A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder...

22
59 MAYO 2010 CONTENIDO La infraestructura avanza en el Campus Politécnico La cultura de la trampa Sistema de vigilancia tecnológica de software libre Se realizará el Primer Congreso Internacional de Nanotecnología “Lo que mueve al mundo no son los potentes brazos de los héroes, sino la suma de los pequeños empujones de cada trabajador honrado.” Hellen Adams Keller En mayo de 2009 nuestra portada saludaba a quienes participaban en la construcción de la primera etapa del edificio de aulas y relación con el medio externo. Un año más tarde, gracias a su esfuerzo y a una adecuada conducción, estamos terminando la primera etapa y sentando las bases de la segunda. Fotografía: Arq. Byron Ibara

Transcript of A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder...

Page 1: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

59 MA

YO

2010 CONTENIDO

• La infraestructura avanza en el Campus Politécnico• La cultura de la trampa• Sistema de vigilancia tecnológica de software libre• Se realizará el Primer Congreso Internacional de

Nanotecnología

“Lo que mueve al mundo no son los potentes brazos de los héroes, sino lasuma de los pequeños empujones de cada trabajador honrado.” Hellen Adams Keller

En mayo de 2009 nuestra portada saludaba a quienes participaban en la construcción de la primera etapa del edificio de aulas y relación con el medio externo. Un año más tarde, gracias a su esfuerzoy a una adecuada conducción, estamos terminando la primera etapa y sentando las bases de la segunda.

Foto

gra

fía: A

rq.

Byro

n I

bara

Page 2: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

mayo 2010

IN FOR MA TI VO PO LI TÉC NI CO

2

Este Informativo se publica bajo la coordinación de la Dirección de Relaciones Institucionales. Si us ted de sea re ci bir lo re gu lar men te, o en viar co rres pon den cia de be di ri gir se a: Es cue la Po li téc ni ca Na cio nal, Di rec ción de Re la cio nes Ins ti tu cio na les, Ca si lla 17–01– 2759, Te lé fo nos: 2507144 ext. 2275, 2389 • Te le fax: 2236147, Oficinas: Edificio de Administración Central, Tercer Piso

EDIT

OR

IAL urante este mes se darán dos hechos que van a influir sobre la vida de nues-

tra Politécnica, el primero tiene una connotación nacional pues se trata delanunciado segundo debate de la nueva Ley de Educación Superior en lasAsamblea Nacional, se espera que exista un debate de altura y que se reco-

jan las observaciones realizadas por parte de la comunidad universitaria, para quela ley que se expida tenga el mayor consenso posible, entre el gobierno, las uni-versidades publica y las universidades privadas dentro de un tema en que existenintereses encontrados y cada uno quiere llevar el agua a su molino. El se gundo, laselecciones de decanos y subdecanos en las facultades, eventos democráticos enlos cuales los profesores, estudiantes y empleados pueden decidir sobre quienesserán sus autoridades inmediatas, de cuyo desempeño depende la marcha decada facultad y por ende de la Institución.

Por nuestra parte, en este número, en la sección investigación se presentan los re -sultados del proyecto semilla “Sistema de Vigilancia Tecnológica de Software Libre”que tiene por objeto difundir información que incentive el desarrollo de he rra -mientas, propuestas de proyectos, creación de organizaciones, coordinación deeventos y creación de publicaciones, como un primer paso para la creación de unObservatorio de Software Libre.

En el suplemento, se presenta un interesante artículo “Modelos pedagógicos: haciauna escuela del desarrollo integral” en el cual se nos propone meditar sobre elpaso de la “Pedagogía del Saber” hacia la “Pedagogía del Ser”, que tiene comoob jetivo educar para la vida plena, en base de una integración armónica del es -tudiante al contexto social desde una perspectiva personal y creadora, en oposi-ción a la pedagogía tradicional preocupada por asegurar la repetición de las nor-mas creadas, de los saberes acuñados por otros, con la consecuente enajenacióndel sujeto individual.

No existe momento inadecuado para hablar sobre los valores, de allí que hemosrecogido en la sección opinión un extracto de la intervención del Presidente RafaelCorrea en la Universidad de Illinois, publicado en el diario El Universo “Contra la cul-tura de la trampa”, antivalor de la cultura latinoamericana definido como “…uninex plicable deseo de romper las reglas de juego formalmente establecidas, don -de el que lo hace más y de mejor forma no es el más sinvergüenza, sino tan solo elmás “sabido”, con lo cual se destruye toda capacidad de organización; la culturadel poder, donde las acciones se dan en función no de los derechos y obligacio-nes establecidas por las reglas formales, sino por la conveniencia del coyuntural-mente más poderoso …”

D

Año XX• Nº 59mayo 2010

[email protected]

Page 3: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

3mayo 2010

DE CONSEJO POLITECNICO

Sesión del 6 de abril del 2010

• Se resuelve ratificar la resolución Nº 95de la sesión de Consejo Politécnicodel 23 de marzo del 2010, que dice:“Que por concepto de dietas, se pa -gue la cantidad de US $90 por cadasesión, con un máximo de 8 sesionespor mes, a los representantes electostanto de profesores como de trabaja-dores y estudiantes a Consejo Politéc -nico, a partir del 1 de enero del 2010.Esta resolución se la aprobó con 8 vo -tos a favor de los ingenieros Bucheli,Espinosa, del Pozo, Placencia, Dr. Hor -na, Dra. Ruales, señor Aguaiza y Vice -rrector, 3 votos en contra de los seño-res Saltos, Enríquez y Rector y una abs-tención de la señorita Cruz.

• Se resuelve aprobar el cronogramadel Plan de actividades de la Comi -sión de Evaluación interna para el se -mestre marzo–agosto 2010.

Sesión del 13 de abril del 2010

• Se resuelve otorgar la Medalla de laEscuela Politécnica Nacional a lospro fesores: Dr. Martín Grotschel y Dr.Thomas Liebling por sus extraordina-rios y relevantes aportes a la EPN y enparticular al Departamento de Mate -mática.

Sesión del 27 de abril del 2010

• Se resuelve aclarar el Art. 27 del Re -glamento General de Elecciones, enrelación a la elección de Decano ySubdecano, en el sentido, de que unprofesor, para participar en las elec-ciones deberá tener la categoría detitular al momento de la convocato-ria y haber estado adscrito al depar-tamento por lo menos un año antesde la elección en calidad de profesorcon nombramiento, sea titular o no.

• Se resuelve designar una comisióncon formada por el Ing. Raúl del Pozo,quien la preside, señores Saltos y Be -tancourt para que realice la propues-ta sobre la situación de los trabajado-res de la FEPON.

DE CONSEJO ACADÉMICO

Sesión del 31 de marzo del 2010

• Se resuelve disponer a la Comisión deDocencia que prepare una propues-ta sobre “Las políticas de Admisión”,tomando en consideración, las políti-cas y los procedimientos. La Unidadde Admisión será la encargada dedirigir, coordinar, organizar y supervi-sar la admisión de nuevos estudiantesde la EPN.

Sesión del 21 de abril del 2010

• Se resuelve integrar la Comisión deProyectos de Investigación Semilla,con los siguientes miembros doctores:Eduardo Ávalos, quien la preside,Leo nardo Basile, Robin Álvarez y se -ñor Pablo Carchi.

• Se resuelve aprobar el Organigramafuncional del Departamento de In ge -niería Química.

• Se inicia el estudio para la actualiza-ción de las Políticas de Admisión.

RES

OLU

CIO

NES

Page 4: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

Convenio de cooperación interinstitucional EPN–Corporación theWorld Radio Missionary Fellowship, Inc.(HCJB La Voz de los Andes)

HCJB está de acuerdo apoyar en la for-mación práctica y académica de los estu-diantes de la Facultad de In ge nie ríaEléctrica y Electrónica y de la Es cuela deFormación de Tecnólogos, ESFOT de laEPN.

El convenio tendrá una duración de tresaños, a partir de marzo del 2010. Fir maronel convenio, el Ing. Alfonso Es pi nosa r.,Rector de la EPN y el Dr. Gui ller mo BossanoR., Representante legal WRMF, Inc. (HCJBLa Voz de los Andes).

Convenio de cooperación EPN–InstitutoOceanográfico de la Armada

Las dos instituciones firmaron un conveniocon el fin de fortalecer el Centro Nacionalde alerta y mitigación de tsunamis a travésdel trabajo conjunto de ambas institucio-nes, con el propósito de contribuir a la ges-tión y mitigación del riesgo de tsunamis anivel nacional.

El convenio tendrá una duración de cin coaños, a partir de marzo del 2010. Firmaronel convenio, el Ing. Alfonso Es pinosa R.,Rector de la EPN y el CPNV– EMC PatricioGoyes A. Director del Ins tituto Oceano -gráfico de la Armada.

Convenio de colaboración EPN–Escue laNormal Superior de Letras y CienciasHumanas, Lyon, Francia

El objetivo del convenio de colaboraciónes el de promover la cooperación en elámbito de la investigación y de la ense-ñanza en las disciplinas representadas enlos campos de las letras y las cienciashumanas y sociales en la EPN y en la ENSLSH.

Las formas de colaboración pueden abar-car el intercambio de estudiantes de post-grado, Magíster y Doctorado, de jóvenesinvestigadores de postdoctorado y dedocentes investigadores, el intercambiode publicaciones científicas, organizaciónconjunta de coloquios, seminarios, confe-rencias, así co mo el desarrollo de proyec-tos de investigación que asocien a las dosinstituciones.

El convenio tiene la duración de cincoaños. Firmaron el convenio, el Ing. Al fonso

Espinosa R. Rector de la EPN y el Directorde la ENS LSH.

Acuerdo EPN–DIOXITEK S. A.

Las dos instituciones firmaron un acuerdopara la contratación y diagnóstico para elDepartamento de Ciencias Nu cleares.

DIOXITEK S. A. proporcionará a la EPN losservicios profesionales de dos ingenierosar gentinos especialistas en el área de“Plan tas de Irradiación Gam ma”, pararea lizar labores de capacitación a losmiembros del Departamento de CienciasNucleares, a la comunidad politécnica y aempresas ecuatorianas interesadas en es -ta área, así como el diagnóstico del La bo -ratorio de Tecno logía de radiaciones, LTR,con que cuenta la EPN.

El plazo del Acuerdo es de noventa días, apartir del 26 de marzo del 2010. Firmaron elacuerdo el Ing. Alfonso Es pinosa R., Rectorde la EPN y el señor Gustavo Navarro,Presidente de DIOXITEK S. A.

Contrato de Servicios EPN–Dirección Na cio nal de la Policía Judicial eInvestigaciones

La EPN proporcionará el servicio de ca pa -citación en Redes NETWORK CIS CO, alper sonal de la Subdirección de Inteli gen -cia Antidelincuencial de la Dirección Na -cional de la Policía Judicial e Investiga -ciones.

El curso comprenderá los siguientes módu-los:

• Aspectos básicos de Networking (70 ho -ras)

• Conceptos y Protocolos de enrutamien-to (70 horas)

• Conmutación y conexión inalámbricade LAN (70 horas)

• Acceso a la WAN (70 horas)

El valor del contrato es de USD $ 12240,00.El plazo total para la ejecución del conve-nio es de 8 meses, a partir del 3 de mayodel 2010 hasta el 21 de enero del 2011.Firmaron el contrato, el Ing. Alfonso Es pi -nosa R., Rector de la EPN y el Lic. RodrigoSuárez S., General de Distrito, DirectorNacional de la Policía Judicial e Inves -tigaciones.

RECT

ORAD

Ode

sde

el

4mayo 2010

Page 5: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

Extracto del discurso del Econ. RafaelCorrea Delgado, Presidente de la Repúblicadel Ecuador, en la Universidad de Illinois, el8 de abril del 2010, publicado en el diario ElUniverso.

Otra cosa que admiro mucho del mundoanglosajón es su pragmatismo y sentido deresponsabilidad. Si aquí se comete un error,se realiza el análisis correspondiente, se apli-can las sanciones del caso, y, sobre todo, setoman los correctivos para que no vuelva aocurrir el evento. Si en América Latina secomete un error, le vamos a tirar piedras ala Embajada de Estados Unidos. Es decir, laculpa jamás es nuestra, siempre es de losdemás, y de esta forma no establecemosresponsabilidades, peor correctivos, y, co -mo dice Einstein, locura es hacer siemprelas mismas cosas, esperando obtener dife-rentes resultados. Incluso nos inventamostoda una teoría para echar la culpa a ter-ceros de nuestra pobreza: la Teoría de laDependencia, es decir, nosotros éramospobres porque ustedes eran ricos. Nadiepuede negar a través de la historia losmecanismos de explotación que ha habi-do, me lo pueden decir a mí, que hoy soytestigo privilegiado de aquello, pero parapoder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunqueno los únicos– responsables de nuestra situa-ción somos nosotros mismos. Si no, como decostumbre, todos vamos a hablar del cam-bio, pero que cambie el resto, porque yo notengo nada que cambiar. ¡Qué daño hahecho el paternalismo en América Latina!Hablar no de pobres, sino de “empobreci-dos”, la mitificación del mundo indígena,nuestra eterna victimización, donde todosnuestros males –que los hay, y muchos– sonculpa de terceros.

Ni qué decir del amor por la verdad del an -glosajón. Recuerdo algo que me impresio-nó profundamente. Ustedes saben que loslatinoamericanos no nos caracterizamospre cisamente por la puntualidad, lo cual sesupone debe ser un horroroso defecto, queademás de falta de respeto significa inefi-ciencia. Pues bien, si en Ecuador alguienllega tarde, como siempre será culpa delgobierno, ya que argumentará que es eltráfico, el mal servicio de transporte, etc. Sinembargo, acá en Urbana–Champaign, conuno de los mejores sistemas de transportede USA, muchos latinoamericanos de todas

formas llegaban tarde, y como ya no se po -día echar la culpa al gobierno, resulta queun amigo me dijo que llegaba tarde porqueera feo ser muy puntual. Es decir, el error seconvirtió en virtud. Cuánto nos ha costadoen América Latina no llamar las cosas por sunombre.

Lamentablemente, ciertos antivalores cultu-rales pueden anular las instituciones forma-les necesarias para el avance social y eco-nómico, y prevalecer como mecanismosde retraso y subdesarrollo. En este sentido,algunos de los antivalores de la cultura lati-noamericana que constituyen poderososobs táculos para que funcionen las institu-ciones formales, y, en particular, la demo-cracia y el estado de derecho, son, entreotros, la cultura de la trampa, es decir, uninexplicable deseo de romper las reglas dejuego formalmente establecidas, donde elque lo hace más y de mejor forma no es elmás sinvergüenza, sino tan solo el más “sa -bido”, con lo cual se destruye toda ca -pacidad de organización; la cultura delpoder, donde las acciones se dan en fun-ción no de los derechos y obligaciones es -ta blecidas por las reglas formales, sino porla conveniencia del coyunturalmente máspoderoso; y, finalmente, se encuentra loque los psicólogos llaman “disonancia cog-nitiva”, esto es, la incoherencia entre los va -lores expresados y los valores practicados,lo que genera que en lo abstracto se estéfuriosamente contra ciertas conductas y si -tuaciones, como por ejemplo, la corrupcióne impunidad, y en lo cotidiano se ac túe enfunción de lo supuestamente rechazado.Los mencionados antivalores hacen que lasreglas formales, más aún dada la debilidadde las organizaciones para ha cer las cum-plir, queden frecuentemente en simplesenunciados.

De esta forma, estoy convencido que elcambio cultural es lo más importante parael desarrollo.

Si un economista hubiera llegado a Amé -rica con Cristóbal Colón, hubiera concluidoque lo que hoy llamamos América Latina seiba a desarrollar más exitosamente queAmé rica del Norte. Mientras que en ambasregiones abundaban importantes recursosnaturales, en la primera ya existían socieda-des bastante consolidadas con importantesadelantos tecnológicos, en tanto que lasegunda apenas contaba con unas cuan-tas tribus nómadas.

5mayo 2010

OP

INIÓ

NCONTRA LA CuLTuRA

DE LA TRAMPA

Page 6: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

De hecho, muchos dicen que Colón fue elprimer economista, ya que cuando partió,no sabía adónde iba, cuando llegó, no sa -bía dónde estaba, y todo fue pagado porel gobierno.

Este para mí es uno de los grandes enigmasdel desarrollo. Se han intentado dar res-puestas, siempre insuficientes, como la deMax Weber en su libro El Capitalismo y la Éti -ca Protestante. Lo que es seguro es que laexplicación para la razón de ser de la Eco -nomía, el desarrollo humano, no se darácon optimizaciones dinámicas ni con un sis-tema de ecuaciones, por complicado queeste sea, y haciendo abstracción de dimen-siones tan importantes como las cuestionesde poder y de cultura, entendida esta co -mo el conjunto de ideas, creencias, visionesy valores acerca del mundo y de la socie-dad, transmitidos socialmente.

Como verán, hoy sigo teniendo mucho máspreguntas que respuestas, pero al menos yano siento tanto temor de confesar mi igno-rancia. Cada vez estoy más convencido deque más que ciencia, la economía nos daun set de instrumentos para resolver proble-mas, y que frecuentemente la supuestateo ría económica, es a lo sumo la opinióndominante, e incluso ideología disfrazadade ciencia, como en el caso del Consensode Washington y el neoliberalismo. Quesiem pre es necesaria la ética y la moral, esdecir, el análisis normativo, por positiva quese crea una ciencia. Precisamente la au -

sen cia de estas dimensiones, y el sometervida, personas y sociedades a la entelequiallamada mercado, nos ha llevado a la peorcrisis global de los últimos 80 años. Creo ensociedades con mercado, pero no en so -ciedades de mercado. Creo en la libertadindividual, que sin justicia es lo más pa re -cido a la esclavitud, y esa justicia solo sepue de lograr a través de la acción colecti-va. No comparto una globalización queintenta crear un mercado global, y no unasociedad global; una globalización quebusca no ciudadanos del mundo, sino tansolo consumidores mundiales.

No entiendo cómo los países ricos podránjustificar éticamente a las futuras genera-ciones la búsqueda de cada vez mayormovilidad para mercancía y capitales, almismo tiempo que penalizan e incluso cri-minalizan cada vez con mayor fuerza lamo vilidad humana. Creo que el mayorimperativo ético que tiene la humanidad escombatir la pobreza, la cual por primeravez en la historia, no es fruto de escasez derecursos, sino de sistemas perversos.

Creo en el poder de la utopía, que comodice mi buen amigo Eduardo Galeano,escritor uruguayo autor de Las VenasAbiertas de América Latina, al ser inalcan-zable pese a mucho caminar, nos sirve pre-cisamente para eso, para avanzar.

Fuente: www.elciudadano.gov.ec

6mayo 2010

Presentación:27 de mayo

Final: 8 de junio

Lugar: Hemiciclo Politécnico

Inscripciones hasta el 13 de mayo

retirar bases Club de

Periodismo y Cultura

Edificio Administración, a lado del UGI, ex Centro de Computo. Telf.: 2507144 ext. 2319 o al cel. 096-449-532Edificio Admi

de mayhasta el

Inscripcio

nistración, a lado ón

yo 13

ones 27 d

Prese

x ent Ce

de mayo

o del UGI, e ex Centro de Computo. T

entación:

tro de Computo. T T

8 de junioFinal:

xt. elf

olitécnico

.: 2507144 e ext. 2319 o al cel. 096-449-532f T e

PHemiciclo Lugar:

. 2319 o al cel. 096-449-532 9 o

Culturaeriodismo y PClub de

retirar bases

oo

96-449-532

urasmo y de

bases

OP

INIÓ

N

Page 7: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

En la semana del 19 al 23 de abril, la prensanacional publica una serie de reportajes y no -tas informativas sobre la primera central dege neración nucleoeléctrica. Francisco Salga -do joven investigador y docente de la EPN esel Coordinador Nacional del proyecto “Apoyoa la implementación de energía nuclear”, pro-yecto que cuenta con el apoyo del Orga nis -mo Internacional de Energía Atómica, cuyoobjetivo es construir una central nuclear quesirva para la generación de electricidad.

Francisco nos habla con vehemencia del pro-yecto, “el país podría tener en 15 años su pri-mera central de generación nucleoeléctrica ypone especial énfasis en la necesidad de ca -pacitar técnica y científicamente al personal.Por ello está dedicado a preparar a jóvenesingenieros para llevar adelante su proyecto.

A sus treinta y tres años de edad tiene trespost grados: una especialización en protec-ción contra radiaciones, realizada en el 2001 –2002 en la Universidad de Bordeaux I, Burdeos,Francia; el Titulo de Master Europeo en Ener -gías Renovables, realizado entre el 2004 y el2006 en la Universidad de Zaragoza–España yun Master Ejecutivo en Dirección y GestiónAm biental, realizado en el 2007–2008 en la Es -cuela de Organización Industrial, en Madrid –España. En su vida estudiantil siempre se des-tacó. Fue declarado abanderado del ColegioBorja 2–Marista. Ingresa a la EPN y obtiene sutítulo de Ingeniero Químico CUM LAUDE, en el2001. Inmediatamente, por su mérito estudian-til y mediante una beca concedida por elGobierno francés, realiza sus estudios en laUniversidad de Bordeaux, Francia.

En el 2003 tuvo la oportunidad de dirigir el De -partamento Químico de I+D, Desarrollo Tecno -lógico, en Essex–Inglaterra, en un proyecto detintas activadas por radiación ultravioleta so -bre fotoiniciadores, libres de volátiles orgáni-

cos. Ese mismo año, ingresa a prestar sus ser-vicios en la transnacional Krafts Food S.A, res-ponsable de las actividades de seguridad in -dustrial, gestión ambiental, establecer contac-tos con las autoridades ambientales, los go -biernos seccionales y relaciones comunitarias.

En el 2004 viaja nuevamente al exterior. Supasión: el estudio y la investigación. Desde oc -tubre del 2004 hasta marzo del 2006, estudiaen la Universidad de Zaragoza, España. LaFundación Carolina le concede una beca en -tre 2000 candidatos latinoamericanos. Ob -tiene su título de Máster Europeo en EnergíasRenovables, con la mención NOTABLE. Desdeoctubre del 2007 hasta julio del 2008 obtienesu segunda Maestría en la Escuela de Orga -nización Industrial en Madrid–España, en lamo dalidad semi-presencial. Francisco es Más -ter Ejecutivo en Dirección y Gestión Ambiental,graduado con la mención NOTABLE.

Actualmente Francisco es docente a tiempocompleto e investigador del Departamentode Ciencias Nucleares. Sus actividades sonmúl tiples: es el Coordinador Nacional del Pro -yecto Arcal RLA “Apoyo a la implementaciónde Energía Nuclear” del Organismo Interna -cional de Energía Atómica, Ministerio de Elec -tricidad y Energía Renovables del Ecuador,MEER–EPN. De acuerdo al convenio entre elMEER y la EPN, es el Ingeniero del Proyecto“Estudio para la determinación de protocolosde irradiación para productos ecuatorianos yobtención de los términos de referencia parael dimensionamiento de un irradiador industrial.

Según manifiesta el investigador, la energíanuclear se utiliza para la irradiación de pro-ductos agrícolas, con la finalidad de preser-varlos y exportarlos a sitios lejanos, con la ven-taja que no se dañan durante el viaje. Al mo -mento, son pocas las empresas que se benefi-cian. El convenio firmado entre el MEER y laEPN, estudio de dosis óptimas productos delEcuador, se concretará con la construcciónde irradiadores industriales multipropósito quefuncionarán con material radioactivo, cobal-to. La construcción debería terminarse en dosaños y existe un financiamiento de 1.3 millonespara los estudios , expresa Francisco Salgado.

Entre sus proyectos de investigación, se cuen-tan además los proyectos de investigación Se -milla: “Irradiación de carnes de hamburguesapara determinar los beneficios técnicos y eco-nómicos del proceso” en calidad de Director ycomo colaborador en el proyecto: “Aplica -ción de las radiaciones ionizantes gamma confuente de cobalto 60 para evitar la contami-

FRANCISCO SALgADO y EL DESARROLLO DE ENERgíA NuCLEOELÉCTRICA EN EL PAíS

PER

FIL

7mayo 2010

Page 8: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

nación del cultivo de papa de la variedadsuperchola, debido a la infestación de la semi-lla con la polilla guatemalteca de la papa”.Además, es Oficial de Protección Radiológicade la EPN, con licencia expedida por la Sub -secretaría de Control, Investigación y Apli ca -ciones Nucleares del MEER.

Entre sus publicaciones se cuentan las siguien-tes:

• Desarrollo de jugos clarificados de babacomediante microfiltración tangencial, EPN2001

• Estudio de prospectiva tecnológica del hi -drógeno como vector energético, Universi -dad de Zaragoza, España 2006

• Validación de proyectos de valorizaciónener gética a partir de vertederos de resi-duos urbanos como MDL, Mecanismos deDe sarrollo Limpio, Escuela de OrganizaciónIndustrial de Madrid, España 2008.

Francisco Salgado es un joven investigadorextrovertido, amable y de fácil comunicación.Su dedicación no es solamente el estudio y lainvestigación. Le gusta la música, toca el pia -no y la batería, integra un grupo de rock clási-co que actúa en algunos bares y discotecas,pero el domingo, es parte del conjunto musi-cal que acompaña el servicio religioso de las19h00 en la iglesia El Carmelo del Inca. Com -parte con su familia, tiene cuatro hermanos ycinco sobrinos.

En los últimos días, la prensa le ha calificadocomo el “científico” Francisco Salgado. Al res-pecto manifiesta, soy un profesional que hacelo que le gusta, la investigación, la docencia yel servicio al país. “La EPN me ha proporciona-do la formación integral que me permite reali-zar mis sueños”. Nos cuenta que en sus cáte-dras de postgrado en la Facultad de Inge nie -ría Química y Agroindustria, casi todos sus estu-diantes tienen una edad superior a la suya.Tiene la vocación de enseñar.

8mayo 2010

Valores Politécnicos, Código de ética de la EPN

RESPETO HACIA SI MISMO Y HACIA LOS DEMÁS

Fomentar la solidaridad entre los miembros de la comunidad

HONESTIDAD

Hacer de la honestidad el principio básico de comportamiento en todos los actos

PERF

IL

Page 9: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

9mayo 2010

El edificio de Talleres y Servicios Generales es -tará ubicado en el extremo sur-oeste del cam-pus politécnico “José Rubén Orellana”, frenteal Centro de Investigaciones de Polí meros,con un área de construcción de 1.300 metroscuadrados, proporcionando de esta manera,espacios adecuados y funcionales para los ta -lleres de mecánica–plomería, carpintería yelectricidad, encargados del mantenimientode las instalaciones de la institución y dispon-drá de un espacio para el Centro de Pu -blicaciones.

El área de construcción comprende:

• El subsuelo con bodegas para almacenar losdiferentes materiales.

• Una planta baja para los talleres de mecáni-ca, plomería y carpintería.

• La primera planta para el taller eléctrico,sala de uso múltiple, cafetería y baterías sa -nitarias.

• La segunda planta para el Centro de Pu -blicaciones y oficinas.

El edificio contará con ascensor con capaci-dad para 14 personas.

Estructura del edificio

Será de hormigón armado. Inicialmente seconstruirán las tres plantas altas y el subsuelo;sin embargo, la estructura está diseñada parasoportar cinco plantas altas. Las paredes seránde ladrillo mambrón, enlucidas, estucadas ypintadas, los pisos de porcelanato para ofici-nas, aulas y corredores, mientras lo talleres ten-drán un acabado final tipo industrial.

Por el ruido que se produce en los talleres seha previsto losas que irán recubiertas con “esti-

lopor” sujeto con malla electro – soldada y seutilizará también lana de vidrio. La pared quecolinda con las Hermanas Dominicas serádoble y en el medio se colocará un aislantepara ruido. Se utilizarán deflectores de ruidoen los patios de los talleres. Se tiene previstotambién un sistema de extracción mecánicapara minimizar el polvo que se produce en lostalleres y el edificio estará equipado con airecomprimido.

El edificio tendrá una cisterna para el abaste-cimiento de agua potable y para incendios,así como la toma siamesa de uso exclusivopara bomberos, lámparas y letreros de emer-gencia, detectores de humo, cajetines contraincendios, rociadores, extintores de CO2 y depolvo químico y un sistema de seguridad consensores de movimiento, central de alarma,central de incendios.

En sesión de Consejo Politécnico del 9 de mar -zo del 2010, se autorizó su construcción, cuyomonto referencial asciende a la suma de USD$860062,38. Se designó la Comisión Técnicapara realizar el proceso de Licitación y estáintegrada por los ingenieros Gustavo Bara ho -na, quien la preside, Jorge Vintimilla y Luis Pé -rez y el asesoramiento respectivo de los Dir -ectores de Asesoría Jurídica y Financiero.

El 22 de abril del 2010, la Comisión entregó lospliegos de la Licitación al Rector y medianteResolución Administrativa 011–2010 se aproba-ron y se encuentran publicados en el portal:www.compraspublicas.gov.ec desde el 27 deabril del presenta año.

El diseño arquitectónico está a cargo del Arq.Fabián Ibarra Rivera.

CAM

PUS

LA INFRAESTRuCTuRA AVANZA EN EL CAMPuS POLITECNICO

EDIFICIO PARA TALLERES y SERVICIOS gENERALES

Page 10: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

Se concluyó la remodelación de las instalal-ciones del Departmento de Física, ubicadasen le primer piso del edificio de Ingeniería Civilpara dotarlas de una distribución arquitectóni-ca funcional, que cuenta con quince oficinasde profesores, una oficina con cinco estacio-nes para ayudantes, un área administrativacon sala de reuniones, un laboratorio dedocencia con cuartos oscuros y tres laborato-

rios de investigación. Se remodeló también losbaños, con instalaciones funcionales inclusivepara personas discapacitadas.

El área remodelada es de aproximadamente500 m2. El costo aproximado de la remodela-ción de obra civil e instalaciones es de $40000mientras que el costo aproximado de divisio-nes modulares y amoblamiento es de $78.000.

10mayo 2010

REMODELACIÓN DE OFICINAS y LABORATORIOS DEL DEPARTAMENTO DE FíSICA

OFERTA DE BECASRECIB. OFERENTE PAIS TIPO DE BECA DIRIGIDO A FECHA FIN PAG WEB

Jan-12 Fund.Carolina España Postgrado y Formación Profesionales Tercer nivel 2010-2011 [email protected]

permanente

Jan-20 Fund.Carolina España Postgrado varios campos Profesionales Tercer nivel 2010-2011 www.fundacioncarolina.es

Jan-28 Acad.Sinica Taiwán Posgrado PhD. Profesionales Tercer nivel 2010-2011 http://tigp.sinica.edu.tw

Feb-01 Concurso EE.UU Concurso OTIC

Talento e Innov. Americas 2010Profesionales Tercer nivel Jun-1 http://www.ticamericas.net

Feb-01 Cátedra Argentina y Proyecto argent.-venezol. Profesionales Tercer nivel mayo-nov.

Libertador Venezuela abril-oct.

Feb-02 Com. Enlaces UNESCO Proyectos y Portal Enlaces Profesionales Abierto http://iesalc.unesco.org.ve

Feb-02 INEC Ecuador Pot. Ecuador en cifras Profesionales Abierto www.ecuadorencifras.com

Feb-22 CYTED Iberoamérica Programa de Ciencia y Profesionales Cuarto nivel abierto http:www.cyted.orgyted_informacion/

Tecnología para el Desarrollo es/presentacion.php

Mar-2 Fulbright EE.UU Estudios de Postgrado Profesionales Tercer nivel May-31 [email protected]

Mar-17 Gob.Bélgica Bélgica Estudios y pasantías Profesionales Tercer nivel May-14 www.iece.fin.ec

post universitarios www.diplomatie.be/quitoes

Abr 20 Municipio Ecuador Postgrado Profesionales Tercer nivel May-15 [email protected] de Quito

May-03 SENACIT Ecuador Maestría, Doctorado Profesionales Tercer nivel Jun-11y Posdoctorado

CAM

PUS

Page 11: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

11mayo 2010

Page 12: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

12mayo 2010

¿CÓMO APLICAR UNA BECA SENACYT?

Page 13: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

Con el apoyo de los fondos semilla se desarrollóel Sistema de Vi gilancia Tecnológica de Softwa -re Libre–(http://vt-software-libre. epn.edu.ec/Vigilancia/) que tie ne por objeto difundir infor-mación e indicadores de uso de sof t ware libreen el país. Con este sis tema se pretende incen-tivar la participación de nuestra población en eldesarrollo de herramientas, propuestas de pro-yectos, creación de organizaciones, coordina-ción de eventos y creación de publicaciones,todo con respecto al software libre. Es el primerpaso para la creación de un Observatorio deSoftware Libre.

La Vigilancia Tecnológica es un proceso or ga -nizado, selectivo y permanente, de cap tar in -for mación del exterior y de la propia or gani za -ción sobre ciencia y tec nología, se lec cionarla,analizarla, difundirla y comunicarla, para con-vertirla en conocimiento para tomar decisiones.

A raíz del decreto presidencial 1014 el softwarelibre pasa a ser una política de Estado a seradop tado por las entidades pú blicas se vio lanecesidad de crear este sistema para apoyaren la implementación de esta estrategia.

Según la Free Software Foun da tion (FSF), el soft -ware libre es a quel que da cuatro libertades asus usuarios:

• La libertad de usar el programa, con cual-quier propósito

• De estudiar el funcionamiento del programa• De adaptarlo a las propias ne cesidades• De distribuir copias, con lo cual se puede ayu-

dar a otros a me jorar el programa y hacerpúblicas las mejoras, de modo que toda lacomunidad se beneficie (para la segunda yúltima libertad mencionadas, el ac ce so alcódigo fuente es un requisito previo).

El Portal desarrollado consta de los siguientesmódulos:

• Módulo de consultas de herramientas, or ga -

nizaciones, eventos y proyectos de software

li bre.- Su función es facilitar el ac ceso a la in -formación de cada tema a los visitantes delportal.

• Módulo de Indicadores.- Su función es mos trarde manera gráfica los eventos, organizacio-nes o proyectos relacionados con el softwarelibre.

• Módulo de Oferta y Demanda de servicios de

software Libre.- Permite a los usuarios publicaren el portal sus ofertas o de mandas respectoal uso, configuración, desarrollo o asesoría entemas de software libre.

• Módulo de Noticias de Software Libre.- Per -mite publicar noticias referentes al softwarelibre para que los visitantes estén informados.

• Módulo de Redes Temáticas.- Permite cre arredes temáticas para que los visitantes delportal puedan compartir opiniones y organi-zarse en la elaboración de proyectos.

• Módulo de Biblioteca.- Permite buscar artícu-los o libros que se refieran al software libre.

El Sistema de Vigilancia Tecnológica de Soft wa -re Libre fue desarrollado en forma ágil con cor-tos ciclos de desarrollo y en forma incremen talusando las etapas iterativas de Planeación, di -seño, construcción, entrega, retroalimentacióny pruebas (Press man, 2005).

Los requerimientos prioritarios iniciales se ob tu -vieron de un taller de Planificación Estra tégicamantenido entre el sector empresarial, las uni-versidades y el sector estatal en el 2009 y de laSubsecretaría Nacional de Inf ormática.

Durante el proceso de vigilancia se definieronimportantes fuentes de información co mo elpro yecto sourceforget.net que al ma cena másde 230.000 proyectos de software libre.

Entre los productos de software colaborativosmás importantes identificados para nuestro me -dio tenemos: Open Office.org Wri ter para pro-cesamiento de texto, Open Office.org Calc pa -ra hojas electrónicas, Open Office.org Im presspara presentaciones, Joomla para desarrollode portales, Postgresql para manejo de basesde datos, Open Project para manejo de pro-yectos, 7zip para compresión de datos, CRMSugar para manejo de recursos de clientes,Open Office Base para manejo de bases dedatos pequeñas, GIMP para manejo de image-nes, Qcad para diseño en dos dimensiones,Postgis, Grass para manejo de información es -pacial, Moodle para administración de cursosvirtuales, exeLearning para desarrollo de conte-nidos educativos para web,etc.

Entre los proyectos más interesantes a nivel lati-noamericano incluidos en el sistema tenemos:

• Proyecto Lula que recopila y distribuye apli-caciones informáticas educativas universita-rias en software libre a nivel latinoamericano.HTTP://LULA.UNEX.ES/.

• El proyecto Edusol que organiza congresosperió dicos en línea gratuitos de software librey mantiene una biblioteca digital de lasponencias. http://edusol.info/

• Red Cled de docentes latinoamericanos queimpulsan proyectos y actividades para cons-trucción colaborativa y socilialización deconocimiento http://cled.org.ve/about/:

• Sitio de información sobre cultura libre y soft-ware libre http://edusol.info/,

Proyecto Fondo Semilla

SISTEMA DE VIgILANCIA TECNOLÓgICA DE SOFTWARE LIBREIng. María Hallo Carrasco

Departamento de Informática y Ciencias de la ComputaciónINVESTIGACIÓN

13mayo 2010

Page 14: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

Hay muchas iniciativas que impulsan el desarro-llo e investigación en red, una guía de talesenfoques se puede encontrar enhttp://ifrtd.org/new/res/sp_nr_manual.pdf

DESCRIPCION DEL PORTAL

HERRAMIENTAS

El Sistema de Vigilancia Tecnológica deSoftware Libre fue desarrollado en dos partes.Para la primera, es decir el portal, se utilizó elgestor de contenidos Joomla 1.5, el software deredes sociales ELGG ver1.6 y la herramienta demanejo de la biblioteca virtual OpenBiblio ver0.6.1. Para la segunda parte que compone lalógica y manejo de datos del sistema, se utilizóla arquitectura de tres capas denominadaMVC (Modelo – Vista - Controlador) en el len-guaje de programación Java con el estándarJEE. Para la persistencia de datos se usó SessionBeans y para el manejo de MVC se usó Struts 2.La IDE de programación fue Eclipse Ganymedey el servidor de aplicaciones JEE fue JBOSS 4.5.La base de datos tanto para el portal comopara el sistema fue MySql 5.1.

ACCESIBILIDAD

El portal Web puede ser accesado vía cual-quier browser de Internet por medio de la URL:

http://vt-software-libre.epn.edu.ec/Vigilancia/

PÁgINA DE BIENVENIDA

La página de bienvenida al Sistema de Vi gi -lancia de Software Libre brinda una introduc-ción de lo que ofrece el portal, provee accesoshacia los módulos principales que comprendeel sistema como son: Noticas, Consultas, Enla -ces, Oferta y Demanda, Sugerencias, Redes Te -máticas, Biblioteca, un calendario de Eventos yademás permite el registro e ingreso de usuariosal portal.

REgISTRO AL PORTAL

Esta opción es útil para usuarios que deseenemitir comentarios

DESPLIEguE DE NOTICIAS

El Sistema de Vigilancia Tecnológica, permite a

sus usuarios ingresar y visualizar noticias referen-tes al Software Libre, como también el dejarcomentarios con respecto a cada noticia. Estasnoticias son debidamente or denadas por año yfecha de publicación, otorgando así un acce-so rápido y eficiente.

CONSuLTAS AL SISTEMA DE VIgILANCIATECNOLÓgICA

Esta opción permite, ver listados de Herra mien -tas, Proyectos, Organizaciones y Even tos refe-rentes a Software Libre en nuestro país y a nivelinternacional. Permite además visualizar los indi-cadores gráficos que muestran estadísticamen-te el cómo está distribuido dicho conocimientoen varias sub áreas.

Como usuario privilegiado (Administrador), estemódulo permite el ingreso, actualización y eli-minación de entradas concernientes a Herra -mien tas, Proyectos y Organi za ciones.

ENLACES

El sistema de Vigilancia permite acceder a En -laces de importancia referentes a comunida-des y distribuciones de modo que los usuariospuedan acceder a estos recursos fácilmente,como lo indica la siguiente figura que muestranlos enlaces a las comunidades que trabajan enconjunto con el portal:

14mayo 2010

INVE

STIG

ACIÓ

N

Page 15: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

OFERTA y DEMANDA

Este módulo permite a la comunidad en gene-ral, tanto empresas como personas, publicarOfertas y Demandas referentes al software libre.

Permite además buscar, escribir, gestionar suspropios avisos y manejar reglas base para laoferta y demanda

SugERENCIA DE NuEVOS INgRESOS

En este módulo un usuario anónimo o registra-do podrá sugerirle al portal que agregue unanueva entrada referente a Organizaciones,Eventos, Herramientas y Proyectos. Una vez vali-dada la información, se agregará esta nuevainformación a la base de conocimientos del sis-tema de vigilancia.

REDES SOCIALES

La herramienta ELGG, permite que este portalintegre un concepto fundamental en el mane-jo y difusión de la información y el conocimien-to: Las Redes Sociales.

Mediante esta herramienta los usuarios regis-trados pueden organizar redes temáticas eintercambiar información, ideas y dudas res-pecto al software Libre. Se ha iniciado con unared estudiantil en PostgreSql.

BIBLIOTECA VIRTuAL

Se escogió integrar Open-Biblio para armar uncatálogo en línea de tesis de grado, revistas,libros y estudios realizados referente al softwareLibre.

CALENDARIO DE EVENTOS

Este componente permite calendarizar y ane-xar eventos en cada mes del año de modo quetodos los usuarios sepan con exactitud cuandose aproxima un evento especial para la comu-nidad de Software Libre.

CONCLuSIONES

El Sistema de Vigilancia Tecnológica de Soft -ware Libre desarrollado apoya a la difusión denuevo y variado conocimiento referente a Soft -ware Libre. La información recopilada ha permi-tido identificar herramientas con licencia GPLque pueden ser usadas en nuestro país, muchasde ellas en el campo educativo. Por otra partese pueden desarrollar proyectos e-learning coo-perativos pa ra difundir las potencialidades deestas he rramientas y otros de importancianacional.

Es importante además concluir que es im por -tante el aporte de todos los entes: gu ber na -mentales, de educación superior, de los estu-diantes, profesionales y empresas con el aportede información para un continuo fortalecimien-to del Sistema.

15mayo 2010

INVESTIGACIÓN

Page 16: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

16mayo 2010

La Resolución Administrativa N.-034 del 30 deseptiembre del 2004, señala: “La Unidad deBienestar Estudiantil y Social es la encargadade coordinar la orientación vocacional, prác-ticas estudiantiles, becas, crédito educativo ydemás servicios de bienestar estudiantil, coor-dina también las actividades de servicios deseguros, medicina, bares y comedores, libre-ría”.

La Unidad de Bienestar Estudiantil y Social es -tá ubicada en el edificio situado entre la Fa -cultad de Geología y el edificio de Admi nis -tración de la Escuela de Formación de Tec -nólogos, ESFOT. Dispone de un área total de2.802 metros y ocupa la planta baja y el primerpiso del edificio. Comprende el comedor estu-diantil y la cafetería, las Oficinas de BienestarEstudiantil, consultorios médicos, librería y al -ma cén universitario. La Unidad de BienestarEstudiantil y Social ha tenido un gran impulsoen los últimos años. Actualmente, dispone devarias áreas de trabajo, que proporcionan ser-vicios a la comunidad politécnica.

Servicios en el Área médica

Servicio de Medicina Interna

• Atención de consulta externa en medicinainterna, medicina general y emergencias.

• Desarrollo de programas de medicina pre-ventiva

• Chequeo médico semestral a los estudiantesde propedéutico

• Emisión de certificados médicos

Se inició el presente año con diferentes cam-pañas de promoción y prevención en el áreade salud. En febrero del 2010, se realizó el Pro -grama de Medicina Preventiva, con la reali-zación de exámenes médicos a un total de490 personas entre personal docente y admi-nistrativo.

Además de la atención médica diaria propor-cionada a estudiantes, docentes, empleadosy trabajadores, en el presente año se desarro-llarán una serie de actividades como:

• Privilegiar y fortalecer la cultura de salud me -diante charlas, conferencias, folletos y videos.

• Creación de ambientes saludables.• Conocer el perfil epidemiológico de la co -

munidad politécnica y realizar un mapa deriesgos.

• Optimizar la red de servicios básicos para laprevención.

El área médica está atendida por dos profe-

sionales, con un horario de atención desde las08h00 hasta las 17h00.

El Dr. Patricio López atiende diariamente

las consultas médicas.

Servicio de Ginecología

El Servicio de Ginecología se inició hace cua-tro años. Su trabajo está dirigido a las siguien-tes actividades:

• Atención ginecológica y reproductiva• Orientación sobre planificación familiar, anti-

concepción y prevención de enfermeda-des de transmisión sexual

• Control de embarazo• Prevención y diagnóstico oportuno del cán-

cer de cerviz (examen de Papanicolaou)• Atención primaria y estabilización de emer-

gencias obstétricas o ginecológicas.

El Servicio de Ginecología está atendido poruna profesional médica y atiende en un hora-rio de 08h00 a 12h00.

Servicio de Psicología Clínica

En octubre de 1990 se crea el Servicio Psico ló -gico para todos los miembros de la comuni-dad politécnica, con el fin de preservar y vigi-lar la salud mental. En esta área se realizanmúltiples actividades como:

• Prevención, diagnóstico y tratamiento deen fermedades relativas a problemas de an -siedad, depresión, estrés, bajo rendimientoen los estudios, trastornos sicosomáticos, al -co holismo, drogadicción, disfunción familiaro de pareja.

• Orientación profesional

En el presente año sus actividades compren-derán también:

uNIDAD DE BIENESTAR ESTuDIANTIL y SOCIAL, uBEySOA

DEP

END

ENC

IAS

“Brindar a la comunidad politécnica atención integral en salud

y bienestar social, con recurso humano calificado y comprometido

a prestar servicios eficientes y de calidad”.

Page 17: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

• Elaboración y publicaciones de boletines in -formativos sobre salud mental: alcoholismo,métodos y técnicas de estudio, aspectos si -cológicos de las tragedias, que son entrega-dos a estudiantes, profesores, empleados ytrabajadores.

• Investigaciones sobre aptitudes en el apren-dizaje y certeza en la selección de la carre-ra profesional.

• Charlas de motivación para la vida universi-taria dirigida a los estudiantes de Prope déu -tico.

• Diagnóstico y tratamiento de enfermedadessicológicas.

Se cuenta con un profesional en el área de Si -cología clínica. Su horario de atención es de8h00 a 14h00

Atención sicológica proporcionada

por el Dr. David Díaz

Servicio de nutrición y dietética

El servicio de nutrición y dietética tiene comoobjetivo fundamental mejorar la calidad devida de todos los integrantes de la comunidadpolitécnica, fortaleciendo y manteniendo lasalud individual y colectiva a través de las ac -tividades de control realizadas en la cafetería–comedor y las consultas externas de nutrición.

Las tareas que se realizan en la cafetería–co -medor son:

• Orientación y supervisión de las actividadesde la cafetería–comedor

• Control en la aplicación de normas y técni-cas en el tratamiento y procesamiento dealimentos

• Elaboración y aprobación de menús, dietasba lanceadas y nutritivas, considerando dis-ponibilidad de alimentos y hábitos alimenta-rios.

• Elaboración de menús especiales para per-sonas que están en tratamiento dietético.

• Cursos de adiestramiento al personal que la -bora en el comedor, en base a un normati-vo interno.

• Supervisión diaria de la repartición de comi-da en las tres estaciones de servicio, dos pa -ra estudiantes y una para el personal docen-te y administrativo.

Comedor politécnico

Consulta externa en Nutrición y Dietética

• Asesoramiento nutricional y dietético• Evaluación nutricional: diagnostico y trata-

miento dietético• Planificación y elaboración del régimen ali-

menticio, de acuerdo al diagnóstico• Educación nutricional personalizada• Seguimiento del estado nutricional median-

te consultas periódicas.

Servicio Odontológico

El área odontológica desarrolla programas,pro yectos y actividades específicas relaciona-das con la salud buco–dental de la poblaciónpolitécnica, realizando la identificación, edu-cación, prevención y tratamiento de las enfer-medades bucales, a un total aproximado de10 mil personas, entre docentes, estudiantes ytrabajadores.

El servicio odontológico funciona de lunes aviernes y realiza los siguientes tratamientos:

• Examen y ficha dental• Tratamiento de caries• Resolución de procesos infecciosos e infla-

matorios• Alivio de dolor en padenciopatías• Profilaxis y lavado dental• Extracciones dentarias• Cirugías menores

El área médica dispone del servicio de enfer-mería, atendida por una profesional y en unhorario de 08h00 a 16h30.

17mayo 2010

DEPEN

DEN

CIAS

Page 18: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

Atención en el servicio odontológico

Servicios en el Área de Trabajo Social

El área de trabajo social desarrolla una inten-sa actividad con el sector estudiantil, en lo re -lacionado con el Sistema de Becas Estudian -tiles y los estudios socio económicos de los es -tu diantes para el establecimiento de la matrí-cula diferenciada. Cuenta con dos profesio-nales en Trabajo Social y una estudiante pa -sante.

En cuanto a becas estudiantiles, es importan-te señalar que el Art. 55 del Estatuto de la EPN,señala que la institución en ningún caso priva-rá del acceso a los aspirantes exclusivamentepor falta comprobada de recursos económi-cos. La Unidad de Bienestar Estudiantil y Socialestablecerá un programa de crédito educati-vo, becas y ayudas económicas que benefi-cien por lo menos al 10% del número de estu-diantes matriculados.

El área de Trabajo Social presta a la comuni-dad politécnica, los siguientes servicios:

• Asistencia y asesoramiento en problemas deíndole familiar

• Investigación y certificación de calamida-des domésticas

• Promoción y trámites relacionados con el Sis -tema de Becas Estudiantiles

• Estudios y reclasificación socio–económicapara el pago de matrícula diferenciada

• Control y seguimiento del servicio de guar-derías

• Investigación y certificación de calamida-des domésticas.

Becas concedidas en los últimos cinco semestres

Almacén y Librería Politécnica

Se dispone también del almacén y librería poli-técnica. Se pueden adquirir libros, publicacio-nes, prospectos académicos, videos educati-vos, material didáctico, útiles y materiales es -colares y de oficina, uniformes y símbolos poli-técnicos, así como partes y elementos paraPC’s e informática.

La atención en el almacén y librería politécni-ca es a partir de las 8h00 hasta las 17h30.

Los servicios que ofrece la Unidad de BienestarEstudiantil y Social son gratuitos y están a dis-posición de la comunidad politécnica.

18mayo 2010

Valores Politécnicos, Código de ética de la EPN

COMPROMISO CON LA INSTITUCIÓN

Ser leal a la Politécnica y a los valores institucionales.

Participar activamente en la vida y en la dirección de la institución, de acuerdo a los mecanismos de participación, aportando proactivamente con iniciativas de

mejoramiento institucional y mantenerse informado.

DEPE

NDEN

CIAS

Page 19: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

Diario El Comercio, en suedición del 1 de abril del2010, entrevista al Dr.Alberto Celi, PhD en Físicay profesor de la EPN, “Lavida surgió millones deaños después de la granexplosión”. El conocimien-to científico del universoes como un gran océano,como lo dijo el gran físicoIsaac Newton.

Diario El Comercio, en suedición del 4 de abril del2010, Cuaderno 2, Cien -cia y Tecnología, publica un extenso reporta-je sobre “El Cryosat 2 medirá el hielo polar”. Elastrofísico Ericson López, Director del Obser -vatorio Astronómico, advierte que este satéli-te operará con una órbita aproximada de700 Km. de altitud y su inclinación le permitiráalcanzar los 88º de latitud.

Diario El Comercio, en su edición del 11 deabril del 2010, Cuaderno 2, Ciencia y Tec no -logía, en un amplio reportaje sobre “La webalmacenará sus archivos”, recoge las opinio-nes del Dr. Enrique Mafla, PhD en Ciencias dela Computación, tarde o temprano todos losprogramas que hoy están disponibles en lacomputadora de la oficina, por ejemplo, es -tarán listos para ser utilizados con sólo ingresaral Internet.

Diario El Comercio, en su edición del 11 deabril del 2010, Cuaderno 2, Ciencia y Tec no -logía, nos informa que el colombiano Pa bloEmilio Moncayo dio un salto al futuro. El diariorecoge la opinión de Francisco Hallo, Masteren Ciencias de la Computación, “Mi crosoftapenas ingresaba al terreno del Internet. Dehecho se atrasó un poco. A finales de losaños 90 enfrentó un juicio con Netscape, porincorporar su navegador Internet Explorer enel sistema operativo”.

Diario La Hora, en su edición del 17 de abrildel 2010, publica una nota informativa sobreel sismo de 4.1 grados frente a la costa. Elsismo ocurrió a las 09h50 a 1.69º de latitud sur,81.39º de longitud oeste y a una profundidadde 10.06 Km. según reporte del InstitutoGeofísico.

Diario El Comercio, en su edición del 18 deabril del 2010, Cuaderno 2, Ciencia y Tec -nología, realiza el perfil del Dr. Alberto Celi, unfísico apasionado por los materiales. El investi-gador oriundo de Macará, es uno de los cien-tíficos que más ha estudiado en el país, laspropiedades de los materiales cerámicos.

Diario Hoy, en su edición del 19 de abril del

2010, presenta varios re -por tajes: “Los científicosde la EPN inician desarrollode energía nucleoeléctri-ca”, “Ener gía nuclear sirvepara la conservación dealimentos”, “Prospecciónuranífera, en manos deEPN”. Entrevista el diario alIng. Ernesto de la Torre,De ca no de la Facultadde In ge niería Química yAgro industria.

Diario El Comercio, en suedición del 20 de abril del

2010, en el artículo “Los consumidores prefie-ren los aparatos con tecnología de cristallíquido”, entrevista al Dr. Luis Corrales, PhD enBioingeniería y catedrático de la EPN, quienexpresó: “Hay que decidir primero el tamañode la pantalla”.

Diario Hoy, en su edición del 20 de abril del2010, en la sección Ciencia y Desarrollo, publi-ca un artículo titulado: “Nucleoelectricidad:ocho países están interesados” que refiere alinforme elaborado por Francisco Salgado,científico de la EPN. Salgado manifiesta: “Alcontrario de lo que pueden pensar común-mente, las centrales nucleares son más segu-ras que otras”.

Diario El Comercio, en su edición del 20 deabril del 2010, publica: “Tres sismos asustaronen Esmeraldas”. Según el Instituto Geofísicode la EPN, el epicentro de los movimientos selocalizó en la costa del cantón Río Verde, a 12Km. de profundidad.

Diario El Comercio, en su edición del 25 deabril del 2010, Cuaderno 2 Ciencia yTecnología, publica un amplio reportajesobre “La televisión es más ecológica”. Losmonitores LCD consumen menos energía quelos de plasma; Sharp diseña una TV que se ali-menta del sol. El diario recoge las opinionesdel Dr. Luis Corrales PhD en Bioingeniería einvestigador de la EPN, manifiesta que el con-sumo energético de los televisores de plasmaestá relacionado con la técnica para produ-cir los colores.

LA EPN EN LA PRENSA NACIONAL

EN LA PRENSA

19mayo 2010

Page 20: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

20mayo 2010

Del 19 al 22 de mayo del 2010 se realizará el semi-nario–taller internacional: “Diseño basado endesplazamientos de sistemas tolerantes a daños”,dictado por el Dr. Amador Terán Gil more, profe-sor–investigador del Postgrado en Ingenieríaestructural de la Universidad Autó noma deMéxico. El seminario–taller tendrá una duraciónde 30 horas.

Los temas a desarrollarse son:

Control de respuesta sísmica; Diseño por despla-zamientos: Análisis plástico, método evento aevento; Evaluación basada en desplazamientos.

Características mecánicas, enfoque sistémico,comportamiento histerético; Diseño por capaci-dad; Análisis basado en desplazamientos; Aná lisis

sísmico no lineal, enfoque FEMA; Aná lisis basadoen control de respuesta dinámica.

Nuevos enfoques de la sismo resistencia; Con -travientos restringidos contra pandeo en sistemastolerantes a daño; Análisis y diseño de edi ficiosde altura en acero y hormigón; Ejem plos prácti-cos dirigidos.

El seminario–taller se realizará en el Auditorio delColegio de Ingenieros Civiles de Pichincha,Corea E1–48 e Iñaquito.

Para mayor información comunicarse a los telé-fonos 2563077 ó 2507144 ext. 2601, 2604, 2606 y2609 o vía e–mail:[email protected]

ACTI

VID

ADES

ac

ad

ém

ica

sSEMINARIO–TALLER INTERNACIONAL: “DISEñO BASADO EN DESPLAZAMIENTOS

DE SISTEMAS TOLERANTES A DAñOS”

XII ENCuENTRO DE MATEMÁTICA y SuS APLICACIONES

SEMINARIO–TALLER “NuEVAS TENDENCIAS EN LA POSCOSECHA DE FRuTAS y HORTALIZAS”

CuRSO “NANOTECNOLOgíA, FuNDAMENTOS y APLICACIONES BÁSICAS”

El Departamento de Matemática realizará el XIIEncuentro de Matemática y sus aplicaciones del28 de junio al 2 de julio del 2010, evento que con-tará con la participación de conferencistas inter-nacionales.

Entre los conferencistas internacionales estaránpresentes los doctores Diego Chamorro de la Uni -versidad de Evry–Francia, Martin Groets chel delInstituto Zuse Berlín–Alemania, Juan ManuelGuevara de la Universidad Central de Venezuela,Walter Kaibel de la Universidad Otto von Gue -

ricke de Magdeburg–Alemania, Thomas Lie blingde la Escuela Politécnica Fe deral de Lau sa -na–Suiza, Luis San Andrés de la Universidad deTexas A & M–EE. UU y Aunegret Wagler de la Uni -versidad Otto von Guericke de Magde burg -–Alemania.

Para mayor información puede contactarse conlos teléfonos: (593–2) 2507144 ext. 2234 o en lapágina webwww.math.epn.edu.ec/xiiencuentro

Con la asistencia de las principales autoridadesinstitucionales y del Departamento de Ali mentosy Biotecnología, se inauguró el Se mi nario–taller;“Nuevas tendencias en la poscosecha de frutas yhortalizas”, evento realizado en el HemicicloPolitécnico y que contó con una concurrenciamasiva de investigadores.

La Facultad de Ingeniería Mecánica realizará elPrimer Congreso Internacional de Nanotec -nología, que contará con la asistencia de 23especialistas de los principales centros de in -vestigación del mundo, que se darán cita en laEPN en el próximo mes de junio. Como un pasoprevio a la realización del Congreso, se realizó elCurso “Nanotecnología, fundamentos y aplica-ciones básicas”, durante los días 28, 29 y 30 deabril del 2010.

El curso contó con la participación de las in ves -tigadoras Imma Ratera, PhD y Nora Ven tosa, PhD,del Instituto de Ciencias de Mate riales de Bar -celona–España, el Dr. Manue Bal deón, Se cretariodel SENACYT, los Doctores Luis Las ca no, LeonardoBasile y Jorge Soria de la EPN.

El Ing. Adrián Peña, Vicerrector de la EPN y el Dr.Víctor Cárdenas, Decano de la Facultad de In -geniería Mecánica y Coordinador del CongresoInternacional de Nanotecnología dieron la bien-venida a los participantes y declararon inaugura-do el evento..

Page 21: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

Inauguración de oficinas ylaboratorios del Departamentode Física

En un ambiente lleno de alegríay con la presencia de las autori-dades institucionales, se inau-guraron las oficinas y laborato-rios del Departamento de Fí si -ca, ubicadas en el primer pisodel Edificio de la Facultad deIngeniería Civil, el pasado 9 deabril.

El Ing. Alfonso Espinosa R., Rec -tor de la EPN, el Vicerrector, losdirectores de Planificación, Re -la ciones Institucionales, Ad mi -nistrativo, Financiero, docentesde la Facultad de Ciencias rea-lizaron un recorrido por las nue-vas instalaciones.

El Dr. Eduardo Ávalos, Decanode la Facultad de Ciencias y elDr. Edy Ayala, Jefe del Depar -tamento de Física, en sus inter-venciones, manifestaron suagra decimiento a las principa-les autoridades, por las facilida-des brindadas para el mejordesempeño de sus actividadesacadémicas y de investigación.

El señor Rector recalcó la inves-tigación desarrollada por la ins-titución, los requerimientos delpaís y la vocación de serviciode la institución, haciendo unainvitación a los investigadorespa ra que continúen con su la -bor en beneficio del puebloecuatoriano.

El Ing. Jaime Toledo, a nombrede los docentes del Departa -mento de Física, al realizar elbrindis manifestó: “al derramarlas gotas de esta copa en elfon do del espíritu, lleguen al al -ma, para que exprese gratituda las personas que han contri-buido, pero en especial a losobreros, sin cuyo concurso serí-amos conjunto vacío. Físicos demi patria, realizaciones y evi-dencias como ésta, ya que laciencia es el preludio del pro-greso y del bienestar”.

IV Salón de la Educación

La EPN tuvo una participacióndestacada en el IV Salón de laEducación, realizado en el Cen -tro de Exposiciones Quito, del 14al 18 de abril pasado y quecon tó con la participación deuniversidades, institutos y aca-

demias de educación. El even-to fue organizado por la Corpo -ración de Ferias con el aval delos Ministerios de Educación,Cultura, el CONESUP y el IECE.

El Salón de la Educación consti-tuyó una oportunidad paraencontrar nuevas perspectivasacadémicas y tuvieron espaciolos centros educativos, los orga-nismos y las entidades que ofre-cen ayuda, asesoramiento yorientación al estudiante y lasasociaciones y agrupacionesre lacionadas con la educacióny la formación.

Además, constituyó un lugarpara el diálogo, que busca fo -mentar la creación de espaciosde reflexión y debate entre losexpertos, la comunidad educa-tiva, los estudiantes y la ciuda-danía en general.

Nuestra felicitación y un agra-decimiento especial a los estu-diantes de las ingenierías: Pe -tróleos, Geología, Empresarial,Ciencias Económicas, ESFOTpor la información proporciona-da en el recinto ferial con rela-ción a la oferta académica dela institución.

NO

TICIA

SEl Ing. Alfonso

Espinosa R.,Rector de la

EPN inauguralas oficinas y

laboratorios de Física.

La Escuela

Politécnica

Nacional estuvo

presente con su

oferta académica

de pregrado y

postgrado, en el

IV Salón de la

Educación

21mayo 2010

Page 22: A · do, me lo pueden decir a mí, que hoy soy testigo privilegiado de aquello, pero para poder resolver nuestros problemas debe-mos aceptar que los principales –aunque no los únicos–

NO

TIC

IAS

22mayo 2010

El proceso de acreditación establecido por elCONEA integra la autoevaluación, la evalua -ción externa y la resolución sobre la acredita -ción, que son medios para conseguir el mejora -miento académico y la rendición de cuentas ala sociedad por parte de las universidades. Estosprocesos constituyen un requerimiento le galobli gatorio para toda institución de educaciónsuperior.

I. PROCESO DE AuTOEVALuACIÓN INSTITuCIONAL DE LA EPN

La autoevaluación de la EPN se llevó a caboen tre septiembre del 2008 y agosto del 2009. Seevaluaron aspectos relacionados con la docen-cia, investigación, vinculación con la colectivi-dad y gestión institucional.

La comunidad politécnica participó activa yresponsablemente en reuniones de autoridadesy asambleas de profesores, estudiantes, em ple -a dos y trabajadores, orientadas a comprenderla importancia de la autoevaluación institu-cional como mecanismo de mejoramiento;definir los atributos de calidad, proveer de infor-mación necesaria para el proceso y recomen-dar acciones de mejoramiento.

También participaron los informantes externos,es decir, profesionales y organizaciones que sonusuarios de los servicios que presta la EPN, pro -veyendo información sobre la visión del medioexterno sobre la Institución.

Como es de conocimiento de todos y paracom pletar el proceso de socialización se utili -zaron gigantografías, afiches, hojas votantes, in -ternet, informativos, carteleras y otros medios decomunicación que dispone la Politécnica.

Entre los resultados importantes del Proceso deAutoevaluación Institucional está el PLAN DEMEJORAMIENTO INSTITUCIONAL (PMI) y el iniciode una cultura de evaluación de la calidadacadémica.

Los proyectos del PMI, se incluyeron como partede la propuesta del plan estratégico 2010–2013de la EPN. Oportunamente se informará sobre elavance y los resultados de los proyectos del PMIa la comunidad politécnica.

II. PROCESO DE EVALuACIÓN EXTERNA

En septiembre del 2009 la EPN hizo la entregadel Informe de Autoevaluación Institucional alCONEA y al mismo tiempo solicitó se inicie elpro ceso de Evaluación Externa para la acredi -tación institucional.

Como es de conocimiento público, en abril del2009, el CONEA suspendió temporalmente elproceso de acreditación con el fin de cumplircon el Mandato Constitucional 14. Después queel CONEA reinicia el proceso de acreditación, laEPN, en febrero del 2010, nuevamente solicitó seinicie el Proceso de Evaluación Externa.

La Evaluación Externa consiste fundamental-mente en la verificación del cumplimiento de lamisión institucional y de los requerimientos decalidad en las funciones de docencia, investi-gación, vinculación con la colectividad y ges -tión de la EPN. Esta verificación consiste en elanálisis del informe de autoevaluación y de lainformación entregada por la EPN para estepro pósito; la visita, por una semana, a la EPNpa ra la verificación del cumplimento de los re -querimiento académicos establecidos y la elab-oración del informe de evaluación externa queserá uno de los elementos para que el CONEAdecida sobre la acreditación de la Politécnica.Este examen se efectúa a través de evalua do -res externos que son profesores universitariosseleccionados por el CONEA.

La finalidad principal de la Evaluación Externaconsiste en aportar recomendaciones y suge -rencias fundamentales para el mejor cumpli -miento de los objetivos de desarrollo académi-co y facilitar la rendición de cuentas a la so cie -dad por parte de la EPN.

Con el fin de que la Evaluación Externa cumplacon las aspiraciones institucionales, se hace unllamado a la Comunidad Politécnica para queparticipe de una manera activa en lo siguiente:durante la visita de los evaluadores externos,estén dispuestos a colaborar como informantespara ampliar la información requerida con cri-terio institucional; en la ejecución y difusión delos resultados de los proyectos del PMI y queestén bien informados sobre los detalles del pro-ceso de autoevaluación y de los planes de me -joramiento de la Politécnica.

Comisión de Evaluación Interna, Abril, 2010

RuMBO A LA ACREDITACIÓNDE LA ESCuELA POLITÉCNICA NACIONAL

Rumbo

a la

acreditación

de la

Escuela

Politécnica

Nacional

Valores Politécnicos, Código de ética de la EPN

VERDAD

Emitir mensajes con autenticidad, que no distorsionen eventos ni realidades