a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

36
CONGRESO ÓE LÁ REPÚBLICA RECIBIDO Lima, 29 de diciembre de 2020 Señora MIRTHA VASQUEZ CHUQUILIN Presidenta del Congreso de la Reblica Presente. - Referencia Dictamen a favor de reconocer a Bellas Artes como la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú, aprobado el 11 de diciembre en sesión de la Comisión de Educación, Juventud y Deportes De mi especial consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarle cordialmente en representación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP). por medio del presente, saludamos la decisión aprobada por mayoría en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la Reblica, en la cual se reconoce a Bellas Artes como Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú, acto que reivindica a las artes en su papel fundamental para construir una sociedad más integrada y crítica de sí misma. Al respecto, adjunto una carta pública, donde un grupo de artistas de gran trayectoria, así como académicos y profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la cultura, adhieren su nombre para apoyar el presente Dictamen. Así mismo, adherimos un estudio de la "Propuesta de enseñanza del arte en educación superior como herramienta de comunicación social para construir ciudadanía", en el cual se sustenta los aportes que brinda el arte y que pueden ser consolidados si en sesión del pleno, se agenda esta iniciativa histórica para la cultura, a puerta de las celebraciones del bicentenario nacional. Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial estima y consideración. Atentamente, Luis Carlos ' (+ldcz Espinoza Directq General Escuela Nacional Supenor Autónoma de Bellas Artes del Perú LCVE/DG PRESIDENCIA OEI .. CONGRESO OE LA REPÚBLICA Asesoría CJ 1 Secretarla CJ Trámite: Regular a, Urgente t:l Pase a: Of lcialia Mayo~ Despacho Parlamentario CJ Comisiones CJ Protocolo o DGA CJ Otro Cl Acciones: Conocimiento y Fin~~ ApmbedoCl Coordinacn O Elaborar oficio Archivo Cl Opinión Cl Proyectar respuesta Cl Informe CJ Otro Cl Observaciones Sr 35 ?: : J ~ z..- -~---lf:"1.d~.._~ ..... --,.... w..,, CONGRESO DE LA REPÚBLICA l Nea de Trámite y D1gi1alizac1ón de Documentos r MESA DE PARTES 1 3 o o I e 2020 - RECIBIDO Firma -······:/ :·-··· Hora _; 3_:! ].' J .. ···~ ...,,_,., _¡

Transcript of a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

Page 1: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

CONGRESO ÓE LÁ REPÚBLICA RECIBIDO

Lima, 29 de diciembre de 2020 Señora MIRTHA VASQUEZ CHUQUILIN Presidenta del Congreso de la República Presente. -

Referencia Dictamen a favor de reconocer a Bellas Artes como la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú, aprobado el 11 de diciembre en sesión de la Comisión de Educación, Juventud y Deportes

De mi especial consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para saludarle cordialmente en representación de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP).

por medio del presente, saludamos la decisión aprobada por mayoría en la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso de la República, en la cual se reconoce a Bellas Artes como Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú, acto que reivindica a las artes en su papel fundamental para construir una sociedad más integrada y crítica de sí misma. Al respecto, adjunto una carta pública, donde un grupo de artistas de gran trayectoria, así como académicos y profesionales de reconocido prestigio en el ámbito de la cultura, adhieren su nombre para apoyar el presente Dictamen. Así mismo, adherimos un estudio de la "Propuesta de enseñanza del arte en educación superior como herramienta de comunicación social para construir ciudadanía", en el cual se sustenta los aportes que brinda el arte y que pueden ser consolidados si en sesión del pleno, se agenda esta iniciativa histórica para la cultura, a puerta de las celebraciones del bicentenario nacional. Sin otro particular, hago propicia la oportunidad para expresarle las muestras de mi especial estima y consideración.

Atentamente,

Luis Carlos '(+ldcz Espinoza Directq General

Escuela Nacional Supenor Autónoma de Bellas Artes del Perú

LCVE/DG

PRESIDENCIA OEI.. CONGRESO OE LA REPÚBLICA Asesoría CJ 1 Secretarla CJ

Trámite: Regular a, Urgente t:l Pase a: Oflcialia Mayo~ Despacho Parlamentario CJ

Comisiones CJ Protocolo o DGA CJ Otro Cl

Acciones: Conocimiento y Fin~~ ApmbedoCl Coordinación O Elaborar oficio Archivo Cl Opinión Cl Proyectar respuesta Cl Informe CJ Otro Cl

Observaciones

Sr 35·?::J ~z..--~---lf:"1.d~.._~ ..... --, .... w..,,

CONGRESO DE LA REPÚBLICA l Nea de Trámite y D1gi1alizac1ón de Documentos r

MESA DE PARTES 1

3 o o I e 2020 -

RECIBIDO Firma -······:/:·-··· Hora _;3_:!].'J .. ···~ ...,,_,.,_¡

Page 2: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

OOP DGA U!CAI. Y COH8TIT\JClOfW., CENTRO Dl fSTUDIOS COOPE~CIÓ~ IMTERNACIONAl PLMli •• OTO Y PQl!SUPUlSl'O PROCURAOURIA

PROTOCOLO PAATICIPACIOH CIIJ()il,()l!NII Pfll\l. Y IIO~IOAO COM\JNICACIOHCI ~OHOO lOl~IAL ENLACE

TRAM_ IT61(.·O· · .R~ESPOH0IENTE JXl AU'T~IZAOO ' CONX:IMIEHT0 Y FINES PERTINENTES /t:]' ARCHIVO t:] •ATÉW SEGÚI( PROCEDl~tfps INTERNOS O INf~ME C] ~'l..····~:~~!~~;J: 11 •••••••••••••••••• iiilllfll

••••••• · •••••••• .,,. •••••••••••••••••• 11 ••••

CONGRESO DE LA F<lrUBLICf, DEPARTAMENTO or GESTIOI~

OOCUMENlAI

2 1 ENE 2021

81 ü O _,_ Hora _/Í;_/SJ2_

t,f~CCION Gí:M:mA '. P1'1t!AlEt-:' ,Ml/\ - o iM'Ol'rrAHT! o C.J r.omlaione11 0Gr~ I IU ~

Alonder O Cofll\lnicaaones )::a:tíWlln ~ D AIBnlw. IQflli1 ~

DAl'\ldlllOfflOfli O~~ OOflcialíaMsy¡r O ~ / 1re• O Diario de los Debule¡ O O'w"OS DConMJo~ O Conoc. y Finu 0DIDP o Rtolli.'!lry,•~. § Coordinar ,u 1t1n~ DDGA 0 Tlllllacrir...".ionec E&eborar lnlom,o

DO!. Enlace O Blirntti,ll'trn.d!i C11 D Junt, Ct P(lnPwor.. 1 íO.E~"'™DflECTMr.·07~~,i.~S\OI O H,~ Cc,mpona!.,.,, i

eo0 LO r·'e--. °' L~ Co ~\ ~. ~ ca~ J -p mJ;l elv¡te_

Faena PASEA Area de T rarnue y · O,gilahzación de O0OJme,-ms ~

/;rea de Arcruvo O

Atand"' Trarmter Conoc1m1ento y Fine¡

Elaborar Informa

o o o o

Agregar a ou,; 8''l\8"..ed9019S1 ,J,¿ .,xped,entes ¡a-- Otros O

i cHY {A)ffC... ,:::::'( lv-¡ a;m,'-S/C/Y? C(Jr1C,f-¡?md-i~ <fP

........ ~ .. : .... ROBERTO BOTTA MONTEBI.ANCO Jefedel DepMamernodeGesiicwlDoam!ntal

CONGRESO DE LA REPÜBUCA

HUGO F. ROVIRA ZAGAL Director General Parlamentario CONGRESO DE LA REPÚBLIC-\_

Page 3: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

·:p.0035 '" \,

CARTA PÚBLICA POR LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE BELW ARTES DEL PERÚ

Los abajo firmantes, apoyamos el Dictamen aprobado el último 1 O de diciembre, por la Comisión de Educación Juventud y Deportes del Congreso de la República, a favor de la creación de la Universidad Nacional Autónoma de Bellas Artes del Perú.

Consideramos que dicho dictamen es un acto que reivindica a las artes en su papel fundamental para construir una sociedad más integrada y crítica de sí misma. A puertas del Bicentenario Nacional, la enseñanza de las artes contribuye a elevar la calidad educativa del país y a formar mejores ciudadanos. Sin educación y cultura, no construiremos un Perú renovado.

Luego de más de cien años de trabajo ininterrumpidos, y de haber aportado muchas de las imágenes decisivas que son parte de nuestra cultura, el modo de vida que en el país se ha constituido, y tras haber formado en sus claustros a muchos de los más importantes artistas del Perú de siglo XX, la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes está lista para convertirse en una universidad pública.

En ese sentido, más allá de cualquier posición política, solicitamos a los congresistas de la República, que apoyen esta causa en bien de las artes y del desarrollo cultural del Perú.

Atentamente,

Aníbal Jozami Director General de Bienalsur

Diana B. Wechsler Directora Artística de Bienalsur

Rossana Kuon Arce Miembro del Consejo Consultivo

Víctor Vich Flores Miembro del Consejo Consultivo

Alfredo Alcalde García Artista

Eval Ausejo Panaifo Miembro del Consejo de Egresados

Orlando Zegarra García Miembro del Consejo de Egresados

Armando Wiliams Díaz Miembro del Consejo de Egresados

Adela Pino Jordán Miembro del Consejo de Egresados

Charo Noriega Escurra Miembro del Consejo de Egresados

Daniel Marcatoma Merma Miembro del Consejo de Egresados

Lucy Angulo Laffose Miembro del Consejo de Egresados

Lima, 29 de diciembre del 2020

Page 4: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

2

)lll033

1 ntrod ucción

El 8 de octubre de 1918 se publicó en el Diario Oficial El Peruano el Reglamento Orgánico de la Escuela de Bellas Artes, dando origen a la primera escuela que, desde 1980, lleva el nombre de Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP). De acuerdo con lo solicitado en el "Servicio para el estudio del arte y su enseñanza superior como herramienta de comunicación social para la construcción de ciudadanía", esta primera entrega contiene las siguientes actividades establecidas en los Términos de Referencia:

• Análisis de los procesos de enseñanza del arte en la ENSABAP y su relación con el Plan Multianual de Comunicaciones.

• Diagnóstico de la ciudadanía en Perú frente al arte. • Coordinación con los funcionarios de la institución acerca de las actividades que desarrolla la

institución a nivel comunicacional.

Marco legal

La ENSABAP se rige por su Decreto de creación, sus documentos de gestión, y por la Ley Universitaria.

• Mediante Decreto de fecha 28 de septiembre de 1918, publicado el 8 de octubre del mismo año en el Diario Oficial El Peruano, se creó la Escuela de Bellas Artes, aprobándose su Reglamento Orgánico.

• En 1957 se consigue la categoría de Instituto de Enseñanza Superior, mediante la Resolución Suprema 045.

• En 1966 la Escuela consiguió su autonomía (consolidada en 1980) cambiando el nombre por la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú.

• Ley Nº 28044, Ley General de Educación, modificada por la Ley N° 28329, establece en su Undécima Disposición Complementaria y Transitoria que la Escuela cuenta con autonomía académica, económica y administrativa.

• La Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley Universitaria, Ley 30220, establece que diversas escuelas de formación artísticas, entre ellas la ENSABAP:

... mantienen el régimen académico de gobierno y de economía establecidos por las leyes que los rigen. Tienen los deberes y derechos que confiere la presente Ley para otorgar en nombre de la Nación el grado de bachiller y los títulos de licenciado respectivos, equivalentes a los otorgados por las universidades del país, que son válidos para el ejercicio de la docencia universitaria y para la realización de estudios de maestría y doctorado, y gozan de las exoneraciones y estímulos de las universidades en los términos de la presente Ley.

Las Escuelas de Formación Artística (ESFAs), si bien forman parte de la educación superior, no cuentan con una Ley general y cada una se rige por su ley de creación. Durante el debate de la Ley de Institutos los representantes de las Escuelas solicitaron no ser incluidas en dicho marco lega11, pues la Ley Universitaria

Page 5: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

3

1.003 2

había establecido ciertas prerrogativas, como otorgar el grado de bachiller y los títulos de licenciado a nombre de la Nación y equivalentes a los otorgados por las universidades del país.

En 2017, la Ley N° 30597, impulsada desde el Congreso de la República, convirtió en universidades nacionales al Conservatorio Nacional de Música, al Instituto Superior de Música Público Daniel Alomía Robles de Huánuco y a la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco, tras lo cual forman parte de la educación superior universitaria. La ENSABAP no fue incluida a pesar de que es la Escuela más antigua y representativa del país.

El presente informe comprende el "Estudio sobre las tendencias en la enseñanza del arte en educación superior en América Latina" y el "Estudio sobre las tendencias en la enseñanza del arte en educación superior en América Latina", como parte del "Servicio para el estudio del arte y su enseñanza superior como herramienta de comunicación social para la construcción de ciudadanía", encargado por la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes (ENSABAP).

El estudio aborda las experiencias de Argentina, Chile, Colombia y México, y establece paralelos y comparaciones con el caso peruano. Sobre todo, busca identificar las formas en que la formación artística se ha vinculado con el sistema universitario. De acuerdo con la información disponible, se procura incorporar la evolución histórica de la formación artística, las licenciaturas, maestrías y doctorados ofertadas, así como sus principales características.

El presente informe comprende la presentación de una "propuesta de la enseñanza del arte en educación superior como herramienta de comunicación social para la construcción de ciudadanía", encargado por la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes (ENSABAP), dentro del servicio para elaborar un "Estudio sobre la enseñanza del arte en educación superior como herramienta de comunicación social para la construcción de ciudadanía". Cabe comentar que la propuesta fue revisada por la Dirección Académica de la Ensabap, la misma que dio opinión favorable.

De forma introductoria se incluye el "Estudio sobre las tendencias en la enseñanza del arte en educación superior en América Latina", que fue parte del segundo entregable, que aborda las experiencias de Argentina, Chile, Colombia y México, y establece paralelos y comparaciones con el caso peruano. Sobre todo, busca identificar las formas en que la formación artística se ha vinculado con el sistema universitario. De acuerdo con la información disponible, se procura incorporar la evolución histórica de la formación artística, las licenciaturas, maestrías y doctorados ofertadas, así como sus principales características.

Page 6: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

4

l. Análisis de los procesos de enseñanza del arte en la ENSABAP y su relación con el Plan Multianual de Comunicaciones

Antecedentes

La primera institución artística creada durante el virreinato fue el Taller Provisional de Enseñanza Artística, creado en 1808 por el Virrey Fernando Abascal. Ya en la era republicana, ante la carencia de instituciones públicas de arte, la filántropa Adelina Concha realizó una donación a la Municipalidad de Lima para la creación de una academia de dibujo y pintura, llamada la Academia Concha, que funcionó de 1893 a 1920 (Pachas, 2008).

Luego de diversos esfuerzos de destacados artistas y promotores culturales, el pintor Enrique Domingo Barreda logró que se funde la Escuela de Bellas Artes en 1918, bajo la presidencia de José Pardo y Barreda (ENSABAP, 2009)2• El 8 de octubre de 1918 se publicó en el Diario Oficial El Peruano, el Reglamento Orgánico de la Escuela de Bellas Artes, aprobado por el gobierno el 28 de setiembre del mismo año.

El artista Huancavelicano Daniel Hernández Morillo, luego de destacar en el mundo del arte en Europa, fue convocado por el presidente José Pardo para asumir la dirección de la Escuela, cargo que desempeñó de 1918 a 1932. Le seguiría en la dirección el destacado pintor cajamarquino, José Sabogal Diéguez, de 1932 a 1943. Sabogal fue, además, uno de los primeros promotores de la cultura precolombina, creador de un estilo propio anclado en nuestras tradiciones, y uno de los líderes del movimiento indigenista peruano.

El oncenio de Sabogal tuvo un importante impacto en el tipo de enseñanza de la Escuela Nacional de Bellas Artes, debido a su indigenismo y su búsqueda de un estilo propio. Sabogal tuvo, además, vínculos con la vanguardia política de la época, como se evidencia en su amistad con José Carlos Mariátegui y su participación en la revista Amauta, de la que fue director artístico.

En respuesta al indigenismo surgió otro grupo de artistas conocidos como los "Independientes" que retomaron la relación con el arte europeo, en busca de una representación para la burguesía limeña (Hernández, 2019). En 1937 se inaugura el Primer Salón de Artistas Independientes. Entre los artistas destacados estuvo Ricardo Grau, quien fue considerado el "renovador de la plástica peruana" (Hernández, 2019, p. 148). Años después, Grau sería director de la ENBA (1945-49).

Siempre anclado en la cultura nacional y las corrientes artísticas internacionales, el reconocimiento a la calidad educativa y el aporte a la identidad peruana llevó a que en 1966 se dé un cambio de denominación de la escuela, pasando a llamarse Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (ENSABAP). Dicha denominación fue retirada por un breve periodo en 1972 pero finalmente reestablecida en 1980.

1 MINEDU. (2015). "Escuelas Nacionales de Formación Artística tendrán su propia Ley". 9 de septiembre de 2015. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=34424; El Heraldo. (2015). "Exigen que excluyan a escuelas de formación artística de dictamen de institutos técnicos de reciente aprobación". s/f. Disponible en: htt p ://www2. co ng res o. gob. pe/Si cr /Pre nsa/h era Id o. n sf / CNt it u I a res2/ e4ec30b b966a ba 0605 25 7f030078f5 d 2/?Ope nDocument. 2 ENSABAP (2009). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Lima: Fondo Editorial de la ENSABAP.

Page 7: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

5

Los procesos de enseñanza en la ENSABAP

Desde sus inicios, la formación en la ENSABAP ha combinado la enseñanza artística con la reflexión sobre la realidad nacional e internacional. Como muestra su primera malla curricular, la enseñanza de Pintura, dibujo, escultura, se complementaba con la historia del arte, así como la historia general y del Perú. Muchas de sus autoridades y docentes mantuvieron una vinculación con el devenir cultural y político del país, contribuyendo al debate público y a la construcción de la identidad nacional.

Tabla 1: Primera plana docente y curricular de la ENSABAP

Materia Docente Pintura y dibujo Daniel Hernández Escultura Manuel Piqueras Cotolí Auxiliar de pintura José Sabogal Estética e Historia del Arte Guillermo Salinas Cossío Anatomía artística Raúl Rebagliati Historia General y Mitología Juan Thol Elementos de Arquitectura y PersQectiva

Rafael Marquina

Historia del Perú y su arte José A. de lzcue Fuente: ENSABAP (2019); elaboración propia.

Desde la década del 1930 la enseñanza estuvo muy marcada por el indigenismo, que buscaba generar algo propio, distinto de los cánones europeos; por lo tanto, no solo se expresaba en los motivos sino también en las técnicas. Las escuelas europeas regresan bajo la influencia de los "Independientes", desde mediados de los 40 en adelante. Los métodos pedagógicos también varían pues se da más libertad para que los estudiantes elijan su opción. En estos años ingresa también el arte abstracto, de influencia francesa y norteamericana. Por otro lado, con el tiempo se fueron incorporando a los cursos de formación propiamente artística, cursos de humanidades y orientados al desarrollo del pensamiento crítico.

En la actualidad, la ENSABAP brinda las siguientes carreras:

a) Educación artística b) Artes plásticas visuales, con especialidad en:

o Pintura o Escultura o Grabado o Restauración y conservación

En cuanto a los grados y títulos, la ENSABAP está facultada para otorgar Bachillerato a través de un Programa de Complementación Académica, y Licenciatura, a través de la presentación de una tesis.

Page 8: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

6

·n:0029

La Guía Metodológica de Titulación por Tesis de la ENSABAP, establece que los campos de investigación para tesis son los siguientes: a. Creación y producción; b. Cultura y sociedad; c. Ciencia y tecnología; d. Patrimonio; e. Pedagogía; f. Cuerpo y performatividad. En todos los casos, se requiere un desarrollo teórico articulado a las habilidades artísticas.

Esta formación humanística y crítica, asemeja mucho la formación de la ENSABAP con la universitaria, abordando campos tradicionales de las humanidades y ciencias sociales, pero también ingresando en campos de más reciente presencia en la formación universitaria como los estudios de género, los estudios culturales y la teoría poscolonial.

A manera de ejemplo, el campo de investigación de tesis "Cultura y Sociedad":

... propone desarrollar estudios referidos al análisis y reflexión de las artes desde la perspectiva de la filosofía, la sociología, la historia del arte; de la cultura visual, los estudios de género, los estudios culturales, la antropología visual, los estudios poscoloniales; así como referentes que conceptualizan el fenómeno artístico desde múltiples aspectos y su interacción con los diversos contextos donde se originan y reinterpretan. En este punto se enfatiza el interés por el estudio de escenarios locales {entorno) y/o con fines de aplicación en el ámbito local" {ENSABAP, 2019, p. 9).

A pesar de la naturaleza de la formación integral brindada en la ENSABAP y la facultad que le brinda la Ley Universitaria de otorgar el grado de bachiller y el título de licenciado, no está autorizada legalmente para brindar maestrías y, en consecuencia, no otorga el grado de magister. Esta es una limitación que pone a la principal y más antigua escuela de artes del Perú en una situación de desventaja frente a otras escuelas nacionales {convertidas en universidades mediante la Ley N° 30597) e internacionales.

Relación con el Plan Multianual de Comunicaciones

El Plan Multianual de Comunicaciones para el periodo 2020-2023, parte de un diagnóstico de la situación de la Escuela en relación con las labores de comunicación. La Estrategia Comunicacional se articula al Plan Estratégico Institucional 2017-2021 y busca superar algunos conflictos internos identificados en dicho Plan. Algunos de estos problemas identificados mediante un análisis FODA son los siguientes:

• Conflictos con estamentos estudiantiles y docentes que pueden tener impacto en el público. • Falta de fortalecimiento de capacidades de los docentes frente a los estudiantes. • Escasez de espacios de colaboración. • Mal flujo de información de las áreas.

El Plan Multianual presenta los siguientes objetivos estratégicos y específicos que se detallan a continuación:

Page 9: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

7

~10028

Tabla 2: Objetivos según Plan Multianual de Comunicaciones 2020-2023

Objetivos estratégicos Objetivos específicos

1. Consolidar el vínculo con la comunidad Bellasartina y mejorar el clima laboral

a) Fomentar la comunicación horizontal y mejorar los procesos de transferencia de información

b) Contribuir a la promoción del talento artístico cultural de todos los miembros de la comunidad bellasartina.

2. Posicionar a la Ensabap como institución de Mostrar la importancia del desarrollo educativo estudios especializados en formación de que fomenta la Escuela Nacional de Bellas educación artística. Artes.

3. Promover el desarrollo de la educación Difundir y promover el desarrollo de la artística en el país. investigación docente y del estudiante.

Fuente: Plan Multianual de Comunicaciones 2020-2023.

Las actividades más relevantes relacionadas al proceso de enseñanza, se encuentran en el acápite "Acciones Comunicacionales Programadas", correspondientes al nivel interno, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 3: Acciones comunicacionales nivel interno

Público Actividad Criterio de evaluación Autoridades y docentes • Realizar la preparación de • Número de media trainings seleccionados voceros a través de media • Índice de participación

trainings mediática de los voceros

Docentes y estudiantes • Promocionar los proyectos • Número de proyectos de artísticos realizados por alumnos o docentes los alumnos o docentes de identificados al año la escuela • Número de notas de prensa

• Organizar premiaciones realizados sobre los que reconozcan el trabajo, proyectos artísticos investigación u obras de seleccionados los alumnos • Número de entrevistas

• Desarrollar una gestión de realizadas a los líderes de prensa activa cada proyecto seleccionado.

Page 10: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

8

'10027

Docentes, estudiantes, exalumnos y colaboradores administrativos

• D1senar y producir eventos de integración entre la comunidad

• Numero de eventos diseñados y producidos

• Número de encuestas realizadas para la medición de índices de integración interna

En la siguiente tabla se colocan las actividades más relevantes, los objetivos a los que contribuye y su repercusión en los procesos de enseñanza en la ENSABAP. Finalmente, se establecen algunas recomendaciones de actividades que pueden contribuir también a los procesos de enseñanza.

Tabla 4: Actividades y su repercusión con los procesos de enseñanza

Actividades Objetivos a los que contribuye Repercusión en la enseñanza

Promocionar los proyectos artísticos realizados por los alumnos o docentes de la escuela.

Objetivos 1, 2 y 3 Motiva a los estudiantes, mejora el vínculo en la comunidad bellasartina; con una difusión adecuada, permite posicionar a la ENSABAP entre las escuelas de arte y contribuir a la educación artística en el Perú.

Organizar premiaciones que Objetivos 1, 2 y 3

reconozcan el trabajo, investigación u obras de los alumnos

Objetivo 1

Motiva a los estudiantes, mejora el

vínculo en la comunidad bellasartina; con una difusión adecuada, permite posicionar a la ENSABAP entre las escuelas de arte y contribuir a la educación artística en el Perú. Mejorar la relación

Diseñar y producir eventos de integración entre la comunidad

autoridades-docentes-alumnos contribuye a mejorar el clima de enseñanza

Adicionalmente, puede ser importante para mejorar los procesos de enseñanza desde la ejecución del Plan de Comunicaciones:

• Incorporar a los estudiantes en los procesos de difusión de las actividades de la ENSABAP, así como de su oferta educativa

• Formar liderazgos culturales entre los estudiantes y la comunidad bellasartina en general. • Incorporar a los estudiantes en la elaboración de boletines, revistas y gestión de redes sociales.

• Retomar la presencia de la ENSABAP en el debate público, recuperando y difundiendo la participación de la comunidad bellasartina en la construcción de ciudadanía e identidad nacional.

Page 11: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

9

100·26

2. Diagnóstico de la ciudadanía en Perú frente al arte

Metodología

En el presente diagnóstico de la ciudadanía en el Perú frente al arte, se emplea una metodología inductiva a partir de fuentes principalmente secundarias. Asimismo, se recurre a información cuantitativa para conocer el número de estudiantes y docentes en escuelas de arte, así como a información histórica y cualitativa para realizar un análisis de procesos. Una limitación de este diagnóstico es que no existen estudios nacionales sobre construcción o ejercicio de ciudadanía desde el arte, ni encuestas representativas sobre percepciones frente al arte, y las condiciones del estudio no permiten el recojo de fuentes primarias.

En base a la metodología señalada, el diagnóstico se nutrirá de diversas entradas: las políticas públicas frente al arte y la cultura; la situación de las escuelas de arte en el Perú; y la presencia artística en la esfera pública. En el primer punto se analizan aspectos como la creación del Instituto Nacional de Cultura, el Ministerio de Cultura y la Ley de Puntos de Cultura. En el segundo, se analiza la situación de las escuelas de formación artística (públicas y privadas). En el último punto se abordan cómo desde el arte se ha participado en espacios de debate público relacionados a la construcción de ciudadanía e identidad nacional. Previamente, se abordarán algunos conceptos generales sobre arte, cultura y ciudadanía.

Marco teórico

El concepto de arte ha ido cambiando a través del tiempo, desde sus primeros intentos de ser definido en la civilización clásica grecorromana. Para la Real Academia Española, es una "Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros"3•

Sin embargo, sigue existiendo un debate teórico sobre su definición, puesto que, a diferencia del pasado, se ha puesto en cuestión o ampliado su esfera, antes circunscrita a ciertas escuelas y técnicas artísticas. Frente a esto, desde la posición de Weitz, el arte es una actividad cuyas condiciones no pueden establecerse de antemano, es un concepto abierto. La posición de Weitz, compartida por otros antiesencialistas, es que el arte no es definible en términos de propiedades o condiciones necesarias y suficientes, por ello la pregunta debería ser cómo funciona el concepto "arte" en el lenguaje (Parselis, 2008).

Arthur D. Danto, por el contrario, se opone a que el arte no pueda ser definido. En el siglo XX muchas nociones de arte cambian, al punto que ya no se hace tan evidente qué es arte y qué no. Se entra en un terreno de radical heterogeneidad, con expresiones como el arte de los objetos cotidianos (por ejemplo, los cuadros de Andy Wharhol, o los ready-made de Duchamp), entre otras. Entonces surge la pregunta de Danto: si hay dos objetos indiscernibles entre sí, pero uno es considerado arte y el otro no, ¿qué es lo que hace que uno de ellos se considere arte? Parte de la respuesta son "los rasgos no manifiestos, dependientes del contexto y de la teorización del arte" (Parselis, 2008, p. 154). Danto se refiere a dos características: aboutness y embodiment. Una obra de arte es sobre algo, tiene un contenido o significado, y tiene algo que lo encarna. Además, la obra presenta aquello sobre lo que es.

3 Recuperado de: https://dle.rae.es/arte. Consulta realizada el 13 de noviembre de 2020.

Page 12: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

10

J0025

Lejos de haberse cerrado el debate, esta mirada ha contribuido a abrir nuevas interrogantes. Para los fines de este diagnóstico bastará tomar la definición de la Real Académica Española y las consideraciones de Weitz y Danto, en el marco de un debate teórico abierto que comprende más definiciones y posiciones.

¿Cómo se relaciona el arte con la ciudadanía? Desde el liberalismo, la ciudadanía alude a derechos políticos individuales, mientras que para posiciones comunitaristas se refiere a la participación en la construcción de la colectividad. En ambos casos alude a deberes y derechos, en unos casos circunscritos al ámbito político, en otros a las diferentes esferas de la vida social. La ciudadanía supone, además, una formación (el sistema educativo forma ciudadanos) y un ejercicio (la ciudadanía es algo se ejerce).

La formación en ciudadanía supone la adquisición de valores, actitudes, prácticas y competencias. La educación tradicional (como las charlas magistrales) tiene limitaciones al respecto. Frente a esto, hay quienes han propuesto al arte, y sus métodos de enseñanza, como un medio más efectivo de construcción de ciudadanía: "El taller es una técnica pedagógica que permite la interacción de un facilitador -que guía de manera flexible- y la acción grupal de las personas estudiantes o participantes. Se trata de aprender haciendo y, por ello, el arte es un medio tan relevante en este contexto" (Rodríguez, 2009, p. 28).

Siguiendo con Rodríguez (2009, p. 29):

... la educación artística puede y debe fortalecer la formación cívica en los campos ético (valores, actitudes y prácticas}, cognitivo (de la comunidad, la nación, la globalidad, la historia) y de las competencias ciudadanas (manejo pacífico de conflictos, diálogo y deliberación, participación­ representación). El arte permite acompañar y fortalecer una ciudadanía y una democracia ampliada, que se acerque cada vez más a los ideales de ambas.

En décadas recientes, el espacio público se ha convertido en un lugar de expresiones artísticas, y éste, como señalan Vega Centeno (2015), así como Takano y Tokeshi (2007), es el ámbito de ejercicio de ciudadanía. Desde las ciencias sociales han existido diferentes aproximaciones a las relaciones entre arte y ejercicio de ciudadanía para el cambio social. Para Mouffe (2014}, desde el arte se pueden producir subjetividades con la capacidad de cuestionar o socavar la reproducción de imaginarios sociales y/o relaciones de poder dominantes. El "arte agonístico" como le llama Mouffe, posibilita visibilizar lo que el consenso dominante tiende a invisibilizar u ocultar. Esta irrupción se enfrenta usualmente a una "cultura global de medios masivos" (Hall, 2010), dominada por el eurocentrismo, que se nutre de la absorción de culturas y tradiciones locales bajo la lógica del mercado. Cómo se posicionan nuevos significantes, nuevos sentidos comunes, es parte de la irrupción del arte en la esfera pública.

Las políticas públicas frente al arte y la cultura en el Perú

En 1941, el entonces presidente Manuel Prado creó la Dirección de Educación Artística y Extensión Cultural, siendo la primera entidad pública encargada de promover el arte y la cultura. En 1962 se creó la Comisión Nacional de Cultura. Estas instituciones tuvieron un alcance modesto en la esfera pública y en la promoción de la cultura, pero en 1971, durante el gobierno militar, se dio un avance importante con la creación del Instituto Nacional de Cultura (Coloma, 2001). Las políticas púbicas estuvieron orientadas principalmente a proteger el patrimonio cultural, pero con una noción de cultura pensada como la recuperación de un pasado lejano, de prácticas vistas como estáticas, y del folklore.

Page 13: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

11

Durante estos años se creación numerosas escuelas de formación artística. A la Escuela Nacional de Bellas Artes, ubicada en Lima, se sumó el Instituto Americano de Arte, fundado en 1941, con el apoyo de la recién creada Dirección de Educación Artística del Ministerio de Educación. A partir de este Instituto surgió la Escuela Regional de Bellas Artes de Puno, que se inauguró en 1955. En 1952, se funda la Escuela Regional de Bellas Artes Pública "Felipe Guamán Poma de Aya la", en Ayacucho. En 1959 se crea la Escuela Regional de Arte Dramático de Trujillo. Durante la década de 1960 también se crearon importantes instituciones como la Escuela Nacional de Arte "Carlos Baca Flor", de Arequipa (1961), la Escuela de Formación Artística (1965), la Escuela Superior de Formación Artística Pública "Macedonio de la Torre", de Trujillo (1967), el Instituto Nacional de Ballet (1967), entre otras.

Las escuelas artísticas se han mantenido a lo largo del tiempo bajo el ámbito del Ministerio de Educación. Sin embargo, cabe destacar la creación del Ministerio de Cultura en 2010, lo cual le da un impulso al arte, en particular desde la promoción y gestión de la cultura contemporánea y de las industrias culturales. Este Ministerio fue importante en la articulación de los esfuerzos que se venían dando desde la sociedad y desde la Municipalidad Metropolitana de Lima, para promover lo que se ha llamado la "Cultura Viva Comunitaria". Este proceso coincide con otra mirada desde el sector público hacia la cultura. La visión exclusivamente artística o folklórica de la cultura se amplía hacia una visión más antropológica, bajo el influjo de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales, realizada en 1982, y la conferencia de la UNESCO en Estocolmo en 1988 (Yúdice, 2012).

En años más recientes este proceso ha desembocado en el Programa Puntos de Cultura, parte de una política pública que se entrelaza con experiencias latinoamericanas y redes amplias, como la Red Latinoamericana de Arte para la Transformación social, la Plataforma Puente de Cultura Viva Comunitaria, entre otras. El Programa de Puntos de Cultura, inspirado en la experiencia brasilera, suponía una nueva concepción de la cultura y el arte, pues buscaba potenciar aquello que ya se estaba produciendo en el territorio y dar protagonismo a los barrios y sus organizaciones culturales. Esto es importante, pues desde la propia ENSABAP han surgido diversos puntos de cultura, como C.H.O.L.O., El Colectivo, Ambre y Espacio Abierto (Durand, 2019).

Situación de las Escuelas de Formación Artística

Las Escuelas Superiores de Formación Artística (ESFAs), si bien forman parte de la educación superior, no cuentan con una Ley general y cada una se rige por su ley de creación. En 2016 se aprobó la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes. Dicha Ley buscaba incorporar a las escuelas de artes, pero surgió la oposición de éstas, expresada en movilizaciones de estudiantes y pronunciamientos de sus autoridades", debido a que la Ley Universitaria ya les había otorgado rango universitario (aunque sin ser reconocidas como universidades), lo cual les otorgaba prerrogativas, como otorgar el grado de bachiller y los títulos de licenciado a nombre de la Nación.

En 2017, la Ley Nº 30597, impulsada desde el Congreso de la República, convirtió en universidades nacionales al Conservatorio Nacional de Música, al Instituto Superior de Música Público Daniel Alomía

4 MINEDU. {2015). "Escuelas Nacionales de Formación Artística tendrán su propia Ley". 9 de septiembre de 2015. Disponible en: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=34424; El Heraldo. {2015). "Exigen que excluyan a escuelas de formación artística de dictamen de institutos técnicos de reciente aprobación". s/f. Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/e4ec30bb966aba0605257f030078f5d2/?0pe nDocument.

Page 14: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

12

Robles de Huánuco y a la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco, tras lo cual forman parte de la educación superior universitaria. En dicha Ley no se incorporó a la ENSABAP, a pesar de que era la escuela más antigua y prestigiosa del país.

Tabla 5: Características de las Escuelas de Formación Artística Nombre de la institución Tipo de Ubicación Número de Número de

gestión estudiantes* docentes* De Formacion Artística Pública Áncash 368 39 Escuela Nacional De Arte Carlos Pública Arequipa 350 44 - Baca Flor De Arequipa Conservatorio Regional De Musica Pública Arequipa 261 32 Luis Duncker Lavalle Francisco Laso Pública Tacna 322 46 Eduardo Meza Saravia Pública Ucayali 177 31 Escuela Superior De Formación Pública Amazonas 190 21 Artística Escuela Superior De Musica Pública Ayacucho 264 35 Condorcunca Felipe Guarnan Poma De Aya la Pública Ayacucho 314 34 Leandro Alviña Pública Cusco 210 34 Bellas Artes Dqt Filial Pública Cusco Francisco Perez Anampa Pública lea 194 20 Servulo Gutierrez Alarcon Pública lea 151 30 Carlos Valderrama Pública La Libertad 173 42 Virgilio Rodríguez Nache Pública La Libertad 168 21 Bellas Artes Macedonio De La Pública La Libertad 223 24 Torre Theodoro Valcarcel Caballero Privada Lima 131 9 Arte Dramatico Guillermo Ligarte Pública Lima Chamorro Corriente Alterna Privada Lima 80 49 Jose Maria Arguedas Pública Lima Musica Josafat Roel Pineda Privada Lima 6 20 Bellas Artes Del Peru Pública Lima Nacional De Ballet Pública Lima Arte Negocios Y Tecnología - Privada Lima 24 6 Esantec Víctor Morey Peña Pública Loreto 100 21 Lorenzo Lujan Darjon Pública Loreto 164 22 Puno Pública Puno 373 43 Pilcuyo Pública Puno 128 12 Moho Pública Puno 125 14 Gudelia Alarco De Vargas Privada Junín 98 7 Richard Wagner Privada Junín 4 1 Formación Artística Pública Junín 88 9 Acolla Pública Junín 175 19 José María Valle Riestra Pública Piura

Page 15: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

10 02 2 13

\' \

Ignacio Merino Pública Piura Mario Urteaga Alvarado Pública Caja marca 556 Bellas Artes Diego Quispe Tito - Pública Cusco 139 Calca Ernesto Lopez Mindreau Pública Lambayeque 296

Juliaca Pública Puno 351 Chabuca Granda Pública Apurímac 74

29 20

20 37 9

Fuente: http :// esca I e.mi ned u.gob. pe/web/i nicio/pad ron-de-iiee * Información del Censo educativo 2019

Como se observa en el cuadro, en la actualidad existen 39 escuelas de formación artística, abarcando diferentes disciplinas. Solo seis de ellas son de gestión privada. Las ESFAs agrupan un total de 6,277 alumnos y alrededor de 800 (número aproximado, pues un docente podría enseñar en más de una institución).

De acuerdo con datos de SUNEDU, actualizados a marzo de 2020, y del Censo de Alumnos 2019, hay 1'487,862 estudiantes de educación superior universitaria y 523,822 en educación superior no universitaria (sin contar escuelas de artes). De todo el sistema de educación superior, los estudiantes de educación superior artística representarían alrededor del 0,3%, lo que muestra que aún hay una baja tasa de matriculación de estudiantes en carreras vinculadas al arte.

La presencia artística en el debate público

Más que realizar un estudio exhaustivo sobre la presencia artística en la esfera pública, se abordarán aquí algunos momentos importantes en que el arte ha irrumpido en el debate público o en los espacios de participación ciudadana, con la consecuencia de contribuir o incidir en el ejercicio de derechos o en la forja de la identidad nacional.

Un primer hito que es importante destacar es el indigenismo, como movimiento artístico y literario, que tiene como uno de sus máximos exponentes a José Sabogal, quien fuera entre 1932 a 1943 Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes. La Escuela se convirtió en un foco de producción de identidad nacional, una identidad que recuperaba lo autóctono, que buscaba la propio de la peruanidad. Sabogal tuvo un nutrido intercambio con José Carlos Mariátegui, con quien desde espacios como Amauta (donde fue Director Artístico), Variedades, entre otras, contribuían al debate nacional. Junto a Sabogal, otros indigenistas tuvieron una voz importante. Entre ellos, Camilo Bias, Julia Codesido y Teresa Carvallo. Este grupo fundó en 1945 el Instituto de Arte Peruano, que tras la muerte de Sabogal tomó su nombre.

El Instituto de Arte Peruano fue parte del Departamento de Antropología del Museo Nacional. Desde su fundación estuvo enfocado en el estudio del arte precolombino, pero va desarrollando una idea de arte popular que era fruto del mestizaje, lo español y lo indio. Desde este espacio se va forjando de los años 1940 una narrativa de identidad mestiza, al que aportan también figuras como José María Arguedas y Luis E. Valcárcel. Uno de los principales referentes de esta propuesta fue el Inca Garcilaso de la Vega (Vi llegas, 2017).

La hegemonía indigenista hasta inicios de la década de 1950, tuvo como respuesta a otro grupo de artistas conocidos como los "Independientes", que retomaron la relación con el arte europeo, en busca de una representación para la burguesía limeña (Hernández, 2019). Uno de sus principales exponentes

Page 16: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

14 ,,ur n·)1 J_ u,-

fue Ricardo Grau, quien en 1937 había participado en la inauguración del Primer Salón de Artistas Independientes y luego sería director de la Escuela Nacional de Bellas Artes (1945-49). Grau llegó a ser considerado el "renovador de la plástica peruana" (Hernández, 2019).

Por estos años, el arte "católico" también buscó abrirse un espacio y contribuir a la construcción de la identidad nacional. El austriaco Adolfo Winternitz, dirigió la Academia de Arte Católico, de la cual surgiría la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Católica. Desde la pintura, entre otras disciplinas artísticas, se recuperaban diferentes tradiciones y vertientes de la identidad nacional: la indígena, la occidental­ cristiana y la mestiza.

Otro hito fue el papel de los artistas durante el Gobierno Militar de las Fuerzas Armadas. En el marco del sesquicentenario de la independencia, el gobierno promovió el cine, la literatura, la investigación histórica, etc., en la búsqueda de complementar sus políticas con un fuerte simbolismo revolucionario. Un hecho de mayor importancia fue la incorporación de Túpac Amaru a la narrativa independentista, no solo para rememorar a los próceres, sino para guiar lo que se consideraba debía ser la segunda y definitiva independencia. La pintura de Francisco Pizarra en Palacio de Gobierno fue reemplazada por la de Túpac Amaru. A partir de 1971 se inauguraron bustos y monumentos de Túpac Amaru, se le incorporó a las tradicionales dibujos y pinturas de San Martín y los libertadores, en los afiches oficiales de la reforma agraria, en monedas y billetes (Walker, 2018).

Jesús Ruiz Durand, artista plástico huancavelicano formado en la Escuela Nacional de Bellas Artes, fue el responsable de la imagen del Túpac Amaru de sobrero de hongo y cabello suelto, de influencia pop. Esta es quizás la imagen con mayor reproducción e impacto simbólico. Germán Suárez Vértiz, pintor peruano nacido en lquique, alumno de Daniel Hernández en la ENBA y Director de la escuela en dos oportunidades, aportó el retrato de Túpac Amaru para los billetes de cincuenta soles (Walker, 2018). La nueva narrativa sobre la identidad nacional, con un discurso renovado sobre la independencia peruana, se producía con el aporte artístico de destacados miembros de la ENSABAP. Irónicamente, fue el mismo gobierno militar que le retiró la autonomía y decidió que pase a depender del Instituto Nacional de Cultura.

En la década de 1980 aparecen colectivos de artistas, críticos de los espacios oficiales de difusión de arte, desde experiencias emblemáticas como Arte al Paso o La Carpa Teatro Santa Rosa (Durand, 2019). Son tiempos en que el ejercicio de ciudadanía se empieza a vincular a la recuperación del espacio público, no solo en el Perú sino a nivel latinoamericano, como una respuesta a la lógica neoliberal de privatizar y segregar los espacios, sumado a una mayor conciencia ecológica y del medioambiente urbano (Tejada, 2019). Como señala Gómez (2004, p. 48):

El arte público en las democracias debe ser proclive a interrelacionarse activamente con los ciudadanos y a incluirles en el sistema de funcionamiento de sus propuestas. De esta forma, la ciudadanía se convierte en parte de la obra, en asunto de la intervención( ... ). El público es parte determinante de la experiencia espacial que procura el arte público. [Se trata] de respetar sus derechos de ciudadanía y encauzar la participación y la democracia.

Durante los 90, diversos colectivos y grupos de artistas, contribuyen a la recuperación de la democracia participando en las manifestaciones y movilizaciones contra el régimen fujimorista. Es una participación alejada del Estado y de los partidos políticos. Ingresa un elemento lúdico, performativo, en un ámbito que había estado bajo dirección de partidos políticos y gremios laborales.

Un nuevo cambio en la participación artística en la esfera pública se produce en las últimas dos décadas:

Page 17: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

15

.- ., •• ""ll .. , ,--- r- J· ~t_¿ t

... En el 2005, tras la caída del régimen fujimorista y en un momento migratorio distinto, se da un replanteo más profundo de las limitaciones y posibilidades del arte fuera de los circuitos oficiales. Se pueden identificar entonces, otras formas de trabajar el arte colectivo, más cercanas a lo colaborativo, participativo y comunitario (Durand, 2019, p. 94).

En años recientes asistimos a una mayor presencia del arte comunitario, de la intervención sobre el espacio público, sobre todo en varios periféricos de Lima. Los "Puntos de Cultura" toman el espacio público, lo intervienen, generan nuevos sentidos comunes. Hay quienes lo han llamado "arte participativo", pues conjuga arte y transformación, y se incluye en el proceso creativo y de producción artística a la comunidad en la que se interviene (Bang, 2013). Muchos activistas del arte que se han formado en las ESFAs, llevan su conocimiento al espacio público para buscar transformaciones desde lo local hacia lo nacional.

Ciudadanía peruana frente al arte

Como resultado del diagnóstico podemos concluir que se debe promover la enseñanza del arte y el desarrollo de la investigación histórica en torno al desarrollo del arte en el país. La ciudadanía se ha relacionado con el arte a través de representaciones artísticas en situaciones clave. Como ejemplo de ello tenemos el impulso de la imagen de Túpac Amaru como representación patriótica y cultural. Asimismo, el arte ha estado presente como medio de expresión en los momentos clave de la historia peruana, marcando hitos que fungen como puntos de inflexión en el análisis histórico. Un ejemplo de ello es la corriente indigenista, las particularidades de la corriente chicha y las representaciones en la posmodernidad. La Escuela Nacional de Bellas Artes es un espacio de promoción y formación artística que se relaciona constantemente con la ciudadanía, trasladando las corrientes, problemáticas e ideales en piezas artísticas.

A lo largo del tiempo el arte ha desempeñado una labor importante en la construcción de la sociedad, fortaleciendo la formación cívica de los ciudadanos. En el Perú, desde mediados del siglo pasado, se han creado espacios de educación artística, con impacto de grandes personajes como José Sabogal, quien fuera entre 1932 a 1943 Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes. El arte, en la historia reciente del Perú, ha representado procesos sociales y culturales, claves para entender los cambios en distintas áreas. Todo ello confirma la importancia del arte en el desarrollo de la cultura es transversal a la sociedad e interdependiente de corrientes de pensamiento.

El desarrollo de la educación artística en el Perú no puede responder a situaciones controladas, ya que reacciona a distintas variables, aún en proceso de estudio. Sin embargo, con base en la historia de la educación artística en el Perú, se considera necesario su fomento, ya que, como se dijo anteriormente, representa cambios a nivel social, político y económico.

Sumando en el proceso de cubrir la brecha en educación. Según los datos de SUNEDU, actualizados a marzo de 2020, y del Censo de Alumnos 2019, hay 1' 487,862 estudiantes de educación superior universitaria y 523,822 en educación superior no universitaria (sin contar escuelas de artes). De todo el sistema de educación superior, los estudiantes de educación superior artística representarían alrededor del 0,3%, lo que muestra que aún hay una baja tasa de matriculación de estudiantes en carreras vinculadas al arte.

En ese sentido, la prornocron de la educación artística suma en el desarrollo del arte peruano y la representación de la realidad a través de distintos enfoques; dichas representaciones que emitan un mensaje sobre algo o expresen aquello sobre lo que se observa, abordándolo como movimiento artístico

Page 18: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

16

:l0019 '. /

y literario. El arte público en las democracias se interrelaciona activamente con la ciudadanía incluyéndola en el sistema de funcionamiento de sus propuestas. Es de esta forma que la ciudadanía forma parte de la obra, ya sea una pieza o una intervención. EL público es clave para el desarrollo del arte y su experiencia espacial. A la vez, el arte busca respetar los derechos de ciudadanía, promoviendo la participación y la democracia.

La Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú es una institución clave en el desarrollo del arte en el Perú, siendo reconocida por la ciudadanía y fomentado el arte desde distintos enfoques. Su participación en la construcción de la sociedad es clave y ha formado parte de la construcción del civismo para los ciudadanos peruanos en distintas ocasiones de la historia nacional.

3. Coordinación con funcionarios de la institución acerca de las actividades que desarrolla la institución a nivel comunicacional.

Es importante mencionar que, con la finalidad de recoger las principales inquietudes desde los funcionarios de la Ensabap y levantar información sobre las acciones de comunicación que realiza la institución, se ha mantenido coordinación y comunicación constante.

Para esa coordinación se han realizado llamadas telefónicas, reuniones por videoconferencia, y se han revisado materiales comunicacionales.

4. Estudio sobre las tendencias en la enseñanza del arte en educación superior en América Latina.

4.1. Los retos de la enseñanza del arte Desde hace algunas décadas la enseñanza del arte ha trascendido los claustros de las escuelas e institutos artísticos para volverse parte del proceso educativo en su conjunto. Si bien a lo largo del siglo XX han existido asignaturas de artes en los colegios, cada vez se le da mayor importancia dentro de la formación integral de las personas, empezando desde la niñez. Para la UNESCO, la enseñanza del arte debe darse desde la educación primaria, pero no necesariamente para que todos los niños sean artistas, sino para "dotar al niño de una visión particular del mundo: una visión creadora y abierta"

La forma en la que el arte se enseña desde temprana edad también ha ido variando, volviéndose una práctica transversal que busca los encuentros entre distintas disciplinas: "La educación artística debe fomentar la creatividad de acuerdo con una enseñanza interdisciplinaria en la que la aproximación al saber se haga desde múltiples perspectivas"2.

La presencia de expresiones artísticas como intervenciones urbanas también ha ido cambiando la formación tradicional, más academicista y formal. El espacio público se ha abierto al artista, en murales, en composiciones de diferente tipo, incorporando a los barrios, promoviendo prácticas colaborativas, en diálogo con los vecinos y vecinas, o con los transeúntes. Por otro lado, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones se constituyen en nuevas plataformas e instrumentos de producción artística, que requieren nuevas habilidades y técnicas

1 UNESCO. (2003). Métodos, contenidos y enseñanza de las artes en América Latina y el Caribe. Paris: UNESCO. p. 11. 2 UNESCO. (2003). Métodos, contenidos y enseñanza de las artes en América Latina y el Caribe. Paris: UNESCO.

Page 19: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

17

10018

La misma realidad presenta, pues, una serie de retos a la formación artística, como promover la interdisciplinaridad entre el arte (en sus diferentes expresiones), las nuevas tecnologías, y otras ramas del conocimiento. La formación humanista, en historia y en ciencias sociales, permite desarrollar una mirada a la realidad más reflexiva y crítica.

Fuera del ámbito educativo formal vienen desarrollándose experiencias autogestionarias de enseñanza y difusión del arte. Una de varias iniciativas es SOMA, una organización civil sin fines de lucro fundada en 2009 en la ciudad de México, que tiene como misión "estimular el diálogo y la colaboración entre artistas y productores culturales de diferentes contextos y generaciones" a través de una plataforma "dedicada al intercambio cultural y la enseñanza de las artes"3• De otro lado, se tienen iniciativas para dar un lugar en la academia a quienes a lo largo de su vida han aportado al arte desde su formación autodidacta. Una de estas, proviene de la Universidad de las Artes en el Ecuador, que ha desarrollado el "Sistema de Validación de Trayectorias Profesionales en el Campo de las Artes", destinado a "evaluar la obra y la dedicación laboral de destacados artistas para que opten a ser homologadas a un título profesional de licenciatura"4• Otro reto es, en consecuencia, establecer conexiones entre la academia y lo que ocurre fuera de ella, para poder generar un diálogo que produzca alternativas creativas de enseñanza, producción y difusión.

Finalmente, está el reto de vincular la enseñanza del arte a la construcción de ciudadanía. La formación en ciudadanía supone la adquisición de valores, actitudes, prácticas y competencias. La educación tradicional (como las charlas magistrales) tiene limitaciones al respecto. Frente a esto, hay quienes han propuesto al arte, y sus métodos de enseñanza, como un medio más efectivo de construcción de ciudadanía: "El taller es una técnica pedagógica que permite la interacción de un facilitador -que guía de manera flexible-y la acción grupal de las personas estudiantes o participantes. Se trata de aprender haciendo y, por ello, el arte es un medio tan relevante en este contexto"5•

Para este último reto ya hemos trazado algunos elementos: la formación interdisciplinaria, que favorece el pensamiento crítico y la reflexión sobre los contextos sociales en que se desarrolla la actividad artística; y el establecimiento de conexiones con el arte emergente que irrumpe en el espacio público, que desde dentro o fuera de la enseñanza formal va produciendo cambios en los sentidos comunes y en la estética de barrios. El espacio público es, como señalan Vega Centeno6, Takano y Tokeshi7, el ámbito de ejercicio de ciudadanía. En dicho espacio las intervenciones artísticas pueden

tomar la forma de "arte agonístico", en la medida en que posibilitan visibilizar lo que el consenso dominante tiende a invisibilizar u ocultar". La enseñanza del arte puede potenciar dichas experiencias.

3 https://somamexico.org/ Consulta realizada el 20 de noviembre de 2020. 4 http://www.uartes.edu.ec/sitio/la-universidad/pregrado/validacion-de-trayectorias-artisticas/. Consulta realizada el 22 de noviembre de 2020. 5 Rodríguez, F. (2009). Construcción ciudadana y educación artística. Educación artística, cultura y ciudadanía. Jiménez, L.; Aguirre, l.; Pimentel, L. (Coord.). pp. 25-30. Madrid: OEI, Fundación Santillana. p. 28. 6 Vega Centeno, P. (2015). El espacio público y la visión de la ciudad: recuperando el valor de la calle para la ciudadanía. En Justicia, derecho y sociedad. Debates interdisciplinarios para el análisis de la justicia en el Perú. Ledesma, M. (Ed.). (pp. 351-378). Lima: Centro de Estudios Constitucionales. 7 Takano, G. y Tokeshi, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur. Lima: DESCO. 8 Mouffe, Ch. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: FCE.

Page 20: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

18

·"·001,-.· J\¡ '

4.2. La formación artística en el Perú

La formación artística en el nivel educativo superior se desarrolla en Escuelas e Institutos públicos y privados, así como en universidades especializadas y departamentos o facultades de artes de universidades. En la actualidad existen 39 escuelas de formación artística (ESFAs), abarcando diferentes disciplinas. Solo seis de ellas son de gestión privada. Las ESFAs agrupan un total de 6,277 alumnos y alrededor de 800 (número aproximado, pues un docente podría enseñar en más de una institución).

De acuerdo con datos de SUNEDU, actualizados a marzo de 2020, y del Censo de Alumnos 2019, hay 1' 487,862 estudiantes de educación superior universitaria y 523,822 en educación superior no universitaria (sin contar escuelas de artes). De todo el sistema de educación superior, los estudiantes de educación superior artística representarían alrededor del 0,3%, lo que muestra que aún hay una baja tasa de matriculación de estudiantes en carreras vinculadas al arte.

En 2017, la Ley Nº 30597, impulsada desde el Congreso de la República, convirtió en universidades nacionales al Conservatorio Nacional de Música, al Instituto Superior de Música Público Daniel Alomía Robles de Huánuco y a la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusca, tras lo cual forman parte de la educación superior universitaria.

La Universidad Nacional de Música (ex Conservatorio) brinda las siguientes carreras profesionales, que tienen una duración de diez semestres y concluyen con el grado de bachiller y el título de licenciatura (sin títulos intermedios):

Interpretación musical (22 instrumentos/especialidades) Composición Musicología Educación musical Pedagogía de la interpretación

El currículo combina cursos de aprendizaje y consolidación de la técnica musical, con historia de la música, e introducción a la filosofía y a las ciencias sociales.

De manera similar, la Universidad Nacional Diego Quispe Tito oferta las siguientes carreras profesionales, que tienen una duración de diez semestres y concluyen con el grado de bachiller y el título de licenciatura (sin títulos intermedios):

Artes visuales, con especialidad en:

o Dibujo y Pintura o Dibujo y Cerámica o Dibujo y Escultura o Dibujo, Grabado y Diseño Gráfico o

Conservación y Restauración de Obras de Arte Educación Artística

Page 21: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

19 )0016

Por su parte, la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes ofrece las siguientes carreras, de 10 semestres de duración (sin títulos intermedios):

Educación artística Artes plásticas visuales, con especialidad en:

o Pintura o Escultura o Grabado o Restauración y conservación

El Bachillerato en la ENSABAP puede obtenerse a través de un Programa de Complementación Académica, y la Licenciatura, a través de la presentación de una tesis. Las carreras profesionales combinan cursos técnicos con otras áreas del conocimiento, como Historia de la cultura, Historiografía del Perú, Pensamiento crítico y argumentación, Psicoanálisis del arte, entre otros. El Programa de Complementación para Artes Plásticas comprende cursos de Estética y Crítica, Estudios Visuales y Culturales, Metodologías de Investigación en Artes. En el caso de Educación, comprende cursos de Metodología de Investigación en Pedagogía de las Artes, Teoría del Conocimiento, Diversidad y Educación Inclusiva, entre otros.

En la formación artística en universidades privadas tomamos como referencia a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que ofrece carreras de artes en dos facultades: la Facultad de Arte y Diseño, y la Facultad de Artes Escénicas.

La facultad de Arte y Diseño ofrece las siguientes licenciaturas de 10 semestres de duración (incluyen 4 semestres de estudios generales):

Arte con mención en Diseño Gráfico Arte con mención en Diseño Industrial Arte, Moda y Diseño Textil Arte con mención en Grabado Arte con mención en Educación Artística Arte con mención en Escultura Arte con mención en Pintura

La Facultad de Artes Escénicas ofrece las siguientes especialidades en 10 semestres (incluidos cursos de humanidades y ciencias sociales):

Creación y Producción Escénica

Teatro Música Danza

Para la obtención del Grado de Bachiller en Artes Escénicas con mención en Música, los alumnos deben haber cumplido con los requisitos del plan de estudios, acreditado el idioma inglés (intermedio) y realizado prácticas pre-profesionales. Para la obtención de la Licenciatura en Música se requiere sustentar una tesis teórico-práctica que incluye la investigación y ejecución de un proyecto artístico en

música.

Page 22: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

20 )0015

La tendencia en el caso peruano es que la enseñanza del arte de nivel universitario combine cursos técnicos con cursos que contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico y el conocimiento de la realidad social. Asimismo, cabe resaltar que no ha existido un proceso de articulación de las principales escuelas de arte, sino que cada una ha tenido su propio desarrollo hasta obtener el rango universitario o convertirse en universidad.

4.3. La experiencia argentina

En las últimas décadas ha habido en la Argentina un proceso de unificación de las escuelas de artes y música primero en un instituto universitario y luego en una universidad. En 1996 se creó por Decreto el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) como persona jurídica de derecho público, autorizado para brindar formación superior de carácter universitario. Esto conectaba la formación artística a actividades tradicionalmente reservadas a la universidad, como la investigación y la extensión. El IUNA llevó su proceso de organización y puesta en marcha bajo la dirección del Ministerio de Cultura y Educación.

La creación del IUNA constituye un hecho central en la enseñanza del arte en la Argentina, pues le fueron transferidos los institutos y escuelas públicas de educación artística de todo Buenos Aires:

Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación "Ernesto de la Cárcava" Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón" Instituto Nacional Superior de Cerámica Escuela Nacional de Arte Dramático "Antonio Cunill Cabanellas" Conservatorio Nacional Superior de Música "Carlos López Buchardo" Instituto Nacional Superior de Danzas "María Ruanova" Instituto Nacional Superior del profesorado de Folklore

En 2014 el Congreso Nacional aprobó cambiar la denominación de la IUNA a Universidad Nacional de las Artes. A las carreras que tradicionalmente se brindaban, se añadieron el Departamento de Artes Audiovisuales y las Áreas Transdepartamentales de Formación Docente, de Artes Multimedia y de

Crítica de Artes. De esta manera, se afirma la apuesta por la formación integral, a través de la búsqueda de los puntos de encuentro y cruces entre disciplinas.

Actualmente, la UNA se encuentra integrada por los Departamento de Artes Audiovisuales, Artes Dramáticas, Artes del Movimiento, Artes Musicales y Sonoras, y Artes Visuales. Además, cuenta con las Áreas Transdepartamentales de Formación Docente, Folklore, Artes Multimediales y Crítica de Arte. Asimismo, oferta una gran cantidad de licenciaturas (25), con una duración de 4 a 5 años y muchas de ellas con la posibilidad de obtener títulos intermedios. También oferta profesorados en ocho disciplinas, con una duración de 5 años, y títulos técnicos de 3 años vinculados principalmente a formación musical. Finalmente, tiene una amplia oferta de maestrías y especializaciones, y un doctorado en artes.

Page 23: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

21

}0014

Como señala su Reglamento de Régimen Académico General, para la obtención del grado de bachiller y el título de licenciado se requiere un "trabajo o proyecto de graduación" y/o una "tesina de graduación". Para la obtención de licenciaturas también existe un programa de complementación curricular, mientras que para las titulaciones de magister o doctor se requiere necesariamente de una tesis.

Argentina tiene una amplia oferta de formación artística en universidades e institutos públicos y privados. En términos generales, está presente la formación humanista y en ciencias sociales, combinada por la instrucción técnica. Sin embargo, la Universidad Nacional del Arte es un referente que permite observar las tendencias en la enseñanza artística nacional.

4.4. La experiencia chilena

En Chile las escuelas históricas de arte se incorporaron a la Universidad de Chile. La Academia de Pintura, una de las instituciones de arte más antiguas entre las nacientes repúblicas sudamericanas, creada en 1849, cambió su nombre a Escuela de Bellas Artes en 1891 y en 1910 fue incorporada al Museo de Bellas Artes. En 1929 se inició un proceso de articulación de diferentes escuelas artísticas con la Universidad de Chile, que para la década de 1930 contaba con una Facultad de Bellas Artes conformada por la Escuela de Bellas Artes, el Conservatorio Nacional de Música y Declamación, la Escuela Cinematográfica Educativa y el Departamento de Extensión Artística. A través del tiempo se incorporarían otras especialidades.

Actualmente la Universidad de Chile9 cuenta con los siguientes departamentos:

Artes visuales Danza Música Sonido Teatro Teoría de las Artes

La mayoría de las carreras tienen una duración de 10 semestres, con currículum semiflexible y títulos intermedios. El currículo incluye cursos de historia de música, estética e idiomas (inglés). La licenciatura en Artes con mención en Artes Visuales tiene una duración de 8 semestres, mientras que la carrera de Artes con mención en Teoría de la Música tiene una duración de 12 semestres, 8 para licenciatura y 4 para especialidad profesional.

Además, ofrece maestrías en artes (mención en artes visuales, en composición musical y en musicología), en artes mediales, en gestión cultural, en interpretación musical y en Teoría e Historia del Arte. Varias de estas maestrías tienen un mayor componente de cursos de pensamiento científico e historia. Finalmente, la Universidad de Chile ofrece el Doctorado en Filosofía, mención en Estética y Teoría de Art

9 https://www.uchile.cl/pregrado. Consulta realizada el 27 de noviembre de 2020

Page 24: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

22

}0013

En Chile hay diferentes universidades que imparten carreras artísticas, pero la mayoría de ellas no tiene una oferta variada. Entre las que sí la tienen, destaca la Pontificia Universidad Católica de Chile?", que brinda licenciaturas a través de su Facultad de Artes, que comprende la Escuela de Arte, el Instituto de Música y la Escuela de Teatro; la Pontificia Universidad Católica de Valparalso'", que brinda licenciaturas a través del Instituto del Arte, que es parte de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y de la Facultad de Filosofía y Educación (con carreras de 8 a 9 semestres de duración); y la Universidad Andrés Bello12, que brinda licenciaturas en la Facultad de Arquitectura, Arte Diseño y Comunicación, y en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales (carreras de 8 semestres). En varios casos el bachillerato se obtiene a los 4 semestres y la licenciatura luego de concluidos 8 semestres. A rasgos generales, esta oferta artística mantiene la tendencia a incorporar en la malla curricular cursos de historia, pensamiento crítico e idiomas

4.5. La experiencia colombiana Como en otras experiencias latinoamericanas, en Colombia, su Universidad Nacional ha integrado a las escuelas históricas de artes. La Escuela Nacional de Bellas Artes, fundada en 1886, se convirtió en 1934 en la Facultad de Bellas Artes y Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia. En 1965 pasó a ser la Facultad de Artes de dicha Universidad. El sistema pedagógico se mantuvo hasta 1986, fecha en que se asumió un sistema pedagógico contemporáneo13. De igual manera, la Academia Nacional de Música, fundada en 1882, pasó a ser Conservatorio Nacional de Música en 1910, anexándose a la Universidad Nacional de Colombia en 1935.

Actualmente, la Universidad Nacional de Colombia14 brinda las siguientes carreras: Artes Plásticas, Arquitectura, Cine y televisión, Diseño Gráfico y Diseño Industrial (carreras de 8 semestres); Música, con especialidad en Dirección, Composición, Jazz o Pedagogía Instrumental, y Música Instrumental, con especialidad en 20 instrumentos (carreras de 5 años). Asimismo, brinda una veintena de maestrías (incluidas maestrías de arquitectura) y el doctorado de Artes y Arquitectura.

En muchas universidades públicas y privadas de Colombia se imparten carreras de arte en sus facultades, pero éstas "empezaron a surgir y desarrollarse [en] las últimas décadas en un contexto institucional en el que la función predominante de la universidad estaba centrada de manera casi exclusiva en la transmisión del conocimiento alrededor de la docencia"15.

10 https://artes.uc.cl/. Consulta realizada el 29 de noviembre de 2020. 11 https://www.pucv.cl/pucv/site/edic/base/port/pregrado.html. Consulta realizada el 29 de noviembre de 2020. 12 http://facultades.unab.cl/. Consulta realizada el 29 de noviembre de 2020. 13 http://www. revista credencia 1. com/ credencia 1/h i storia/temas/ a I berto-u rda neta-y-la-escuela-naciona 1-d e­ bel las-artes-de-colo m bi a-el-origen-de-la. Consulta realizada el 27 de noviembre de 2020. 14 https://unal.edu.co/. Consulta realizada el 29 de noviembre de 2020. 15 Santamaria-delgado, C. et al. {2011). La productividad de las artes en las universidades colombianas: desafíos a los mecanismos de medición. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 6, núm. 2, julio­ diciembre, 2011, p. 89. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 25: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

23

)0012

En las últimas dos décadas ha habido un cambio de paradigma que orienta la formación universitaria hacia la productividad y competitividad del país, lo cual establece relaciones complejas con las facultades de arte. En este caso es evidente que existe una "dificultad intrínseca de cualquier intento por estandarizar y medir objetivamente su producción dentro de las lógicas institucionales de gestión del conocimiento"16, dentro de un paradigma que privilegia lo cuantitativo, lo que se puede medir de acuerdo con los parámetros de la productividad.

4.6. La experiencia mexicana

México tuvo la primera academia de artes del continente americano: la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España, donde se enseñaba arquitectura, pintura y escultura. Durante la revolución mexicana la Academia cambio de nombre a Escuela Nacional de Bellas Artes y fue incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con el tiempo se convirtió en la Facultad de Artes y Diseño. Actualmente la facultad brinda licenciaturas en cuatro campos: diseño y comunicación, artes visuales, arte y diseño, cinematografía. Las licenciaturas tienen una duración promedio de 8 semestres y la malla curricular es principalmente técnica, con pocos cursos obligatorios y optativos de humanidades y ciencias sociales. La UNAM ofrece múltiples posibilidades de titulación, como la tesis, tesina o examen profesional, la tesis grupal, la presentación de un portafolio profesional, actividades de apoyo a la docencia, entre otros17•

En 1999 se creó en la UNAM el Programa de Maestría en Artes Visuales que integra en un Comité Académico al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, la Escuela Nacional de Artes Plásticas, la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Investigaciones Estéticas. Las maestrías tienen una duración de 4 semestres y están principalmente orientadas a la investigación, con una malla curricular bastante flexible donde los alumnos tienen un amplio margen para escoger actividades académicas complementarias y optativas.

Además de la Facultad de Arte y Diseño, el Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comprende once facultades, cinco institutos y tres centros. Ofrece las carreras de Artes Visuales, Cinematografía, Desarrollo y Gestión lntercultural, Diseño Gráfico, Diseño y Comunicación Visual, Etnomusicología, Historia del Arte, Música (con especialidades en canto, composición, educación musical, instrumentista, piano), Música y tecnologías artísticas, y Teatro y Actuación.

Si bien gran parte de las escuelas históricas de arte fueron integradas a la UNAM, el Conservatorio Nacional de Música no ha seguido este camino. No se convertido en Universidad ni ha sido integrado a una de las universidades nacionales existentes, sino que se mantiene dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. El Conservatorio está facultado por ley para otorgar licenciaturas.

16 Santamaria-delgado, C. et al. (2011). La productividad de las artes en las universidades colombianas. p. 90. 17 http://oferta.unam.mx/fayd.html. Consulta realizada el 29 de noviembre de 2020.

Page 26: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

24

iouu

Otras universidades mexicanas también cuentan con una importante oferta artística, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Iberoamericana (UIA). También existen un amplio abanico de diplomados y programas educativos a través de museos. Fuera del ámbito universitario, la autogestión artística ha cobrado fuerza en México, en talleres, seminarios, escuelas de crítica de arte y otras, que agrupan artistas y otros atores18• Espacios como SOMA, una organización dedicada al intercambio cultural y a la enseñanza de las artes, han ganado notoriedad en los últimos años.

4.7.Reflexiones finales

Lo que se observa en América Latina es la tendencia a que la enseñanza del arte pase a formar parte del sistema universitario, pero bajo diferentes caminos. La experiencia argentina muestra la articulación de distintas escuelas e institutos de arte para conformar la Universidad Nacional del Arte. En Chile ocurrió un proceso similar de articulación, pero sin crear una universidad sino mediante la incorporación de diferentes escuelas e institutos a la existente Universidad Nacional de Chile. El caso colombiano es similar al chileno. En México, la Escuela Nacional de Bellas Artes se incorporó a la Universidad Nacional Autónoma de México, pero esto no ocurrió con el Conservatorio Nacional de Música, que continúa dependiendo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Los procesos de articulación e integración, en unos casos concluyen en la creación de una facultad y en otras en una universidad. Esta tendencia coexiste con creación de facultades o departamentos de artes dentro de otras universidades públicas y privadas. La trayectoria en el caso peruano es ligeramente distinta: si bien ha existido la tendencia a darle rango universitario a la formación artística, las principales instituciones, como la ENSABAP y el Conservatorio Nacional de Música, han permanecido separadas, sin integrarse a universidades nacionales, y, más bien, en el transcurso de las últimas décadas han ido ganando autonomía y, más recientemente, convirtiéndose por ley en universidades (como en el caso del Conservatorio y la Universidad Nacional de Arte Diego QuispeTito).

Por otro lado, los patrones de enseñanza han ido pasando de la tradicional docencia, como transmisión de conocimiento, al predominio de los seminarios y talleres. Ya dentro del ámbito universitario, la formación artística ha ido incluyendo cursos de distintos campos, bajo un influjo interdisciplinario. De esta manera, los cursos más especializados (o de desarrollo de la técnica) se combinan con cursos de historia del arte o de la música, en algunos casos de historias nacionales, así como de formación en estética o filosofía, bajo una lógica de desarrollo del pensamiento crítico. Esta tendencia está más presente en los posgrados y doctorados. La oferta de estos últimos sigue siendo muy limitada en las principales universidades latinoamericanas. Es interesante el caso de los posgrados de artes en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde la malla curricular es muy flexible y orientada principalmente hacia la investigación.

Un aspecto más discutido en la experiencia colombiana, pero que afecta a toda la formación en América Latina, es la exigencia de adecuación de las universidades a la sociedad del conocimiento, donde los

18 https://www.latempestad.mx/educacion-arte/. Consulta realizada el 20 de noviembre de 2020.

Page 27: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

25

'rno1c ·{'' ' .. ·

objetivos de productividad y competitividad, y sus mecanismos de cuantificación y medición, colocan en una situación compleja a la formación y producción artística. Finalmente, -y quizás en contra de esta tendencia- cabe destacar las experiencias de la enseñanza del arte fuera de la academia, en proyectos autogestionarios, que están abriendo nuevos caminos y articulaciones con la educación formal, y posiblemente impactarán en sus métodos de enseñanza.

5. Coordinaciones con funcionarios de la institución referente a temas comunicacionales

Para levantar información sobre las acciones de comunicación que realiza la institución se ha mantenido coordinación y comunicación constante. Para esa coordinación se han realizado llamadas telefónicas, reuniones por videoconferencia, y se han revisado materiales comunicacionales.

Asimismo, se han realizado reuniones más puntuales para revisar los avances de los estudios materia de la contratación para recoger las principales inquietudes desde los funcionarios de la Ensabap.

6. Estudio sobre las tendencias en la enseñanza del arte en educación superior en América Latina

6.1. Los retos de la enseñanza del arte

Desde hace algunas décadas la enseñanza del arte ha trascendido los claustros de las escuelas e institutos artísticos para volverse parte del proceso educativo en su conjunto. Si bien a lo largo del siglo XX han existido asignaturas de artes en los colegios, cada vez se le da mayor importancia dentro de la formación integral de las personas, empezando desde la niñez. Para la UNESCO, la enseñanza del arte debe darse desde la educación primaria, pero no necesariamente para que todos los niños sean artistas, sino para "dotar al niño de una visión particular del mundo: una visión creadora y abierta"1. La forma en la que el arte se enseña desde temprana edad también ha ido variando, volviéndose una práctica transversal que busca los encuentros entre distintas disciplinas: "La educación artística debe fomentar la creatividad de acuerdo con una enseñanza interdisciplinaria en la que la aproximación al saber se haga desde múltiples perspectivas"2.

La presencia de expresiones artísticas como intervenciones urbanas también ha ido cambiando la formación tradicional, más academicista y formal. El espacio público se ha abierto al artista, en murales, en composiciones de diferente tipo, incorporando a los barrios, promoviendo prácticas colaborativas, en diálogo con los vecinos y vecinas, o con los transeúntes. Por otro lado, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones se constituyen en nuevas plataformas e instrumentos de producción artística, que requieren nuevas habilidades y técnicas.

La misma realidad presenta, pues, una serie de retos a la formación artística, como promover la interdisciplinaridad entre el arte (en sus diferentes expresiones), las nuevas tecnologías, y otras ramas del conocimiento. La formación humanista, en historia y en ciencias sociales, permite desarrollar una mirada a la realidad más reflexiva y crítica.

1 UNESCO. (2003). Métodos, contenidos y enseñanza de las artes en América Latina y el Caribe. Paris: UNESCO.p.11 2 UNESCO. (2003). Métodos, contenidos y enseñanza de las artes en América Latina y el Caribe. Paris: UNESCO.p. 13

Page 28: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

26

..

Fuera del ámbito educativo formal vienen desarrollándose experiencias autogestionarias de enseñanza y difusión del arte. Una de varias iniciativas es SOMA, una organización civil sin fines de lucro fundada en 2009 en la ciudad de México, que tiene como misión "estimular el diálogo y la colaboración entre artistas y productores culturales de diferentes contextos y generaciones" a través de una plataforma "dedicada al intercambio cultural y la enseñanza de las artes"3• De otro lado, se tienen iniciativas para dar un lugar en la academia a quienes a lo largo de su vida han aportado al arte desde su formación autodidacta. Una de estas, proviene de la Universidad de las Artes en el Ecuador, que ha desarrollado el "Sistema de Validación de Trayectorias Profesionales en el Campo de las Artes", destinado a "evaluar la obra y la dedicación laboral de destacados artistas para que opten a ser homologadas a un título profesional de licenciatura"4•

Otro reto es, en consecuencia, establecer conexiones entre la academia y lo que ocurre fuera de ella, para poder generar un diálogo que produzca alternativas creativas de enseñanza, producción y difusión.

Finalmente, está el reto de vincular la enseñanza del arte a la construcción de ciudadanía. La formación en ciudadanía supone la adquisición de valores, actitudes, prácticas y competencias. La educación tradicional (como las charlas magistrales) tiene limitaciones al respecto. Frente a esto, hay quienes han propuesto al arte, y sus métodos de enseñanza, como un medio más efectivo de construcción de ciudadanía: "El taller es una técnica pedagógica que permite la interacción de un facilitador -que guía de manera flexible- y la acción grupal de las personas estudiantes o participantes. Se trata de aprender haciendo y, por ello, el arte es un medio tan relevante en este contexto"5•

Para este último reto ya hemos trazado algunos elementos: la formación interdisciplinaria, que favorece el pensamiento crítico y la reflexión sobre los contextos sociales en que se desarrolla la actividad artística; y el establecimiento de conexiones con el arte emergente que irrumpe en el espacio público, que desde dentro o fuera de la enseñanza formal va produciendo cambios en los sentidos comunes y en la estética de barrios. El espacio público es, como señalan Vega Centeno6, Takano y Tokeshi7, el ámbito de ejercicio de ciudadanía. En dicho espacio las intervenciones artísticas pueden tomar la forma de "arte agonístico", en la medida en que posibilitan visibilizar lo que el consenso dominante tiende a invisibilizar u ocultar8. La enseñanza del arte puede potenciar dichas experiencias.

6.2. La formación artística en el Perú

La formación artística en el nivel educativo superior se desarrolla en Escuelas e Institutos públicos y privados, así como en universidades especializadas y departamentos o facultades de artes de universidades. En la actualidad existen 39 escuelas de formación artística (ESFAs), abarcando diferentes disciplinas. Solo seis de ellas son de gestión privada. Las ESFAs agrupan un total de 6,277 alumnos y alrededor de 800 (número aproximado, pues un docente podría enseñar en más de una institución).

3 https://somamexico.org/ Consulta realizada el 20 de noviembre de 2020. 4 http://www.uartes.edu.ec/sitio/la-universidad/pregrado/validacion-de-trayectorias-artisticas/. Consulta realizada el 22 de noviembre de 2020. 5 Rodríguez, F. (2009). Construcción ciudadana y educación artística. Educación artística, cultura y ciudadanía. Jiménez, L.; Aguirre, l.; Pimentel, L. (Coord.). pp. 25-30. Madrid: OEI, Fundación Santillana. p. 28. 6 Vega Centeno, P. (2015). El espacio público y la visión de la ciudad: recuperando el valor de la calle para la ciudadanía. En Justicia, derecho y sociedad. Debates interdisciplinarios para el análisis de la justicia en el Perú. Ledesma, M. (Ed.). (pp. 351-378). Lima: Centro de Estudios Constitucionales. 7 Takano, G. y Tokeshi, J. {2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur. Lima: DESCO. 8 Mouffe, Ch. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: FCE.

Page 29: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

27

;.u uo 8 De acuerdo con datos de SUNEDU, actualizados a marzo de 2020, y del Censo de Alumnos 2019, hay 1' 487,862 estudiantes de educación superior universitaria y 523,822 en educación superior no universitaria (sin contar escuelas de artes). De todo el sistema de educación superior, los estudiantes de educación superior artística representarían alrededor del 0,3%, lo que muestra que aún hay una baja tasa de matriculación de estudiantes en carreras vinculadas al arte.

En 2017, la Ley Nº 30597, impulsada desde el Congreso de la República, convirtió en universidades nacionales al Conservatorio Nacional de Música, al Instituto Superior de Música Público Daniel Alomía Robles de Huánuco y a la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito del Cusco, tras lo cual forman parte de la educación superior universitaria.

La Universidad Nacional de Música (ex Conservatorio) brinda las siguientes carreras profesionales, que tienen una duración de diez semestres y concluyen con el grado de bachiller y el título de licenciatura (sin títulos intermedios):

Interpretación musical (22 instrumentos/especialidades) Composición Musicología Educación musical Pedagogía de la interpretación

El currículo combina cursos de aprendizaje y consolidación de la técnica musical, con historia de la música, e introducción a la filosofía y a las ciencias sociales.

De manera similar, la Universidad Nacional Diego Quispe Tito oferta las siguientes carreras profesionales, que tienen una duración de diez semestres y concluyen con el grado de bachiller y el título de licenciatura (sin títulos intermedios):

Artes visuales, con especialidad en: o Dibujo y Pintura o Dibujo y Cerámica o Dibujo y Escultura o Dibujo, Grabado y Diseño Gráfico

Conservación y Restauración de Obras de Arte Educación Artística

Por su parte, la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes ofrece las siguientes carreras, de 10 semestres de duración (sin títulos intermedios):

Educación artística Artes plásticas visuales, con especialidad en:

o Pintura o Escultura o Grabado o Restauración

Page 30: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

28 .. tJU07

El Bachillerato en la ENSABAP puede obtenerse a través de un Programa de Complementación Académica, y la Licenciatura, a través de la presentación de una tesis. Las carreras profesionales combinan cursos técnicos con otras áreas del conocimiento, como Historia de la cultura, Historiografía del Perú, Pensamiento crítico y argumentación, Psicoanálisis del arte, entre otros. El Programa de Complementación para Artes Plásticas comprende cursos de Estética y Crítica, Estudios Visuales y Culturales, Metodologías de Investigación en Artes. En el caso de Educación, comprende cursos de Metodología de Investigación en Pedagogía de las Artes, Teoría del Conocimiento, Diversidad y Educación Inclusiva, entre otros.

En la formación artística en universidades privadas tomamos como referencia a la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que ofrece carreras de artes en dos facultades: la Facultad de Arte y Diseño, y la Facultad de Artes Escénicas.

La facultad de Arte y Diseño ofrece las siguientes licenciaturas de 10 semestres de duración (incluyen 4 semestres de estudios generales):

Arte con mención en Diseño Gráfico Arte con mención en Diseño Industrial Arte, Moda y Diseño Textil Arte con mención en Grabado Arte con mención en Educación Artística Arte con mención en Escultura Arte con mención en Pintura

La Facultad de Artes Escénicas ofrece las siguientes especialidades en 10 semestres (incluidos cursos de humanidades y ciencias sociales):

Creación y Producción Escénica Teatro Música Danza

Para la obtención del Grado de Bachiller en Artes Escénicas con mención en Música, los alumnos deben haber cumplido con los requisitos del plan de estudios, acreditado el idioma inglés (intermedio) y realizado prácticas pre-profesionales. Para la obtención de la Licenciatura en Música se requiere sustentar una tesis teórico-práctica que incluye la investigación y ejecución de un proyecto artístico en música.

La tendencia en el caso peruano es que la enseñanza del arte de nivel universitario combine cursos técnicos con cursos que contribuyan al desarrollo del pensamiento crítico y el conocimiento de la realidad social. Asimismo, cabe resaltar que no ha existido un proceso de articulación de las principales escuelas de arte, sino que cada una ha tenido su propio desarrollo hasta obtener el rango universitario o convertirse en universidad.

6.3. La experiencia argentina

En las últimas décadas ha habido en la Argentina un proceso de unificación de las escuelas de artes y música primero en un instituto universitario y luego en una universidad. En 1996 se creó por Decreto el

Page 31: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

29

Jüü06

Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA) como persona jurídica de derecho público, autorizado para brindar formación superior de carácter universitario. Esto conectaba la formación artística a actividades tradicionalmente reservadas a la universidad, como la investigación y la extensión. El IUNA llevó su proceso de organización y puesta en marcha bajo la dirección del Ministerio de Cultura y Educación.

La creación del IUNA constituye un hecho central en la enseñanza del arte en la Argentina, pues le fueron transferidos los institutos y escuelas públicas de educación artística de todo Buenos Aires:

Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación "Ernesto de la Cárcava" Escuela Nacional de Bellas Artes "Prilidiano Pueyrredón" Instituto Nacional Superior de Cerámica Escuela Nacional de Arte Dramático "Antonio Cunill Cabanellas" Conservatorio Nacional Superior de Música "Carlos López Buchardo" Instituto Nacional Superior de Danzas "María Ruanova" Instituto Nacional Superior del profesorado de Folklore

En 2014 el Congreso Nacional aprobó cambiar la denominación de la IUNA a Universidad Nacional de las Artes. A las carreras que tradicionalmente se brindaban, se añadieron el Departamento de Artes Audiovisuales y las Áreas Transdepartamentales de Formación Docente, de Artes Multimedia y de Crítica de Artes. De esta manera, se afirma la apuesta por la formación integral, a través de la búsqueda de los puntos de encuentro y cruces entre disciplinas.

Actualmente, la UNA se encuentra integrada por los Departamento de Artes Audiovisuales, Artes Dramáticas, Artes del Movimiento, Artes Musicales y Sonoras, y Artes Visuales. Además, cuenta con las Áreas Transdepartamentales de Formación Docente, Folklore, Artes Multimediales y Crítica de Arte. Asimismo, oferta una gran cantidad de licenciaturas (25), con una duración de 4 a 5 años y muchas de ellas con la posibilidad de obtener títulos intermedios. También oferta profesorados en ocho disciplinas, con una duración de 5 años, y títulos técnicos de 3 años vinculados principalmente a formación musical. Finalmente, tiene una amplia oferta de maestrías y especializaciones, y un doctorado en artes.

Como señala su Reglamento de Régimen Académico General, para la obtención del grado de bachiller y el título de licenciado se requiere un "trabajo o proyecto de graduación" y/o una "tesina de graduación". Para la obtención de licenciaturas también existe un programa de complementación curricular, mientras que para las titulaciones de magíster o doctor se requiere necesariamente de una tesis.

Argentina tiene una amplia oferta de formación artística en universidades e institutos públicos y privados. En términos generales, está presente la formación humanista y en ciencias sociales, combinada por la instrucción técnica. Sin embargo, la Universidad Nacional del Arte es un referente que permite observar las tendencias en la enseñanza artística nacional.

6.4. La experiencia chilena

En Chile las escuelas históricas de arte se incorporaron a la Universidad de Chile. La Academia de Pintura, una de las instituciones de arte más antiguas entre las nacientes repúblicas sudamericanas, creada en 1849, cambió su nombre a Escuela de Bellas Artes en 1891 y en 1910 fue incorporada al Museo de Bellas Artes. En 1929 se inició un proceso de articulación de diferentes escuelas artísticas con la Universidad de Chile, que para la década de 1930 contaba con una Facultad de Bellas Artes conformada por la Escuela de Bellas Artes, el Conservatorio Nacional de Música y Declamación, la Escuela Cinematográfica Educativa y el Departamento de Extensión Artística. A través del tiempo se incorporarían otras especialidades.

Page 32: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

30

)ü005 Actualmente la Universidad de Chile9 cuenta con los siguientes departamentos:

Artes visuales Danza Música Sonido Teatro Teoría de las Artes

La mayoría de las carreras tienen una duración de 10 semestres, con currículum semiflexible y títulos intermedios. El currículo incluye cursos de historia de música, estética e idiomas (inglés). La licenciatura en Artes con mención en Artes Visuales tiene una duración de 8 semestres, mientras que la carrera de Artes con mención en Teoría de la Música tiene una duración de 12 semestres, 8 para licenciatura y 4 para especialidad profesional.

Además, ofrece maestrías en artes (mención en artes visuales, en composición musical y en musicología), en artes mediales, en gestión cultural, en interpretación musical y en Teoría e Historia del Arte. Varias de estas maestrías tienen un mayor componente de cursos de pensamiento científico e historia. Finalmente, la Universidad de Chile ofrece el Doctorado en Filosofía, mención en Estética y Teoría de Arte.

En Chile hay diferentes universidades que imparten carreras artísticas, pero la mayoría de ellas no tiene una oferta variada. Entre las que sí la tienen, destaca la Pontificia Universidad Católica de Chile '", que brinda licenciaturas a través de su Facultad de Artes, que comprende la Escuela de Arte, el Instituto de Música y la Escuela de Teatro; la Pontificia Universidad Católica de valparafso ", que brinda licenciaturas a través del Instituto del Arte, que es parte de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, y de la Facultad de Filosofía y Educación (con carreras de 8 a 9 semestres de duración); y la Universidad Andrés Bello12

,

que brinda licenciaturas en la Facultad de Arquitectura, Arte Diseño y Comunicación, y en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales (carreras de 8 semestres). En varios casos el bachillerato se obtiene a los 4 semestres y la licenciatura luego de concluidos 8 semestres. A rasgos generales, esta oferta artística mantiene la tendencia a incorporar en la malla curricular cursos de historia, pensamiento crítico e idiomas

6.5. La experiencia colombiana

Como en otras experiencias latinoamericanas, en Colombia, su Universidad Nacional ha integrado a las escuelas históricas de artes.

Actualmente, la Universidad Nacional de Colombia14 brinda las siguientes carreras: Artes Plásticas, Arquitectura, Cine y televisión, Diseño Gráfico y Diseño Industrial (carreras de 8 semestres); Música, con especialidad en Dirección, Composición, Jazz o Pedagogía Instrumental, y Música Instrumental, con especialidad en 20 instrumentos (carreras de 5 años). Asimismo, brinda una veintena de maestrías (incluidas maestrías de arquitectura) y el doctorado de Artes y Arquitectura.

En muchas universidades públicas y privadas de Colombia se imparten carreras de arte en sus facultades, pero éstas "empezaron a surgir y desarrollarse [en] las últimas décadas en un contexto institucional en el

9 https://www.uchile.cl/pregrado. Consulta realizada el 27 de noviembre de 2020. 10 https://artes.uc.cl/. Consulta realizada el 29 de noviembre de 2020. 11 https://www.pucv.cl/pucv/site/edic/base/port/pregrado.html. Consulta realizada el 29 de noviembre de 2020. 12 http://facultades.unab.cl/. Consulta realizada el 29 de noviembre de 2020.

Page 33: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

31

_;JJ04

que la función predominante de la universidad estaba centrada de manera casi exclusiva en la transmisión del conocimiento alrededor de la docencia"15•

En las últimas dos décadas ha habido un cambio de paradigma que orienta la formación universitaria hacia la productividad y competitividad del país, lo cual establece relaciones complejas con las facultades de arte. En este caso es evidente que existe una "dificultad intrínseca de cualquier intento por estandarizar y medir objetivamente su producción dentro de las lógicas institucionales de gestión del conocimiento"16, dentro de un paradigma que privilegia lo cuantitativo, lo que se puede medir de acuerdo con los parámetros de la productividad.

6.6. La experiencia mexicana

México tuvo la primera academia de artes del continente americano: la Real Academia de San Carlos de las Nobles Artes de la Nueva España, donde se enseñaba arquitectura, pintura y escultura. Durante la revolución mexicana la Academia cambio de nombre a Escuela Nacional de Bellas Artes y fue incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con el tiempo se convirtió en la Facultad de Artes y Diseño. Actualmente la facultad brinda licenciaturas en cuatro campos: diseño y comunicación, artes visuales, arte y diseño, cinematografía. Las licenciaturas tienen una duración promedio de 8 semestres y la malla curricular es principalmente técnica, con pocos cursos obligatorios y optativos de humanidades y ciencias sociales. La UNAM ofrece múltiples posibilidades de titulación, como la tesis, tesina o examen profesional, la tesis grupal, la presentación de un portafolio profesional, actividades de apoyo a la docencia, entre otros17• En 1999 se creó en la UNAM el Programa de Maestría en Artes Visuales que integra en un Comité Académico al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, la Escuela Nacional de Artes Plásticas, la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Investigaciones Estéticas. Las maestrías tienen una duración de 4 semestres y están principalmente orientadas a la investigación, con una malla curricular bastante flexible donde los alumnos tienen un amplio margen para escoger actividades académicas complementarias y optativas.

Además de la Facultad de Arte y Diseño, el Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), comprende once facultades, cinco institutos y tres centros. Ofrece las carreras de Artes Visuales, Cinematografía, Desarrollo y Gestión lntercultural, Diseño Gráfico, Diseño y Comunicación Visual, Etnomusicología, Historia del Arte, Música (con especialidades en canto, composición, educación musical, instrumentista, piano), Música y tecnologías artísticas, y Teatro y Actuación.

Si bien gran parte de las escuelas históricas de arte fueron integradas a la UNAM, el Conservatorio Nacional de Música no ha seguido este camino. No se convertido en Universidad ni ha sido integrado a una de las universidades nacionales existentes, sino que se mantiene dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. El Conservatorio está facultado por ley para otorgar licenciaturas.

13 http://www. revista credencial .com/ credencia 1/h istoria/temas/ a I berto-u rda neta-y-1 a-escue la-naciona 1-de-be I las­ a rtes-d e-colombia-el-origen-de-la. Consulta realizada el 27 de noviembre de 2020. 14 https://unal.edu.co/. Consulta realizada el 29 de noviembre de 2020. 15 Santa maria-delgado, C. et al. (2011). La productividad de las artes en las universidades colombianas: desafíos a los mecanismos de medición. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, vol. 6, núm. 2, julio-diciembre, 2011, p. 89. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 16 Santamaria-delgado, C. et al. (2011). La productividad de las artes en las universidades colombianas. p. 90. 17 http://oferta.unam.mx/fayd.html. Consulta realizada el 29 de noviembre de 2020.

Page 34: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

32

Otras universidades mexicanas también cuentan con una importante oferta artística, como el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Iberoamericana (UIA). También existen un amplio abanico de diplomados y programas educativos a través de museos. Fuera del ámbito universitario, la autogestión artística ha cobrado fuerza en México, en talleres, seminarios, escuelas de crítica de arte y otras, que agrupan artistas y otros atores18. Espacios como SOMA, una organización dedicada al intercambio cultural y a la enseñanza de las artes, han ganado notoriedad en los últimos años.

6.7. Reflexiones finales

Lo que se observa en América Latina es la tendencia a que la enseñanza del arte pase a formar parte del sistema universitario, pero bajo diferentes caminos. La experiencia argentina muestra la articulación de distintas escuelas e institutos de arte para conformar la Universidad Nacional del Arte. En Chile ocurrió un proceso similar de articulación, pero sin crear una universidad sino mediante la incorporación de diferentes escuelas e institutos a la existente Universidad Nacional de Chile. El caso colombiano es similar al chileno. En México, la Escuela Nacional de Bellas Artes se incorporó a la Universidad Nacional Autónoma de México, pero esto no ocurrió con el Conservatorio Nacional de Música, que continúa dependiendo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Los procesos de articulación e integración, en unos casos concluyen en la creación de una facultad y en otras en una universidad. Esta tendencia coexiste con creación de facultades o departamentos de artes dentro de otras universidades públicas y privadas. La trayectoria en el caso peruano es ligeramente distinta: si bien ha existido la tendencia a darle rango universitario a la formación artística, las principales instituciones, como la ENSABAP y el Conservatorio Nacional de Música, han permanecido separadas, sin integrarse a universidades nacionales, y, más bien, en el transcurso de las últimas décadas han ido

18 https://www.latempestad.mx/educacion-arte/. Consulta realizada el 20 de noviembre de 2020.

Page 35: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

33

':")nano2 .)1 '1 V U ·

ganando autonomía y, más recientemente, convirtiéndose por ley en universidades (como en el caso del Conservatorio y la Universidad Nacional de Arte Diego Quispe Tito).

Por otro lado, los patrones de enseñanza han ido pasando de la tradicional docencia, como transmisión de conocimiento, al predominio de los seminarios y talleres. Ya dentro del ámbito universitario, la formación artística ha ido incluyendo cursos de distintos campos, bajo un influjo interdisciplinario. De esta manera, los cursos más especializados (o de desarrollo de la técnica) se combinan con cursos de historia del arte o de la música, en algunos casos de historias nacionales, así como de formación en estética o filosofía, bajo una lógica de desarrollo del pensamiento crítico. Esta tendencia está más presente en los posgrados y doctorados. La oferta de estos últimos sigue siendo muy limitada en las principales universidades latinoamericanas. Es interesante el caso de los posgrados de artes en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde la malla curricular es muy flexible y orientada principalmente hacia la investigación.

Un aspecto más discutido en la experiencia colombiana, pero que afecta a toda la formación en América Latina, es la exigencia de adecuación de las universidades a la sociedad del conocimiento, donde los objetivos de productividad y competitividad, y sus mecanismos de cuantificación y medición, colocan en una situación compleja a la formación y producción artística. Finalmente, -y quizás en contra de esta tendencia- cabe destacar las experiencias de la enseñanza del arte fuera de la academia, en proyectos autogestionarios, que están abriendo nuevos caminos y articulaciones con la educación formal, y posiblemente impactarán en sus métodos de enseñanza.

Page 36: a, ;3:!]. ..'J - Archivo Digital de la Legislación del Perú

34

•. ,., C' n ') 1·· ., .• ,J u "•

Bibliografía

Bang, C. (2013). El arte participativo en el espacio público y la creación colectiva para la transformación social. Creatividad y Sociedad. (20), 3-25.

Durand, J. (2019). Colectivos de arte, creación, gestión y comunidad en los barrios de Lima (2007-2013): La experiencia de C.H.O.L.O., El Colectivo, Ambre y Espacio Abierto. Ensayos Críticos sobre arte, educación artística y cultura en el Perú. Lima: ENSABAP. pp. 90-113.

ENSABAP (2009). Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Lima: Fondo Editorial de la ENSABAP.

Gómez, F. (2004). Arte, ciudadanía y espacio público. On the W@terfront. N° 5. pp. 36-51.

Hernández, R. (2019). La ENBA entre 1935 y 1945: Búsqueda de nuevas manifestaciones y reformas en el arte peruano. Ensayos Críticos sobre arte, educación artística y cultura en el Perú. Lima: ENSABAP. pp. 140-156.

Mouffe, Ch. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. Buenos Aires: FCE.

Pachas, S. (2008). Academia Concha: la enseñanza artística en Lima de la República Aristocrática. Lima: Fondo Editorial de la UNMSM.

Parselis, V. (2008). ¿Puede el arte ser definido?: controversias sobre la definición del arte en la estética contemporánea y la propuesta de Arthur C. Danta. Sapientia. Vol. LXIII.

Rodríguez, F. (2009). Construcción ciudadana y educación artística. Educación artística, cultura y ciudadanía. Jiménez, L.; Aguirre, l.; Pimentel, L. (Coord.). pp. 25-30. Madrid: OEI, Fundación Santillana.

Takano, G. y Tokeshi, J. (2007). Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur. Lima: DESCO.

Tejada, S. (2019). Recuperación del espacio público y tradición comunitaria: la experiencia de tres puntos de cultura. (Tesis para optar por el grado de magíster). Lima: PUCP.

Vega Centeno, P. (2015). El espacio público y la visión de la ciudad: recuperando el valor de la calle para la ciudadanía. En Justicia, derecho y sociedad. Debates interdisciplinarios para el análisis de la justicia en el Perú. Ledesma, M. (Ed.). (pp. 351-378). Lima: Centro de Estudios Constitucionales.

Villegas, F. (2017). El Instituto de Arte Peruano (1931-1973): José Sabogal y el mestizaje en arte. /llapa Mana Tukukuq, (3), 21 - 34.

Walker, Ch. (2018). El general y su héroe: Juan Velasco Alvarado y la reinvención de Túpac Amaru 11. La revolución peculiar. Repensando el gobierno militar de Ve/asco. Aguirre, C. y Drinot, P. (Eds.). pp. 71-104.