A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI...

44
CIENCIAS SOCIALES 1º ESO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA IES JUAN DE JUNI CUADERNO DE PENDIENTES

Transcript of A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI...

Page 1: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

CIENCIAS SOCIALES

1º ESO

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

IES JUAN DE JUNI

CUADERNO

DE

PENDIENTES

Page 2: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

1

Para recuperar la asignatura de CIENCIAS SOCIALES que tienes

pendiente es preciso:

Realizar las actividades de este cuaderno

Superar la prueba escrita cuya fecha se te indicará.

Estos ejercicios te ayudarán a superar la prueba, y su calificación formará

parte de la nota final.

Para realizar las actividades de manera adecuada recuerda:

Realizarlas después de haber estudiado cada tema

Dedicar el tiempo necesario para hacerlas correctamente,

realizándolas de la manera más precisa posible y no

conformándote con responder de forma breve para salir del paso.

La presentación s fundamental: cuida la letra y también la

ortografía (sin olvidar las tildes)

Este cuaderno debe de ser entregado después de las vacaciones

de Navidad y con el 14 de enero como fecha límite.

Page 3: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

2

GEOGRAFIA

EL PLANETA TIERRA

1. Completa este cuadro sobre el planeta Tierra

2. MOVIMIENTO DE ROTACIÓN: Observa el dibujo y contesta las siguientes

preguntas:

a. ¿Qué es el movimiento de rotación?

b. ¿En qué sentido se realiza la rotación de la Tierra?

c. ¿Qué posición tiene el eje de rotación de la Tierra?

d. ¿Por qué en una parte de la Tierra es de día y en la

otra es de noche?

e. ¿Cuánto tarda la Tierra en completar una vuelta sobre sí misma?

30% de________ 70% de________

Está formada

por

Page 4: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

3

3. MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN: Observa el dibujo y contesta las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es el movimiento de traslación?

b. ¿cuál es la consecuencia del movimiento de traslación?

c. ¿Cuánto tarda la Tierra en completar este movimiento?

d. Completa el dibujo con los siguientes datos: equinoccio de otoño, solsticio de verano,

solsticio de invierno. ¿cómo son los días en los solsticios? ¿y en los equinoccios?

4. LÍNEAS TERRESTRES Y COORDENADAS GEOGRÁFICAS: a. Completa el siguiente dibujo con las líneas terrestres y colorea el hemisferio norte y el

hemisferio Sur, y marca con una línea el hemisferio este y el oeste.

Page 5: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

4

b. Completa los textos con la opción correcta:

Los meridianos son círculos/semicírculos trazados de polo a polo/ecuador a

ecuador en dirección norte-sur/este-oeste.

Los paralelos son círculos/semicírculos trazados alrededor de la

Tierra/alrededor de Greenwich en dirección norte-sur/este-oeste

El trópico de Capricornio está en el hemisferio norte/sur .

Los paralelos se numeran de 0º a 90 o /180 o tanto hacia el norte como hacia

el sur.

Los meridianos se numeran de 0o a 90 o /180 o tanto hacia el este como

hacia el oeste respecto a Greenwich.

c. Observa el mapa y contesta las preguntas:

¿cuáles son las coordenadas geográficas (longitud y latitud) de las siguientes

ciudades:

o Londres_____________________________

o Quito_______________________________

o Bombay_____________________________

o Melbourne___________________________

¿qué son los husos horarios?

Según el mapa anterior, y recordando que un huso horario equivale a 15o , si en

Greenwich son las 12:00: ¿qué hora será en las ciudades anteriores?

Page 6: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

5

5. LOS MAPAS: Utilizando la escala del mapa calcula la distancia real en línea recta en

kilómetros entre las siguientes ciudades: Madrid-París; A Coruña-Londres; Barcelona-

Atenas; Sevilla-Moscú.

a. Completa la tabla con los resultados obtenidos:

Madrid - París

A Coruña - Londres

Barcelona - Atenas

Sevilla - Moscú

b. ¿qué dos tipos de escalas encuentras en el mapa?

Page 7: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

6

El RELIEVE

ESTRUCTURA DE LA TIERRA

6. Completa este dibujo con las distintas capas de la Tierra, y escribe al lado de qué están

constituidas:

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

7. En el siguiente mapamundi, escribe los nombres de los continentes y de los océanos en sus

lugares correspondientes.

Page 8: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

7

8. EL RELIEVE TERRESTRE: Define los siguientes términos y después escríbelos en el dibujo

donde corresponda:

a. Montañas:

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

b. Valles:

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

c. Mesetas:

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

_____________________________________________

d. Llanuras:

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

9. Explica de forma razonada cuál es la diferencia entre una llanura y una meseta. Para ello debes

tener en cuenta los siguientes aspectos en cada caso: a. Forma de su superficie.

b. Altura a la que se encuentra.

10. LAS AGUAS CONTINENTALES:

a. Define los siguientes términos:

i. Río:

ii. Cauce:

iii. Caudal:

iv. Cuenca fluvial o hidrográfica:

v. Delta:

vi. Estuario:

Page 9: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

8

vii. Acuífero:

b. Relaciona con flechas estas tres columnas sobre el curso de los ríos:

Delta CURSO ALTO Transporte

Meandro CURSO MEDIO Erosión

Valle CURSO BAJO Sedimentación

11. EL RELIEVE COSTERO Y EL FONDO DE LOS OCÉANOS: Completa las siguientes

frases:

a. En las costas hay entrantes de la tierra en el mar que se denominan ____________, y entrantes del mar en la tierra denominados ___________.

b. En el relieve submarino se distinguen la plataforma continental, el _____________, las llanuras abisales, las ____________ oceánicas y las ____________ marinas.

c. La _________________ es la prolongación de los continentes bajo el mar y no supera los 200 metros de profundidad.

d. Las _________________ son extensos fondos marinos que pueden alcanzar los __________________ metros de profundidad.

e. Las zonas más profundas de los océanos son las ________________ .

12. LOS RIESGOS

NATURALES

a. VOLCANES:

Completa el dibujo con las

distintas partes del volcán y

contesta a las preguntas:

i. ¿qué es un volcán?

__________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_______________________________________________________

ii. ¿Qué es la lava?

______________________________________________________________________________

____________________________________________________

b. TERREMOTOS: Contesta las siguientes preguntas:

i. ¿Qué es un terremoto?

Page 10: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

9

ii. ¿qué elementos se distinguen en un terremoto?

iii. ¿Qué es la magnitud de un terremoto? ¿Cómo se mide?

CLIMA Y SERES VIVOS

13. LA ATMOSFERA: Completa las frases sobre la Atmósfera:

a. La atmósfera es la _____________ que envuelve la Tierra.

b. Los gases más abundantes en la atmósfera son el __________ y el ___________.

c. Las capas de la atmósfera son la ___________ , la ___________ , la __________, la

_____________ y la ______________.

d. La troposfera llega hasta los _________ de altitud y en ella se producen los _________.

14. TIEMPO Y CLIMA

a. Define: tiempo y clima.

b. Completa el siguiente cuadro sobre los elementos del clima:

c. Explica cómo influyen la latitud, la altitud y la distancia respecto al mar en la

temperatura:

CLIMA

T__________

se mide con el _______________

Influyen los siguientes factores: ______________ _________________ _________________ _________________

P__________

se miden con el _______________

V__________

se mide con el ______________

P_______ A_________

se mide con el _______________

Page 11: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

10

i. Latitud: ___________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

ii. Altitud: ___________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

iii. Distancia respecto al mar: ____________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

d. En el siguiente mapa señala con distintos colores las zonas climáticas de la

Tierra:

e. Completa las frases sobre la presión atmosférica:

i. La presión atmosférica es el peso del ……………..…. sobre la …………….....….

ii. La alta presión se denomina …………….....……. y produce tiempo ………….......

iii. Las bajas presiones permanentes se localizan en el ……………….....………...….

iv. La baja presión se denomina ………………..... y produce tiempo ……..……….....

v. La presión se mide con el ………………………….....……….....………..........…....

vi. Las precipitaciones se miden con el ……….....……….....……….....………...........

Page 12: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

11

f. EL VIENTO: ¿qué es el viento?

g. LAS PRECIPITACIONES:

i. Las precipitaciones se miden con un instrumento denominado

____________ y se expresan en ________o en _____________.

ii. Las precipitaciones pueden producirse en forma de_____________

,___________ o ________________ .

iii. Explica el ciclo del agua:

15. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, y corrige estas últimas:

a. Las precipitaciones son más abundantes en las zonas alejadas del mar.

b. La altitud modifica la temperatura de un lugar determinado.

c. Las borrascas o bajas presiones originan un tiempo estable y soleado.

d. La velocidad del viento se mide con un instrumento denominado anemómetro.

e. Hay vientos que experimentan cambios diarios, como las brisas marinas.

f. Los incendios forestales son una de las principales formas de degradación del medio

natural.

16. 3.- Relaciona cada clima con sus características:

Clima ecuatorial Temperaturas muy bajas. Precipitaciones escasas.

Clima polar Temperaturas elevadas

todo el año. Precipitaciones abundantes todo el año.

Clima continental Temperaturas frías en

invierno y calurosas en verano. Precipitaciones sobre todo en verano.

Page 13: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

12

17. Enumera algunas de las acciones que puedes llevar a cabo para ayudar a las personas

afectadas por catástrofes naturales.

18. Señala en el siguiente mapa las zonas climáticas (cálida, templada y fría) de la Tierra:

Page 14: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

13

LOS MEDIOS NATURALES.

19. 1.- Define los siguientes términos:

a. Bosque.

b. Selva.

c. Sabana.

d. Taiga.

e. Tundra.

f. Desarrollo sostenible.

20. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a. El medio humanizado no ha sido transformado por el ser humano.

b. Los animales no tienen ninguna necesidad de adaptarse a los medios naturales en los

que viven.

c. El alcornoque es un árbol característico de la selva.

d. La vegetación en los desiertos es escasa debido a las reducidas precipitaciones.

e. El cambio climático es un grave problema medioambiental.

f. Las personas deben adoptar las medidas necesarias para alterar lo menos posible la

naturaleza.

Page 15: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

14

21. Relaciona adecuadamente los siguientes términos:

Ecuatorial Sabana Camellos

Mediterráneo Cactus Simios

Tropical Selva Jirafas

Desértico Encinas Conejos

22. Enumera algunas medidas que se pueden adoptar para conservar los medios naturales.

23. .- Señala en el mapa los siguientes medios naturales: bosque y matorral mediterráneos, d

esierto, tundra y sabana.

Page 16: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

15

24. 6.- Relaciona cada medio natural con sus especies vegetales y animales.

Selva Cactus Alce

Tundra Liana Perezoso

Desierto Líquenes Dromedario

25. Subraya en esta relación, con color rojo, los problemas que afectan a la naturaleza, y con

color azul, las medidas adoptadas para solucionarlos. a. Deforestación

b. prohibición de emitir a la atmósfera CFC;

c. disminución de la capa de ozono

d. repoblaciones forestales.

LOS CONTINENTES.

26. Une mediante flechas los elementos físicos de la columna de la izquierda con las áreas

geográficas de la columna de la derecha:

Río Congo Monte Kilimajaro África Alpes América del Norte Gran Lago del Esclavo América del Sur Golfo de Guinea Asia Río Obi Europa La Pampa Oceanía Río Murria Anártida Monte Erbus

27. Define de forma breve los siguientes términos:

a. Península:

Page 17: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

16

b. Lemming

c. Cubeta

d. Fosa tectónica.

28. Completa las siguientes frases:

a. En el oeste de América del Sur están los _________________________, una cordillera

joven.

b. Europa cuenta con grandes llanuras. La que se extiende entre el norte de Francia y

Rusia, y ocupa la parte norte, oeste y central del continente recibe el nombre de

__________________.

c. El archipiélago de Filipinas se localiza al _________________ de Asia. Su vegetación

predominante es la __________________ y el bosque ___________________, propia del clima

_____________________________.

d. El rasgo más destacado del relieve africano es la existencia de numerosas

_____________. Entre ellas existen __________________ por las que fluyen ríos como el

________________.

29. 4.- Sitúa en este mapamundi con diferentes colores:

a. Las selvas de América.

b. Los desiertos de África.

c. Los bosques caducifolios de Europa.

Page 18: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

17

30. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a. Australia es un continente.

b. La Antártida es un país.

c. Los Alpes son una cordillera situada en América del Sur.

31. Sitúa en el mapa:

a. los nombres de los continentes y océanos,

b. Las siguientes cordilleras y ríos: 1. Andes. 2. Himalaya. 3. Amazonas. 4. Mississippi. 5.

Danubio. 6. Nilo. 7. Indo. 8. Mekong. 9. Níger. 10. Volga

32. Sitúa los nombres siguientes en el recuadro que les corresponda.

a. Obi

b. Himalaya

c. Mar Caspio

d. Yangtsé

e. Zagros

f. Formosa

g. Lena

h. Baikal

i. Huang He

j. Mekong

k. Ceilán

l. Amur

m. Tibet

n. Decán

o. Indo

p. Aral

q. Filipinas

r. Sumatra

Page 19: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

1

33. : Situa en este mapamundi

1. Irlanda. 2. Mar Mediterráneo. 3. Golfo de Guinea. 4. Río Orinoco. 5. Meseta del Tíbet. 6.

Río Nilo. 7. Madagascar. 8. Australia. 9. Península Escandinava. 10. Golfo de Méjico

MEDIOS NATURALES DE ESPAN A.

34. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

a. La vegetación característica de la España húmeda son las encinas y los alcornoques.

b. Las sequías afectan especialmente a la zona litoral cantábrica.

c. Picos de Europa, Doñana y Garajonay son parques nacionales de España.

Page 20: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

2

35. Une mediante flechas la vegetación y fauna con los tipos de clima que les corresponden.

Laurisilva Zorro Oceánico Cabra montés Mediterráneo Alcornoque Subtropical Bosque caducifolio De alta montaña Conejo

36. Marca la respuesta correcta:

a. Los de la vertiente cantábrica:

Son largos y de caudal irregular. Son cursos de agua irregulares. Son cortos y de caudal regular.

b. El clima mediterráneo interior tiene:

Temperaturas cálidas todo el año y precipitaciones escasas. Temperaturas suaves en invierno y calurosas en verano y precipitaciones abundantes. Temperaturas frías en invierno y calurosas en verano y precipitaciones escasas.

37. Sitúa en este mapa de España:

a. a) Las cordilleras que rodean la Meseta Central.

b. b) Los ríos de la vertiente mediterránea.

c. c) Los valles fluviales del Ebro y del Guadalquivir.

Page 21: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

3

38. Escribe el nombre de los mares y océanos que bañan las costas de España.

39. Completa la tabla sobre los medios naturales de España:

Page 22: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

4

HISTORIA

LA PREHISTORIA

LA EDAD DE PIEDRA 40. Realiza un eje cronológico señalando las etapas de la Prehistoria.

41. ¿cuándo surge la Historia?¿con qué hecho?

42. ETAPAS DE LA HISTORIA:

a. Completa la siguiente tabla escribiendo los nombre de cada una de las etapas de

la Historia:

3000a.C.-476d.C 476d.C-1453/1492 1453/1492-1789 1789 hasta hoy

b. Une mediante flechas las siguientes fechas con el acontecimiento:

3000 a.C. La caída de Constantinopla en manos de los turcos

476 d.C. La invención de la escritura

1453 d.C. El descubrimiento de América

1492 d.C. La revolución francesa

1789 d.C. La caída del imperio romano de Occidente

43. Explica qué es el proceso de hominización y cuáles son los rasgos diferenciadores de los

homínidos.

Page 23: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

5

44. Ordena cronológicamente las siguientes especies de homínidos, indicando cuándo

aparecieron.

___ Homo sapiens : ____________________________________________________

___ Australopithecus: __________________________________________________

___ Homo neanderthalensis : ____________________________________________

___ Homo habilis: ______________________________________________________

___ Homo erectus: ______________________________________________________

45. Sitúa cada una de las características siguientes en el recuadro que corresponda.

– Escasa altura. – Surgió hace 2,4 millones de años. – Poca capacidad craneana. – El primero en fabricar herramientas.

– Surgió hace 195 000 años. – Utilizaba el fuego. – Vivió en época glacial. – Rasgos similares al ser humano actual.

Australopithecus H. habilis H. erectus H. Neandertal H. sapiens

46. Completa el siguiente cuadro sobre los dos grandes periodos de la prehistoria:

PALEOLÍTICO NEOLÍTICO

FECHAS

ECONOMÍA

MODO DE VIDA

ORGANIZACIÓN SOCIAL

Page 24: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

1

47. Responde a las preguntas siguientes:

a. ¿Qué etapa de la Prehistoria es la más extensa?

b. ¿De qué vivían los humanos en el Paleolítico?

c. ¿Qué dos avances trascendentales se dieron en el Neolítico?

d. ¿En el Neolítico cómo era la economía?

e. ¿En qué período de la Prehistoria surgieron los primeros poblados?

f. ¿Cómo era el Arte en el Paleolítico?

g. ¿cómo eran las manifestaciones religiosas del Neolítico? ¿qué es el ajuar?

h. ¿Por qué es importante Atapuerca?

Page 25: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

2

48. Señala la respuesta correcta:

Page 26: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

3

LA EDAD DE LOS METALES 49. Completa el eje cronológico. Coloca cada periodo de la Edad de los Metales donde

corresponda:

50. Indica si las siguientes frases son verdaderas o falsas y corrige estas últimas:

a. Hacia finales del Neolítico, en Próximo Oriente se empezó a utilizar el cobre.

b. La Edad del Hierro es la primera etapa de la Edad de los Metales.

c. Los seres humanos de la Edad de los Metales vivían de la caza y la recolección.

d. El trabajo se especializó, lo que dio lugar a la aparición de diferentes grupos

sociales.

51. ¿A qué cultura de la Edad de los Metales corresponde a cada una de estas afirmaciones?

a. Sus habitantes realizaron trabajos en joyería y mantuvieron contactos

comerciales con otros pueblos. ___________________________________

b. Esta cultura enterraba a sus muertos en el suelo de las viviendas o en grandes

vasijas, en enterramientos individuales que a veces contenían

ajuares.__________________

c. La cerámica es en forma de campana decorada con motivos geométricos.

d. Cultura de la Edad del Cobre que toma su nombre de un poblado situado en

Almería.________________________

e. Entre sus construcciones destaca la taula, la naveta y el talayot._____________

52. Explica qué son:

a. Dolmen:

b. Menhir:

c. Cromlech.

Page 27: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

4

LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES HISTO RICAS

53. Completa este cuadro sobre las dos grandes civilizaciones fluviales:

EGIPTO MESOPOTAMIA

¿cuándo surgen?

Ríos

Escritura

54. Sitúa en el mapa, escribiendo en los lugares correspondientes:

Río Nilo, río Tigris, río Éufrates, río Indo y río Huang He.

Menfis, Tebas, Babilonia, Assur, Uruk, Mohenjo-Daro y Huixian.

MESOPOTAMIA 55. Escribe los nombres de los pueblos siguientes donde corresponda.

Page 28: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

5

56. Contesta las siguientes preguntas sobre la civilización Mesopotámica:

a. ¿Por qué Mesopotamia se llama Tierra entre Ríos?

b. ¿quién gobernaba en Mesopotamia?

c. ¿quién fue Hammurabi?

d. ¿cómo era la sociedad en Mesopotamia?

e. Define los siguientes términos:

i. Patesi

ii. Ciudad estado.

iii. Zigurat

iv. Adobe:

v. Escritura cuneiforme

Page 29: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

6

EGIPTO 57. ¿Por qué eran importantes las crecidas del Nilo para los egipcios?

58. Señala la cronología y acontecimientos principales de cada uno de los períodos de la

historia de Egipto.

59. Señala si las afirmaciones siguientes son verdaderas (V) o falsas (F).

a. El faraón tenía escaso poder ........................................................................

b. El poder político se concentraba en el faraón ................................................

c. El faraón era un esclavo egipcio....................................................................

d. El faraón gobernaba en Egipto ......................................................................

e. El faraón era pariente del rey ........................................................................

f. El faraón era considerado como un dios ........................................................

60. Completa los recuadros siguientes de la pirámide con los grupos que componían los

diferentes estratos de la sociedad egipcia.

Page 30: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

7

61. La Cultura en Egipto: completa las siguientes frases:

a. Egipto debe gran parte de su desarrollo a las crecidas del ................................... .

b. Su organización política se basaba en el ....................... que ............ todo el poder.

c. La sociedad se estructuraba en varias ............................... sociales.

d. La economía se apoyaba en la agricultura ............................, la .........................., la

.......................... y el ........................ .

e. La religión era ......................................................., porque tenía varios dioses, como

...................................., y .................................... .

f. Los egipcios creían en la ............................................... y para ello practicaban la

........................... .

g. Construyeron grandes .................................................... para enterrar en ellos a los

........................................................ . 62. En el dibujo señala las partes de una pirámide y contesta a las preguntas:

a. ¿qué son las pirámides? Explícalo y

pon algún ejemplo.

b. ¿qué son las mastabas?

c. ¿qué son los hipogeos?¿de qué etapa de la historia de Egipto son importantes?

63. Define:

a. Jeroglífico

b. Juicio de Osiris

Page 31: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

8

LOS PUEBLOS DEL MEDITERRÁNEO ORIENTAL 64. ¿por qué la civilización cretense se llama también Minoica?

65. ¿qué característica económica tuvieron en común cretenses y minoicos?

66. Escribe tres colonias fenicias de la península Ibérica.

LA CIVILIZACIO N GRIEGA

67. Sitúa en el mapa, escribiendo en sus lugares correspondientes:

a. Los mares Egeo y Jónico, y las costas occidentales de la actual Turquía.

b. Las regiones de Ática, Laconia y Macedonia.

c. Las polis de Atenas y Esparta.

Page 32: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

9

68. Relaciona los términos siguientes con un período de la historia de Grecia.

– Alejandro Magno – Pericles – Colonizaciones

– Maratón – Surgimiento de las polis – Batalla de Issos

69. Completa el siguientes esquema sobre las etapas de la historia de Grecia:

70. COLONIZACIONES:

a. ¿en qué época tuvieron lugar?

b. Enumera las causas principales.

c. ¿cuáles fueron las consecuencias?

Page 33: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

10

71. Las guerras médicas y la guerra del Peloponeso:

a. ¿cuándo se produjeron?

i. Las guerras médicas: __________________________________________

ii. La guerra del Peloponeso:_______________________________________

b. ¿quiénes se enfrentaron?

i. En las guerras médicas:_________________________________________

ii. En la guerra del Peloponeso:____________________________________

c. ¿qué es la liga de Delos?

72. Época Helenística:

a. ¿quién fue Filipo II? ¿Y Alejandro Magno?

b. ¿qué son las Monarquías Helenísticas?

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA: 73. Completa el cuadro con las funciones de cada una de las instituciones y las

características de la organización sociopolítica de Atenas:

Page 34: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

11

74. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿cómo se llama el sistema de gobierno en Esparta?: _______________________

b. ¿quiénes formaban la APELLA?_________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

c. ¿quiénes formaba la Gerusía? _________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

d. ¿cuál era la función de los reyes y de los éforos?___________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

ECONOMÍA Y SOCIEDAD GRIEGAS 75. Relaciona los términos siguientes con las sociedades de Esparta o de Atenas:

76. ¿Qué privilegios tenían los ciudadanos en Esparta y Atenas?

77. ¿cuál era el papel de la mujer en Atenas?

78. ¿cómo era la educación en Esparta?

Page 35: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

12

La religión y el arte griegos 79. Responde a las preguntas siguientes:

a. ¿Qué quiere decir que los griegos eran politeístas?

b. ¿Dónde vivían los dioses griegos?

c. ¿Quién era Zeus?

d. ¿Dónde se rendía culto a los dioses?

e. Cita los nombres de otros dioses griegos.

80. Identifica las distintas partes del templo griego. Escribe también el orden utilizado en su

construcción.

81. Cita a los escultores más importantes de la época clásica griega:

Page 36: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

13

ROMA Y SU IMPERIO

82. Escribe las fechas de estos acontecimientos y sitúalos en la línea del tiempo, desde más

antiguo a más moderno.

83. Completa los recuadros en blanco del organigrama de la organización política de la

República de Roma con las funciones que tenían cada una de las instituciones:

Page 37: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

14

84. Explica las consecuencias de la expansión de Roma durante le Rapública:

85. Contesta brevemente:

a. ¿quién fue Octavio Augusto?

b. ¿qué era la Pax Romana?

c. ¿de qué tipo fueron las causas que ocasionaron la crisis del siglo III?

d. ¿qué hizo Teodosio en el año 395d.C.?

e. ¿quién fue Rómulo Augústulo?

86. Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) y ecorrige estas

últimas:

a. La principal actividad de los romanos era la agricultura.

b. La minería no tuvo importancia en la civilización romana.

c. La producción artesanal se realizaba en grandes fábricas.

d. El comercio tuvo gran relevancia, por las importaciones y exportaciones.

e. A Roma llegaban gran variedad de mercancías procedentes de las provincias del

imperio.

f. Las calzadas romanas dificultaron el transporte de productos.

g. Los romanos mejoraron la actividad agrícola con nuevas técnicas.

Page 38: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

15

87. Completa este esquema sobre la sociedad y economía romanas:

88. Subraya las frases que expresen mejorar las características de la religión romana.

a. La religión romana era monoteísta.

b. Los romanos tenían una religión doméstica y otra oficial.

c. La religión romana no admitía más que un dios.

d. Los romanos creían en varios dioses.

e. Muchos dioses romanos procedían de Grecia.

f. Dioses destacados de Roma eran Júpiter, Juno y Minerva.

g. Desde el siglo I, el cristianismo estuvo en retroceso en el Imperio.

h. El cristianismo se convirtió en la principal religión en el siglo IV.

89. ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de la cultura romana?

90. Recapitula lo aprendido y completa las siguientes frases.

a. La religión romana era ______________ porque adoraba a varios dioses.

b. Los romanos rendían culto a _______________ familiares.

c. Desde el siglo I d. C. se fue imponiendo la religión _____________________ .

Page 39: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

16

d. El _______________ y el ______________ fueron las principales aportaciones

culturales romanas.

e. Los romanos fundaron numerosas ________________ por todo el Imperio.

f. Construyeron numerosos edificios ___________________ .

g. Los _______________ servían para el culto religioso.

h. Los grandes hechos los conmemoraban levantando _________ y ____________ .

i. La escultura romana destacó por el ____________ y el ____________ histórico.

j. Virgilio, Tito Livio y Plauto destacaron en __________________.

k. El plano de las ciudades romanas era _____________ o _____________ .

91. Relaciona con flechas las siguientes creaciones artísticas romanas con la finalidad para

las que fueron creadas.

LOS TERRITORIOS DE HISPANIA EN LA ANTIGU EDAD

92. Completa las siguientes frases.

a. Los fenicios llegaron a la Península en el ............................................................ .

b. La cultura de Tartessos se situaba en ................................................................. .

c. Los griegos fundaron colonias, como .............................. y ................................. .

d. Los iberos se asentaban en ............................................................................... .

e. Los pueblos de influencia celta se situaban en .................................................... .

f. Los romanos llegaron a la Península en el ........................................................... .

g. Gadir, Malaka y Sexi son poblaciones de origen ................................................... .

h. La conquista romana de la Península finalizó en el ............................................... .

i. La dominación romana sobre la Península llegó hasta el ...................................... .

Page 40: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

17

93. 4 Une cada acontecimiento histórico a su cronología.

a. Primer milenio Fin de la conquista romana

b. 500 a.C. Llegada de fenicios y griegos

c. 218 a.C. Llegada de los romanos

d. 19 a.C. Desaparición de Tartessos

94. Escribe en el lugar correspondiente del mapa los siguientes nombres.

a. Gadir

b. Malaka

c. Sexi

d. Abdera

e. Ampurias

f. Rosas

g. Cartagena

h. Ebussus

i. Tartessos

95. Relaciona con flechas los términos de las dos columnas.

a. Rosas Colonia fenicia

b. Salazón de pescados Griegos

c. Cartagena Tartessos

d. Argantonio Cartagineses

e. Gadir Aportación fenicia

96. 6 Responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).

a. Sexi y Abdera fueron colonias griegas en Cataluña. ......................................

b. Los griegos nos dejaron diversas manifestaciones artísticas. ........................

c. Tartessos se asentaba en la Meseta. ..........................................................

d. Los romanos llegaron a España en su guerra contra los griegos. ....................

e. Los cartagineses procedían de Atenas. ........................................................

f. Tartessos tenía un escaso desarrollo cultural. ..............................................

g. Ampurias y Rosas fueron poblaciones fundadas por los griegos. ....................

h. Argantonio fue el principal caudillo de los fenicios. ........................................

Page 41: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

18

LOS PUEBLOS PRERROMANOS 97. Colorea la Península, distinguiendo la zona de asentamiento ibera y la de influencia

céltica.

98. Completa los recuadros en blanco del siguiente esquema:

Page 42: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

19

LA HISPANIA ROMANA 99. ¿Cuándo desembarcaron los romanos en Hispania?

100. ¿Quién expulsó de la Península a los cartagineses?.

101. ¿Qué zona de Hispania le costó más a Roma conquistar?

102. ¿Cuáles fueron los últimos pueblos peninsulares sometidos?

103. Subraya aquella de estas frases que indica mejor en qué consiste la

romanización.

a. Los peninsulares adoptaron el modo de vestir romano.

b. Influencia política y económica de Roma.

c. La conquista romana a través del ejército.

d. Influencia cultural romana sobre los pueblos peninsulares.

e. Resistencia de los pueblos peninsulares al latín.

f. La influencia artística de los romanos.

g. Los iberos adoptaron la religión romana.

LOS REINOS GERMA NICOS

104. Contesta a las siguientes preguntas:

a. ¿Quiénes eran los germanos?

b. ¿De dónde procedían?

c. ¿Cuándo se instalaron dentro del imperio romano?

d. ¿Qué pueblo ocupaba el extremo oriental del Mediterráneo? ¿Era germánico?

Page 43: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

20

e. Colorea los diferentes reinos germánicos y escribe sus nombres.

f. ¿Dónde se asentaron los visigodos?

105. Une mediante flechas los acontecimientos y personajes con la fechas que le

corresponda:

106. Completa el siguientes esquema:

Page 44: A Aiesjuandejuni.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Cuaderno_1_ESO_pendientes.pdfIES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES 7 8. EL

IES JUAN DE JUNI ACTIVIDADES 1º ESO Departamento de Geografía e Historia CIENCIAS SOCIALES

21

107. Indica si las siguientes frases son verdaderas (V) o falsas (F).

a. A España llegaron los francos, alanos y burgundios ......................................

b. Los visigodos pasaron a España después de la derrota de Vouillé ..................

c. Los visigodos vencieron a los árabes en la batalla de Guadalete ....................

d. El reino visigodo tuvo su capital en Toledo ....................................................

e. El principal rey visigodo fue Leovigildo ..........................................................

f. La forma de gobierno visigoda era la monarquía hereditaria ..........................

g. El comercio adquirió con los visigodos un gran desarrollo ..............................

h. San Isidoro fue el principal personaje de la cultura visigoda ..........................

i. Los reyes eran elegidos por una asamblea de nobles y obispos ....................

108. Escribe cada uno de los conceptos en la casilla que correspondan, según tengan

relación con la organización política, la sociedad, la economía o la cultura de los

visigodos.

– Monarquía electiva – Nobles – Colonos – Ganadería trashumante

– Artesanía – San Isidoro – Leovigildo – Grandes propietarios

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

SOCIEDAD ECONOMÍA SOCIEDAD