A Gencia

download A Gencia

of 4

description

asd

Transcript of A Gencia

ResumenGeorge Ritzer, Teora sociolgica contemporneaCaptulo 11: Integracin accin-estructura

Anthony Giddens: teora de la estructuracin

Rechaza el individualismo y el estructuralismoSegn la teora de la estructuracin el dominio bsico del estudio de las ciencias sociales no es ni la experiencia del actor individual, ni la existencia de cualquier forma de totalidad social, sino las prcticas sociales ordenadas a travs del tiempo y en el espacio [493]

Es una teora de la relacin A-E... iluminar la dualidad A-E y su interaccin dialctica.Son dos caras de una misma moneda... Constituyen una dualidadA-E se encuentran intrincadas en toda prctica humana

las actividades no son creadas por los actores sociales, sino recreadas por ellos a travs de los diversos medios por los que se expresan a s mismos como actores. Por medio de sus actividades los agentes producen las condiciones que hacen posibles esas actividades.

Mediante la prctica se produce la conciencia y la estructura

Actores tienen la capacidad de la racionalizacin, tambin motivaciones para actuar (deseos que impulsan la accin) Racionalizacin y reflexividad implicadas en la accin

muchas veces nuestras motivaciones suelen ser inconscientesconciencia prctica (lo que hacen los actores), conciencia discursiva (lo que expresan con palabras)

es mps importante lo que hacen... se desliza desde los agentes a la accin

los agentes de Giddens tienen la capacidad de introducir cambios en el mundo socialun actor deja de ser un agente si pierde la capacidad de introducir cambiosGiddens reconoce los constreimientos sobre los actores pero estos tienen eleccin y pueden transformar las situaciones

le da gran poder al actor

estructura: las propiedades estructuradoras (normas, recursos), propiedades que hacen posible la existencia de prcticas sociales...la estructura se hace posible por la existencia de normas y recursos

las estructuras per se no existen, slo existen en y mediante las actividades de los agentes humanosOjo; no considera las estructuras como externas y coercitivas para los actoresla estructura moldea y da forma a la vida social, pero no es esa forma

las estructuas a su vez son constrictivas y capacitadores... los agentes pueden hacer cosas que no podran hacer sin ellas

sistema social (ms parecido a la definicin clsica de estructura): conjunto de prcticas sociales reproducidas o relaciones reproducidas entre actores o colectividades organizadas como prcticas sociales regulares

los sistemas sociales no tienen estructuras sino que exhiben propiedades estructuraleslas estructuras se manifiestan dentro de los sistemas sociales en la forma de prcticas reproducidaslas estructuras se concretan en sistemas sociales... son recuerdos que orientan la conducta de los agentes humanos

Estructuracin: la constitucin de los agentes y de las estructuras no son dos conjuntos independientes dados de fenmenos (dualismo), sino que representan una dualidad: las propiedades estructurales de los sistemas sociales son tanto un medio como un producto de las prcticas que organizan recurrentemente

el momento de la produccin de la accin es tambin el de la reproduccin en los contextos de la realizacin cotidiana de la vida social. A-E son dualidad porque no puede existir la una sin la otra.

Margaret Archer: cultura y accin

se centra en la morfognesis (tomada de la teora de sistemas)M: proceso mediante el que los diversos intercambios complejos no slo producen cambios en la estructura del sistema, sino tambin constituyen un producto final: la elaboracin estructural.

Morfognesis: cambio // morfoestsis: ausencia de cambioexisten propiedades emergentes separables de las acciones e interacciones que las produjeronuna vez que las estructuras han emergido, reaccionan frente a la accin y la interaccin y las alteran

anlisis temporal: cambio estructural, alteraciones en la accin-interacin, elaboracin estructural

Archer critica a Giddens: defiende la utilidad del uso (analtico) de los dualismos para analizar el mundo social

E-A son elementos analticamente distintos aun cuando estn intrincados en la vida socialArcher critica que mientras la morfognesis est orientada a la elaboracin estructural, la estructuracin carece de direccin, no tienen un resultado final, es un ciclo infinito de accin.

Para archer estructura y cultura deben analizarse como elementos relativamente autnomosestructura (fenmenos materiales), cultura (no materiales)

sociedad como accin recprocasociedad que intenta englobarlo todo, individuo que quiere realizar su individualidad y distinguirse del resto sin ser considerado una mera parte de la sociedad

es socializacin, la sociedad es una cosificacin.

Reciprocidad: ninguna cosa o acontecimiento posee significado intrnseco, su significado emerge a travs de la interaccin con otras cosas o acontecimientos.

Dualismo fundamental de la cultura: sujeto-objetotragedia de la cultura moderna: los sujetos ya no se reconocen en sus objetos (creaciones)

Simmel dice que la vida no es del todo social.El individuo es parte del todo al mismo tiempo en que es un todo en s mismo: tensin interior y exterior son una constante en el fluir de la vida.

Simmel plantea la resistencia del individuo a ser nivelado y subsumido a un mecanismo tcnico social.

La sociedad como producto del hombre aparece como externa a l, se ha independizado porque son temporalidades distintas. Son temporalidades cristalizadas.

___

La sociedad no tiene una existencia previa ni de exterioridad absoluta sobre la interaccin de los individuos. La sociedad existe all donde los individuos entran en accin recproca. Lo social es irreductible a una sola forma de interrelacin. Por eso acua el concepto de socializacin.

Socializacin es la forma en la que los individuos constituyen una unidad dentro de la cual se realizan sus intereses.

Refuta que la sociedad tenga existencia previa a las relaciones entre los sujetos. Desreifica los objetos sociales.

Por eso hay que examinar las acciones recprocas particulares, son formas constitutivas de la sociedad, partes del proceso de socializacin.

Todos aquellos grandes sistemas y organizaciones supraindividuales en los que se suele pensar en relacin con el concepto de sociedad, no son otra cosa que las consolidaciones (en marcos duraderos y configuraciones independientes) de interacciones inmediatas que se producen hora tras hora y a lo largo de la vida entre los individuos.

Por eso vuelve la mirada hacia la interacciones entre los individuos, de donde emerge el acontecer de la sociedad.

El contenido social de la vida, aunque puede ser explicado totalmente por los antecedentes sociales y por las relaciones sociales mutuas, debe considerarse al mismo tiempo tambin, bajo la categora de la vida individual, como vivencia del individuo, orientado enteramente al individuo.

La historia, las instituciones las acciones recprocas actan sobre el sujeto formndolo como miembro de la sociedad, no agotan su existencia, su ser no social preserva para s una realidad tan real como su ser social. Estas dos formas de existencia no se excluyen sino que forman unidad. La sociedad no se encuentra separada del individuo, sino que este es la sntesis de su pertenencia social y su existencia no social.

Para Simmel la socializacin es al mismo tiempo individuacin.La libertad individual es un complemento de la gran ciudad... la ciudad es el mbito ms elevado de la divisin social del trabajo, lo que produce diferenciacin.

La fragmentacin de la vida social es emancipante y gratificante, mientras que la fragmentacin de la experiencia cultural es frustrante. La primera promueve condiciones para el desarrollo de la individualidad, mientras la segunda impide el desarrollo del hombre.