A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con...

28
PLIEGO DE CLÁUSULAS GENERALES Y DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO PRIVADO DE OBRAS DENOMINADO “SUPRESIÓN DE ELEMENTOS AÑADIDOS Y DESCARGA ESTRUCTURAL” FASE “A”, PERTENECIENTE AL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL SAN MARTÍN MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO PREVISTO EN SUS INSTRUCCIONES INTERNAS DE CONTRATACIÓN Y DE TRAMITACIÓN URGENTE. A) CLÁUSULAS GENERALES 1.- OBJETO DEL CONTRATO 1.1.- El objeto del contrato será la realización de las obras de “SUPRESIÓN DE ELEMENTOS AÑADIDOS Y DESCARGA ESTRUCTURAL”, que constituye la fase “A” e inicial de ejecución del Proyecto de Rehabilitación del Hospital San Martín. Esta fase posibilitará el rescate tipológico del conjunto edificado y la conservación, recuperación y consolidación de la estructura del Hospital San Martín, de acuerdo con la normativa vigente, en condiciones de seguridad estructural, y atendiendo especialmente al cuidado y protección de sus valores patrimoniales, todo ello para el destino expositivo de las estancias del citado Hospital. Dicho objeto corresponde al código [45.21.1] de la nomenclatura de la Clasificación Nacional de Productos por Actividades 2002 (CNPA-2002), correspondiente a “trabajos generales de construcción de inmuebles (obras de nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (en adelante LCSP) y su Anexo I, las obras del presente Contrato que constituye una fase de la rehabilitación de un edificio están comprendidas en el código CPV 45 00 00 00 (obras de restauración). 1.2.- Tendrán carácter contractual los documentos del “Proyecto de Ejecución de la fase A, Supresión de Elementos Añadidos y Descarga Estructural”, redactado por “Casariego/Guerra, Arquitectos, S.L.” con fecha del mes de marzo de 2009 y visado por la Demarcación de Gran Canaria del Colegio de Arquitectos de Canarias con fecha 3 de abril de 2009, el presente Pliego y las propuestas técnicas y económicas que presente el licitador que resulte adjudicatario de la contratación objeto del presente Pliego. Por todo ello, dichos documentos deberán ser firmados por el adjudicatario, en prueba de conformidad, en el acto mismo de la formalización del contrato.

Transcript of A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con...

Page 1: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

PLIEGO DE CLÁUSULAS GENERALES Y DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO PRIVADO DE OBRAS DENOMINADO “SUPRESIÓN DE ELEMENTOS AÑADIDOS Y DESCARGA ESTRUCTURAL” FASE “A”, PERTENECIENTE AL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL SAN MARTÍN MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO PREVISTO EN SUS INSTRUCCIONES INTERNAS DE CONTRATACIÓN Y DE TRAMITACIÓN URGENTE.

A) CLÁUSULAS GENERALES 1.- OBJETO DEL CONTRATO

1.1.- El objeto del contrato será la realización de las obras de “SUPRESIÓN DE ELEMENTOS AÑADIDOS Y DESCARGA ESTRUCTURAL”, que constituye la fase “A” e inicial de ejecución del Proyecto de Rehabilitación del Hospital San Martín. Esta fase posibilitará el rescate tipológico del conjunto edificado y la conservación, recuperación y consolidación de la estructura del Hospital San Martín, de acuerdo con la normativa vigente, en condiciones de seguridad estructural, y atendiendo especialmente al cuidado y protección de sus valores patrimoniales, todo ello para el destino expositivo de las estancias del citado Hospital.

Dicho objeto corresponde al código [45.21.1] de la nomenclatura de la Clasificación Nacional de Productos por Actividades 2002 (CNPA-2002), correspondiente a “trabajos generales de construcción de inmuebles (obras de nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público (en adelante LCSP) y su Anexo I, las obras del presente Contrato que constituye una fase de la rehabilitación de un edificio están comprendidas en el código CPV 45 00 00 00 (obras de restauración). 1.2.- Tendrán carácter contractual los documentos del “Proyecto de Ejecución de la fase A, Supresión de Elementos Añadidos y Descarga Estructural”, redactado por “Casariego/Guerra, Arquitectos, S.L.” con fecha del mes de marzo de 2009 y visado por la Demarcación de Gran Canaria del Colegio de Arquitectos de Canarias con fecha 3 de abril de 2009, el presente Pliego y las propuestas técnicas y económicas que presente el licitador que resulte adjudicatario de la contratación objeto del presente Pliego. Por todo ello, dichos documentos deberán ser firmados por el adjudicatario, en prueba de conformidad, en el acto mismo de la formalización del contrato.

Page 2: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

2

2.- ÓRGANO DE CONTRATACIÓN

El órgano de contratación, que actúa en nombre del Centro Atlántico de Arte Moderno, es el Consejo de Administración de la Sociedad. 3.- RÉGIMEN JURÍDICO Y JURISDICCIÓN

3.1.- La contratación a realizar se califica como contrato de obras de carácter privado, de conformidad con lo establecido en los artículos 6 y 20 de la LCSP, quedando sometida su preparación y adjudicación a las Instrucciones de Contratación del CAAM, S.A., aprobadas por el Consejo de Administración y publicadas en el perfil de contratante de la entidad, que constan en su página web www.caam.net, a dicha ley, así como al Real Decreto 817/2009. de 8 de mayo, que desarrolla parcialmente la LCSP y al Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por Real Decreto 1098/2001 (en lo sucesivo, Reglamento General de la LCAP), en lo que continúe vigente, o a las normas reglamentarias que le sustituyan, aplicándose supletoriamente las restantes normas de derecho privado. En cuanto a los efectos y extinción, estos contratos se regirán por el derecho privado. 3.2.- El orden jurisdiccional civil será el competente para resolver las controversias que surjan entre las partes en relación con los efectos, cumplimiento y extinción de los contratos privados. Este orden jurisdiccional será igualmente competente para conocer de cuantas cuestiones litigiosas afecten a la preparación y adjudicación de los contratos privados celebrados por el CAAM, S.A., siempre que estos contratos no están sujetos a regulación armonizada. 3.3.- La presente contratación se llevará a cabo de acuerdo con las cláusulas contenidas en el presente Pliego.

4.- CAPACIDAD PARA CONTRATAR

4.1.- Podrán contratar con el CAAM, S.A. las personas naturales o jurídicas, españolas o extranjeras que, teniendo plena capacidad de obrar, no se hallen comprendidas en alguna de las circunstancias previstas en el artículo 49.1 de la LCSP, extremo que se podrá acreditar por cualquiera de los medios establecidos en el artículo 62 de la LCSP. Las empresas deberán ser personas físicas o jurídicas cuya finalidad o actividad tenga relación directa con el objeto del contrato, según resulte de sus respectivos estatutos o reglas fundacionales y dispongan de una organización con elementos personales y materiales suficientes para la debida ejecución del contrato.

Page 3: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

3

Las empresas no españolas de Estados miembros de la Unión Europea deberán acreditar su capacidad de obrar mediante certificación de inscripción en uno de los registros profesionales o comerciales que se indican en el anexo I del Reglamento General de la LCAP. Las restantes empresas extranjeras deberán acreditar su capacidad de obrar mediante informe expedido por la Misión Diplomática Permanente u Oficina Consular de España del lugar del domicilio de la empresa, en la que se haga constar, previa acreditación por la empresa, que figuran inscritas en el Registro local profesional, comercial o análogo o, en su defecto, que actúan con habitualidad en el tráfico local en el ámbito de las actividades a las que se extiende el objeto del contrato, así como el informe de reciprocidad a que se refiere el artículo 44 de la LCSP. 4.2.- No podrán concurrir a la licitación aquellas empresas que hubieren participado en la elaboración de las especificaciones técnicas a que se refiere el presente contrato, siempre que dicha participación pueda provocar restricciones a la libre concurrencia o suponer un trato privilegiado con respecto al resto de las empresas licitadoras. 4.3.- Los que contraten con el CAAM, S.A., podrán hacerlo por sí o mediante la representación de personas debidamente facultadas para ello. No obstante con carácter excepcional, los documentos acreditativos de la representación, podrán ser calificados por la Mesa de Contratación consignándose expresamente en el acta la manifestación del Letrado asistente a la misma, respecto a si la documentación aportada es bastante para que el representante ejerza las facultades de licitar en relación con el expediente concreto. 4.4.- Las empresas licitadoras deberán presentar la documentación necesaria para acreditar su personalidad jurídica y capacidad de obrar, la solvencia técnica y profesional, la económica y financiera y el cumplimiento de la normativa vigente en materia de riesgos laborales.

4.4.1.- Solvencia técnica y profesional: Los requisitos mínimos de solvencia técnica son los que, a continuación, se relacionan: - Los licitadores deberán acreditar la ejecución de una obra de intervención en un inmueble de más de cien años de antigüedad, con estructura de madera, y con superficie superior a trescientos metros cuadrados construidos. Dicha acreditación deberá realizarse mediante certificación del arquitecto director de la citada intervención. - Los licitadores deberán disponer de un Jefe de obras de forma continua en el desarrollo de las mismas, con la titulación de arquitecto, ingeniero ó técnico acreditado en obras de características similares a la que se licita. Se exigirá el currículo para valorar la

Page 4: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

4

experiencia. El Jefe de Obras será el interlocutor único, respecto del desarrollo y valoración de los trabajos, ante la Dirección Facultativa de las obras, objeto del presente Contrato.

4.4.2.- Solvencia económica y financiera: La solvencia económica y financiera de los licitadores se acreditará mediante declaración sobre el volumen global de negocios y, en su caso, sobre el volumen de negocios en el ámbito de actividades correspondiente al objeto del contrato, referido a los tres últimos ejercicios disponibles.

5.- CLASIFICACIÓN DE LOS LICITADORES Para ser adjudicatario del presente contrato no es preciso estar en posesión de clasificación empresarial alguna, sin perjuicio de acreditar la correspondiente solvencia económica y financiera, y técnica y profesional, por los medios establecidos en la cláusula 4.4 del presente Pliego. 6.- PRESUPUESTO DE LICITACIÓN

6.1.- El presupuesto máximo de licitación de las obras que deberá soportar el CAAM, S.A., asciende a la cantidad de doscientos veinticuatro mil cuatrocientos cincuenta euros con cincuenta y nueve céntimos (224.450,59€) y un IGIC aplicable de once mil doscientos veintidós euros con cincuenta y tres céntimos (11.222,53€). 6.2.- El importe del presupuesto del contrato y los precios unitarios que regirán durante la ejecución de las obras serán los que resulten de la aprobación de la proposición seleccionada.

7.- EXISTENCIA DE CRÉDITO PRESUPUESTARIO Existe el crédito presupuestario preciso para atender a las obligaciones económicas que se deriven de la contratación. 8.- REVISIÓN DE PRECIOS En la presente contratación no habrá revisión de precios. 9.- PLAZO DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS El plazo máximo de ejecución de las obras será de ocho semanas, a contar desde la fecha del acta de replanteo.

Page 5: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

5

De conformidad con lo establecido en el artículo 197.2 de la LCSP, dicho plazo de ejecución podrá prorrogarse cuando el contratista no pudiere cumplirlo por causas que no le sean imputables, siempre que las justifique debidamente. 10.- PROCEDIMIENTO DE ADJUDICACIÓN DEL CONTRATO

10.1.- El contrato objeto del presente Pliego se adjudicará, mediante el procedimiento ordinario regulado en las normas internas de contratación del CAAM S.A. publicadas en el perfil del contratante del CAAM S.A. (www.caam.net) y con trámite de urgencia, tomando como base los criterios de adjudicación que se detallan a continuación, por ser los adecuados para evaluar el interés de las mejoras que se oferten respecto a la ejecución de la obra a realizar.

10.2.- Criterios de adjudicación. Las ofertas presentadas por las empresas licitadoras se valorarán de acuerdo con los criterios subjetivos y objetivos siguientes. La evaluación del conjunto de los criterios subjetivos no será superior al correspondiente de los criterios objetivos.

10.2.1 CRITERIOS SUBJETIVOS.

a) Criterio – Propuesta técnica. Puntuación máxima: 39. Con arreglo a este criterio se valorarán las mejoras presentadas por los licitadores respecto de: - Plan de organización y desarrollo de las obras. - Protección y cuidado de los valores patrimoniales del inmueble. - Control de calidad de las obras. - Cantidad y calidad de los medios auxiliares. - Asistencias técnicas de apoyo. - Documentación presentada al final de las obras.

Todas las mejoras habrán de estar justificadamente establecidas y no comportarán incrementos algunos del tipo de la proposición económica. La propuesta técnica se presentará mediante una memoria de un máximo de diez páginas de tamaño DIN-A4, que podrá acompañarse de tres gráficos, como máximo y de tamaño no superior a DIN-A3.

b) Criterio – Calidad medioambiental. Puntuación máxima: 10. Se valorará la acreditación fehaciente de uso de materiales y/o productos reciclados o reutilizables, concentrados, ecoetiquetados, tasa de reciclaje de residuos previstos, sistemas de gestión medioambiental, etc.

Page 6: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

6

La forma de acreditar el empleo de criterios medioambientales se realizará a través de la ficha técnica del producto o material y con certificados y/o documentos correspondientes a los productos y a la gestión de residuos, y certificados para el supuesto de disponer de un sistema de gestión medioambiental (certificación ISO14001, registro EMAS de sus sistemas de gestión ambiental, u otros). La propuesta de calidad medioambiental se presentará mediante una memoria de un máximo de diez páginas de tamaño DIN-A4, que podrá acompañarse de tres gráficos, como máximo y de tamaño no superior a DIN-A3. 10.2.2. CRITERIOS OBJETIVOS.

a)Criterio – Proposición económica. Puntuación máxima: 51. Se considerará que la proposición económica no puede ser cumplida como consecuencia de oferta desproporcionada o anormal si es inferior a la cuantía de 180.000,00 euros, sin incluir impuestos. La empresa licitadora que presente la oferta más económica, de acuerdo con la consideración anterior, obtendrá 51 puntos. Para la puntuación del resto de ofertas presentadas se utilizará la siguiente fórmula: Proposición económica = ( 51 * Mp ) / Px, donde:

- 51 es el valor porcentual que se asignó al criterio de proposición económica.

- Mp (Mejor proposición económica) es la mejor oferta presentada (la de menor importe económico).

- Px (Proposición económica ofertada) es el importe ofertado por cada empresa licitadora. Todos los importes anteriores se considerarán sin incluir impuestos. En síntesis, el cuadro de puntuaciones queda de la siguiente forma:

PUNTUACIONES

CRITERIOS SUBJETIVOS

Propuesta técnica 39 Calidad medioambiental 10

PUNTUACIONES

CRITERIOS OBJETIVOS Proposición económica 51

Page 7: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

7

En caso de igualdad entre dos o más proposiciones, desde el punto de vista de los criterios objetivos y subjetivos que sirven de base para la adjudicación, tendrá preferencia en la adjudicación del contrato la empresa que, en el momento de acreditar su solvencia técnica, se encuentre en alguna de las circunstancias siguientes: a) Que, empleando a menos de cincuenta trabajadores, cuente en su plantilla con un número de trabajadores fijos discapacitados no inferior al 2%. b) Que, empleando a cincuenta o más trabajadores, cuente en su plantilla con un número de trabajadores fijos discapacitados superior al 2%. c) Que, empleando a cincuenta o más trabajadores y encontrándose en alguno de los supuestos de excepcionalidad previstos en la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos, cuente en su plantilla con un número de trabajadores fijos discapacitados no inferior al 2%, siempre que tales circunstancias de excepcionalidad hayan sido debidamente declaradas por el Servicio Público de Empleo competente.

10.3.- Procedimiento de evaluación de las proposiciones. La valoración de las ofertas se realizará de acuerdo con el siguiente procedimiento: 1º.- Todas las ofertas serán clasificadas por orden de mejor a peor respecto de cada uno de los criterios. 2º.- Obtenido el orden de prelación de todas las ofertas respecto de un criterio, se asignará a la mejor oferta el máximo de los puntos correspondientes a dicho criterio. 3º.- A las ofertas siguientes en el orden de prelación de cada criterio se les asignarán los puntos que proporcionalmente correspondan por su diferencia con la mejor oferta, de acuerdo con la siguiente fórmula: P=(pm*mo)/O, o bien P=(pm*O)/mo, según se trate, respectivamente, de proporción inversa o proporción directa con la mejor oferta, (donde "P" es la puntuación, "pm" es la puntuación máxima, "mo" es la mejor oferta y "O" es el valor cuantitativo de la oferta que se valora). 4º.- Obtenida la puntuación de todas las ofertas respecto a cada uno de los criterios, se sumará la puntuación total de cada una de ellas, resultando seleccionada la que obtenga mayor puntuación, teniendo en cuenta en su caso el criterio preferencial para las empresas con trabajadores fijos discapacitados, antes expuesto. En caso de producirse empate en la puntuación final, la adjudicación recaerá en la oferta que en su conjunto se considere más beneficiosa para el interés público, teniendo en cuenta el orden de prelación de los criterios de adjudicación y la ponderación de su incidencia en la valoración de las ofertas empatadas. Si el empate se produce entre empresas que se encuentren en alguna de las circunstancias previstas en el

Page 8: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

8

Decreto Territorial 84/2006, tendrá preferencia en la adjudicación del contrato el licitador que disponga del mayor porcentaje de trabajadores fijos discapacitados en su plantilla.

11.- GARANTÍA PROVISIONAL Para tomar parte en esta licitación no será necesaria la constitución previa de garantía provisional. 12.- PLAZO Y PRESENTACIÓN DE PROPOSICIONES

12.1.- Las proposiciones y la documentación complementaria se presentarán, en la forma indicada en los apartados siguientes, en el lugar y plazo señalado en el anuncio de licitación. 12.2.- La presentación podrá realizarse mediante entregas en las oficinas que se indiquen en el anuncio de licitación, bien personalmente o bien mediante envío por mensajería entregado dentro del plazo señalado. También podrá realizarse mediante envío por correo postal, en cuyo caso el interesado deberá acreditar, con el resguardo correspondiente, la fecha de imposición del envío y comunicar en el mismo día al órgano de contratación, por fax o telegrama, la remisión de la proposición. Dicha comunicación podrá también realizarse por correo electrónico, si bien este medio sólo será válido si existe constancia de su transmisión y recepción, de sus fechas y del contenido íntegro de las comunicaciones y se identifica fidedignamente al remitente y al destinatario. Sin la concurrencia de ambos requisitos no será admitida la proposición en el caso que fuera recibida fuera del plazo fijado en el anuncio de licitación. No obstante, transcurridos diez días naturales desde la terminación del plazo, no será admitida ninguna proposición enviada por correo postal.

12.3.- Los interesados podrán examinar el Pliego y documentación complementaria en las oficinas señaladas en el anuncio de licitación. 12.4.- La presentación de las proposiciones presume la aceptación incondicional por el empresario de la totalidad del contenido del presente Pliego, sin salvedad alguna.

13.- CONTENIDO DE LAS PROPOSICIONES

13.1.- Las proposiciones constarán de tres sobres cerrados, identificados en su exterior con indicación de la licitación a la que se concurra y el nombre y apellidos o razón social de la empresa licitadora, dirección, números de

Page 9: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

9

teléfono y de fax de la empresa, y dirección de correo electrónico, de disponer de ellos, persona de contacto así como con la firma del licitador o persona que lo represente. El contenido de cada sobre, que deberá estar relacionado en hoja independiente, deberá tener los requisitos que se señalan a continuación: 13.2.- Sobre número 1: Deberá tener el siguiente título: "SOBRE Nº 1: Documentación General para la licitación, mediante procedimiento ordinario, de la contratación de las obras denominado “SUPRESIÓN DE ELEMENTOS AÑADIDOS Y DESCARGA ESTRUCTURAL” FASE “A”, perteneciente al proyecto de rehabilitación del Hospital San Martín (O1/09)” y contendrá los siguientes documentos:

13.2.1.- El documento o documentos que acrediten la personalidad del empresario y la representación, en su caso, del firmante de la proposición, en la forma siguiente:

13.2.1.1.- Documento Nacional de Identidad, cuando se trate de empresarios individuales. Si se trata de personas jurídicas deberán presentar escritura de constitución y de modificación, en su caso, inscritas en el Registro Mercantil, cuando este requisito fuera exigible conforme a la legislación mercantil que le sea aplicable. Si no lo fuere, deberán presentar el documento de constitución, estatutos o acto fundacional en el que consten las normas por las que se regula su actividad, inscritos, en su caso, en el correspondiente Registro oficial que fuera preceptivo. Las empresas no españolas de Estados miembros de la Unión Europea o signatarios del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, habrán de acreditar su capacidad de obrar mediante presentación de certificación o declaración jurada de estar inscritas en alguno de los registros que se indican en el Anexo I del Reglamento General de la LCAP. Los restantes empresarios extranjeros deberán acreditar su capacidad de obrar mediante informe expedido por la representación diplomática española en el Estado correspondiente, en la que se haga constar que figuran inscritos en el Registro local, profesional, comercial o análogo o, en su defecto, que actúan con habitualidad en el tráfico local en el ámbito de las actividades que constituyen el objeto del contrato. Así mismo, deberán aportar informe de la respectiva misión diplomática permanente española relativo a que el Estado de su procedencia admite a su vez la participación de empresas españolas en la contratación con el Sector Público, en forma sustancialmente análoga. Igualmente, dichas empresas deberán tener abierta sucursal en España, con designación de apoderados o representantes para sus operaciones y que estén inscritas en el Registro Mercantil.

Page 10: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

10

13.2.1.2.- Cuando el licitador actúe mediante representante, éste deberá aportar documento fehaciente acreditativo de la existencia de la representación y del ámbito de sus facultades para licitar. Y, además, poder bastante en derecho a su favor, debidamente inscrito en el Registro Mercantil, sí actúa en representación de personas jurídicas, por imperativo de la legislación mercantil, que le habilite para concurrir en nombre del representado a la celebración de contratos con entes, organismos y entidades del Sector Público. 13.2.1.3.- Si varios empresarios acuden a la licitación constituyendo una unión temporal, cada uno de ellos deberá acreditar su personalidad y capacidad, indicando los nombres y circunstancias de los empresarios que la suscriban, la participación de cada uno de ellos, así como el compromiso de constituirse formalmente en unión temporal de empresas en caso de resultar adjudicatarios del contrato, y la designación de un representante o apoderado único de la unión con poderes bastantes para ejercitar los derechos y cumplir las obligaciones que del contrato se deriven hasta la extinción del mismo, sin perjuicio de la existencia de poderes mancomunados que puedan otorgar las empresas para cobros y pagos de cuantía significativa.

13.2.2.- Los licitadores deberán aportar la documentación acreditativa de la solvencia económica, financiera y técnica de conformidad con lo señalado en la cláusula 4.4 del presente Pliego. Las empresas que liciten en unión temporal, deberán acreditar los requisitos de solvencia económica y financiera, y técnica y profesional.

13.2.3.-Declaración expresa responsable de no estar incurso en las prohibiciones para contratar con el Sector Público, conforme al artículo 49.1 de la LCSP, y acreditación de hallarse al corriente del cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la Seguridad Social a través de los siguientes documentos:-Certificación acreditativa de estar al corriente de las obligaciones tributarias;- Certificación acreditativa de estar al corriente de las obligaciones con la Seguridad Social; y –Copia del último recibo del Impuesto sobre Actividades Económicas 13.2.4.- Para las empresas extranjeras, declaración de someterse a la jurisdicción de los Juzgados y Tribunales españoles de cualquier orden, para todas las incidencias que, de modo directo o indirecto, pudieran surgir del contrato, con renuncia, en su caso, al fuero jurisdiccional extranjero que pudiera corresponder al licitante.

Page 11: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

11

13.2.5.- A los efectos de acreditar la relación laboral con personas con discapacidad en los términos establecidos en la cláusula 10.2 del presente Pliego, las empresas deberán aportar, en el momento de la licitación, la siguiente documentación:

a) Declaración responsable del número de trabajadores fijos discapacitados y porcentaje que éstos representan sobre el total de la plantilla. b) Documento TC2 (relación nominal de trabajadores) correspondientes a todo el personal de la empresa. c) Relación de los trabajadores fijos discapacitados acompañada de la resolución o certificación acreditativa del grado y vigencia de la discapacidad. d) Contrato de trabajo de los trabajadores fijos discapacitados. e) Si la empresa emplea a cincuenta o más trabajadores y se encuentra en alguno de los supuestos de excepcionalidad previstos en la Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos, deberá aportar, además, declaración del Servicio Público de Empleo competente de que la empresa se encuentra en alguno de los citados supuestos de excepcionalidad.

13.2.6.- Cualquier otra información que se considere de interés para la correcta ejecución del contrato. Toda la documentación a presentar por los licitadores habrá de ser documentación original o bien copias que tengan carácter de auténticas o compulsadas conforme a la legislación vigente en la materia. Así mismo, los licitadores presentarán su documentación en castellano.

13.3.- Sobre número 2: Deberá tener el siguiente título: "SOBRE Nº 2: CRITERIOS SUBJETIVOS para la licitación, mediante procedimiento ordinario, de la contratación de las obras denominado “SUPRESIÓN DE ELEMENTOS AÑADIDOS Y DESCARGA ESTRUCTURAL” FASE “A”, perteneciente al proyecto de rehabilitación del Hospital San Martín (O1/09)”

Los licitadores incluirán en este sobre las propuestas relacionadas con los dos criterios subjetivos de adjudicación a que se refiere la cláusula y apartado 10.2.1 del presente Pliego. 13.4.- Sobre número 3: Deberá tener el siguiente título: "SOBRE Nº 3: CRITERIOS OBJETIVOS para la licitación, mediante procedimiento ordinario, de la contratación de las obras denominado “SUPRESIÓN DE ELEMENTOS AÑADIDOS Y DESCARGA ESTRUCTURAL” FASE “A”,

Page 12: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

12

perteneciente al proyecto de rehabilitación del Hospital San Martín (O1/09)”

El contenido de la oferta económica será redactado según el modelo del Anexo I al presente Pliego, sin errores o tachaduras que dificulten conocer claramente lo que el órgano de contratación estime fundamental para considerar las ofertas, y que, de producirse, provocarán que la proposición sea rechazada. En la proposición deberá indicarse, como partida independiente, el importe del Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) que deba ser repercutido. Cada licitador podrá presentar sólo una proposición en relación con el objeto del contrato, sin que se puedan presentar variantes o alternativas. El empresario que haya licitado en unión temporal con otros empresarios no podrá, a su vez, presentar proposiciones individualmente, ni figurar en más de una unión temporal participante en la licitación. El incumplimiento de esta prohibición dará lugar a la no admisión de todas las proposiciones por él suscritas.

14.- MESA DE CONTRATACIÓN La Mesa de contratación se constituirá conforme a lo establecido en las Instrucciones de Contratación del CAAM S.A. 15.- CALIFICACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN GENERAL Concluido el plazo de presentación de proposiciones, la Mesa de contratación procederá a la calificación de la documentación general contenida en los sobres número uno presentados por los licitadores y, si observase defectos materiales en la documentación presentada, lo notificará por fax, telegrama o correo electrónico al licitador correspondiente, dejando constancia de dicha notificación en el expediente, concediéndole un plazo no superior a tres días hábiles para que lo subsane. Ahora bien, si la documentación de un licitador contuviese defectos sustanciales o deficiencias materiales no subsanables, no será admitido a la licitación. Al margen de la subsanación a que se refiere el párrafo anterior, la Mesa de contratación, a efectos de completar la acreditación de la solvencia de los licitadores, podrá recabar de éstos las aclaraciones que estime oportunas sobre las certificaciones y documentos presentados, así como requerirlos para la presentación de otros documentos complementarios; requerimiento que deberá ser cumplimentado en el plazo máximo de cinco días naturales y siempre antes de la declaración de admisión de las proposiciones.

Page 13: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

13

16.- APERTURA DE PROPOSICIONES Y PROPUESTA DE ADJUDICACIÓN

16.1.- La Mesa de contratación, una vez calificada la documentación del sobre nº 1 y realizadas las subsanaciones y, en su caso, aportadas las aclaraciones o documentos complementarios requeridos o transcurrido el plazo que se hubiere conferido al efecto, procederá a la apertura del sobre nº 2 y solicitará el informe técnico correspondiente de valoración de los criterios subjetivos.

16.2.- Posteriormente, en acto público en el lugar y hora señalados en el anuncio de licitación, se procederá de la siguiente forma:

16.2.1.- En primer lugar, el Presidente dará cuenta a los asistentes del número de proposiciones recibidas y del nombre de los licitadores, comunicando el resultado de la calificación de la documentación general presentada en los sobres nº 1, con expresión de los licitadores admitidos y de los excluidos, y de las causas de su exclusión, invitando a los asistentes a que formulen las observaciones que estimen oportunas, que serán reflejadas en el acta, pero sin que en este momento pueda la Mesa hacerse cargo de documentos que no hubiesen sido entregados durante el plazo de admisión de ofertas o el de subsanación de defectos u omisiones.

16.2.2.-A continuación, el Presidente comunicará a los asistentes el resultado de la evaluación de los criterios subjetivos y procederá a la apertura de los sobres nº 3 de los licitadores admitidos, dando lectura de las proposiciones económicas de los licitadores. La Mesa dispondrá el envío, nuevamente, de las ofertas respecto de los criterios objetivos a los Servicios Técnicos competentes para que informen sobre la mayor o menor ventaja de las mismas, invitando a las licitadoras asistentes a que expongan cuantas reclamaciones o reservas estimen oportunas contra el acto celebrado y finalmente se levantará acta que recoja sucinta y fielmente todo lo sucedido. Seguidamente, se dará por concluido el acto público de apertura de proposiciones, de cuyo desarrollo se dejará constancia en el acta de la reunión de la Mesa.

16.3.- La Mesa de contratación elevará al órgano de contratación la propuesta de adjudicación razonada que estime adecuada, que incluirá en todo caso la ponderación de los criterios indicados en la cláusula 10 del presente Pliego, acompañada de las actas de sus reuniones y de la documentación generada en sus actuaciones y, en su caso, de los informes emitidos. Dicha propuesta no crea derecho alguno mientras el órgano de contratación no dicte la resolución de adjudicación provisional.

Page 14: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

14

17.- ADJUDICACIÓN PROVISIONAL

17.1.- A la vista de la propuesta de la Mesa de contratación, el órgano de contratación dictará la adjudicación provisional del contrato en el plazo máximo de dos meses, a contar desde la apertura de las proposiciones. Transcurrido el indicado plazo sin haberse dictado acuerdo sobre la adjudicación provisional, los licitadores podrán retirar sus ofertas y las garantías constituidas.

17.2.- La adjudicación provisional que realice el órgano de contratación deberá acomodarse a la propuesta de la Mesa de contratación, salvo que expresamente se justifiquen los motivos para apartarse de tal propuesta o que ésta se haya efectuado con infracción del ordenamiento jurídico, en cuyo caso la convocatoria quedará sin efecto. 17.3.- La adjudicación provisional deberá dictarse en todo caso, siempre que alguna de las proposiciones presentadas reúna los requisitos exigidos en el Pliego de Cláusulas, no pudiendo en tal caso declararse desierta la licitación. No obstante, en los términos previstos en el artículo 139 de la LCSP, el CAAM, S.A., antes de dictar la adjudicación provisional, podrá renunciar a celebrar el contrato por razones de interés público o desistir del procedimiento tramitado, cuando éste adolezca de defectos no subsanables, debiendo de indemnizar a los licitadores, en ambos casos, de los gastos que su participación en la licitación les hubiese efectivamente ocasionado. 17.4.- El órgano de contratación podrá estimar, por sí o a propuesta de la Mesa de contratación, que las proposiciones presentadas son anormales o desproporcionadas. En tal supuesto, se estará a lo dispuesto en los apartados 3 y 4 del artículo 136 del LCSP. 17.5.- La adjudicación provisional deberá notificarse al adjudicatario y publicarse en el perfil de contratante de la página Web del CAAM S.A., que sustituirá la notificación individualizada a cada uno del resto de los licitadores.

18.- CONSTITUCIÓN DE LA GARANTÍA DEFINITIVA

18.1.- El adjudicatario provisional deberá acreditar, en el plazo de cinco (5) días hábiles desde que se publique la adjudicación provisional en el perfil del contratante de la página Web del CAAM S.A., la constitución de la garantía definitiva por importe del cinco por cien [5 por 100] del importe de adjudicación del contrato, excluido el IGIC, mediante aval o por contrato de seguro de caución. 18.2.- Cuando, a consecuencia de la modificación del contrato, acordada de común acuerdo entre ambas partes, experimente variación su precio, se

Page 15: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

15

reajustará la garantía en el plazo de diez días, contados desde la fecha en que se notifique al adjudicatario la resolución de modificación del contrato, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 87 de la LCSP. 18.3.- En el plazo de diez días, contado desde la fecha en que se hagan efectivas, en su caso, las penalidades o indemnizaciones, el adjudicatario deberá reponer o ampliar la garantía constituida en la cuantía que corresponda, incurriendo, en caso contrario, en causa de resolución.

19.- DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR POR EL ADJUDICATARIO PROVISIONAL

19.1.- El adjudicatario provisional deberá acreditar, en el plazo máximo de ocho (8) días hábiles, contados desde el día siguiente a aquel en que se publique la adjudicación provisional en el perfil del contratante de la página Web del CAAM S.A., que se encuentra al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social.

19.1.1.- La acreditación de estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias se realizará presentando la siguiente documentación, de acuerdo con los artículos 13 y 15 del Reglamento General de la LCAP:

- Último recibo del Impuesto sobre Actividades Económicas o el documento de alta en el mismo, cuando ésta sea reciente y no haya surgido aún la obligación de pago. El alta deberá adjuntarse, en todo caso, cuando en el recibo aportado no conste el epígrafe de la actividad. Esta documentación deberá estar referida al epígrafe correspondiente al objeto del contrato que les faculte para su ejercicio en el ámbito territorial en que las ejercen, debiendo complementarse con una declaración responsable del licitador de no haberse dado de baja en la matrícula del citado Impuesto. - Certificación administrativa expedida por el órgano competente de la Administración del Estado, por lo que respecta a las obligaciones tributarias con este último. - Certificación administrativa expedida por el órgano competente de la Administración de la Comunidad Autónoma de Canarias, por lo que respecta a las obligaciones tributarias con la misma.

El licitador que no esté obligado a presentar todas o alguna de las declaraciones o documentos correspondientes a las obligaciones tributarias, que se relacionan en el artículo 13 del Reglamento General de la LCAP, habrá de acreditar tal circunstancia mediante declaración responsable.

Page 16: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

16

19.1.2.- La acreditación de estar al corriente en el cumplimiento de las obligaciones con la Seguridad Social se realizará mediante certificación expedida por la autoridad administrativa competente. En el supuesto que haya de tenerse en cuenta alguna exención, se habrá de acreditar tal circunstancia mediante declaración responsable.

19.2.- Las certificaciones a que se refieren las Cláusulas anteriores deberán ser expedidas de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 15 del Reglamento General de la LCAP.

19.3.- Los extranjeros, sean personas físicas o jurídicas, pertenecientes o no a Estados miembros de la Unión Europea que no tengan domicilio fiscal en España, deberán presentar certificación expedida por autoridad competente en el país de procedencia, acreditativa de hallarse al corriente en el cumplimiento de las correspondientes obligaciones tributarias. Así mismo, habrán de presentar certificación, también expedida por autoridad competente, en la que se acredite que se hallan al corriente en el cumplimiento de las obligaciones sociales que se exijan en el país de su nacionalidad. Toda la documentación relacionada en este apartado habrá de referirse a los doce últimos meses.

20.- ADJUDICACIÓN DEFINITIVA

20.1.- Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a aquél en que expire el plazo de ocho (8) días hábiles para la presentación de la documentación del adjudicatario provisional, a que se refiere la cláusula anterior, el órgano de contratación deberá dictar resolución de adjudicación definitiva a favor del adjudicatario provisional, siempre que éste haya presentado dicha documentación y acreditado que reúne las condiciones exigidas al efecto.

20.2.- Cuando no proceda la adjudicación definitiva del contrato al licitador que hubiese resultado adjudicatario provisional, por no cumplir éste las condiciones necesarias para ello, la empresa contratante, de conformidad con lo establecido en el artículo 135.5 de la LCSP, podrá efectuar una nueva adjudicación provisional al licitador o licitadores siguientes a aquél, por el orden en que hayan quedado clasificadas sus ofertas, siempre que ello fuese posible y que el nuevo adjudicatario haya prestado su conformidad, en cuyo caso se concederá a éste un plazo de diez días hábiles para cumplimentar lo señalado en las Cláusulas 18 y 19.

21.- FORMALIZACIÓN DEL CONTRATO

21.1.- El adjudicatario queda obligado a suscribir, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles desde la fecha de la notificación de la adjudicación definitiva, el documento de formalización del contrato, al que se unirá, formando parte del

Page 17: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

17

contrato, la oferta del adjudicatario y un ejemplar del Pliego de Cláusulas Generales y de Prescripciones Técnicas, debidamente compulsados. Cuando el adjudicatario sea una unión temporal de empresarios, dentro del mismo plazo y con anterioridad a la firma del contrato, deberá aportar escritura pública de constitución como tal. 21.2.- Si por causa imputable al adjudicatario no pudiera formalizarse el contrato dentro del plazo indicado, el CAAM S.A. podrá acordar la resolución del mismo, siguiendo a tal efecto el procedimiento establecido en el artículo 109 del Reglamento General de la LCAP. En tal supuesto, procederá a la incautación de la garantía a exigir y la indemnización de los daños y perjuicios ocasionados. En este caso, el CAAM S.A., de conformidad con lo establecido en el artículo 135.5 de la LCSP, podrá efectuar una nueva adjudicación provisional al licitador o licitadores siguientes a aquél, por el orden en que hayan quedado clasificadas sus ofertas, siempre que ello fuese posible y que el nuevo adjudicatario haya prestado su conformidad, en cuyo caso se concederá a éste un plazo de diez días hábiles para cumplimentar lo señalado en las Cláusulas 18 y 19.

22.- COMPROBACIÓN DEL REPLANTEO

22.1.- Dado que el expediente de contratación ha sido declarado de tramitación urgente, la comprobación del replanteo se realizará a partir del momento en que el adjudicatario haya constituido la garantía definitiva. 22.2.- Cuando, a juicio del facultativo director de las obras, y sin reserva por parte del contratista, el resultado de la comprobación del replanteo demuestre la posesión y disposición real de los terrenos, su idoneidad y la viabilidad del proyecto, se dará por el director de la obra la autorización para iniciarlas, haciéndose constar este extremo explícitamente en el acta extendida, de cuya autorización quedará notificado el contratista por el hecho de suscribirla, y empezándose a contar el plazo de ejecución de las obras desde el día siguiente al de la firma del acta.

23.- PROGRAMA DE TRABAJO El programa de trabajo será el señalado en el “Proyecto de Ejecución de Supresión de Elementos Añadidos y Descarga Estructural” a que se ha hecho referencia en el apartado del Objeto del presente Contrato, con las particularidades de la propuesta técnica que haya presentado el licitador que resulte adjudicatario del presente Contrato que, en todo caso, deberá tener la conformidad de la Dirección Facultativa de las obras.

Page 18: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

18

24.- SEÑALIZACIÓN DE OBRAS El contratista está obligado a instalar, a su costa, las señales precisas para indicar el acceso a la obra, la circulación en la zona que ocupan los trabajos y los puntos de posible peligro debido a la marcha de aquéllos, tanto en dicha zona como en sus lindes e inmediaciones. El contratista cumplirá las órdenes que reciba por escrito de la dirección facultativa acerca de instalaciones de señales complementarias o modificación de las que haya instalado. Los gastos que origine la señalización serán de cuenta del contratista. 25.- DIRECCIÓN DE LA OBRA Y DELEGADO DEL CONTRATISTA El CAAM S.A., a través del director facultativo nombrado al efecto, efectuará la inspección, comprobación y vigilancia para la correcta realización de la obra contratada, emitiendo sus órdenes e instrucciones al contratista por medio de su delegado de obra. 26.- RESPONSABLE SUPERVISOR DE LOS TRABAJOS OBJETO DEL CONTRATO El CAAM S.A. podrá designar una persona física o jurídica, vinculada al ente contratante o ajena a él, como responsable del trabajo, quien supervisará la ejecución del mismo, comprobando que su realización se ajusta a lo establecido en el contrato, y cursará al contratista las órdenes e instrucciones del órgano de contratación. En particular, le corresponderá a quien, en su caso, sea designado como responsable del contrato las siguientes atribuciones:

-Proponer al órgano de contratación las penalizaciones a imponer al contratista en caso de incumplimientos del contrato imputables al mismo. -Realizar las instrucciones que considere convenientes de acuerdo con la cláusula 27.1 -Dar el visto bueno a las certificaciones mensuales. -Emitir informe haciendo constar el porcentaje subcontratado hasta la fecha por el contratista para la ejecución del contrato principal o, en su caso, constatando que no se ha producido subcontratación. -Concurrir a la recepción de las obras y, en su caso, tenerlas por recibidas. Dichas atribuciones se entienden sin perjuicio de las que corresponden al director facultativo de la obra, de acuerdo con lo dispuesto en el Capítulo V del Título II del Libro IV de la LCSP.

Page 19: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

19

27.- OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA

27.1.- Las obras se ejecutarán con estricta sujeción a las estipulaciones contenidas en el presente Pliego de Cláusulas Generales y de Prescripciones Técnicas y al proyecto que sirve de base al contrato y conforme a las instrucciones que, en interpretación técnica de éste, diere al contratista el director facultativo de las obras. Cuando dichas instrucciones fueren de carácter verbal deberán ser ratificadas por escrito en el más breve plazo posible, para que sean vinculantes para las partes. El contratista deberá observar asimismo las instrucciones que, en su caso, le diere el designado por el CAAM S.A. como responsable del contrato, en el ámbito de sus atribuciones. 27.2.- Cuando el contrato se adjudique a una empresa en virtud del criterio preferencial previsto en la cláusula 10 del presente Pliego, el adjudicatario estará obligado a mantener la vigencia del porcentaje de contratos de trabajadores fijos discapacitados durante el tiempo que dure la ejecución de la prestación objeto del contrato adjudicado o, en su caso, durante el plazo de garantía si la ejecución no se realizara en tracto sucesivo. El incumplimiento de tal condición será causa de resolución del contrato adjudicado, debiendo constar en el mismo como tal causa de resolución. 27.3.- Durante el desarrollo de las obras y hasta que se cumpla el plazo de garantía, el contratista es responsable de los defectos que en la construcción puedan advertirse. Si a juicio del director facultativo designado por el CAAM S.A. hubiera alguna parte de la obra ejecutada deficientemente, el contratista deberá rehacerla sin derecho a indemnización de ningún género, aunque se hubiere apreciado después de la recepción. Si la dirección facultativa estima que las unidades de obras defectuosas o que no cumplen estrictamente las condiciones del contrato son, sin embargo, admisibles, puede proponer al CAAM S.A. su aceptación, con la consiguiente rebaja en los precios. El contratista, en tal caso, queda obligado a aceptar los precios rebajados fijados por el CAAM S.A., salvo que prefiera demoler y reconstruir las unidades defectuosas por su cuenta y con arreglo a las condiciones del contrato. 27.4.- La ejecución del contrato se realizará a riesgo y ventura del contratista, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 214 de la LCSP. Será obligación del contratista indemnizar todos los daños y perjuicios que se causen, por sí o por personal o medios dependientes del mismo, a terceros como consecuencia de las operaciones que requiera la ejecución del contrato. Cuando tales daños y perjuicios hayan sido ocasionados como consecuencia inmediata y directa de una orden del CAAM S.A., será responsable la misma dentro de los límites señalados en las leyes. Si el contrato se ejecutara de forma compartida con más de una empresa, todas responderán solidariamente de las responsabilidades a que se refiere esta cláusula.

Page 20: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

20

27.5.- El contratista deberá cumplir, bajo su exclusiva responsabilidad, las disposiciones vigentes en materia laboral, de seguridad social y de seguridad e higiene en el trabajo, debiendo tener a su cargo el personal necesario para la realización del objeto del contrato, respecto del que ostentará, a todos los efectos, la condición de empresario.

28.- GASTOS E IMPUESTOS POR CUENTA DEL CONTRATISTA

28.1.- Son de cuenta del contratista todos los gastos derivados de la publicación de la licitación en la prensa escrita por una sola vez, así como los de formalización del contrato, si éste se elevare a escritura pública. Los citados gastos de publicación se descontarán en el primer pago efectuado a favor del contratista. 28.2.-Tanto en las proposiciones presentadas por los licitadores, como en los presupuestos de adjudicación se entienden comprendidos todas las tasas e impuestos, directos e indirectos, y arbitrios municipales que graven la ejecución del contrato, que correrán por cuenta del contratista, salvo el Impuesto General Indirecto Canario (IGIC) que deba ser soportado por el CAAM S.A., que se indicará como partida independiente. Se consideran también incluidos en la proposición del adjudicatario y en el precio del contrato todos los gastos que resultaren necesarios para la ejecución del contrato. 28.3.- Serán de cuenta del contratista los gastos de ensayo y controles de calidad acordados por la dirección de la obra en una cuantía máxima equivalente al 1% del presupuesto de la obra. No obstante, no tendrán tal limitación y correrán íntegramente por cuenta del contratista, los gastos derivados de controles que sea necesario realizar como consecuencia de defectos en la calidad y en la ejecución de la obra. 28.4.- Serán de cuenta del contratista: el seguro de obra (a justificar en el acta de replanteo); las legalizaciones de las instalaciones y la documentación técnica para ello; los planos finales de las instalaciones y redes de infraestructura; los trabajos de topografía para el replanteo y durante la obra.

29.- ABONOS AL CONTRATISTA

29.1.- A efectos de pago al contratista, el director de la obra expedirá certificaciones mensuales de la obra realizada que tendrán la consideración de abonos a cuenta, debiendo tramitarlas en los diez días siguientes al periodo a que correspondan y remitir una copia al contratista a efectos de que éste, en el plazo de 10 días hábiles, manifieste su conformidad o su reparo, debiendo

Page 21: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

21

contar aquellas con el visto bueno del facultativo supervisor de la obra designado por la empresa pública contratante. 29.2.- El pago de las certificaciones de obra se realizará contra factura, expedida de acuerdo con la normativa vigente, debidamente conformada, en su caso, por el designado como responsable del contrato. El CAAM S.A. deberá abonar mediante transferencia bancaria el importe de las facturas dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de expedición de los documentos que acrediten la realización del contrato (entendiendo por tal la fecha en que se lleve a cabo la comprobación formal de la conformidad de lo ejecutado con lo estipulado en el contrato). 29.3.- El contratista podrá desarrollar los trabajos con mayor celeridad que la prevista en los plazos contractuales, no teniendo derecho, sin embargo, a percibir mayor cantidad del precio que la consignada en la anualidad correspondiente, abonándose las certificaciones que excedan de dicha cuantía una vez iniciada la anualidad siguiente.

30.- CUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS

30.1.- El contratista queda obligado al cumplimiento del plazo de ejecución del contrato en los términos previstos en la cláusula 9 del presente Pliego. 30.2.- Si llegado el final de la obra, el contratista hubiere incurrido en demora, por causa imputable al mismo, el CAAM, S.A. podrá optar indistintamente, por solicitar la resolución del contrato con pérdida de la garantía constituida o por la imposición de las penalidades diarias en la proporción de 0,20 euros por cada 1.000 euros del precio del contrato. Cada vez que las penalidades por demora alcancen un múltiplo del 5 por 100 del precio del contrato, el CAAM S.A. estará facultado para proceder a la resolución del mismo o acordar la continuidad de su ejecución con imposición de nuevas penalidades. Esta misma facultad tendrá el CAAM S.A. respecto al incumplimiento por parte del contratista de los plazos parciales o cuando la demora en el cumplimiento de aquéllos haga presumir razonablemente la imposibilidad del cumplimiento del plazo total. 30.3.- La imposición de penalidad no excluye la indemnización a que pueda tener derecho el CAAM S.A. por los daños y perjuicios ocasionados por el retraso imputable al contratista. 30.4.- La constitución en mora del contratista no requerirá intimación previa por parte del CAAM S.A. 30.5.- Si se produjera retraso en el cumplimiento de los plazos por causas no imputables al contratista, el CAAM S.A. podrá, a petición de éste o de oficio, conceder la prórroga por un tiempo igual al tiempo perdido, salvo que el

Page 22: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

22

contratista solicite otro menor, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 197.2 de la LCSP.

31.- CUMPLIMIENTO DEFECTUOSO O INCUMPLIMIENTO PARCIAL DE LA EJECUCIÓN DEL OBJETO DEL CONTRATO

En el caso de que el contratista realizara defectuosamente el objeto del contrato, el órgano de contratación podrá optar por solicitar la resolución del contrato con incautación de la garantía constituida o bien en solicitar la imposición de una penalización económica proporcional a la gravedad del incumplimiento, en una cuantía que se fije para cada caso, que podrá alcanzar el 10 por 100 del presupuesto del contrato.

32.- SUBCONTRATACIÓN

32.1.- El contratista podrá concertar con terceros la realización parcial de la prestación, siempre que no supere el 30% del importe de la adjudicación. Para llevar a cabo la subcontratación de la ejecución parcial de prestaciones objeto del contrato principal, el contratista deberá comunicarlo por escrito al CAAM S.A. con una antelación mínima de 5 días hábiles a la fecha en que haya de iniciarse la ejecución del subcontrato, aportando, al mismo tiempo, la siguiente documentación:

32.1.1.- Comunicación del subcontrato a celebrar, suscrita por el contratista y el subcontratista, con indicación de las prestaciones o partes del contrato a subcontratar y su importe. 32.1.2.- Declaración responsable del subcontratista, formulada ante autoridad administrativa, notario público u organismo profesional cualificado, de no encontrarse inhabilitado para contratar de acuerdo con el ordenamiento jurídico o comprendido en alguno de los supuestos del artículo 49.1 de la LCSP. 32.1.3.- Declaración del contratista de que las prestaciones a subcontratar, conjuntamente con otros subcontratos precedentes, si los hubiere, no exceden del 30 por ciento del importe de adjudicación del contrato principal, con indicación expresa de los importes de cada uno de los subcontratos realizados y del porcentaje que su importe actual acumulado, incluido el que es objeto de comunicación, representa sobre el presupuesto de adjudicación del contrato principal. 32.1.4.- Compromiso del contratista de cumplimiento de lo previsto en el artículo 210 de la LCSP.

32.2.- Las modificaciones que se produzcan en las prestaciones objeto del subcontrato, a lo largo de su ejecución, deberán ser notificadas por escrito al CAAM S.A., en un plazo no superior a quince días de producirse la misma, con indicación de las modificaciones producidas.

Page 23: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

23

32.3.- Será requisito indispensable para el abono de las correspondientes certificaciones o facturas al contratista, que el director o supervisor de la ejecución del contrato emita informe o diligencia haciendo constar el porcentaje subcontratado hasta la fecha por el contratista para la ejecución del contrato principal o, en su caso, constatando que no se ha producido subcontratación. 32.4.- De acuerdo con lo previsto en la disposición adicional segunda de la Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción, la subcontratación que lleve a cabo el contratista para la ejecución del presente contrato deberá estar sujeta a los requisitos y régimen establecidos en dicha ley.

33.- MODIFICACIÓN DEL CONTRATO

33.1.- El contrato se podrá modificar por razones de interés público y para atender a causas imprevistas debidamente justificadas, con el consentimiento previo del contratista. En todo caso, el órgano de contratación deberá aprobar, previamente a su ejecución, la modificación del contrato y ambas partes deberán suscribir la correspondiente addenda al contrato inicial, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 202.3 de la LCSP, en relación con el artículo 140 de dicha ley. 33.2.- Cuando las modificaciones supongan la introducción de unidades de obra no comprendidas en el proyecto o cuyas características difieran sustancialmente de ellas, los precios de aplicación de las mismas serán fijados por la empresa pública contratante, previa audiencia del contratista. Si éste no aceptase los precios fijados, el órgano de contratación podrá contratarlas con otro empresario en los mismos precios que hubiese fijado o ejecutarlas directamente. 33.3.- Cuando el Director facultativo de la obra considere necesaria una modificación del proyecto, recabará del CAAM S.A. autorización para iniciar el correspondiente expediente, que se sustanciará con carácter de urgencia, siguiéndose al efecto las actuaciones previstas en el artículo 217.3 de la LCSP.

34.- SUSPENSIÓN DE LAS OBRAS Si el CAAM S.A. acordare la suspensión del contrato o aquélla tuviere lugar por la aplicación de lo dispuesto en el artículo 200.5 de la LCSP y la cláusula 30.2 del presente Pliego, se levantará un acta en la que se consignarán las circunstancias que la han motivado y la situación de hecho en la ejecución de aquél. Dicha acta deberá ser firmada por el un representante del órgano de contratación, por el contratista y por el director de la obra, debiendo anexarse a la misma la medición de la obra

Page 24: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

24

ejecutada y los materiales acopiados a pie de obra utilizables exclusivamente en la parte o partes de la obra suspendida. Acordada la suspensión, el CAAM S.A. abonará al contratista los daños y perjuicios efectivamente sufridos por éste. 35.- CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO Y RECEPCIÓN DE LAS OBRAS

35.1.- El contrato se entenderá cumplido por el contratista cuando éste haya realizado la totalidad de su objeto, de acuerdo con los términos del mismo y a satisfacción del CAAM S.A. 35.2.- El contratista, con una antelación de diez días hábiles, comunicará por escrito a la dirección de la obra la fecha prevista para la terminación o ejecución del contrato, a efectos de que se pueda realizar su recepción. Al acto de recepción deberá concurrir la persona designada por el CAAM S.A. como responsable del contrato, en su caso, o un facultativo designado por el CAAM S.A. al efecto, así como los técnicos integrantes de la dirección facultativa de la dirección de obras, el contratista y el Jefe o Delegado de la Obra, designado por el Contratista. Si se encuentran las obras en buen estado y con arreglo a las prescripciones previstas, el representante de la empresa pública contratante las dará por recibidas, levantándose la correspondiente acta y comenzando, en su caso, el plazo de garantía. Por el contrario, cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas se hará constar así en el acta, y el director de las mismas señalará los defectos observados y detallará las instrucciones precisas fijando un plazo para remediar aquéllos. Si transcurrido dicho plazo el contratista no lo hubiere efectuado, podrá concedérsele otro nuevo plazo improrrogable o solicitar la resolución del contrato. 35.3.- Siempre que por razones excepcionales de interés público, debidamente motivadas en el expediente, el CAAM S.A. acuerde la ocupación efectiva de las obras o su puesta en servicio para el uso público, aún sin el cumplimiento del acto formal de recepción, desde que se produzca dicha ocupación efectiva o puesta en servicio se producirán los efectos y consecuencias propios del acto de recepción, de acuerdo con lo previsto en el artículo 168 del Reglamento General de la LCAP. 35.4.- No podrán realizarse recepciones parciales de obra ejecutada.

36.- RESOLUCIÓN Y EXTINCIÓN DEL CONTRATO Además de en los supuestos de cumplimiento, el contrato se extinguirá por su resolución, por la concurrencia de alguna de las causas previstas en los artículos 206 y 220 de la LCSP dando lugar a los efectos previstos en los artículos 208 y 222 de la LCSP en lo que resulten aplicables.

Page 25: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

25

Así mismo, serán causa de resolución del contrato, dando lugar a los efectos antes indicados, el incumplimiento de los requisitos y régimen establecidos en la Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción, así como el incumplimiento de los términos previstos en el presente Pliego. 37.- CERTIFICACIÓN FINAL DE OBRA Y LIQUIDACIÓN Dentro del plazo de tres meses a contar desde la fecha del acta de recepción, el órgano de contratación deberá aprobar la certificación final de las obras ejecutadas, que será abonada al contratista, dentro del plazo de sesenta días a partir de su expedición, a cuenta de la liquidación del contrato. 38.- PLAZO DE GARANTÍA

38.1.- El objeto del contrato quedará sujeto a un plazo de garantía de seis meses a contar desde la fecha de recepción de las obras, plazo durante el cual el CAAM S.A. podrá comprobar que el trabajo realizado se ajusta a lo contratado y a lo estipulado en el presente Pliego. 38.2.- Durante el periodo de garantía, el contratista estará obligado a subsanar, a su costa, todas las deficiencias que se puedan observar en lo ejecutado, con independencia de las consecuencias que se pudieran derivar de las responsabilidades en que hubiere podido incurrir, de acuerdo a lo establecido en el presente Pliego y en el artículo 218 de la LCSP.

39.- DEVOLUCIÓN O CANCELACIÓN DE LA GARANTÍA DEFINITIVA

39.1.- Cumplidas por el contratista las obligaciones derivadas del contrato, si no resultaren responsabilidades que hayan de ejercitarse sobre la garantía definitiva, y transcurrido el periodo de garantía, en su caso, se dictará acuerdo de devolución o cancelación de aquélla. 39.2.- Transcurridos seis meses desde la fecha de terminación del contrato sin que la recepción formal hubiere tenido lugar por causas no imputables al contratista, se procederá, sin más demora, a la devolución o cancelación de las garantías, siempre que no se hayan producido las responsabilidades a que se refiere el artículo 88 de la LCSP.

Page 26: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

26

B) PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

1. OBJETO DEL CONTRATO. Las Cláusulas siguientes de Prescripciones Técnicas (en adelante CPT), junto con el Proyecto de Ejecución, tiene por objeto establecer las bases de carácter técnico que han de regir el contrato de obras denominado “SUPRESIÓN DE AÑADIDOS Y DESCARGA ESTRUCTURAL”, perteneciente al Proyecto de Rehabilitación del Hospital San Martín. 2. ÁMBITO Y CARÁCTER DE LAS OBRAS OBJETO DEL CONTRATO. Estas obras constituyen la fase inicial “A” de ejecución y desarrollo del Proyecto de Rehabilitación del Hospital San Martín. Su ámbito es, por tanto, el del Proyecto Básico que define la fase 1 de Rehabilitación del citado inmueble, con una superficie de suelo de 1.273,34 m2 y una superficie construida actual de 3.042,17 m2. La edificación actual consta de dos plantas, a excepción de la primera crujía a la calle Ramón de Cajal, que cuenta con una tercera planta (ésta última no se incluye en el ámbito de actuación del presente proyecto); y a la que se añaden varias instalaciones en cubierta. Su disposición en planta se organiza alrededor de los dos patios, con un cuerpo intermedio destinado a la Iglesia de San Martín, que no se incluye en el ámbito de actuación del Proyecto de Rehabilitación. El objeto del presente Contrato de “Supresión de Elementos Añadidos y Descarga Estructural” es una fase de las obras del Proyecto de Rehabilitación del Hospital San Martín, que se aborda separadamente para atender a uno de los objetivos generales de la propuesta de rehabilitación del inmueble que es el de la conservación y puesta en valor del mismo, esto es, de sus elementos patrimoniales, dentro de los cuales la estructura de madera es uno de los más destacados, además del rescate tipológico del conjunto, para el cual la supresión de elementos añadidos resulta primordial. 3. PROCESO Y CAPÍTULOS DE LA OBRA. El proceso y las diferentes tareas de las obras, objeto de estas CPT se describen y desarrollan en el Proyecto de Ejecución correspondiente. Debido a su importancia, se transcriben los diferentes aspectos del proceso de ejecución de las obras:

a) Colocación de la totalidad del sistema de apuntalamiento definido en los

Planos de Estructura del Proyecto de Ejecución. b) Supresión del cuerpo de baños situado en la “Cubierta B”, sobre la “Sala

5”.

Page 27: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

27

c) Supresión de las zonas de la “Cubierta B” previstas para su sustitución por el mal estado de la estructura.

d) Ejecución de las nuevas cubiertas definidas en los Planos y Memoria de Estructura. Previsión de sistema de cubrición temporal sobre el hueco de montacargas.

e) Supresión del cuerpo añadido en planta cubierta con fachada hacia la calle Sor Jesús, denominado “Sala A” en los planos de “Supresión de Añadidos”. Inmediatamente, se realizará la solución temporal prevista para la impermeabilización y recogida de aguas de la cubierta.

f) Consolidación de la cabeza del muro lateral de la Iglesia que da al “Patio 2”, tras la limpieza y supresión del peto. Colocación de varios testigos en el muro citado para comprobar posibles desplazamientos. Supresión del cuerpo adosado al muro situado en el “Patio 2”, empezando por planta primera y terminando en planta baja.

g) Supresión del cuerpo de baños situado en el techo de la galería del “Patio 1”, a nivel de la planta segunda. Desmonte de la estructura del techo de la galería garantizando la integridad de las piezas que se encuentren en buen estado de conservación. Supresión del cuerpo de baños situado en la galería a nivel de la planta primera. La cubierta de la galería se reconstruirá según las definiciones de la “Fase 2” del Proyecto de Ejecución.

h) Supresión del pavimento y materiales de acabado de la planta segunda, hasta alcanzar el entablonado situado sobre las vigas de madera, que se respetará. En las zonas marcadas en el plano correspondiente, como el pasillo, sólo se eliminará el pavimento, manteniendo el material de relleno hasta la cara superior de las vigas de madera.

i) Ejecución de los refuerzos de dinteles en la planta primera, según los tipos indicados en los planos de estructura. Apertura de nuevos huecos en paredes.

j) Supresión de tabiques en la planta primera. k) Tras la comprobación “in situ” de la estabilidad estructural por parte de

la Dirección Facultativa, eliminación de los puntales de la planta primera. l) Supresión del pavimento y materiales de acabado de la planta primera,

hasta alcanzar el entablonado situado sobre las vigas de madera, que se respetará. En las zonas marcadas en planos correspondientes, como el pasillo, sólo se eliminará el pavimento, manteniendo el material de relleno hasta la cara superior de las vigas de madera.

m) Aspiración y fumigación de la estructura de madera (que se realizará por el contratista especializado de la campaña del estudio estructural, cuyas condiciones y coste no es objeto del presente Contrato).

n) Apertura del hueco del montacargas en el techo de planta baja. o) Supresión del ascensor situado en el “Patio 2”. p) Supresión de la escalera situada en el “Patio 2”. q) Ejecución de los refuerzos de dinteles de planta baja, según los tipos

indicados en los planos de estructura del Proyecto de Ejecución. Apertura de nuevos huecos en paredes.

r) Supresión de los tabiques indicados de la planta baja.

Page 28: A) CLÁUSULAS GENERALESde nueva planta, de ampliación, modificación y renovación).De acuerdo con el artículo 6 de la LEY 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público

28

s) Desmonte de la galería del “Patio 2”, garantizando la integridad de los palos de madera para su posterior recolocación.

t) Tras la comprobación “in situ” de la estabilidad estructural por parte de la Dirección Facultativa, eliminación de los puntales de la planta baja.

u) Eliminación de los pavimentos de planta baja. Supresión de los desniveles de las zonas indicadas en los planos de “Supresión de Añadidos” del Proyecto de Ejecución.

4. OBSERVACIONES FINALES. La Memoria, Planos, Pliego de Condiciones, Mediciones, Presupuesto y Estudio de Seguridad del Proyecto de Ejecución correspondiente contienen las determinaciones de realización de las obras. Las obras se ejecutarán con estricta sujeción a las estipulaciones contenidas en este Pliego de Cláusulas Generales y de Prescripciones Técnicas y al proyecto que sirve de base al contrato y conforme a las instrucciones que en interpretación técnica de éste dieren al contratista el Director Facultativo de las obras y en su caso, el responsable del contrato, en los ámbitos de su respectiva competencia.

Las Palmas de Gran Canaria, 25 de junio de 2009.