionado a un año. Así lo dio a conocer el organismo beisbolero en la Circular No. 5, en la que también se supo de la separación del movimiento deportivo cubano de Julio Pablo Mar-tínez, quien abandonó a las Águilas de Trois-Rivieres, equipo en que se encon-traba contratado en la Liga CanAm.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En Internet 10DEPORTES

agOsTO 2017 vierneS 25

11agosto 2017 viernes 25

deportes

Concentración, palabra clavesigfredo barros

«para ser un pitcher ganador hay que tener en cuenta un concepto fundamen-tal: lanzar es un 50 % de esfuerzo físico, con el brazo como arma y un 50 % de pensamiento. Brazo y cerebro son un todo».

La frase fue escrita en el libro Lanzan-do con Tom Seaver, un tirador derecho de excelencia, miembro del salón de la Fama de Cooperstown, y encierra una filosofía: el hombre que está encarama-do en la lomita tiene que pensar cada vez que un bateador se para en el plato.

el pitcheo es un arte –así lo definió otro grande como bateador, ted Wi-lliams–, y según afirman los estudiosos de este deporte, existen seis claves para tener éxito como lanzador y, por coinci-dencia, todas comienzan con la letra c, a saber:

Condición física, donde estatura y peso corporal son elementos muy importantes. Control: el primer factor de éxito pues se-gún afirmaba incansablemente el premier, Conrado Marrero: «pitcher sin control no es pitcher» y, al decir de los entrenadores, el movimiento para cada lanzamiento debe de ser suave y equilibrado, nunca con apresuramiento. Confianza: los ser-pentineros del más alto nivel saben cuál es su mejor envío y nunca tienen miedo de tirarlo, no importa quien sea el que este parado en el home. Un monticulista tiene que saber cómo sacar partido de una mala experiencia.

Consistencia: la mecánica debe de con-vertirse en algo inconsciente, hay que po-seer un movimiento correcto para cada envío. Coraje: es necesario para subirse a la lomita y tomar decisiones en momen-tos difíciles. Golpear al bateador es un miedo lógico, pero un buen serpentinero no debe de tenerlo en su mente.

por último, Concentración: debe de pensar única y exclusivamente en poner out al bateador, visualizar el vuelo de la pelota y, mejor que tirar a la mascota es tirar a una zona pequeña de la mas-cota. Cuando el inning termina y él se sienta en el banco no puede concentrar-se en otra cosa que no sea quiénes son

los próximos bateadores a enfrentar, no puede permitirse distracción alguna.

LAZO Y verA, DOs BUenOs eJeMPLOsLeyendo estos conceptos esenciales,

dos hombres vienen a la mente de quie-nes vieron lanzar al pinareño pedro Luis Lazo y el santiaguero Norge Luis Vera. el «rascacielos» vueltabajero no perdía tiempo entre lanzamientos, porque «así mantengo concentrados a mis jugado-res de cuadro, tomar mucho tiempo en el box solo contribuye a fatigarte y per-der la concentración, no solo la tuya sino la de tus compañeros», según afirmó en más de una ocasión.

Algo similar ocurría con Vera. el astro de la playa siboney era dueño de una me-cánica excelente, levantando su pierna izquierda para tomar un buen impulso y, luego, tras recibir la pelota del receptor, volver a prepararse para un nuevo envío, casi sin perder tiempo. La mayoría de las veces los juegos en los que él actuaba du-raban menos de tres horas.

Lamentablemente eso no es lo que ve-mos en nuestra serie Nacional. La ma-yoría de los lanzadores de hoy demoran una eternidad para soltar la pelota de sus manos, se entretienen mirando ha-cia todos lados en lugar de fijar la vista en la mascota del receptor –que hace las veces de blanco–, y no consiguen la ne-cesaria concentración.

esa es una de las principales causas del descontrol. en los primeros 12 jue-gos de la actual campaña la cantidad de bases por bolas (779) era muy cercana a la de los ponches (845) y el promedio de carreras limpias de cuatro equipos era superior a seis, mientras que otros dos lo tenían por encima de cinco.

resulta lógico. descontrol es igual a base por bolas y estas últimas equivalen a supe-rior cantidad de posibilidades de anotar por parte de los rivales. Llamo la atención sobre los relevistas, pues en la menciona-da docena inicial de partidos promedian 4,79 y su total de boletos (365) estaba por encima de los ponches (356). sin dudas, se impone un trabajo superior de los entre-nadores y los sicólogos en busca de mayor concentración de la atención.

Norge Luis Vera no perdía tiempo entre un lanzamiento y otro. Foto: RicaRdo López Hevia

campeonato mundial de boxeo

el primer round en suelo alemányosel e. martínez castellanos

otro importante y exigente reto encara-rá el boxeo cubano desde este viernes 25 de agosto, cuando nueve peleadores de la Mayor de las Antillas intervengan en el xix Campeonato Mundial de la disci-plina, con asiento hasta el 2 de septiem-bre en la ciudad alemana de Hamburgo.

esta cita, que organiza la Asociación Mundial de Boxeo (aiba), presentará un total de 279 pugilistas, pertenecientes a 85 naciones y solo un pequeño grupo de esos países intentará capturar el título del orbe colectivo. precisamente, Cuba, saldrá a la sporthalle de Hamburgo, es-cenario de los combates, con la decisión de revalidar el cetro universal alcanzado un par de años atrás en Catar.

en esta ocasión, al igual como ocurrió en aquella oportunidad y hace un año durante los Juegos olímpicos de río de Janeiro, el objetivo será bien difícil, pero no imposible de materializar para la es-cuadra que encabeza rolando Acebal, jefe de entrenadores del equipo cubano.

A tierras teutonas el elenco campeón defensor llega con figuras de experien-cia internacional en los más diversos escenarios en el deporte de los puños. solamente el 56 kg Javier Ibáñez hará su debut en certámenes de esta índole,

mientras el resto acapara medallas olím-picas, mundiales y panamericanas.

La preparación de los cubanos casi ha resultado perfecta, a pesar de que la es-perada base de entrenamiento en Irán pactada un par de semanas antes del magno evento no pudo efectuarse. de ahí que Acebal y el prestigioso grupo de entrenadores que le acompañan enfoca-sen el trabajo en acondicionar el aspecto físico de cada hombre al máximo de sus potencialidades.

según trascendió, Cuba aspira a conse-guir seis medallas en total: tres de oro, una de plata y dos de bronce, la misma cifra que en río 2016, donde se planificaron un trío de preseas doradas y otras tantas bronceadas, las cuales fueron alcanzadas.

ponerle nombre a cada una de las seis diademas se torna algo complicado, atendiendo a los rivales en cada divi-sión, y a que nuestros hombres en algún momento del año han caído derrotados, a excepción del 64 kg Andy Cruz, quien pasa por una gran forma competitiva, aunque tiene ahora por delante el reto más importante en su joven y promete-dora carrera.

sin dudas las medallas llegarán, pero su color, cuántas y quienes serán los afor-tunados dependerá en gran medida de la estrategia esgrimida para cada duelo, teniendo en cuenta las características del

contrincante, así como la motivación de cada uno de los nueve cubanos.

en Alemania estarán los representa-tivos de Uzbekistán, rusia y Kazajstán con sus mejores peleadores, entre ellos, los titulares olímpicos de río 2016, el uzbeco Hasamboy dusmatov (49 kg), el ruso Yevgueni tishchenko (91 kg) y su víctima en esta división, el kazajo Vasili Levit, todos ellos prestos a rendir bri-llantes actuaciones junto a los nuestros, sin olvidar grandes individualidades de otros países, quienes siempre restan efectivos en los equipos favoritos a medi-da que avanza la competencia.

en nueve fechas se definirán los 40

medallistas y para Cuba se hace impera-tivo continuar con el legado de las bue-nas actuaciones certificadas a través de la historia en los campeonatos mundia-les. el talento descansa en los puños del 75 kg Arlen López, el 81 kg Julio César La Cruz y compañía.

eqUiPO CUBA AL xix CAMPeOnAtO MUnDiAL De BOxeO:

Johanys Argilagos (49 kg), Yosvany Vei-tía (52 kg), Javier Ibáñez (56 kg), Lázaro Álvarez (60 kg), Andy Cruz (64 kg), roniel Iglesias (69 kg), Arlen López (75 kg), Julio César La Cruz (81 kg) y erislandy savón (91 kg).

El 69 kg Roniel Iglesias (derecha) buscará su segunda corona mundial, luego de la conseguida

en Milán 2009. Foto: MaRceLino vázquez

el ciclista polaco tomasz Marczynski del equipo Lotto-soudal se adjudicó este jueves la sexta etapa de la Vuelta a españa, corrida sobre 204.4 kilómetros, entre las localidades de Villarreal y sagunto, con tiempo de 4:47.02 horas.

12cubaagosto 2017 viernes 25

Director Pelayo terry Cuervo Subdirectores oscar

sánchez serra, Karina Marrón gonzález y arlin al ber ty

Loforte (a cargo de granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio a. adams george

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

1871 Los colonialistas españoles fusilan al poeta cubano de ideas

independentistas Juan Clemente Zenea.

1906 Fallece la poetisa cienfueguera Mercedes Matamoros y del

Valle, autora del soneto La muerte del esclavo.

hoy en La hIstorIa

holguín.–aún con la carga del turno de guardia en la enfermería de la hi-landería Inejiro asanuma, muy cerca de la media noche, a Idelisa Verdecia chávez el che le pareció apuesto, con-dición suficiente para que cualquier muchacha veinteañera se fijara en el comandante sin reparar en la leyenda guerrillera que lo acompañaba.

Pero la joven dejó a un lado aquella explicable reacción femenina, al com-prender que tenía ante sí al Ministro de industria, el hombre a quien Fidel y la Revolución le habían encomendado ha-cer avanzar esa rama vital para el país. acababa de comprobar lo que se ha-blaba sobre el constante peregrinar del dirigente por los centros de trabajo del país para conocer de primera mano lo que ocurría en ellos.

Tan apasionado comportamiento ex-plicaba el encuentro que les reservó el destino el 2 de marzo de 1962 en la ins-talación fabril ubicada en la parte más alta del poblado costero de Gibara, en Holguín. Tiempo después, cuando el che trascendió a su muerte en combate en bolivia, Idelisa, quien ya tiene cerca de 76 años y jamás ha olvidado la segu-ridad que transmitía el héroe, compren-dió definitivamente que a aquel lo ani-maba la prisa de crear.

«claro que siempre recuerdo aque-llos momentos ¿Tú sabes lo que es ha-ber sido la guía en su primera visita a la hilandería?», dice en un estallido de alegría que perdurará hasta el final del relato.

«El compañero que estaba de guardia en la puerta era un miliciano… Sí, por-que en esa época nos apoyaban mucho

Animado por la prisa de crear

los milicianos… Me llamó a la enfer-mería, porque a esa hora no estaban los principales jefes de la fábrica y entendió que era lógico comunicarme a mí, que también era miliciana, la llegada de tres jeeps y que en uno de ellos venía el co-mandante che Guevara.

«Le dije que comprobara la identifica-ción y los dejara entrar. Enseguida me puse en marcha para atenderlos. Los carros pasaron. En el segundo venía el che. al bajarse se fijó en un cartel que tenía escrito: “cuba, faro y guía de amé-rica”. cuando me vio, dijo: ¡Qué linda tu fábrica! Hay que cuidarla.

«Yo le respondí: sí, es de todos. Ima-gínese periodista, la hilandería era la primera gran fuente de trabajo de Gi-bara».

así comenzó la conversación que con-tinuó en el interior del centro industrial, recuerda Idelisa, quien seguidamente le enseñó los locales más cercanos, entre ellos las oficinas del personal de conta-bilidad y de la dirección.

«En el pasillo, al mirar hacia el fon-do, preguntó: “¿a dónde lleva esto?” Le respondí: al área de producción. Me dijo: “Quiero entrar”. Le contesté que no podía. “¿Por qué?”, preguntó mirándo-me fijamente. Y ahí mismo aproveché

para aclararle: porque usted ha dicho que en interés de la disciplina laboral a esas áreas no puede entrar personal ajeno. “¿Tú me conoces?”, dijo, a lo que respondí: ¡Sí! En ese momento él se viró hacia los compañeros y les comentó lo bueno que sería si indicaciones de aquel tipo se cumplieran en todos los centros de trabajo.

«bueno, lo dejé pasar. Recorrimos algu-nas áreas antes de llegar a las máquinas principales que hacen el hilo. compro-bó que el calor era insoportable. Y ahí mismo, sin vuelta alguna, explicó que traía dos propuestas para que los traba-jadores escogiéramos una. La idea era ponernos el aire acondicionado o subir el salario.

«O pone las dos, o no pone ninguna, le dije en un arranque de franqueza que me pidió explicarle. Le conté que la gen-te no estaba aguantando por lo difícil que resultaba trabajar con tanto calor. además, el salario era de 19 pesos a la semana. Por esas cosas, cada 15 días nos dejaba un grupo.

«Me miró y me dio tremenda sorpre-sa. chica, dijo, como eres tan sincera,

te comunico que vamos a aumentar el salario y a poner el aire acondicionado. al cumplirse eso, había que trabajar con abrigo».

–Usted otras veces ha contado detalles de una observación que el Guerrillero Heroico le hizo con respecto a un compa-ñero que respeta mucho, fundador tam-bién de la hilandería.

–ah, ese es Domingo Ávila calde-rón. En un momento del recorrido el che se fijó en alguien que trabajaba en una de las máquinas y preguntó sobre sus cualidades como persona y trabaja-dor. Le respondí: El morenito ese es el jefe de turno; una persona muy buena, respetuosa y conocedor de lo que hace. Luego conversó con Domingo y un rato después me habló: “Oye, ese compañero que quieres mucho no es un morenito; es negro. En cuba solo hay negros y blancos con los mismos derechos”.

«Periodista ¿Por qué no tomamos una limonada? Hace calor esta mañana… Y ahora me acuerdo de otro momento curioso de la visita que no conté a los muchachos de la televisión… Mire, pa-samos frente a una máquina de aquellas que le echabas monedas y sacabas re-frescos embotellados, y el che propuso probarlos. cuando él y sus compañeros se metieron las manos en los bolsillos se percataron que no tenían menudo. Yo les dije que esperaran unos minutos, mientras iba a la enfermería a buscar las monedas, pero no aceptaron.

«así continuaron. Él tenía habilidad para conocer lo que deseaba. cuando estuvimos en el área de las plantas eléc-tricas entabló una conversación muy llana con el plantero para saber cómo procedía. Nos fuimos cuando estuvo se-guro de que se hacían las paradas para los mantenimientos que le alargarían la vida a los equipos».

Idelisa rememora que cuando el comandante guerrillero pasó por la re-cepción, de retorno a la entrada de la hi-landería que dejaría minutos después y a la que volvió en abril del siguiente año, se fijó en un libro que ella había dejado allí momentáneamente. Le preguntó si lo estaba leyendo, lo cual le confirmó. Se trataba de Así se forjó el acero, calificado de valioso por el che, quien en la despe-dida le recalcó que le sería útil para su formación política.

«No se me olvida que venía de Moa. En algún momento del recorrido eso salió a relucir, pero aunque no lo hubie-ran dicho, se podía adivinar. Tenía tierra roja en el uniforme verde olivo. cuando pidió lavarse las manos, dijo que le daba pena porque mancharía las toallas».

Hace una breve pausa para reorien-tarse en el pasado, cosa que la anima. En la hilandería, evoca, después de per-manecer un rato entre las máquinas, el che, igual que sus acompañantes, es-taba cubierto de partículas de algodón desde la boina hasta las botas. Pero no mostraba disgusto. a Idelisa le pareció que solo lo dominaba la curiosidad.

En el segundo carro venía el che. al bajarse se fijó en un cartel que tenía escrito: “cuba, faro y guía de américa”. cuando me vio, dijo: ¡Qué linda tu fábrica! Hay que cuidarla.

germán veloz placencia

«Sabía relacionarse con los obreros y parecía uno

más entre ellos». Foto deL autor

Hilandería Inejiro Asanuma. Foto: arChIVo

Redacción y Administración general suárez

y territorial, Plaza de la revolución, La habana,

Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La

habana 6. Apartado Postal 6187 /

Teléfono 7 881-3333 Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la ueB gráfica La habana.

empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía sMs

al 8100 con el texto granma

Así vio al Che la gibareña Idelisa Verdecia Chávez, quien guio al legendario comandante durante su primera visita a la hilandería Inejiro Asanuma

02 03 04Más que núMeros

Porfía por el surco y la mesa

el observatorio

Inversiones en la agricultura: Buscando tierra firme para el desarrollo

Contraportada eConóMiCa

De inventarios y cadenas de suministros…, para no perder la logística

supleMento espeCial

Viernes 25Agosto del 2017www.granma.cu

Economía con tinta

Los finales de agosto se visten de pre-parativos para el inicio del curso es-colar. Arreglos en los centros educa-cionales, algunos muy sencillos, pero otros de más complejidad, obligan al personal docente, con los consejos de dirección a la cabeza, a no perder ni pie ni pisada de cuanto ocurre en la es-cuela, para tratar de que la inversión se haga con la mayor calidad posible.

Sin embargo, no siempre allí donde se llevan a cabo inversiones, por mí-nimas que sean, se encuentra el per-sonal preparado para enfrentarlas. El ejemplo de las escuelas pudiera pa-recernos distante para hablar de este asunto, pero ilustra muy bien el he-cho de que para administrar el dinero público, cada quien en el lugar que le corresponda, con independencia de su

profesión primaria, debe prepararse para hacerlo de la manera más eficien-te, como parte de sus responsabilidades.

Así ocurre también en el barrio, don-de si bien los delegados de circunscrip-ción –a los cuales próximamente elegi-remos– no son responsables directos de las obras que se acometen –pudie-ra ser la reparación de una bodega, la propia escuela u otros–, como repre-sentantes del pueblo en el lugar deben estar al tanto de lo que ocurre y prepa-rados para poder fiscalizar, controlar, en nombre de quienes lo eligieron.

El momento actual del desarrollo del país –donde cada vez se descentralizan más algunas funciones, los municipios asumen mayores responsabilidades e in-cluso las formas productivas, como las cooperativas de producción agropecuaria,

pueden contribuir al bienestar de la co-munidad financiando algunos proyec-tos de beneficio social–, exige que la preparación para enfrentar el proceso inversionista no se vea como algo ex-clusivo de las grandes empresas y los organismos de la administración cen-tral del Estado.

Son tan relevantes en este contexto los grandes proyectos, como aquellos que ocurren en los espacios más cercanos de la comunidad, de la mano, por ejemplo, de los fondos de la contribución para el desarrollo local. Y lo son porque cada centavo cuenta, de modo que si en me-dio de las múltiples demandas se decide destinarlos a un lugar en particular, en-tonces hay que hacerlo bien.

Los consejos de la administración en cada municipio tienen que estar a la

vanguardia en el dominio del Decreto 327 del Consejo de Ministros, donde se establece el reglamento para el proceso inversionista. Deben prepararse cada día más para hacer adecuadamente los estudios de factibilidad, para eva-luar las prioridades y tener en cuenta las capacidades constructivas y, de esta manera, poder decidir mejor dónde poner los recursos.

Prepararse es la clave para que el dinero no caiga en saco roto por una mala planificación o selección de quie-nes ejecutarán la obra, por solo poner dos ejemplos.

Prepararse es la clave también para poder ejercer mejor el control popu-lar, al cual tanto valor se le concede en los documentos rectores derivados del 7mo. Congreso del pcc.

foto: cristian domínguez

Prepararnos para invertir

2agosto 2017 viernes 25

Porfía por el surco y la mesaG más que números

Mientras los campesinos porfían en el surco y los consumidores sudan lo pro-pio en el mercado, la agricultura cuba-na sigue buscando alternativas para un sueño esquivo: desbordar la mesa. Los tropiezos llegan por la sequía, problemas de combustibles y recursos tecnológicos o por la falta de fluidez de algunas de las fórmulas económicas aplicadas.

Las producciones han evoluciona-do de manera irregular en estos años, aunque es uno de los primeros sectores que introdujo medidas con el actual proceso de Actualización del mode-lo económico. En el 2008 se inició, de forma masiva, la entrega en usufructo de tierras agrícolas ociosas, mediante el Decreto ley 259, perfeccionado cuatro años después con el Decreto ley 300. Otras medidas se sumarían para for-talecer las unidades básicas de produc-ción cooperativa (ubpc) y al resto de las cooperativas, y para conseguir una rela-ción comercial más fluida entre los pro-ductores y los mercados agropecuarios y con el turismo.

Ocho años después, sin embargo, el sector agropecuario todavía avanza débilmente. Importantes cosechas han promediado un discreto crecimiento, si se comparan los resultados del 2016 con las cifras del 2008.

A juzgar por datos de la Oficina Na-cional de Estadísticas e Información (onei), las viandas aumentaron un 22 % en ese periodo y el arroz, un 18 %. Entre un 2 y un 3 % de avance como promedio anual. Mejor le fue a los frijo-les, con un incremento del 40 % al tér-mino de esos ocho años. Y sin mucho entusiasmo a las hortalizas, que en el 2016 se mantuvieron en el mismo ran-go del inicio.

La ampliación a partir de ahora del área entregada a los productores, y de los plazos de usufructo de las tierras que estaban ociosas –hasta 20 años,

ariel terreroprorrogables, para personas natura-les, y tiempo indefinido para personas jurídicas– se suma a otras modificacio-nes de esa legislación, y pueden favo-recer líneas como la ganadería y el uso más eficaz de cada rincón fértil. Pero no es suficiente.

Desde los inicios de esa política hasta la fecha, las autoridades han redistri-buido casi dos millones de hectáreas (1 917 000) que permanecían impro-ductivas, literalmente olvidadas, o con muy bajo nivel de explotación en ma-nos de empresas estatales. Esa canti-dad representa alrededor del 31 % de la superficie agrícola del país. Ahora permanecen ociosas cerca de 894 000 hectáreas, pero solo 300 000 están dis-ponibles para personas naturales, que han recibido ya el grueso de las tierras previamente distribuidas: 1 733 000 hectáreas.

De acuerdo con las propias declara-ciones del director de Suelos y Control de la Tierra, Eddy Soca Baldoquín, las áreas pendientes no son atractivas: «se encuentran, por lo general, alejadas de los asentamientos poblacionales y de las comunidades agrícolas, carecen de agua y de vías de comunicación y pre-sentan alta infestación de marabú».

Sin renunciar a poner cada surco en manos de quien esté dispuesto a produ-cir para la sociedad, uno de los desafíos es que esas manos sean primero las de los productores mejor probados. Es la manera de crear condiciones para em-prender entonces otro desafío mayor: reorientar hacia las producciones agro-pecuarias, y aprovechar con eficiencia, las inversiones financieras y tecnoló-gicas que necesita cualquier economía contemporánea.

La agricultura con bueyes, digna como sobrevivencia única en el lla-mado Periodo Especial, permitió a la nación cubana bogar cuando desapa-reció el resto de las alternativas. Pero ahora el país perfila poco a poco una estrategia de inversiones, extranjeras y

nacionales, para sectores que requie-ren, a su vez, del suministro agrope-cuario. Desde la industria alimentaria y el turismo, entre otros, llegan señales que se suman a la tradicional demanda de alimentos.

La agricultura intensiva, con respeto a patrones de sostenibilidad ambiental, es una exigencia del desarrollo. Para le-vantar con paso sólido sus rendimien-tos e indicadores, estos productores requieren de inversiones en sistemas de riego, tractores, cosechadoras, ferti-lizantes y otros múltiples equipos, ade-más de las políticas ya iniciadas para

dinamizar la producción de alimentos y los nexos con el resto de la economía mediante los mercados agropecuarios. Algunos cultivos ya lo demuestran en Cuba.

De la necesidad de invertir, sembrar y levantar con más vigor esas produccio-nes, habla cada año el gasto cubano de cerca de 2 000 millones de dólares para importar arroz, pollo y otros alimentos que no logra aunque puede producir el país.

La clave es que cada paso garantice luego que esos recursos fluyan hacia los surcos cubanos de altos rendimientos.

G el observatorio

A partir del programa de desarro-llo de la industria tabacalera que se implementa hasta el 2030, el Grupo Empresarial de Tabaco de Cuba (Ta-bacuba) ejecuta un conjunto de ac-ciones con el objetivo de mejorar las instalaciones e incrementar la pro-ducción.

Según directivos de la entidad, se trabaja por aumentar los niveles de entrega de ese renglón con destino al consumo nacional; de forma tal que las capacidades reservadas a la expor-tación sean cubiertas y se satisfaga la demanda.

No obstante, con motivo de la limi-tada capacidad de beneficio, el mal estado constructivo de las instalacio-nes y un gran número de estas por

fabricar, mediante el programa de desarrollo la preindustria prevé una renovación.

Estas abarcan los almacenes desti-nados al acopio de tabaco, escogidas para el beneficio del tabaco tapado y de los conocidos por Negro, Virginia y Burley. (Radio Reloj)

...El capitalino Aeropuerto Inter-

nacional José Martí incrementó sus operaciones al recibir más de cuatro millones de pasajeros entre enero y agosto del 2017, informaron esta se-mana medios de prensa.

La cifra representa un crecimien-to del 27 % del tráfico aéreo, teniendo en cuenta igual periodo del año 2016, mientras que fueron atendidos 20 000 pasajeros cada día, operaron unos 156 vuelos –entre charters, regulares y

entradas y salidas–, y 50 aerolíneas vo-laron a La Habana. (Cubadebate)

...Los agricultores de Mayabeque

alistan las fuerzas humanas y los re-cursos materiales para echar a andar la campaña de frío que asegura el 60 % de la producción anual de culti-vos varios en el territorio.

Agosto anuncia la arrancada y, en opinión del ministro de la Agricultura, hay que ser estrictos en los preparati-vos y durante su ejecución para lo cual es importante no dejar cabo sin atar.

En visita a la provincia, Gustavo Rodríguez Rollero apuntó que se po-drá seguir hablando de planes, pero la evaluación será por la venta per cápita mensual de no menos de 30 libras en la red minorista. (Periódico Mayabe-que)

...La Empresa Apícola Cubana

sobrecumplió el plan de producción de miel de abeja previsto para el pri-mer semestre del 2017, con el acopio de alrededor de 3 000 toneladas de ese producto.

La entidad también destacó en la obtención de cera, propóleo y polen en ese periodo, no así en la recolec-ción de jalea real, debido al clima y la escasez de apicultores.

El director de esa empresa, el máster en Ciencias Lázaro Bruno García Cas-tro, expresó que actualmente los espe-cialistas examinan en las provincias los indicadores productivos y brindan capacitación a los apicultores, con la intención de cumplir con los niveles establecidos en el mercado nacional e internacional. (Radio Rebelde)

precio de los metales básicosNíquelCobreEstaño

11,415.00 d/tm

11,415.00 d/tm

20,350.00 d/tm

PlomoZincAluminio

2,416.00 d/tm

3,119.00 d/tm

2,075.00 d/tm

*d/tm: Dólar por tonelada métricaActualizado:23/08/2017

ECONOMíA

foto: ronald suárez

3economíaAgosto 2017 viernes 25

Precios de los alimentosMaíz amarilloLeche en polvo enteraLeche en polvo descremada

218.00 d/tm

3 234.00 d/tm

2 422.00 d/tm

*Incluye costo, seguro y f lete hasta Cuba.D/TM.Fuente: bcc

Pollo en cuartosArroz molinadoFrijoles

885.00 d/tm

462.00 d/tm

1 252.00 d/tm

*d/tm: Dólar por tonelada métricaActualizado:24/08/2017

Buscando tierra firme para el desarrollo

La producción de alimentos es un tema recurrente en la cotidianidad del cubano. Urgidos por las necesidades del día a día, no pocas veces se piensa en este asunto solo desde la perspectiva de lo que se ex-pende en las tarimas de los mercados. Sin embargo, la relevancia del sector agrope-cuario va más allá del aseguramiento del consumo social o el de la población; de lo que seamos capaces de producir en esta materia, depende en buena medida el de-sarrollo del país.

Por solo citar un ejemplo, la compra de alimentos en el exterior es una de las facturas permanentes para el presupues-to del estado; de ahí que hablar de obte-nerlos en nuestros predios es equivalente a decir sustitución de importaciones y di-nero disponible para llevar adelante otros proyectos.

Si vamos más lejos, igualmente se re-fiere al desarrollo de la industria alimen-taria, la sostenibilidad del crecimiento del turismo, el fortalecimiento de las cadenas de almacenamiento y distri-bución, y de muchas otras ramas que se interrelacionan.

el sector agroalimentario es, nadie lo dude, estratégico para la economía cuba-na, y como tal se reconoce en el Plan na-cional de Desarrollo económico y Social hasta el 2030: Visión de la nación, ejes y Sectores estratégicos, emanados del 7mo. congreso del Partido.

¿Qué se necesita entonces para que crezca mucho más? Invertir. obtener los volúmenes productivos que se requieren no será posible solo con la voluntad de quienes laboran en la agricultura, es pre-ciso asegurar las condiciones materiales para hacerlo. Por ello Granma dialogó con Luis enrique Díaz, director de In-versiones del ministerio de la agricultura (minag), para conocer qué está sucedien-do en el país con relación a esta área.

a modo de introducción, Díaz recuer-da que el perfeccionamiento del minag, entre otras cosas, separó las funciones estatales de las empresariales. esto es importante, apunta, pues muchos de los programas y acciones se ejecutan a través de las empresas o las nueve organizacio-nes superiores de dirección empresarial (osde) con las que cuenta el ramo.

el diagnóstico realizado como parte del perfeccionamiento identificó como uno de los problemas más serios de la agricultura el de la descapitalización; no solo en cuanto a recursos humanos, sino también en lo relativo a maquinaria rota u obsoleta y estructuras dañadas.

a partir de ese análisis, el proceso de inversión –explica Luis enrique Díaz– ha estado dirigido a fortalecer y recuperar toda la infraestructura existente, una in-fraestructura millonaria que si nos pu-siéramos a hacerla ahora asustarían las cifras que habría que erogar para viales, porcinos, vaquerías, talleres… además, ha estado encaminada a la adquisición de equipamiento y nuevas tecnologías, en función de los programas de desarrollo.

en este sentido, destacó que desde el

karina marrón gonzález 2010 se ha ido experimentando un creci-miento de los recursos financieros desti-nados a este acápite, los cuales alcanzan en la actualidad los 560 millones de pe-sos y donde resalta el monto asignado al mantenimiento constructivo.

«no obstante, todo lo que se está rea-lizando es todavía insuficiente. nosotros necesitamos en el orden de los 2 000 millones de pesos en inversiones anual-mente para poder hablar del desarrollo agrícola que requiere el país. Pero esto es lo que se puede ahora mismo, y lo que sí es evidente es la voluntad de, con todas las restricciones financieras que el país tiene, priorizar la agricultura», remarcó el directivo.

Por esta razón, a la hora de decidir dón-de invertir, los programas de sustitución de importaciones han sido los privile-giados, en tanto son los que más rápido permiten recuperar la inversión, a partir del propio ahorro que se genera cuando se deja de comprar el producto en el ex-terior.

Un ejemplo ilustrativo es el caso del arroz, que junto a la producción de gra-nos (frijol y maíz) marca la delantera. Una tonelada de arroz obtenida en el país puede permitir un ahorro de hasta 110 usd, dependiendo de las fluctuacio-nes de los precios del mercado. Si se tie-ne en cuenta que el plan de producción de este cereal para el 2018 es de 250 000 toneladas, serían más de 27 millones de usd que inicialmente permitirían honrar los compromisos contraídos por los cré-ditos para inversión, pero con posterio-ridad al cumplimiento de estos, podrían estar disponibles para otros asuntos.

esta es una de las razones por las cuales para este programa se destina el 12,5 % del total disponible para inversiones en el sector.

otro tanto ocurre con el programa de granos y el de frutales. en este último caso, el funcionario señaló que del 2012 hasta la fecha se han puesto en funcio-namiento 18 minindustrias nuevas, las cuales han permitido elevar la capacidad de procesamiento, que tal y como se evi-denció en la más reciente sesión del Par-lamento, sigue siendo un problema.

con relación a la actividad ganadera, explicó que los programas más ambicio-sos transitan por el periodo de los estu-dios de factibilidad. Sin embargo, dada la importancia que tiene, se ha ido tra-bajando en la siembra de alimentos (el 50 % de los recursos financieros de inver-sión en el 2016 fue para ello), la construc-ción de pozos, la reparación de canales, viales y vaquerías.

Resaltó las 1 180 estaciones integrales para el análisis de la calidad de la leche, la puesta en funcionamiento de biodigesto-res, las labores para el tratamiento de re-siduales y el mantenimiento constructivo que requieren las instalaciones existentes.

Paralelamente, refiere Díaz, los pro-gramas de desarrollo local de los mu-nicipios han contribuido a fortalecer la agricultura y han aportado otras maneras de financiar las inversiones.

ejemplo de ello es lo hecho en la Isla de

la Juventud, uno de los principales esce-narios de diferentes experiencias aplica-das en el sector. También en Villa clara, donde en la empresa agropecuaria Valle del Yabú se ha revitalizado el riego hasta cubrir 2 107 hectáreas. o el proyecto de desarrollo integral de mayarí, en Hol-guín, que ha permitido poner bajo riego y en valor de uso 1 500 hectáreas de tie-rra; así como en el Valle de caujerí, en Guantánamo, donde se rehabilitaron 90 kilómetros de conductoras principales y otras 100 secundarias, para incrementar la eficiencia del riego de un 35 % al 95 %.

«el principio de las inversiones en la agricultura es avanzar –afirma el directi-vo del minag– hay que continuar con es-tos niveles que vamos alcanzando anual-mente. Por tanto, tenemos que avanzar todo lo que se pueda con fondos propios, porque hoy una de las grandes dificulta-des es el financiamiento externo».

Señaló que el dinero que invierte el es-tado, a partir de créditos y acuerdos gu-bernamentales, hay que pagarlo; de ahí que cada paso que se da debe estar res-paldado por un programa y un estudio de factibilidad. La inversión hay que hacer-la, pero donde sea más necesaria y tenga mayor rendimiento, enfatizó.

entre las premisas para asegurar el pro-ceso, un aspecto al que le conceden gran relevancia es la preparación de los acto-res que intervienen. «con la ayuda del ministerio de economía y Planificación y la Universidad de La Habana, nuestra escuela ramal ha propiciado que más de 200 personas del sistema de la agricultu-ra hayan pasado esos cursos», añadió.

asimismo, manifestó que se trabaja en la búsqueda de fuentes de financiamien-to externo, y en fortalecer la capacidad constructiva propia, para evitar que esto sea un problema que paralice la ejecución de las inversiones.

otro aspecto esencial es el manteni-miento de la tecnología que se adquiere. en ese sentido, Luis enrique Díaz refie-re que se le ha dado prioridad a la em-presa estatal socialista en la entrega de equipamiento. ello responde a la estra-tegia trazada para poder sostenerlo en el tiempo, porque si está disperso es difícil crear condiciones para su mantenimien-to, como talleres, planificar los recursos… estas empresas son responsables de pres-tar servicio a los productores, aclaró.

Se ha trabajado además en esclarecer la política sobre la explotación de la tec-nología, para contribuir a hacer un uso óptimo de la misma y a su preservación. al respecto insistió en que, dentro de la concepción de la inversión, se incluyen los presupuestos para la adquisición de partes, piezas y agregados que permiten el sostenimiento de la técnica.

retos Y mÁs retosel cumplimiento de las normas del De-

creto 327, sobre el proceso inversionista, es uno de los grandes retos que afronta el sector. Persisten, a pesar de las acciones desarrolladas, los problemas de demoras y mala ejecución, por solo citar dos ejem-plos.

«Tenemos que mejorar en el análisis de las capacidades en desuso –añadió el di-rectivo–, ser más rigurosos en ello antes de aprobar nuevas obras; así como mejo-rar en la preparación de las inversiones».

Y un reto es también cosechar los frutos de lo invertido, pues si bien de acuerdo con el plan de la economía se van cum-pliendo las cifras, la realidad apunta a que no es suficiente aún para sostener el abas-tecimiento a la población, el incremento de la demanda a partir del desarrollo tu-rístico y las nuevas formas de gestión, la exportación; y en general lo que le hace falta al país para dar el salto necesario.

inversiones en la agricultura

dinero destinado a las inversiones en la agricultura

300 millones

2010

inversionesdel año 2017

560 millones

de pesos moneda total

÷ 70 millones para el programa arrocero.

÷ 13 millones para el programa de granos.

÷ 20 millones para el programa de frutales.

10 nuevas

plantas de

molinado

de arroz

consumo y mejoras

tecnológicas a otras 19.

en moneda total

536 millones

560 millones

2015 2017

de ellos:

mantenimiento constructivo

92 millones

2014

algunas inversiones en el Programa arrocero

Nuevos silos

refrigerados,

se incremen-

tó en 56 000

toneladas la capacidad de

almacenamiento para el

procesamiento de arroz.

Del 2011 hasta acá se ha trabajado en:

fueNte: miNisterio de lA AgriculturA

diseño: fAbio vázquez pérez

124,1millones

2015

142,6 millones

2016

155 millones

2017

÷ 720 kilómetros de canales de riego. ÷ 574 km de viales. ÷ 3 000 hidromecanismos para mejorar

el riego del arroz y hacer un uso más racional del agua.

÷ se han adquirido 2 124 máquinas e implementos agrícolas.

÷ 6 620 hectáreas en todo el país se benefician con 127 máquinas de riego construidas en cuba.

÷ 3 300 equipos adquiridos han beneficia-do a 594 unidades productoras.

÷ 40 000 medios de fumigación. ÷ se han creado 18 comunidades agrícolas

en el país vinculadas a la producción. se han otorgado 1 229 viviendas.

algunas inversiones en el Programa de granos

4economíaagosto 2017 viernes 25

G contraportada económica

yaditza del sol gonzález

con frecuencia, desde la percepción del consumidor, atribuimos la ausencia de un producto en las redes comerciales del país a que la industria nacional no previó tal incremento de la demanda o al desabastecimiento del mercado mayorista. Y es cierto, todo eso pue-de pasar. no obstante, en ocasiones el producto está ahí, en los almacenes de la empresa, haciendo crecer los inven-tarios y el número de cuentas por pagar.

La baja rotación de los artículos, las capacidades de transportación y limita-ciones en la infraestructura tecnológica, así como el conocimiento de la fuerza de trabajo vinculada a la actividad y el control de las mercancías listas para la venta, pesan tanto en la satisfacción del cliente como la falta de materias primas para cumplir con los planes de produc-ción; todo forma parte de un mismo proceso. Porque gestionar los inventa-rios es también saber cómo funciona la cadena de suministros.

en tal sentido, la efectividad en la gestión hay que verla desde dos puntos: eficiencia y eficacia, explicó a nuestro diario nancy Valdés, viceministra del comercio Interior (mincin).

«eficiencia, en el sentido de que al menor costo posible se logre reducir al mínimo la existencia de inventa-rios; y eficacia, en función de asegurar la disponibilidad de los mismos en el momento justo. Por ejemplo, si vas a desarrollar una producción, contar, oportunamente, con todos los compo-nentes que necesita la industria para elaborar ese producto; y si se trata de un artículo terminado, que este tenga una presencia estable en el mercado».

en ambos casos, las empresas cuba-nas todavía tienen mucho que aprender y enmendar, sobre todo si queremos salirnos del enfoque en donde los in-ventarios son el problema y no el sín-toma que evidencia las debilidades de los procedimientos y sistemas con que se trabaja.

así lo demostró un reciente estudio realizado por el mincin en conjunto con el Laboratorio de Logística y Gestión de la Producción de la Universidad Tec-nológica de La Habana José antonio echeverría (cujae), y cuyos resultados se presentaron ante la asamblea nacio-nal del Poder Popular, durante la sesión ordinaria del pasado mes de julio.

a partir del instrumento diagnóstico que se aplicó como encuesta a 103 enti-dades de la economía nacional, salió a relucir que, de junio del 2015 a diciem-bre del 2016, el 94 % de los inventarios se encuentra en las empresas y el 6 % en unidades presupuestadas; en tanto, 14 organismos de ese sistema empresarial concentran más del 80 %.

más allá de las cifras, estos resulta-dos nos remiten a las causas que in-ciden negativamente en la gestión de los inventarios, como la insuficiente

determinación de la demanda, tenien-do en cuenta que la información se basa en estimados y no en estudios factibles que demuestren los intereses del cliente final, señaló la viceministra.

«al no existir una coordinación efec-tiva entre proveedor –empresa– distri-buidor, sucede que falla también la en-trega de las importaciones en cantidad, tiempo y calidad, lo que genera una incertidumbre que cubrimos con un incremento de inventarios en la men-talidad de asegurar piezas o materiales por si un día faltan; acumulaciones que pueden luego convertirse en inventa-rios ociosos o de lento movimiento.

«Por ejemplo, si en un mes hay que producir dos millones de litros de acei-te, no hay necesidad de fabricar ocho millones de tapas para igual periodo».

a ello se une que los ciclos de reapro-visionamiento de las entidades son lar-gos, de uno y dos años, agregó; lo cual tiene una implicación directa no solo sobre la gestión sino en la necesidad de disponer mayores capacidades logísti-cas, corriendo el riesgo de que la mate-ria prima se deteriore, además de que encarece el producto porque está ocu-pando capacidad de almacenamiento.

«Tener inventarios cuesta. Has ge-nerado una cuenta por pagar, o sea, el endeudamiento de la empresa con su proveedor, sin mencionar el tiempo y los recursos que debes invertir para mantener los atributos comerciales de esa mercancía».

Por supuesto, esto no quiere decir, precisó Valdés, que no se tomen en cuenta determinados elementos exter-nos como las fluctuaciones en el precio de algún producto en el mercado in-ternacional. con el mismo ejemplo del aceite, si bajan los precios de la materia prima por la cosecha de las semillas, se justifica la compra de un mayor volu-men del producto, pero sin olvidar la infraestructura y medios técnicos de que dispone la entidad.

asimismo, está el tema de la previsión.

Si vas a adquirir un artículo que provie-ne de un mercado lejano como asia o europa, hay que conocer con antela-ción los plazos de la importadora para que los principales suministros lleguen en tiempo, así como los términos de negociación, de abrir créditos y cerrar contrataciones, refirió la viceministra del comercio Interior.

Pues aun cuando las empresas im-portadoras son las responsables de las compras en el exterior, el que las enti-dades no dominen los plazos de ante-lación conduce a un mal manejo de sus ciclos operativos e inventarios.

Por otra parte, hay factores de carác-ter más objetivo como la entrega del fi-nanciamiento para las inversiones o las limitaciones propias de nuestra indus-tria y capacidades productivas. «Lo que si no debe pasar es que la mercancía esté inmovilizada en el almacén porque no se reorganizaron adecuadamente los abastecimientos, cuando el producto es demandado en la red comercial. Y ese fue otro de los resultados de la pesqui-sa, que aun cuando los niveles de inven-tarios crecen, la disponibilidad de los mismos en el mercado es baja».

LenTOs Y OCiOsOs: UnA GesTiÓn en COnsTAnTe MOviMienTO

Tras los controles realizados por el mincin y el proceso de certificación di-rigido por la contraloría General de la República, durante el primer trimes-tre del año, se evidenció que el Decreto 315/2013, para el tratamiento y gestión de los inventarios ociosos y de lento movimiento, no había sido aplicado co-rrectamente por parte de las empresas y unidades presupuestadas; en muchas ocasiones por falta de conocimiento o de prioridad en su aplicación, afirmó a Granma la viceministra nancy Valdés. al cierre de abril del 2017 estos inven-tarios en particular ascendían a más de mil millones de pesos, creciendo un 10,5 % respecto a diciembre del 2016.

Según Valdés, aun cuando esta

De inventarios y cadenas de suministros…, para no perder la logística

política otorga ciertas facilidades a las empresas cubanas para expender sus artículos ociosos y de lento movimien-to a personas jurídicas, además de es-tablecer una red minorista para la co-mercialización de los mismos, en caso de agotarse las gestiones para la venta de forma mayorista; la realidad nos muestra que ninguna de estas opcio-nes se estaba aprovechando al máxi-mo.

«Incluso, había organismos que ni siquiera tenían establecido un con-trato para gestionar sus inventarios, que en el caso de La Habana es con cedipad –empresa comercializadora de Tecnologías de la Información–, y en el resto de las provincias esa fun-ción la asumen las empresas mayoris-tas universales».

otro de los inconvenientes es que al no estar codificados los productos por el clasificador cpcu que estableció la oficina nacional de estadística e In-formación, se torna complejo llevar un registro sobre las existencias y por ti-pos de mercancía, agregó.

Por ejemplo, indicó la viceministra, a través del portal web cilmo, uno de los servicios que oferta cedipad, los clientes pueden exponer on-line sus productos y establecer contactos para su negocia-ción, pero al no estar implementados los clasificadores y haber inexactitudes en la descripción del artículo, falla la informa-ción para gestionar los inventarios.

en el caso de que los productos no tengan salida en el mercado y se emi-ta el certificado de no comercializable, este bien ocioso puede tener diferentes destinos como la recuperación de mate-ria prima o el despiece y destrucción del mismo; y todas esas acciones se llevan al plan para que no afecte la economía de la entidad. Sin embargo, muchas ve-ces no lo hacen por desconocimiento, como tampoco incluyen en el proceso de planificación los inventarios de lento movimiento como fuentes del plan del periodo siguiente, explicó.

«es cierto, por otra parte, que el de-creto tiene un conjunto de limitaciones, pues está dirigido en particular a los ar-tículos ociosos y de lento movimiento, y no amplía su alcance al resto de los inventarios. asimismo, las empresas mixtas no están contempladas en la normativa y, por ende, se ven imposibi-litadas de vender sus inventarios a otras entidades, al tiempo de que las nuevas formas de gestión no estatal tampoco pueden acceder a la compra de estas mercancías; aspectos que se tendrán en cuenta para la actualización próxima del reglamento».

el ministerio, comentó la viceminis-tra, también está desarrollando un gru-po de acciones en aras de la formación y capacitación, tanto de los trabajadores directos a la actividad de almacena-miento como los cuadros y especialistas que dirigen el proceso, al ser este uno de los elementos que más influyen en la gestión de los inventarios.

Correos de Cuba paga

seGUridAd sOCiAL

del 13 al 27 de septiembre AsisTenCiA sOCiAL

del 30 de agosto al 15 de septiembre

La rotación de los artículos, los ciclos de reaprovisionamiento de las empresas, así como el conocimiento

de la fuerza de trabajo vinculada a la actividad de almacenamiento, son factores que inciden en la gestión

de los inventarios. foto: alberto borrego ávila