A Cro Sport Unidad d

download A Cro Sport Unidad d

of 16

Transcript of A Cro Sport Unidad d

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    1/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 1

    UNIDAD DIDCTICA

    ACROGIMNASIA

    otra forma de trabajar lasHABILIDADES GIMNSTICAS

    JUSTIFICACIN.

    La asignatura de Educacin Fsica es una privilegiada si la comparamoscon otras que tienen una mayor carga conceptual o que tienen unos progra-

    mas con contenidos y planteamientos ms cerrados. Si bien podemos conse-guir los objetivos que nos establecen los Reales Decretos con una variedadde concreciones distintas en cuanto a secuenciaciones de contenidos, plan-teamientos metodolgicos, propuestas de actividades, etc...; podemos afir-mar que el mbito de las actividades fsicas esta variedad es mayor.

    El abanico de actividades a elegir es muy amplio, tanto que es muy difcilencontrar dos centros educativos que coincidan en sus planteamientos. Es ono es esto una ventaja, somos o no somos unos privilegiados.

    Dentro de las posibilidades que existen en cuanto a actividades fsicas ydeportivas que podemos utilizar en nuestra prctica diaria se encuentra loque conocemos como gimnasia acrobtica (acrosport, acrogimnasia o comoqueramos llamarla). Veamos algunas definiciones:

    - Catherine Huot-Monta y Myriam Soci: La gimnasia acrobtica consisteen realizar un encadenamiento de figuras colectivas combinadas con elementos indi-viduales.

    - Mercedes Vernetta, Jess Lpez y Francisco Panadero: ...deporteacrobtico realizado con compaero o en grupo, mediante la combinacin de pirmi-des humanas, saltos acrobticos y elementos coreogrficos, donde el cuerpo realizafarias funciones claramente determinadas.

    Si bien se trata de una disciplina que no cuenta con un gran arraigo cul-tural dentro de nuestro pas, podemos afirmar que si se trata de una activi-dad con unas posibilidades formativas y educativas importantsimas. Inter-viene la totalidad de la musculatura, se trabaja la coordinacin, el equilibrio,la flexibilidad y la fuerza, requiere un estado de concentracin y atencin

    permanente, se trabaja la actitud postural, es necesaria la colaboracin ycooperacin entre los alumnos, permite adaptar los niveles de dificultad, es

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    2/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 2

    altamente motivante, son necesarias las ayudas y la confianza entre alum-nos, etc. Como vemos son estas y muchas razones ms las que nos hacencreer en las posibilidades que tiene esta actividad para ser incluida dentrode nuestros diseos curriculares, si es que no lo est ya.

    Se trata de una actividad que tiene sus bases en las actividades gimns-ticas, concretamente en la gimnasia deportiva, aunque constituye una disci-plina deportiva por si misma (acrosport), con todo lo que eso conlleva encuanto a reglamentos, competiciones, organizacin institucional, necesidadde un entrenamiento especfico, etc.

    Nosotros nos vamos a contentar con acercarnos a esta disciplina depor-tiva pero con un enfoque particular, un enfoque educativo, formativo, ldico,

    recreativo y nada especializado. Aunque en niveles superiores como puedeser bachillerato, ciclos formativos o grupos de trabajo nos podemos plan-tear un enfoque algo ms ambicioso en lo que a la dificultad de las habilida-des se refiere.

    El enfoque que le vamos a dar a esta Unidad Didctica va a ser el de tra-bajar de forma paralela y conjunta las habilidades gimnsticas bsicas y lagimnasia acrobtica, ya que las habilidades que se necesitan tanto en unacomo en otra son complementarias.

    INTRODUCCIN.

    La gimnasia acrobtica representa una actividad de alta rentabilidad enel campo de las actividades fsicas, tanto en un mbito educativo como enotro tipo de mbitos (recreativo, actividades extraescolares, clubes depor-tivos, asociaciones juveniles, etc.). Es una actividad original, motivante y quefavorece la creatividad.

    Ms adelante analizaremos cules son las numerosas ventajas que ofrececomo recurso educativo, formativo y recreativo. De momento citaremos al-gunos de los factores que justifican la gran aceptacin de esta actividadsegn Catherine Hule-Monta y Myriam Soci, autoras del libro Acrosport.De la escuela...a las asociaciones deportivas:

    - El trabajo en grupo.- Las representaciones poco habituales, acrobticas y espectaculares.

    - El aspecto ldico.

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    3/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 3

    - La posibilidad de alcanzar objetivos con rapidez, independientemente del nivel de ini-cio.- La posibilidad de ser valorado: independientemente del nivel o las dimensiones de la

    persona, cualquiera puede encajar en este tipo de actividad. Por ejemplo, el gorditopodr ser portador, por citar nicamente un ejemplo.

    Si realizamos un anlisis de los requerimientos fsicos y motrices de lagimnasia acrobtica, podremos comprobar que las cualidades que se des-arrollan son muy variadas, lo que hace que se trate de una actividad muycompleta si lo que pretendemos es trabajar con nuestros alumnos en el de-sarrollo de las distintas cualidades fsico-motrices. Esta mejora se ve am-pliada con el desarrollo de valores y actitudes muy positivos: la autoestima,la confianza, la ayuda, la cooperacin, la responsabilidad, etc.

    Se trata de una alternativa muy til para sustituir los contenidos mstradicionales relacionados con la gimnasia artstica (equilibrios, volteos,rondadas, ruedas laterales, mortales, flic-flac, palomas, etc.). No se tratade renunciar a ellos; pero si de adaptarlos con la finalidad de ponerlos al al-cance de todos, eliminando las situaciones de fracaso, miedo, inhibicin; y loque es ms importante an, minimizando el riesgo de sufrir accidentes ennuestra prctica de aula.

    El aprendizaje de las habilidades gimnstico-acrobticas desde un punto

    de vista deportivo requiere de un tiempo de prctica del que nosotros nodisponemos en el aula, luego sera absurdo plantearnos el proceso de ense-anza-aprendizaje desde este punto de vista. Nuestro planteamiento ha deser el de dar a conocer al alumno nuevas formas de moverse y relacionarsecon su cuerpo de forma divertida y evitando los estereotipos y automatis-mos marcados por modelos tcnico-deportivos.

    Por otro lado el trabajo de las habilidades tradicionales de la gimnasiaartstica obliga a establecer un turno de ejecucin que provoca largas espe-

    ras entre una ejecucin y otra, con la consiguiente prdida de tiempo, des-motivacin y aburrimiento del alumno. Gracias a los contenidos de la gimna-sia acrobtica podemos establecer grupos de trabajo en los cuales todos losalumnos son ejecutantes, ayudantes y/o observadores.

    El planteamiento que vamos a darle a esta unidad didctica no est rei-do con otros enfoques, tan slo se trata de tener claro cul es el objetivo olos objetivos que pretendemos conseguir y adaptar el enfoque bien haciauna mayor competencia motriz, bien hacia un enriquecimiento de experien-

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    4/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 4

    cias positivas de cara al futuro para los alumnos, bien hacia el trabajo dehabilidades de tipo social o afectivo, etctera.

    Independientemente del objetivo que nos planteamos, la presente unidad

    es lo suficientemente flexible como para permitir adaptaciones en variossentidos: progresiones metodolgicas, niveles de dificultad, cantidad y cali-dad de las figuras, planteamientos ms o menos directivos, resolucin deproblemas motrices, mayor o menor escasez de medios y recursos, etc.

    OBJETIVOS.

    Los objetivos que nos planteemos en nuestras sesiones sern muy distin-

    tos a los planteados en sesiones ms enfocadas a la iniciacin deportiva o alentrenamiento de futuros gimnastas. En este sentido debemos buscar quelos alumnos tengan muchas y variadas experiencias sin perseguir con ello unaprecisin rigurosa en los movimientos.

    Vamos a intentar con esta unidad que los alumnos adquieran las siguien-tes capacidades:

    o Conocer y comprender el propio cuerpo ante posiciones, movimientosy equilibrios que no son los habituales.

    o Adquirir hbitos de vida saludables con la prctica de una actividad

    que desarrolla muchas y variadas cualidades.o Adquirir unos conocimientos bsicos en conceptos de seguridad y

    ayudas.o Aprender a organizarse y a relacionarse con otras personas por me-

    dio de la cooperacin.o Integrarse de forma participativa en actividades de grupo con acti-

    tudes solidarias y tolerantes (ayudar y ser ayudado), libres de inhibi-ciones y prejuicios.

    o Mejorar las cualidades fsicas bsicas, la coordinacin y el control

    motor.o Potenciar la autoestima y el afianzamiento de la identidad personal.o Relacionarse, expresarse y comunicarse al margen de un mbito com-

    petitivo de una forma original y creativa.

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    5/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 5

    CONTENIDOS.

    - Calentamientos adaptados. Descubrir las posibilidades de movimien-to corporal, control postural, ritmo y movimiento, acompaamientos

    musicales, formas jugadas de iniciacin a las habilidades gimnsticas.- La seguridad y las ayudas.Funciones de portador y volteador.- Desarrollo de distintas cualidades (fuerza, flexibilidad, coordina-

    cin, agilidad, etc.)- Dominio expresivo. La creatividad y el gesto.- Los apoyos sobre brazos (bancos, cuadrupedias y carretillas).- Equilibrios(estticos, dinmicos, altos, medios, bajos y equilibrios in-

    vertidos).- Elementos individuales(volteos hacia atrs y adelante, ruedas latera-

    les, equilibrios, mortales adaptados, etc.)- Figuras, pirmides y construcciones por parejas, tros, cuartetos,

    etc.- Elaboracin y representacin de montajes coreogrficos.

    METODOLOGA.

    Tenemos a nuestro favor que se trata de una actividad nueva, original,

    atractiva y motivante (qu ms queremos). Sin embargo, de nuestra formade plantear las actividades y del clima de trabajo que creemos va a depen-der la respuesta final de los alumnos.

    Tenemos que dar especial importancia al inicio de la unidad a la necesi-dad de que los alumnos confen los unos en los otros, pues en muchas ocasio-nes van a depender unos de otros para progresar en los ejercicios y esta-blecer las ayudas que faciliten las ejecuciones y eviten posibles cadas y le-siones. Para ello plantearemos una serie de juegos y ejercicios que entraran

    dentro de lo que se conoce como pedagoga del riesgo. Se trata de situa-ciones en las que el alumno tiene que experimentar la sensacin de que anteuna posible cada, los compaeros estn ah para evitarla.

    Tambin al principio de la unidad resaltaremos la importancia de las ayu-das y cmo tienen que ejecutarse en funcin de cada momento.

    Lo ms conveniente es abordar esta unidad sobre la base de unas habili-dades bsicas ya adquiridas, de forma que el alumno sea capaz de realizargiros, volteos sobre diferentes ejes corporales y equilibrios en distintas po-

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    6/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 6

    siciones. Aunque esto no tendra que ser inconveniente si realizamos la con-secuente adaptacin de las actividades a los distintos niveles que presentennuestros alumnos.

    Debemos tener presente que las actividades van a tener una doble exi-gencia:o Cualitativa. La calidad de los movimientos, enlaces y figuras realiza-

    dos. Los distintos apoyos y posiciones deben ser correctos por variosmotivos: evitar dolores y lesiones, alteraciones posturales, sobrecar-gas, esttica y belleza de las figuras, etc.

    o Cuantitativa. La cantidad de ejecuciones, teniendo en cuenta que laexcesiva repeticin puede provocar sobrecargas importantes sobre elorganismo de nuestros alumnos. La fuerza, flexibilidad, coordinacin,

    concentracin, atencin, equilibrio, etc. son cualidades que van a sersolicitadas en mayor o menor medida. Un abuso en la solicitacin pue-de acarrear sobrecargas y fallos en la ejecucin.

    En las sesiones vamos a empezar con un calentamiento basado en formasjugadas que tengan alguna relacin de transferencia con los contenidos quese vayan a trabajar despus. Se tratar de entrar en calor de forma pro-gresiva, pero sin necesidad de recurrir al calentamiento tipo, que puede re-sultar algo montono y falto de motivacin. Incidiremos ms en aquellos n-

    cleos articulares y msculos ms solicitados en la sesin, as como en lassensaciones de equilibrio, apoyo, movimiento, orientacin, etc. que vayamos atrabajar despus. No slo hay que calentar el cuerpo, tambin tenemos queir creando una actitud de predisposicin hacia el trabajo posterior.

    Una vez que hemos entrado en calor entramos en la parte principal de lasesin. Los planteamientos metodolgicos de esta parte van a ser variados,movindose entre la instruccin directa ms rigurosa a la resolucin de pro-blemas ms creativa. Estos planteamientos van a depender de factores co-

    mo la fase de aprendizaje en la que se encuentren los alumnos, la necesidadde sentar unas bases de trabajo iniciales, el nivel de complejidad y dificul-tad que presenten algunos elementos, etc.

    En un principio predominar la propuesta de ejercicios modelo con laspertinentes demostraciones y explicaciones relativas a la seguridad, apoyos,correccin postural, prestacin de ayudas, etc. Aqu nos tocar ejercer deinstructores directos de la actividad, dejando poco o ningn lugar a las eje-cuciones personales que no se ajusten al modelo que nosotros hemos pro-puesto. Debemos vigilar en todo momento la correcta ejecucin sin detener

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    7/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 7

    la actividad, salvo que detectemos errores generalizados y para su correc-cin haya que parar, explicar de nuevo y volver a empezar. En todo momentodestacaremos aquellas ejecuciones correctas y animaremos a aquellos quetengan ms dificultades.

    Una vez sentadas las bases de trabajo, podremos dar paso a una fase enla que planteamos a los alumnos ejercicios-problema ms o menos cerrados yque tienen que resolver por s mismos. Es aqu donde se ponen en juego to-das las habilidades y actitudes necesarias en el rendimiento de un grupo(ayudas, organizacin, roles, estatus, confianza, seguridad, responsabilida-des, cooperacin, etc.). Los alumnos aprenden, casi sin darse cuenta, a tra-bajar en grupo. En esta fase la labor del profesor es la de proponer, obser-var e intervenir cuando se lo soliciten, aunque sin dar soluciones definitivas.

    Cuando los distintos grupos han conseguido dominar los, ejercicios, ele-mentos y figuras propuestos, podemos pasar a una fase de creacin grupalen la que deben elaborar un montaje donde integren los distintos elementosy figuras. Es aqu donde daremos una mayor libertad para que se expresenartsticamente, utilicen acompaamiento musical, etc.

    Para terminar las sesiones realizaremos vueltas a la calma donde utilice-mos distintos recursos (juegos sensoriales, estiramientos con compaero,

    puesta en comn, respiracin-relajacin, etc.)

    Los recursos materiales mnimos para desarrollar una unidad didcticade este tipo van a ser colchonetas de 2x1metros. Al menos una colchonetapara cada 2-3 alumnos. Lo ideal por otro lado sera disponer de 18 colchone-tas para poder preparar una superficie acolchada de 36 m2(o bien, 24 col-chonetas para 48 m2).

    Adems de este material sera deseable poder disponer tambin de ban-

    cos suecos, plintos, espalderas, quitamiedos, y picas.

    Tenemos que fomentar desde un principio la colaboracin de los alumnosen la colocacin y la recogida del material. As como el respeto de las nor-mas referidas al buen uso y el cuidado de ste.

    Debemos intentar que tanto en la organizacin de la sesin como en eluso del material se pierda el menor tiempo posible durante la sesin. Porejemplo no alterar los agrupamientos de los alumnos (parejas, tros, etc.)

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    8/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 8

    demasiadas veces y no hacer cambios de material de un sitio a otro conti-nuamente.

    Nos vamos a apoyar en muchas ocasiones en el uso de dibujos, bien en

    papel bien en la pizarra, para que todos los grupos sepan cules son los ejer-cicios o figuras que vamos a trabajar en cada momento y evitar en lo posibleel abuso de explicaciones o consignas verbales. Del mismo modo pediremos alos alumnos que reflejen en papel la elaboracin de movimientos, figuras, en-laces o composiciones propias.

    Aunque no es imprescindible, si que sera recomendable que el profesorfotografiara o filmara distintas situaciones que se van dando en el aula conel fin de poder utilizar posteriormente este material con distintos propsi-

    tos: elaborar un panel de la actividad, pincharlos en la pgina web del cen-tro, visionar los videos en clase, recoger propuestas nuevas y creativas, etc.

    Veamos algunos comportamientos que podemos observar en el principian-te segn Catherine Huot-Monta y Myriam Soci:

    - Desconocimiento total de la actividad.- Dificultad para representar las figuras descritas en las fichas.-

    Insuficiencia de cualidades requeridas para la ejecucin (fuerza, flexibilidad y, so-bre todo, refuerzo de la pelvis)

    -

    Control inadecuado de s mismo y de los segmentos del cuerpo.- Dificultad para establecer contacto directo con los compaeros. Los compaeros se

    alejan tanto como pueden unos de otros o incluso llegan a rechazar el contacto fsi-co.

    - Actitudes opuestas: al comenzar la actividad, el principiante muestra un entusiasmodesordenado o bien una reserva extrema seguida de un tiempo de observacin.

    -

    Dificultad para aceptar que los dems lo observen.

    LA SEGURIDAD Y LAS AYUDAS.Debido a que hay que minimizar el riesgo (objetivo y subjetivo), tenemos

    que dedicar especial atencin a la seguridad y las ayudas. Van a ser un con-tenido ms a trabajar en la unidad didctica, ya que stas no sern espont-neas, sino aprendidas. Por medio de las demostraciones y a travs de unaconstante explicacin por parte del profesor, destacaremos la importanciaque tiene la realizacin de ayudas correctamente.

    No slo van a representar un contenido ms dentro de los muchos quevamos a trabajar, sino que tambin son un recurso metodolgico; ya que gra-cias a ellas podemos permitir que todos los alumnos independientemente desu nivel de competencia (o miedo subjetivo) puedan experimentar las sensa-

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    9/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 9

    ciones que proporcionan ejecuciones que de otra forma sera imposible rea-lizar. Por ejemplo, un mortal, un equilibrio invertido, etc.

    Las ayudas pueden ser materiales y manuales. Las ayudas materiales

    hacen referencia al uso y colocacin del material (colchonetas, plinto, espal-deras, bancos suecos, etc.) para favorecer el aprendizaje y aumentar la se-guridad.

    En lo que se refiere a las ayudas manuales hay que sealar que puedenser totales, parciales o virtuales. Las ayudas totales son aquellas en las queel ayudante gua al ejecutor lentamente en la realizacin del ejercicio yhacen que este sienta el movimiento de forma segura. Se utilizan cuandoprobamos nuevos movimientos y/o la ejecucin es compleja, evitando un po-

    sible accidente. Las ayudas parciales sirven para facilitar la ejecucin y lapercepcin del movimiento. Se utilizan cuando ya se realiza el ejercicio,aunque con dificultad. Las ayudas virtuales no son fsicas como las dos ante-riores, sino que se trata ms de una actitud vigilante del ayudante, que slointerviene si la ejecucin lo requiere. Esta ltima es la ms difcil de reali-zar, ya que necesita de un alto conocimiento y dominio de las distintas eje-cuciones para anticiparse a los posibles errores. El uso de un tipo y otro deayuda va a depender del nivel de dificultad de los ejercicios y del dominioque los ejecutantes tengan de stos.

    Para evitar cualquier riesgo en la aplicacin de las ayudas debemos teneren cuenta varias consideraciones:

    - Explicar como se van a realizar las ayudas en todo momento, inclusoantes de explicar la ejecucin del ejercicio correspondiente.

    - Establecer una progresin que facilite la ejecucin de aquellas activi-dades que entraan un mayor riesgo, facilitando la ejecucin gracias alas ayudas.

    - Hacer un uso correcto del material y revisarlo siempre antes de utili-

    zarlo.- Si veo que una propuesta est resultando demasiado difcil o peligro-

    sa, detengo la actividad y ajustamos el modelo de ejecucin.- Cortar rpidamente con cualquier comportamiento o actitud que pon-

    ga en peligro la seguridad de un alumno (distracciones, bromas, paya-sadas, gamberradas, etc.).

    - Podemos y debemos adaptar las ayudas al nivel que presentan los eje-cutantes

    - Debemos destacar en nuestras explicaciones sobre las ayudas los si-guientes aspectos:

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    10/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 10

    o Mirar al compaero que est ejecutando en ese momento, sindistracciones.

    o No comenzar una ejecucin si el ayudante no est preparado.o Situarnos cerca del ejecutante.o

    Adoptar una posicin estable, con piernas separadas y ligera-mente flexionadas.o Los agarres deben ser correctos y realizarse con fuerza y se-

    guridad.o No soltar los agarres hasta que el ejecutante haya terminado

    el ejercicio.o No realizar la ayuda hasta que tengamos claro cul es su tcni-

    ca.o Quitarnos los zapatos (no siempre), uas largas, relojes, pulse-

    ras, anillos, collares, etc.

    EVALUACIN.Podramos optar por realizar una evaluacin continua y otra final. En nuestrocaso nos vamos a centrar en el desarrollo de la evaluacin final.Caractersticas:

    - Crear una composicin enlazando construcciones acrobticas conacompaamiento musical en la que estn presentes los diferentes

    elementos aprendidos en las sesiones anteriores.- La composicin deber tener una entrada que inicia la representacin

    o escenificacin, y una salida que representar el final de la escenifi-cacin.

    - Se valorarn las figuras colectivas, los elementos individuales, losdesplazamientos, la seguridad durante la elaboracin y descenso delas figuras, las ayudas, la ocupacin del espacio y los enlaces de unafigura a otra.

    - Los grupos sern de un mnimo de 5 componentes.- Cada figura deber ser mantenida durante 3 segundos.- Los roles en las figuras estarn en funcin de la complejidad y difi-

    cultad de las mismas.- Se tendr en cuenta la originalidad y la creatividad.- Ajustar el ritmo de la ejecucin al ritmo de la msica.- Realizar un mnimo de:

    o 4 estructuras grupales.o 4 estructuras de cuatro personas.o 4 estructuras de tres personas.o

    4 estructuras de dos personas.

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    11/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 11

    - La duracin del montaje ser de 2 a 3 minutos.- Se permiten dos representaciones por grupo. Tras la primera, cada

    grupo debe ponerse de acuerdo para decidir si se les evala en esaprimera representacin, en caso de que haya satisfecho a todos los

    componentes del grupo, o bien si optan por una segunda representa-cin, en caso de que consideren que la muestra ha sido inferior al ni-vel de dominio habitual. En el segundo caso nicamente se evala lasegunda representacin.

    - La evaluacin la realizan el profesor y los alumnos. La nota del profe-sor suponen dos tercios de la nota final. La nota de los alumnos re-presenta un tercio de la nota final.

    - Criterios de validez y calificacin (20 puntos mximo):o Respeto del nmero de figuras (1 punto)o

    Dominio de las figuras (4 puntos)o Continuidad y fluidez (3 puntos)o Enlaces (4 puntos)o Dificultad (riesgos, altura, inversin de las funciones de los

    componentes, superficie y nmero de puntos de apoyo) (2 pun-tos)

    o Msica. Atuendo. Impresin (2 puntos)o Elementos individuales (2 puntos)o Originalidad y creatividad (2 puntos)

    Pautas de trabajo:- Seleccionar la msica de acompaamiento en funcin de lo que quera-

    mos representar (msicas con canto, sin canto, con efectos especia-les, etc.). Encajan bien msicas de orquestas de temas conocidos,bandas sonoras de pelculas, msica disco, etc.

    - Revisar las fichas de trabajo y elaborar montajes de grupo.- Buscar nuevas construcciones y llegar a un acuerdo en cuanto a la

    tcnica de ejecucin y el gesto o expresividad.- Recoger por escrito todo el proceso.- Representar grficamente el montaje asignando un color a cada com-

    ponente del grupo.

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    12/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 12

    ASPECTOS TCNICOS.

    Las presas de manos: Para la prctica de la gimnasia acrobtica es de capi-tal importancia la sujecin de las manos.

    Una buena tcnica de sujecin con las manos es bsica para conseguir unafigura, ya que solidifica la unin entre el portador y el volteador y ayuda amantener la estabilidad de la figura evitando los deslizamientos.

    Presas mano a mano

    Presas en pinza

    Presas mano-mueca Presa bazo-brazo

    Plataforma de manos Presas mano-pie

    Los roles del alumno:- Porteador o portor.Su funcin es soportar, propulsar y/o recibir al

    volteador. Puede ser un apoyo esttico o dinmico. Puede ser propul-sor del giro del volteador o bien servir de apoyo para el giro.

    - Volteador o gil. Su funcin es la de subir, mantener en equilibrio

    y/o volar. Puede realizar los giros en el aire o sobre el portador.

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    13/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 13

    - Ayudante y observador. Es el encargado de velar por la seguridaddel ejercicio ya sea de forma directa o manteniendo una actitud devigilancia hacia sus compaeros.

    Las posiciones y funciones del portor:- Posicin bpeda. Cuando el portor est mante-

    niendo al volteador en una posicin de pie sobresus hombros, la insistencia en una buena coloca-cin de espalda tan recta como sea posible au-menta para prevenir una tensin innecesaria enla columna.

    - Posicin en banco.Los brazos y los muslos de-ben permanecer extendidos y alineados perpen-

    dicularmente; las rodillas estarn paralelas conuna separacin similar a la anchura de los hom-bros; la espalda estar plana y los dedos de lasmanos abiertos mirando hacia delante. El vol-teador deber apoyarse sobre las caderas o loshombros para que el peso del cuerpo est man-tenido sobre los muslos o los brazos, pero nuncasobre la espalda.

    - Posicin en cuadrupedia. Es similar a la posicin de banco, pero sin

    apoyar las rodillas en el suelo.- Posicin en carretilla. Similar a la cuadrupedia, pero con los segmen-

    tos tronco-piernas alineados desde los hombros a los pies.- El cuerpo como plataforma de giro. Los movimientos giratorios po-

    sibles del volteador se producen gracias al apoyo en una o varias su-perficies corporales del portor, en diferentes planos y con ejes deapoyo diversos: hombros, abdomen, espalda, etc.

    - El cuerpo impulsor de giros. El portor puede facilitar los giros alvolteador mediante lanzamientos que faciliten su altura

    Las posiciones del volteador:- Los apoyos sobre el portor. Destacar la importancia del control del

    equilibrio, de la estabilidad de la postura y de los apoyos sin daar alportor. Los puntos de apoyo sobre el portor deben ser la pelvis y loshombros, pero jams los riones.

    - Apoyos de recepcin al suelo. Es importante incidir en una buenatcnica de estacionamiento o recepcin en la fase de desenlace de laspirmides con el fin de evitar posibles lesiones. El contacto con lospies en el suelo debe ser siempre con los pies ligeramente abiertos

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    14/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 14

    hacia fuera para aumentar la base del equilibrio. La columna debemantenerse recta, los brazos abiertos hacia los lados y el tronco in-clinado adelante para absorber el impacto y mantener el equilibrio. Esaconsejable realizar esta tcnica de recepcin desde el principio, pu-

    dindose entrenar desde el suelo, desde plataformas elevadas (ban-cos, plintos, etc.) y realizando diversos tipos de desenlaces o ruptu-ras en las pirmides.

    Las pirmides o figuras humanas:- 1 Fase. Construccin de la pirmide. Los portores deben ser los

    ms fuertes y estables para que la pirmide se realice con xito. Losque van a ocupar posiciones elevadas tendrn que trepar o podrn serlanzados a dichas posiciones. Durante la trepa, se mantendrn lo ms

    pegados posible a la base, con la cabeza erguida y ejerciendo unafuerza de presin hacia abajo, evitando en todo momento empujarhacia fuera en direccin lateral.

    - 2 Fase. Estabilizacin. Una vez conseguida la formacin, sta de-ber mantenerse durante 3 segundos. Durante la posicin de mante-nimiento, se deben de realizar constantemente correcciones de equi-librios mediante contracciones de los msculos contrarios al ladodonde se produce el desequilibrio.

    - 3 Fase. Desenlace. Debe de realizarse siempre en sentido inverso a

    la primera fase, por lo tanto, debe de comenzar siempre por los gi-les. Estos debern ir bajando de la pirmide hacia delante o de formalateral. No es aconsejable que lo hagan hacia atrs en niveles inicia-les. Es conveniente, dar alguna consigna. (voy, listo, ya, al loro, etc.)que informe a todos los ejecutantes que se va a proceder al desenla-ce de forma segura.

    - La comunicacinentre compaeros es imprescindible a la hora de au-mentar la seguridad en las ejecuciones. Nunca podemos iniciar unaaccin si no estn avisados y preparados todos los componentes del

    grupo.

    La msica.- La msica como fondo sonoro.- La msica como fuente de inspiracin y gua de los distintos elemen-

    tos.

    La indumentaria.- El alumno debe llevar ropa adecuada e ir descalzo o bien con zapati-

    llas de suela flexible.

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    15/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 15

    - No debe llevar prendas con superficies resbaladizas.- Deben evitarse las prendas demasiado amplias.- No podemos llevar anillos, cadenas, pendientes que cuelguen, relojes,

    pulseras, etc.

    Otros principios generales que se deben recordar.- La alineacin de los diferentes segmentos del cuerpo se debe respe-

    tar siempre.- La pelvis se debe situar en retroversin en todas las situaciones que

    exijan erguirla.- El portador no debe soportar una carga durante demasiado tiempo.

    Debe administrar sus esfuerzos y los tiempos de recuperacin entreintentos.

    - El volteador debe situarse rpidamente sobre el portor, pero sin pre-

    cipitarse ni pisotearlo. Debe ejecutar mentalmente sus movimientosantes de realizarlos. Estos movimientos deben estar planeados, serprecisos y rpidos y estar adaptados.

    - El volteador debe aumentar al mximo la superficie de los puntos deapoyo sobe el portador (pies abiertos sobre el portor).

    - El volteador, debe prever su espacio de recepcin y evitar caer sobreel portor o los portores.

    - El equilibrio del conjunto se consigue mediante el desequilibrio simul-

    tneo de los componentes en direcciones opuestas.- Se debe conservar la espalda recta para alzar y portar. Deben ser los

    muslos los que trabajen.- El equilibrio es ms importante que la fuerza (deben ajustarse co-

    rrectamente las palancas).- Se debe mantener el centro de gravedad del cuerpo en la base de

    apoyo.

  • 7/26/2019 A Cro Sport Unidad d

    16/16

    Unidad Didctica: Acrogimnasia, otra forma de trabajar las Habilidades Gimnsticas

    Elaborado por: Alejandro Jimnez Camacho 16

    BIBLIOGRAFA.

    - Acrogimnasia. Recursos Educativos. Autor: Jos Ignacio GarcaSnchez. Editorial ECIR.

    - Creating gymnastic pyramids and balances. Joseph M. Fodero yErnest E. Furblur. Editorial LEISURE PRESS.- El acrosport en la escuela. Mercedes Vernetta Santana, Jess L-

    pez Bedoya y Francisco Panadero Bautista. Editorial INDE.- Acrogimnasia. Cuaderno de Actividades 1, 2 y 3. Jos Ignacio Gar-

    ca Snchez. Editorial ECIR.- Las habilidades gimnsticas y acrobticas en el mbito educativo.

    Elisa Estap, Ignacio Grande y Manuel Lpez. Editorial INDE.- La gimnasia artstica como contenido dentro del mbito escolar. Jo-

    s Manuel Viedma Martnez. Editorial WANCEULEN.- Los juegos en el currculum de la educacin fsica. Antonio Mndez

    Jimnez y Carlos Mndez Jimnez. Editorial PAIDOTRIBO.