A- 09.08.2014

13
A.1 CONCEPTOS DE NORMAS LABORALES Y TRIBUTARIAS. A. LEGISLACION LABORAL. A.1 PRINCIPIOS GENERALES: ARTICULO 1o. OBJETO. Su finalidad es lograr la justicia en las relaciones entre empleados y trabajadores. ARTICULO 2o. APLICACION TERRITORIAL. La aplicación territorial: Este código se rige en todo el país. ARTICULO 3o. RELACIONES QUE REGULA. Se regulan los derechos ya sean individuales o colectivos. ARTICULO 4o. SERVIDORES PUBLICOS. Los trabajos del estado no son regidos por éste código, sino por los estatutos especiales que posteriormente se dicten. QUE ES UN : SERVIDOR PUBLICO Para el Derecho administrativo, es aquel trabajador por cuenta ajena cuyo empleador es el Estado, incluyendo la Administración pública y los entes regulados por Derecho público QUE ES UN: TRABAJADOR OFICIAL Tienen este carácter quienes prestan sus servicios en actividades de construcción y sostenimiento de obras públicas y su vinculación laboral se realiza mediante un contrato de trabajo. ARTICULO 5o. DEFINICION DE TRABAJO Este código rige todas las actividades laborales. ARTICULO 6o. TRABAJO OCASIONAL Especifica que es un trabajo ocasional, accidental o transitorio, es de corta duración no mayor a un mes y se refiere a la realización de actividades diferentes a las cotidianas. ARTICULO 7o. OBLIGATORIEDAD DEL TRABAJO El trabajo es algo obligatorio (derecho).

Transcript of A- 09.08.2014

Page 1: A- 09.08.2014

A.1CONCEPTOS DE NORMAS LABORALES Y TRIBUTARIAS.A.LEGISLACION LABORAL.A.1PRINCIPIOS GENERALES:ARTICULO 1o. OBJETO.Su finalidad es lograr la justicia en las relaciones entre empleados y trabajadores.

ARTICULO 2o. APLICACION TERRITORIAL.La aplicación territorial: Este código se rige en todo el país.ARTICULO 3o. RELACIONES QUE REGULA.Se regulan los derechos ya sean individuales o colectivos.ARTICULO 4o.SERVIDORES PUBLICOS.Los trabajos del estado no son regidos por éste código, sino por los estatutos especiales que posteriormente se dicten.

QUE ES UN : SERVIDOR PUBLICOPara el Derecho administrativo, es aquel trabajador por cuenta ajena cuyo empleador es el Estado, incluyendo la Administración pública y los entes regulados por Derecho públicoQUE ES UN: TRABAJADOR OFICIALTienen este carácter quienes prestan sus servicios en actividades de construcción y sostenimiento de obras públicas y su vinculación laboral se realiza mediante un contrato de trabajo.ARTICULO 5o. DEFINICION DE TRABAJOEste código rige todas las actividades laborales.ARTICULO 6o. TRABAJO OCASIONALEspecifica que es un trabajo ocasional, accidental o transitorio, es de corta duración no mayor a un mes y se refiere a la realización de actividades diferentes a las cotidianas.ARTICULO 7o. OBLIGATORIEDAD DEL TRABAJOEl trabajo es algo obligatorio (derecho).ARTICULO 8o. LIBERTAD DE TRABAJO.Siempre y cuando sea lícito.ARTICULO 9o. PROTECCION AL TRABAJO.Todos los trabajadores están respaldados por la constitución política para que sus derechos y seguridad sean garantizadas.ARTICULO 10. IGUALDAD DE LOS TRABAJADORES.

Page 2: A- 09.08.2014

Todo trabajador es igual ante la ley, todos tienen los mismos derechos independientes de la labor que realicen.ARTICULO 11. DERECHO AL TRABAJO.Los trabajadores tienen la libertad de elegir la profesión u oficio.ARTICULO 12.DERECHOS DE ASOCIACION Y HUELGASe garantiza el derecho a protestar siempre y cuando se rija bajo los parámetros de la constitución y las leyes.ARTICULO 13. MINIMO DE DERECHOS Y GARANTIAS.Si no se rige no produce efecto alguno. Las empresas tienen sus propias normas.ARTICULO 14. CARACTER DE ORDEN PUBLICO.IRRENUNCIABILIDAD.Todos los derechos y prerrogativas que tienen las disposiciones legales que regulan el trabajo y son de orden público, son irrenunciables. Salvo los casos expresamente exceptuados por la ley.ARTICULO 15. VALIDEZ DE LA TRANSACCION.Se pueden transferir los trabajos pero no sus derechos.ARTICULO 16. EFECTO1. Las normas se aplican en general a todos los trabajadores y a los contratos vigentes.2. Cuando haya una ley sobre una prestación se otorgará la más conveniente y más bajo valor para el trabajador.ARTICULO 17. ORGANOS DE CONTROL.La vigilancia del cumplimiento de las disposiciones sociales debe estar supervisado por las autoridades administrativas.ARTICULO 18. NORMA GENERAL DE INTERPRETACION.Para el entendimiento de éste código se debe tener en cuenta la finalidad del artículo 1.Justicia en las relaciones laborales. Empleado-Trabajador.ARTICULO 19. NORMAS DE APLICACION SUPLETORIA.Los convenios ya no se rigen desde Abril de 2005, y fue declarada por la corte constitucional.ARTICULO 20. CONFLICTOS DE LEYES.En caso de conflicto entre las leyes de trabajo y cualquier otra prefieren aquellas.ARTICULO 21. NORMAS MAS FAVORABLES.En caso de conflicto o duda sobre la aplicación de normas vigentes de trabajo, prevalece la más favorable al trabajador. La norma que se adopte debe aplicarse en su integridad. A.2DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJADOR:CONTRATO DE TRABAJO: Es aquel por medio del cual una persona natural se obliga a prestar un servicio a otra persona natural o jurídica bajo una continua dependencia o subordinación de la segunda por medio de una remuneración .Trabajador : Es quien presta el servicio.

Page 3: A- 09.08.2014

Empleador : Es quien lo recibe y lo remunera.EL CONTRATO: (Debe tener)Las actividades realizadas por el trabajador.La continuada subordinación Salario. Se presume que toda relación de trabajo personal esta regida por un contrato de trabajo.El trabajador puede celebrar varios contratos de trabajo con varios empleadores, salvo exclusividad. Todo trabajador dependiente debe ser REMUNERADO como lo indica el articulo: 28.CAPACIDAD DE CONTRATAR:Todo > de 18 años y< de 18 años con autorización por un inspector de trabajo o defensor de familia.Se prohíbe el trabajo a < de 14 años y es obligación de los padres que ellos acudan a la escuela, los empleadores serán sancionados en caso de detectarse esta irregularidad.MODADLIDADES DE CONTRATOFORMA:1) Verbal: En donde el trabajador y el empleador se ponen de acuerdo en:A) Índole y sitio de trabajoB) Cuantía y forma de pago, por tiempo o por tarea ejecutada.C) Periodos de pagoD) Duración del contrato2) Escrito: Debe contenerA) Identificación y domicilio de las partesB) Lugar y fecha de celebración C) Lugar en donde se ejecutará el contratoD) Cuantía y remuneraciónE) Forma y periodos de pagoF) Duración G) TerminaciónLa modalidad verbal permite o exige el uso de un carné como control de identificación de la persona que labora para el empleador, este debe contener nombre, C.C y cargo, además de la información del nombre y razón social de la empresa. En caso de que el empleador tenga 5 o mas trabajadores y no tiene contrato escrito con ninguno de ellos, el empleador deberá llevar un registro de ingreso firmado por las 2 partes donde se especifique:Índole y sitio de trabajoCuantía y forma de remuneraciónDuración:El empleado puede solicitar en cualquier caso certificación del contrato y después de haber ejecutado de forma lícita su trabajo tiene derecho a exigir el pago de sus salarios y prestaciones legales.1) TIEMPO DETERMINADOA) Debe ser siempre por escritoB) NO debe durar más de 3 añosC) Puede hacerse en caso de trabajo ocasional o transitorioD) Puede ser renovable a termino indefinidoE) Si no se presenta negación 30 días antes de la terminación, este contrato se prorroga de forma automática por el mismo tiempo del primero y hasta por 3 veces más.

Page 4: A- 09.08.2014

F) Si el contrato a termino fijo es < de 1 año los trabajadores tendrán derecho al pago de vacaciones y prima de servicios proporcional al tiempo laborado.2) TERMINO INDEFINIDOA) Tendrá vigencia mientras subsistan las causas q le dieron origen a la materia de trabajoB) El trabajador podrá terminarlo por medio de aviso por escrito con antelación no menor a 30 días para que el empleador lo reemplace.REVISION: Todo contrato es revisable SUSPENSIÓN:-Por fuerza mayor o caso fortuito que temporalmente impida su ejecución.-Muerte o inhabilitación del empleadorSuspensión de actividades o clausura temporal de la empresa hasta x 120 días x razones técnicas, económicas o independientes a la voluntad del empleador.-Por vencimiento de licencia o permiso temporal concedido por el empleador al trabajador.-Por suspensión disciplinaria-Por ser llamado el trabajador a prestar servicio militar, en caso tal el empleador estará obligado a conservar el puesto de trabajo hasta por 30 días después de terminar el servicio militar y además esta obligado a admitirlo nuevamente.REANUDACION DEL TRABAJO:Desaparecidas las causas de suspensión temporal, el empleador deberá notificar a sus trabajadores:-Fecha de reanudación de actividades -Mediante aviso personal-Aviso publicado mínimo 2 veces en un periódico local-El empleador deberá admitir a todos los trabajadores que se presenten dentro de los 3 días posterior a la notificación.EFECTOS DE LA SUSPENSIÓNEl trabajador no está obligado a prestar el servicio prometido.El empleador no esta obligado a pagar salario x ese tiempo pero si las prestaciones y las obligaciones prestacionales y aquellas surgidas por muerte o enfermedadSe pueden descontar por el empleador los días no laborados al liquidar vacaciones, cesantías y jubilación.EJECUCION Y EFECTO DEL CONTRATO:Ejecución de buena fe: Implica beneficios para ambas partes no obliga a una de las partes más que a la otra.OBLIGACIONES DE LAS PARTES:Del empleador: La protección y seguridad para con los trabajadores.De los trabajadores: Obediencia y fidelidad para con el empleador.OBLIGACIONES ESPECIALES DEL EMPLEADOR:-Brindar la materia prima para las labores.-Instalaciones adecuadas y elementos de protección de accidentes y enfermedades profesionales, garantizando la seguridad y la salud de los trabajadores.-Prestar los primeros auxilios en caso de accidente para lo cual deberá mantener lo necesario según la reglamentación.-Pagar la remuneración pactada.OBLIGACIONES ESPECIALES DEL TRABAJADOR:Realizar personalmente la labor en los términos estipulados, observando los preceptos del reglamento, acatando y cumpliendo las ordenes según el orden jerárquico establecido.

Page 5: A- 09.08.2014

No comunicar a terceros información que tenga de su trabajo especialmente la información que tenga naturaleza CONFIDENCIAL o reservada o cuya divulgación pueda ocasionar prejuicios al empleador EXCEPTO cuando se deba denunciar delitos comunes o violaciones del contrato ante las autoridades competentes.-Conservar y mantener en buen estado los instrumentos y herramientas que le han dado y las materias primas sobrantes salvo deterioro natural.-Guardar la moral en las relaciones con sus superiores y compañeros.PROHIBICIONES DE LOS EMPLEADORES:-Deducir, retener o compensar suma alguna del monto de los salarios y prestaciones sin autorización previa escrita.-Las cooperativas pueden ordenar retenciones hasta del 50% de los salarios para cubrir sus créditos.-Obligar a los trabajadores a comprar mercancías o víveres en establecimientos que establezca en empleador.PROHIBICIONES A LOS TRABAJADORES-Sustraer de la empresa los materiales o útiles o productos elaborados sin permiso del empleador-Presentarse al trabajo bajo efectos de alcohol o narcóticos.-Conservar armas en el sitio de trabajo EXCEPTO las que puede portar el celador bajo autorización legal.-Faltar al trabajo sin causa de impedimento o permiso del empleador EXCEPTO en caso de huelga en los casos que deben ausentarse.TERMINACION DEL CONTRATO-Por muerte del trabajador-Por mutuo consentimiento-Por expiración del plazo fijo pactado-Por terminación de la obra.-Por liquidación o clausura definitiva de la empresa.-Por suspensión de actividades por parte del empleador por un plazo > de 120 días.TERMINACION DEL CONTRATO POR CAUSA JUSTA.POR PARTE DEL EMPLEADOR:-Haber sufrido engaño x parte del trabajador por medio de certificados falsos.-Todo acto de violencia, injuria o maltrato o indisciplina del trabajador en sus labores contra el empleador, los miembros de su familia, los directivos o los compañeros, dentro o fuera de su sitio de trabajo.-Todo acto grave de violencia incluso contra los celadores, socios y vigilantes.POR PARTE DEL TRABAJADOR.-Haber sufrido engaño por el empleador respecto a condiciones de trabajo.-Todo acto de violencia, maltrato o amenaza grave del empleador los miembros de la familia, representantes dentro o fuera del servicio con consentimiento del empleador.-Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas y religiosas.TERMINACION UNILATERAL DEL CONTRATO SIN CAUSA JUSTA.Por incumplimiento de lo pactado: Si es el empleador quien termina el contrato, deberá al trabajador:En contrato a termino fijo deberá pagar el tiempo restante que faltare para cumplir el plazo.En contrato a termino indefinido la indemnización se pagara así:- Si el trabajador devenga < de 10 SMLV se pagaran 30 días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio continuo a la empresa menor > de 1 añoSi tiene + de una año de antigüedad se pagaran 20 días de salario adicionales sobre los 30 iniciales x c/ año de servicio posterior al primero.

Page 6: A- 09.08.2014

INDEMNIZACION POR FALTA DE PAGO: Si a la terminación del contrato el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidas, deberá pagar una suma = al ultimo salario cada día x cada día de retardo hasta x 24 meses o hasta cuando se verifique el pago.Si el trabajador no ha efectuado ningún proceso para este pago, el empleador deberá pagar intereses por mora hasta pagar la totalidad de la deuda.SUSTITUCION DE EMPLEADORES:Es todo cambio de empleador x otro, por cualquier causa siempre que subsista ña identidad del establecimiento, en cuanto este no sufra variaciones en sus actividades, lo cual no modifica ni suspende los contratos de los trabajadores existentes.ENGANCHES COLECTIVOS.Es la contratación conjunta de 10 o + trabajadores para que se trasladen a otra región a prestar los servicios a un empleador.ENGANCHES PARA EL EXTERIOR:Este tipo de contrato debe someterse a aprobación por el min de trabajo y visto bueno del consulado de la nación donde deba ejecutarse, en el cual el empleador debe cubrir los gastos de traslado del trabajador y su familia, gastos de migración y garantizar la repatriación en caso tal.TRABAJADORES COLOMBIANOS Y EXTRANJEROSLa proporción de empleados debe ser en igualdad de condiciones.Si el empleador tiene a su servicio mas de 10 empleados, el 90% de los empleos ordinarios deberá ser ocupado por colombianos y no menos del 80% de los empleos para personal calificado.A.3 PERIODO DE PRUEBA Y APRENDIZAJE.PERIODO DE PRUEBA: Es la etapa inicial del contrato que tiene por objeto apreciar las aptitudes del trabajador, debe ser estipulado x escrito, se presumen los primeros 15 dias y por un máximo de 2 meses, puede darse por terminado unilateralmente en cualquier momento y deben cubrirse todas las prestaciones.CONTRATO DE APRENDIZAJE:Es aquel por el cual un trabajador se obliga a prestar un servicio a cambio de que un empleador le proporcione los medios para adquirir la formación profesional metódica y completa del arte u oficio x un tiempo determinado y con un pago de salario convenido.Todo > de 14 años que no ha completado estudios primarios o demuestren conocimientos pueden firmar un contrato de este tipo.Este contrato debe contener :-Nombre de la empresa o empleador-Nombres, edad y datos del aprendiz-Oficio, materia de aprendizaje y duración del contrato-Obligaciones y derechos del empleador y el aprendizOBLIGACIONES DEL APRENDIZEl aprendiz debe concurrir asiduamente a los cursos, a su trabajo, y sujetándose a las ordenes del empleador.OBLIGACIONES ESPECIALES DEL EMPLEADOR:-Facilitar los medios para que reciba formación profesional-Pagar el salario pactado-Cumplido el termino de aprendizaje preferiría en iguales condiciones para llenar las vacantes que tenga disponibles.

Page 7: A- 09.08.2014

DURACIONNo puede ser mayor de 3 años para enseñanza y trabajoPROFESORES DE ESTABECIMIENTO PARTICULARES DE ENSEÑANZASe considera a termino fijo por el año lectivo, salvo estipulación por otro tiempo

REGLAMENTO DE TRABAJO Y MANTENIMIENTO DEL ORDEN EN EL ESTABLECIMIENTO REGLAMENTO de trabajo es el conjunto de normas que determinan las condiciones a que deben sujetarse el empleador y sus trabajadores en la prestación del servicio. OBLIGACION DE ADOPTARLO Está obligado a tener un reglamento de trabajo todo empleador que ocupe más de 5 trabajadores de carácter permanente en empresas comerciales, o más de 10 enempresas industriales, o más de 20 en empresas agrícolas, ganaderas o forestales.SUSPENSION DEL TRABAJO Cuando la sanción consista en suspensión del trabajo, ésta no puede exceder de 8 días por la primera vez, ni de 2 meses en caso de reincidencia de cualquier grado.MULTAS.-El empleador puede descontar las multas del valor de los salarios.2 CONCEPTOS DE LOS SIGUIENTES DEVENGADOS.SUELDODinero que, en concepto de paga, recibe regularmente una persona de la empresa o entidad para la que trabaja.

SALARIODinero que recibe una persona de la empresa o entidad para la que trabaja en concepto de paga, generalmente de manera periódica.FACTORES PARA FIJARLO. Para fijar el salario mínimo deben tomarse en cuenta el costo de la vida, las modalidades del trabajo, la capacidad económica de las empresas y empleadores y las condiciones de cada región y actividad.SALARIO EN ESPECIE.1. Constituye salario en especie toda aquella parte de la remuneración ordinaria y permanente que reciba el trabajador como contraprestación directa del servicio, tales como alimentación, habitación o vestuario que el empleador suministra al trabajador o a su familia.

JORNADA ORDINARIA.Trabajo ordinario es el que se realiza entre las 6 am y las 10 pm El trabajo suplementario o de horas extras es el que excede de la jornada ordinaria, y en todo caso el que excede de la máxima legal.TRABAJO NOCTURNO: Es el comprendido entre las 10:00 p.m. y las 6:00 a.m.JORNADA MAXIMA: La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de 8 horas al día y 48 a la semanaDESCANSO EN LA TARDE DEL SABADO. Pueden repartirse las 48 horas semanales de trabajo ampliando la jornada ordinaria hasta por 2 horas, por

Page 8: A- 09.08.2014

acuerdo entre las partes, pero con el fin exclusivo de permitir a los trabajadores el descanso durante todo el sábado. DESCANSOS OBLIGATORIOS DESCANSO DOMINICAL REMUNERADOEl empleador esta obligado a dar descanso dominical remunerado a todos sus trabajadores. Este descanso tiene duración mínima de veinticuatro (24) horas. VIATICOS.1. Los viáticos permanentes constituyen salario en aquella parte destinada a proporcionar al trabajador manutención y alojamiento; pero no en lo que sólo tenga por finalidad proporcionar los medios de transporte o los gastos de representación..VACACIONES REMUNERADASLos trabajadores que hubieren prestados sus servicios durante un año tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas.PARA EL AÑO 2014 EL AUXILIO DE TRANSPORTE: Es de $72.000, lo cual representa un incremento inferior al que sufrió el salario mínimo, puesto que mientras el salario mínimo fue incrementado en un 4.5%, el auxilio de transporte lo fue en sólo el 2.13%.LAS COMISIONES que recibe un trabajador vinculado mediante un contrato de trabajo, hacen parte del salario y forman parte de la base para el cálculo de los diferentes conceptos de nómina como seguridad social, aportes parafiscales y prestaciones La incapacidad que tiene un trabajador para continuar laborando y por consiguiente para generar ingresos para su manutención, por ley debe ser cubierta por la EPS, la ARP o el empleador según corresponda, quienes deberán retribuir económicamente al trabajador durante el tiempo que esté imposibilitado para laborar.

3 CONCEPTOS DE LAS SIGUIENTES DEDUCIONES.RESPECTO A LOS DESCUENTOS de ley como los pagos a seguridad social que le corresponden al trabajador, o a los ordenados por un juez, no hay ningún problema, por lo que la empresa no sólo puede, sino que debe hacer esos descuentos.DESCUENTOS JUDICIALES A LAS REMUNERACIONESPor regla general no. Conforme lo dispuesto en el artículo 57 del Código del Trabajo, las remuneraciones de los trabajadores serán inembargables. EMBARGORetención por orden judicial de un bien perteneciente a una persona, para asegurar la satisfacción de una deuda, el pago de las costas judiciales o el pago de la responsabilidad derivada de un delito.4 CONCEPTOS DE LAS SIGUIENTES DEDUCIONES.CESANTIASLas cesantías son, en Colombia, una prestación social que todo empleador debe reconocer a sus trabajadores con el fin de que éstos puedan atender sus necesidades primarias en caso de quedar cesante.PRIMACantidad de dinero que se concede como estímulo o recompensa para animar o incentivar a una persona en su trabajo: cobra un sueldo y varias primas; el Gobierno ha concedido una prima a los ganaderos asturianos.

Page 9: A- 09.08.2014

VACACIONESSe denominan vacaciones a los días dentro de un año en que personas que trabajan o estudian toman un descanso total de su actividad en un período determinado, exceptuando feriados denominado por fiestas nacionales, tales como Navidad o días representativos de una nación INTERESES SOBRE CESANTÍASEl empleador debe pagar a sus empleados intereses sobre las cesantías que tenga acumuladas a 31 de diciembre, a una tasa del 12% anual.5. CONCEPTOS DE LOS SIGUIENTES APORTES PARAFISCALES¿QUÉ ES EL SENA?El Sistema es un organismo que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica y de formación profesional, para la estructuración de la respuesta de formación, a partir de la identificación y definición de normas nacionales de competencia laboralICBFEl Instituto Colombiano de Bienestar Familiar o ICBF, es una entidad vinculada al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social de Colombia.SUBSIDIO FAMILIAREs una prestación social que se cancela a los trabajadores beneficiarios en dinero (cuota monetaria por cada persona a cargo que da derecho), en especie (alimentos, vestidos, becas, textos, drogas, programas sociales, educación, viviendaAPORTES PATRONALES el (empleador) aporta al estado, ósea, esta obligado a pagar al fisco por tenerte como empleado/a y no son recuperables.- Si tu tienes un recibo de sueldo de $100, te descuentan el 16% aprox., o sea q cobras $84. Esos $16 fueron tus aportes/contribuciones personales. ARLAdministradora de Riesgos Laborales El trabajo es una función social que se ejerce con la protección y asistencia del Estado; y éste debe velar porque las normas del derecho de trabajo se sujeten a sus fines esenciales, que son el bienestar y la justicia social.Aportes parafiscales, los cuales se distribuirán de la siguiente forma: 4% para el subsidio familiar (Cajas de Compensación Familiar), 3% para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y 2% para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).6 conceptos formatos.UNA FICHA DE TRABAJO Es un recurso o herramienta para la investigación, que consiste en la utilización de "tarjetas" las que se llenan con la información pertinente al trabajo en cuestión. En términos sencillos es el registro que se va dejando de las fuentes consultadas y la información que se obtuvo de ellas.

EL RECIBO DE PAGO, Es la anotación que sirve como comprobante de que alguien ha pagado algo. Para que exista este recibo, por lo tanto, se tiene que haber concretado un pago con anterioridad.COTIZACIÓN Es el accionar y las consecuencias de cotizar (establecer un precio, realizar una estimación de algo, abonar una cuota). Esta palabra es usada para referirse a la documentación que indica el valor real de un bien o de una servicio

Page 10: A- 09.08.2014

LAS CARGAS PRESTACIONALES, son las que comúnmente conocemos como prima de servicios, auxilio de cesantías, intereses sobre cesantías y dotación, además de las prestaciones extralegales obligatorias Las pactadas en el contrato en algún pacto colectivo.Las prestaciones sociales son los dineros adicionales al Salario que el empleador debe reconocer al trabajador vinculado mediante Contrato de trabajo por sus servicios prestados. Es el reconociendo a su aporte en la generación de ingresos y utilidad en la empresa o unidad económica.APORTES PARAFISCALES Toda empresa o unidad productiva que tenga trabajadores vinculados mediante Contrato de trabajo debe hacer un aporte equivalente al 9% de su Nómina por concepto de los llamados aportes parafiscales.Un Contrato De Trabajo Se Liquida Básicamente En Los Siguientes Casos:1. Finalización el tiempo pactado en el caso de los contratos de trabajo a término fijo.2. Retiro del trabajador por jubilación.3. Terminación unilateral por cualquiera de las partes en cualquier momento. Aplica para contratos a término fijo y para indefinidos.