97840

download 97840

of 54

description

metabolismo

Transcript of 97840

  • 7/17/2019 97840

    1/54

    0

    UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO

    Prevalencia de enfermedades gastrointestinales diagnosticadas orendoscoia en ni!os atendidos en el servicio de gastroenterolog"a del

    #osital $etroolitano de Q%ito en el eriodo de & a!o'

    $ar"a A%g%sta Naran(o Arcos

    Tesis de grado resentada como re)%isito ara la o*tenci+n del t"t%lo de $,dico

    Q%ito

    Enero -.&&

  • 7/17/2019 97840

    2/54

    iii

    Derechos de autorMara Augusta Naranjo Arcos2011

  • 7/17/2019 97840

    3/54

    iv

    Res%men

    Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo del total de 215 pacientes enores de 15a!os atendidos en el servicio de gastroenterologa en el periodo de octu"re 200# a

    Septie"re de 2010 en el $ospital Metropolitano de %uito& con el o"jetivo de aportar alservicio de gastroenterologa un an'lisis epideiolgico so"re prevalencia deen(eredades gastrointestinales diagnosticadas por endoscopia) Se agruparon las edades delos pacientes atendidos* siendo enores de 11 eses* 1 a!o a + a!os 11eses* 5 a!os a #a!os 11 eses , 10 a!os a 15 a!os) Se report las patologas encontradas edianteendoscopia superior alta u"icadas desde el es(ago* hasta la 1ra o 2da porcin del duodeno)Se realizaron 21+ endoscopias en el grupo de estudio* donde predoin el se-o (eenino)Se ejecutaron +#0 diagnsticos endoscpicos* donde las patologas del es(ago representanel 11)./* siendo lo 's con la eso(agitis )1/3) 4as patologas del estagorepresentan el 50/* entre los ue se destacan las gastropatas peteuiales 16)+/3 , las

    patologas del duodeno representan el 5)5/) 4o 's (recuente es la duodenitis con 2)#/)

    Se encontr ue la gastritis crnica por $elico"acter representa el 21)#/ de las lesionesg'stricas) 4a prevalencia de $elico"acter p,lori en los ni!os atendidos en el servicio degastroenterologa del $ospital Metropolitano de %uito (ue del 2+)16/)

    Pala*ras Claves/7ndoscopa* $elico"acter p,lori* gastritis* eso(agitis* duodenitis)

  • 7/17/2019 97840

    4/54

    v

    A*stract

    8t 9as per(ored a retrospective stud, o( 215 patients under 15 ,ears old* treated at the:astroenterolog, service o( the Metropolitan $ospital o( %uito* in the period ;cto"er 200#

    to Septe"er 2010* 9ith the ai o( contri"uting to the gastroenterolog, service anepideiological anal,sis on the prevalence o( gastrointestinal diseases diagnosed ",endoscop,)

  • 7/17/2019 97840

    5/54

    vi

    Ta*la de contenido

    INTRODUCCI3N4444444444444444444444444444&

    #istoria de la endoscoia s%erior alta4444444444444444444''&

    #5*itos de vida44444444444444444444444444444'6

    Planteamiento del ro*lema4444444444444444444444447

    8%stificaci+n444444444444444444444444444444''9

    $ARCO TE3RICO444444444444444444444444444':

    Es+fago44444444444444444444444444444444'':

    Est+mago4444444444444444444444444444444'&6

    D%odeno4444444444444444444444444444444'''-.

    O;8ETIVO $ETODO=O

  • 7/17/2019 97840

    6/54

    vii

    =ista de fig%ras

    TA;=AS

    Ta*la &/ Clasificaci+n de la gastritis 1 la gastroat"a4444444444444'&

    Ta*la -/ Clasificaci+n morfologica de la gastritis 1 la gastroat"a44444444&

    Ta*la 6/ Prevalencia de #' 1lori en los a"ses en desarrollo4444444444-.

    Ta*la 7/

  • 7/17/2019 97840

    7/54

    viii

  • 7/17/2019 97840

    8/54

    1

    INTRODUCCI3N

    #istoria de la endoscoia s%erior alta

    A trav>s de la historia* los >dicos han con(iado en sus percepciones sensoriales? ol(atoria*

    gustativa* t'ctil* auditiva , visual) 7l desarrollo de edios para apliar dichas

    percepciones constitu, durante siglos una de las prieras etas de la ciencia >dica) 4os

    iportantes avances para la creacin de nuevos instruentos de diagnstico* alcanzaron

    logros revolucionarios en otras 'reas cient(icas)

    7l uso de tu"os en edicina data de coienzos de la civilizacin) 4os antiguos egipcios*

    griegos , roanos conocan las c'nulas para eneas* 's tarde* se utilizaron tu"os para

    introducir alientos en los en(eros graves) 7ra natural ue los >dicos investigaran el

    uso de instruentos tu"ulares con (ines diagnsticos)

    Sin e"argo hu"o ue esperar adelantos tecnolgicos en ateria de ptica* (uentes de luz

    , transisin de i'genes coo la iniaturizacin de los isos para llegar al estado

    actual)

    7l desarrollo del endoscopio gastrointestinal se puede dividir en cuatro (ases u,

    di(erenciadas?

    1) @erodo del endoscopio rgidoB 160C 1#.23)

    2) @erodo del endoscopio sei(le-i"leB 1#.21#5C3)

    .) @erodo del endoscopio (le-i"le E (i"roendoscopioB 1#5Cpresente3)

    +) @erodo del videoendoscopio E video chipB 1#6.presente3) 13

    7l prier precursor del oderno endoscopio (ue @hilipp Fozzini* o"stetra de GranH(ort* en

    160C utiliz por priera vez un espejo de re(raccin* una vela , un cat>ter ureteral de

    do"le luen para visualizar la vejiga urinaria* , lo denoin 4ichtleiterB 23) Sin

    e"argo* la counidad >dica no to en serio su invencin , lo consideraron un juguete

    curioso sin ninguna relevancia) As* el instruento ue arcara un hito en edicina ca,

    en el olvido durante ucho tiepo)

  • 7/17/2019 97840

    9/54

    2

    7n 165.* el (ranc>s Antoine Iean Desoreau-* ui>n invent el t>rino endoscopioB

    ejor el aparato para hacerlo 's til* utilizando una l'para de alcohol coo (uente de

    luz* , recurri a un sistea de lentes 23) 7ste endoscopio sirvi* pero la luz no era

    su(iciente) 7l iso a!o Iohn A) Fevan descri"i el prier eso(agoscopio) 13

    7n 16C# Ma- Nitze* urlogo vien>s llev al endoscopio un paso 's all') Jon la a,uda de

    un ptico ale'n Feneche , un electro ptico vien>s Ioseph 4eiter* crearon el prier

    cistoscopio 13) Joloc la (uente de luz en el e-treo del endoscopio para iluinar

    directaente las curvas del cuerpo huano) Ade's* a!adi una serie de prisas , lentes

    ue aplia"an las i'genes +3)

    $asta esa >poca solo e-istan endoscopios rgidos sin la enor capacidad de do"larse para

    (acilitar su paso por las vas del cuerpo huano) 7sto liita"a uchsio el terreno al cual

    podan acceder , hacan de la endoscopia una la"or "astante desagrada"le para el paciente)

    Sin e"argo* la invencin de la "o"illa el>ctrica (ue la ue periti el paso de los

    endoscopios rgidos a los (le-i"les gracias a su innovadora (uente de iluinacin) 23

    7n 16#6 Kellingin invent el prier endoscopio parcialente (le-i"le el e-treo (inal

    poda do"larse en un 'ngulo de +5L3 para llegar hasta el estago) 23

    udolph Schindler en 1#.2* introdujo un nuevo gastroscopio sei(le-i"le* utilizando el

    principio ptico de 4ang en ue las i'genes se transitan ediante una serie de lentes

    conve-as) Nor"ert $enning en 1#.6 por priera vez pu"lic (otogra(as en color 13)

    A principios de la d>cada del 50 Ma- Gourestier , I) M) Du"ois de Montre,naud

    introducen un nuevo sistea de iluinacin "asado en una varilla de cuarzo) 13

    7n 1#5C Fasil $irscho9itz , sus cola"oradores introdujeron el revolucionario endoscopio

    de (i"ra de vidrio) 7n este instruento* (inos hilos de (i"ra de vidrio en (ora de haz

    podan actuar coo conductores de iagen , ta"i>n do"larse , (le-ionarse sin perder su

    capacidad de transisin) 13

    4as odi(icaciones del e-treo li"re (lotanteB e-treo distal3* perite el control en las

    cuatro direcciones* la adopcin de un canal para pasar una pinza de "iopsia (le-i"le*

  • 7/17/2019 97840

    10/54

    .

    periti contar con aterial para el e-aen histolgico) 4a iagen o"servada pudo

    gra"arse ediante pelcula* video o c'ara (ija)

    7n 1#6.* se utiliz el video chip* este capta estulos ue son llevados a un procesador

    electrnico ue los trans(ora en i'genes casi per(ectas* pudiendo digitalizar las isas

    , guardarlas coo archivo en un disco rgido* etc) 13

    Actualente* se est'n utilizando unas c'psulas endoscpicas ue se insertan en un sitio

    espec(ico de la ucosa g'strica , ent>rica para gra"ar in(oracin por periodos de hasta

    2+ horas) 7sta nueva t>cnica se est' epleando 's ue todo en el intestino delgado donde

    era u, di(cil de llegar con el endoscopio tradicional ue se utiliza en gastroenterologa)

    +3

    4a pala"ra endoscopia signi(ica literalente irar al interiorB) 4a endoscopia superior

    perite e-ainar el recu"riiento de la parte superior del tracto gastrointestinal* ue

    inclu,e el es(ago* el estago , el duodeno la priera parte del intestino delgado3) Se

    utiliza un tu"o delgado , (le-i"le con lente , (uente de luz propias* , visualiza i'genes en

    un onitor de video) @erite la visualizacin del interior de un rgano hueco o una

    cavidad corporal* introduci>ndolo ediante un agujero natural o una peue!a incisin

    uirrgica)

    4a endoscopia superior a,uda a evaluar los sntoas de dolor a"doinal superior* n'useas*

    vitos o di(icultad para tragar ue aparecen en (ora persistente) 7s la ejor prue"a para

    encontrar la causa del sangrado del tracto gastrointestinal superior) =a"i>n es 's preciso

    ue las pelculas radiogr'(icas para detectar in(laacin* lceras , tuores del es(ago* el

    estago , el duodeno) Se puede utilizar la endoscopia superior para o"tener "iopsias* la

    cual a,uda a distinguir entre tejidos "enignos , alignos)=a"i>n es utilizada para realizar peue!os procediientos coo dilatar zonas

    estenosadas* e-traccin de plipos o tratar el sangrado) .3

    #5*itos de vida

    A edida ue el ni!o crece , se desarrolla* va aduiriendo h'"itos , adoptando costu"res

    ue poco a poco va integrando en lo ue ser' su estilo de vida* del cual hacen parte

    (undaental su anera de alientarse , su actitud ante la actividad (sica)

  • 7/17/2019 97840

    11/54

    +

    n ni!o ue crezca en un hogar cu,os padres sean a(icionados a la lectura* a la televisin o

    al uso de la coputadora* tiene uchas posi"ilidades de adoptar un estilo de vida

    sedentario ue se re(lejar' en aspectos (undaentales de su vida)

    4o contrario sucede con los hijos de padres u, activos* por ejeplo cuando ha, inter>s

    por la actividad (sica se vive en el a"iente (ailiar* contri"u,endo de anera

    signi(icativa a crear el inter>s de todos en la casa por la actividad (sica)

    8gual sucede con la anera de alientarse) 4a esa (ailiar es el sitio por e-celencia para

    desarrollar los "uenos h'"itos alientarios)

    7n el caso de la alientacin* ade's del coponente gen>tico ue in(lu,e so"re el riesgo

    a la o"esidad* lo 's iportante es lo ue se aprende en cuanto a la anera de coer) 7sto

    a"arca desde la seleccin de los alientos al oento de la copra hasta la (ora de

    servir la esa* pasando por la anera de preparar las coidas) 53

    7s u, iportante proover en los ni!os , jvenes de la (ailia la adopcin de h'"itos

    ue los lleve a construir estilos de vida saluda"les* de los cuales (oren parte una

    alientacin euili"rada , "uenos niveles de actividad (sica)

    Planteamiento del ro*lema

    7n la actualidad* las en(eredades gastrointestinales en ni!os son un pro"lea e-tendido a

    nivel undial* so"re* so"re todo auellas ue est'n relacionadas con Helicobacter Pylori

    $p3) 7n el undo e-isten varias cepas $p ue pueden ser u, patgenas para el ser

    huano* , e-isten varios (actores tanto a"ientales coo del hu>sped ue deterinan la

    severidad de la en(eredad)

    4a edad* etnia* g>nero* geogra(a , estatus socioeconico son todos (actores ue in(lu,en

    en la incidencia , prevalencia de la in(eccin por $p) 4a prevalencia general es alta en los

    pases en desarrollo , 's "aja en los pases desarrollados) Dentro del iso pas puede

    ha"er una variacin igualente aplia en cuanto a la prevalencia entre las po"laciones

    ur"anas de a,or nivel econico , las po"laciones rurales) 3

  • 7/17/2019 97840

    12/54

    5

    7n los ni!os la prevalencia de in(eccin por $p vara entre 1060/ en di(erentes

    po"laciones a nivel undial) @ara los 10 a!os de edad* 's de 50/ de los ni!os del undo

    est'n in(ectados) @or lo tanto* la identi(icacin de los ecanisos de transisin en ese

    grupo etario es de (undaental iportancia)

    Dentro de los (actores de riesgo conocidos est'n?

    Fajo nivel socioeconico

    Jondiciones de hacinaiento

    Gailias con uchos heranos

    Agua no lipia

    7tnia

    @resencia de la in(eccin en algn ie"ro de la (ailia

    As iso pasa con patologas del tracto gastrointestinal "ajo* ue pueden ser de etiologa

    in(ecciosa o al>rgica) Actualente es con encontrar uchos procesos relacionados con

    alergias)

    7n el 7cuador e-isten pocos datos epideiolgicos so"re este tipo de patologas* so"re

    todo en po"laciones ue acuden a hospitales privados coo es el $ospital Metropolitano)

    Joo no e-isten registros de las patologas pedi'tricas prevalentes* so"re todo

    gastrointestinales en el $ospital Metropolitano* se ha propuesto aportar al servicio de

    gastroenterologa del iso hospital con un an'lisis so"re dichas en(eredades

    diagnosticado por endoscopias altas o "ajas prevalentes en el periodo de 1 a!o

    8%stificaci+n

    Se conoce ueHelicobacter pylori $p3 es un geren con ue in(ecta a la itad de la

    po"lacin undial) 4a prevalencia es alta en los pases en desarrollo , 's "aja en el

    undo desarrollado* +0/ , #0/ respectivaente) Se conoce ue la prevalencia de $p en

    @er del 52/ en ni!os) 3)

  • 7/17/2019 97840

    13/54

    Se evaluaron de anera aleatoria pacientes pedi'tricos provenientes de las cuatro regiones

    geogr'(icas del 7cuador? litoral costas del @ac(ico3* sierra cordillera Andina3* oriente

    selva Aaznica3 , regin insular 8slas :al'pagos3) Se inclu,eron pacientes enores de

    1 a!os trados a los di(erentes centros de salud p"lica entre Iulio de 2001 , Iulio del

    2002* , se reca" la in(oracin utilizando un cuestionario) C3

    Se deterin cuantitativaente la presencia de anticuerpos 8g: anti $p en uestras de

    suero , se asui in(eccin en caso de ser positiva la prue"a) 7ntre los hallazgos de dicha

    investigacin se pudo deterinar ue la prevalencia de anticuerpos 8g: anti$p en cada

    regin (ue la siguiente?

    egin 8nsular 20)0/

    egin 4itoral 6)/

    egin Sierra C1)C/

    egin ;riente 52)./

    7n el a!o 200+* se realiz un estudio en la provincia de :ua,as en el $ospital @edi'trico

    o"erto :il"ert 7lizalde) Se estudiaron 25C pacientes de los cuales 1.# (ueron de se-o

    (eenino 5+)06/3 , 116 de se-o asculino +5)#1/3) 4as edades proediaron 6). O.)#6

    a!os rango de eses a 1 a!os* ediana de # a!os , odo de 5 a!os3) 4a prevalencia de

    anticuerpos 8g: anti$p en los pacientes pedi'tricos (ue de .C/ negativo , ./ positivo)

    C3) 4aenta"leente no e-isten datos pu"licados de hospitales privados del 7cuador)

    7n el servicio de gastroenterologa del $ospital Metropolitano* se atiende tanto pacientes

    adultos coo pedi'tricos para realizarse procediientos con endoscopias , colonoscopas*

    los cuales son reportados en un in(ore con datos deogr'(icos generales* ,

    posteriorente se reportan los hallazgos endoscpicos) Sin e"argo* no se ha podido

    realizar un an'lisis de las en(eredades 's prevalentes en la po"lacin ue acude a este

    servicio)

    @or lo tanto* se realizara un estudio de tipo descriptivo , retrospectivo ue a,udara con

    datos so"re las en(eredades 's prevalentes ue se encuentren en este servicio de la

    po"lacin pedi'trica)

  • 7/17/2019 97840

    14/54

    C

    $arco te+rico

    Es+fago

    Anatoma

    7s un rgano de unos 25 c de longitud* ue va desde el nivel de la se-ta cervical hasta la

    1112 tor'cica) 7n este nivel se halla el hiato eso('gico del dia(raga) =iene una (ora de

    S it'lica* con concavidad anterior)

    @resenta a lo largo de su recorrido algunas estrecheces? la cricoidea* ca,ado artico*

    dia(rag'tica , su"clavia derecha provocadas por las estructuras ue le dan el no"re3)63

    4a peristalsis es controlada por los ple-os de Auer"ach uscular circular3 , de Meissner

    su"ucosa3

    @resenta dos es(nteres?

    7s(nter eso('gico superior?

    o Pona de 2 a + c ue separa la (aringe del cuerpo eso('gico

    o Jopuesto por el sculo crico(aringeo , constrictor in(erior

    o 7s(nter asi>trico a,or presin en el eje antero posterior

    o @resin en reposo de +0 a 100 $g

    7s(nter eso('gico in(erior?

    o Jopuesto por sculo liso

    o @eranece contrado en reposo con una presin de 10 a 2 $g

    o Asietra a-ial , radial

    o $a, contracciones tnicas de los es(nteres en reposo? @reviene la

    regurgitacin es(ago (aringe #3

    Histologa

    7st' (orado por un epitelio cilndrico siple* con a"undantes c>lulas glandulares

    granulares acid(ilas de naturaleza proteica) 7l epitelio (ora pliegues "ajos , anchos ue

    descansan so"re una e"rana "asal (ina , escaso tejido conjuntivo la-o* ue (ora la

    l'ina propia& a continuacin* se encuentra una capa gruesa de (i"ras usculares lisas)

  • 7/17/2019 97840

    15/54

    6

    $acia la parte (inal* se (ora una v'lvula ue se pro,ecta hacia el interior de la priera

    regin del estago& las c>lulas glandulares granulares del epitelio varan en cantidad a lo

    largo de >sta) 103

    7l es(ago presenta tres ucosas?

    7so('gica tor'cica? epitelio plano estrati(icado no ueratinizado)

    7so('gica de transicin? epitelio de transicin)

    7so('gica a"doinal? epitelio tu"'rico glandular)

    4a estructura 's e-terna de todo el es(ago es una capa adventicia* en la porcin

    a"doinal se trans(ora en una capa serosa ,a ue tiene un esotelio)Su usculatura est' (orada por una capa circular interna , una longitudinal e-terna

    oviientos perist'lticos involuntarios para poder "ajar el "olo alienticio hacia el

    estago3) 113

    Fisiologa

    4a contraccin de los sculos de la pared de la (aringe , la presencia del "olo alienticio

    en la porcin superior del es(ago provocan una onda contr'ctil* nica* rtica , potente de

    las paredes del es(ago llaada onda perist'ltica ue ipulsa el "olo hacia el estago)

    123

    4a deglucin al inicio es voluntaria , posteriorente contina coo re(lejo) 7-isten 2

    tipos de peristalsis?

    @riaria? contraccin coordinada ue se propaga hasta el estago , ocurre con

    cada deglucin

    Secundaria? se produce por la distensin del es(ago a consecuencia de los

    alientos reanentes en el es(ago o por re(lujo del contenido g'strica al

    es(ago

  • 7/17/2019 97840

    16/54

    #

    Patologas

    Acalasia?

    7n la acalasia* se o"serva es(nter eso('gico in(erior hipertnico presin eso('gica a,or

    de 50 $g* cuando la presin eso('gica noral es 15 $g3* no se relaja

    copletaente con la deglucin* ausencia de ondas priarias , secundarias* aparicin de

    ondas terciarias presin a,or de 0100 $g Acalasia Qigorosa3) 1.3

    4a causa puede ser priaria o secundaria)

    @riaria* por no ha"er "uena inervacin del es(ago)

    Secundaria* se de"e a ue ha, una lesin* coo un a ueadura ue lleve a ue se

    da!e el es(nter eso('gico in(erior) 1+3

    7s 's (recuente en ujeres , en a,ores de .5 a!os R @ostrau'tico reciente

    psiui'trico3* aunue esta patologa es rara en ni!os , de etiologa desconocida) A

    di(erencia de los adultos esta en(eredad es 's (recuente en ni!os ue en ni!as en una

    relacin de 1?0)6) 153

    7l estudio se inicia en la a,ora de los casos con una endoscopa digestiva alta pero se

    con(ira ha"itualente con una anoetra eso('gica) 13

    4a clnica suele ir asociada a dis(agia ilgica "aja* interitente* con e-acer"aciones ,

    reisiones3* dolor retroesternal , di(icultad para eructar) egurgitacin nocturna* tos ,

    aspiracin cuando e-iste egaes(ago) 4a anio"ra de valsalva disinu,e la dis(agia de

    la acalasia) No ha, pirosis ni re(lujo)

    7l principal o"jetivo del trataiento es disinuir la sintoatologa corrigiendo la

    o"struccin (uncional del 778) 7sto se puede o"tener con el uso de relajantes del 778*

    coo? nitritos* "loueadoresRantagonistas del calcio* to-ina "otulnica o ediante una

    dilatacin (orzada endoscpica del 778 o con ciruga/ Miotoa de $eller) 1.*1C3

    Esofagitis/

    7s un t>rino general para designar cualuier in(laacin* irritacin o hinchazn del

    es(ago* conducto ue va desde la parte posterior de la "oca hasta el estago) 163

  • 7/17/2019 97840

    17/54

    10

    Jon (recuencia* la eso(agitis es causada por el re(lujo de luido ue contiene 'cido desde

    el estago hacia el es(ago re(lujo gastroeso('gico3)

    ;tras causas ue pueden producir una eso(agitis son?

    7so(agitis eosino(lica? tpica de ni!os al>rgicos)

    7so(agitis in(ecciosa? herpes* c'ndida o citoegalovirus)

    7so(agitis ec'nicas? secundarias a la intu"acin) 1#3

    7s 's (recuente en ho"res proporcin 2?1 respecto a las ujeres3* se o"serva en el 10

    15/ po"lacin) 1.3

    4a (isiopatologapuede ser por varias causas?

    Alteraciones eso('gicas? alteracin del peristaltiso secundario)

    Alteracin del es(nter eso('gico in(erior? hipotensin del es(nter eso('gico in(erior

    25/3* relajacin transitoria C5/* si siult'neaente ha, relajacin de dia(raga

    crural* se de"e a una alteracin del tronco celiaco , vago3)

    Alteracin del estago? disinucin del vaciaiento g'strico* hernia hiatal*

    gastrectoa total o parcial) Se puede producir eso(agitis por "icar"onato*(os(olpidos* 'cido clorhdrico* lecitinas* 'cidos "iliares)

    $ernia hiatal? alteracin del ecaniso antirre(lujo de presin* ipide el clearence

    del acido desde el es(ago& el auento de la presin intraa"doinal retiene acido

    entre el es(nter eso('gico in(erior , el dia(raga crural& dis(uncin del es(nter

    crural) 203

    Dentro de la clnica los pacientes presentan? pirosis* re(lujo nocturno asa* laringitis3*sntoas relacionados con? periodo postprandial* deporte* chocolates* ca(>* ingesta de

    alcohol* "enzodiazepinas relajan es(nter eso('gico in(erior3* es(uerzos* al agacharse , en

    dec"ito dorsal) 203

    7l diagnstico se lo hace "as'ndose en la ananesis* edicin de p$

  • 7/17/2019 97840

    18/54

    11

    7l trataiento se "asa en?

    Medidas generales? "ajar de peso* dorir con a,or respaldo* ropa aplia , ue no se

    auente la presin intraa"doinal)

    Dieta , h'"itos? a"andonar el ta"auiso e ingesta de alcohol* "enzodiazepinas* enta*

    jugos hipertnicos* (rutas ctricas* ca(>* grasas) 7s aconseja"le coer . horas antes de

    acostarse , no toar luido con las coidas)

    Garacolgico? ;eprazol o antihistanicos $2* sucral(ato* cisaprida) 7vitar

    antiin(laatorios no esteroideos A8N7s3)

    =rataiento uirrgico? la ciruga de esta patologa consiste en la dilatacin de estenosis

    p>ptica 10/3 R ;peracin de Nissen? re(uerza el es(nter eso('gico in(erior* , est' indicada

    cuando ha, un (racaso del trataiento >dico) Se de"e pre(erir el trataiento uirrgicocuando tras el trataiento >dico (aracolgico3 continan las olestias por re(lujo

    ahora alcalino aspiracin "ronuial3* o persiste la eso(agitis) 1.3

    Esofagitis eosinof"lica/

    4a eso(agitis eosino(lica 773 es el resultado de la in(laacin del es(ago por

    eosin(ilos* un tipo de leucocitos sanguneos ue participan en la inunidad (rente a

    ciertas in(ecciones especialente por par'sitos3 , en uchas en(eredades al>rgicas*

    coo en el asa "ronuial) 213 Se encuentran peue!as cantidades de eosin(ilos en la

    sangre e intestino* pero noralente no se encuentran en el es(ago) 4os eosin(ilos

    pueden causar da!o cuando aparecen en gran nero en 'reas distintas a la sangre o

    intestino) @or ejeplo* si uno tiene alergias estacionales* los eosin(ilos se encuentran en

    la nariz& si uno tiene asa* se encuentran en los pulones , si uno tiene 77* se encuentran

    en el es(ago) 223

    4a 77 es un desorden relativaente raro* aunue ha ha"ido un auento en la (recuencia de

    77 en la po"lacin pedi'trica en a!os recientes) 7l 0/ de pacientes con 77 tienen una

    historia personal de alergias* es decir rinitis al>rgica* asa o eccea , el 20/ +0/ de

    pacientes con 77 tienen una historia (ailiar de atopia) 223

    4as ani(estaciones son u, variadas* pudiendo ser di(erentes entre distintos pacientes ,

    en las distintas edades) Algunos pacientes presentan sntoas de anera constante* , enotros aparecen de odo interitente o de (ora estacional) 213 4a presentacin clnica de

  • 7/17/2019 97840

    19/54

    12

    la 77 puede con(undirse con :7D especialente en los ni!os 's peue!os) 4os

    lactantes a enudo se presentan con vito* irrita"ilidad , escasa ganancia de peso) 7n los

    ni!os 's grandes , en adolescentes* di(icultad para tragar , o"struccin de los alientos)

    ;tros sntoas pueden incluir re(lujo ue no responde a la terapia >dica est'ndar* n'usea*

    vito* dolor a"doinal o del pecho* escaso apetito , di(icultades para dorir) 21*223

    @ara el diagnstico de la 77 es necesaria una endoscopia superior con "iopsias) 4a

    apariencia del es(ago en la 77 es "astante caracterstica) 7l es(ago presenta arrugas o

    surcos , anillos , est' cu"ierto por un aterial "lanuecino o e-udado) 223 4a prue"a de

    certeza para el diagnstico de 77 es el estudio icroscpico de las "iopsias peue!as

    uestras de tejido3 toadas durante la endoscopia superior) =ras el diagnstico esiportante ue el paciente ta"i>n sea estudiado por un >dico especialista en alergias*

    uien realizar' distintos an'lisis , prue"as cut'neas* para tratar de identi(icar u>

    alientos* plenes u otras sustancias puede ser los responsa"les o estar relacionados con la

    en(eredad) 213

    7l trataiento es diet>tico* edicacin o a"os) Actualente el trataiento se ha

    en(ocado en la restriccin de alientos , uso de edicaentos coo corticoides*

    antihistanicos* inhi"idores de leucotrienos 84=3 , anticuerpos onoclonales

    antiinterleuuina 8435) Sin e"argo* es (recuente ue suspendido el trataiento se

    presenten recadas sinto'ticas) 2.3

    Ulcera esof5gica/

    4a lesin eso('gica inducida por edicaentos se ha in(orado desde 1#C0 , es

    ocasionada por edicaentos ingeridos ue ocasionan irritacin , el da!o local en la

    ucosa eso('gica) 4as lceras del es(ago no son (recuentes , ta"i>n son una causa rara

    de sangrado digestivo alto) 4as lceras secundarias al re(lujo gastroeso('gico representan

    el 5/* ientras ue las ocasionadas por edicaentos representa el 22/* seguidas por

    las de origen in(eccioso ictico* viral3* por c'usticos o por cuerpos e-tra!os 2+3

    C%ero eBtra!o/

    4a ingestin de cuerpos e-tra!os es un accidente (recuente en la po"lacin pedi'trica)

    Apro-iadaente el #0/ de los o"jetos son roos , los 's corrientes son las onedas)

  • 7/17/2019 97840

    20/54

    1.

    Jon a,or (recuencia se alojan en el es(ago cervical 253) 4a a,ora de los casos de

    ingestin de cuerpos e-tra!os ocurren en ni!os con un pico de incidencia entre los eses

    , . a!os) 23

    4os cuerpos e-tra!os eso('gicos se clasi(ican en org'nicos e inorg'nicos) 4os org'nicos

    est'n constituidos por carne* espinas o huesos , su ingesta suele ser accidental) 4a lista de

    cuerpos e-tra!os inorg'nicos es aplia* destacando las onedas* agujas* prtesis dentarias*

    entre otros* siendo iportante su clasi(icacin en productos t-icos , no t-icos) 2C3

    na de la reglas de oro es ue todo cuerpo e-tra!o accesi"le endoscpicaente de"e ser

    e-trado o intentarse su e-traccin) 2C3 na vez ue el diagnstico de la ingestin de

    cuerpo e-tra!o se ha realizado* el endoscopista de"e de decidir la urgencia de realizar la

    e-ploracin endoscpica* ue viene deterinada por la edad del paciente* condiciones

    clnicas* taa!o* (ora , naturaleza del aterial ingerido* localizacin anatica del

    cuerpo e-tra!o , por ltio la ha"ilidad t>cnica del endoscopista 263)

    4os cuerpos e-tra!os localizadas en es(ago cervical , edio de"en e-traerse lo 's

    pronto posi"le* en las de es(ago distal podeos peritir un plazo de 122+ horas para

    (avorecer el paso espont'neo a estago) 2C3

    Est+mago

    Anatoma

    7sta localizado de"ajo del dia(raga en la parte superior izuierda de la cavidad

    a"doinal* por delante del p'ncreas)

    7s una porcin dilatada del tu"o digestivo con (ora de I o de calcetn ue vara de una

    persona a otra , segn la postura) =iene unas paredes usculares con (i"ras ue est'n

    dispuestas en ltiples direcciones para darle a,or resistencia) Su interior est' tapizado

    por ucosas con uchos pliegues) Su e-terior est' recu"ierto por una e"rana

    denoinada peritoneo) 63

    7l estago tiene varias partes?

  • 7/17/2019 97840

    21/54

    1+

    1) 7l cardias? es un es(nter ue counica el es(ago con el estago , ue

    regula la entrada de alientos e ipide ue ha,a re(lujo en su noral

    (uncionaiento) ue la coida vuelva atr's3)

    2) 7l (ondo? es la porcin superior del estago) 7s donde se produce la

    acuulacin de los gases* ue se puede apreciar en una radiogra(a de

    a"doen en "ipedestacin de pie3) 7l signo radiolgico se conoce coo

    c'ara a>rea)

    .) 7l cuerpo? es la parte ue ocupa la a,or parte del estago)

    +) 7l antro? es una zona de estrechaiento ue sirve de antesala al ploro)

    5) 7l ploro o es(nter pilrico? une el (inal del estago con la 1 porcin del

    intestino delgado* el duodeno) 63

    7l estago presenta dos curvaturas* una a,or dirigida hacia la izuierda , otra enor

    dirigida hacia la derecha) #3

  • 7/17/2019 97840

    22/54

    15

    Histologa

    7st' (orado por tres regiones?

    @riera presenta un epitelio cilndrico siple ciliado* ue (ora pliegues

    uni(ores* "ajos , anchos con a"undantes c>lulas glandulares unicelulares de dos

    tipos? unas granulares acid(ilas de secrecin proteica* , otras de citoplasa

    hoog>neo ue* al te!irse de azul con la t>cnica =ricrica de Masson* indican

    ue su coposicin uica es de glucoprotenas 'cidas)

    Segunda , tercera regiones est'n constituidas por un epitelio cilndrico siple ue

    (ora a"undantes pliegues altos , anchos& en la segunda regin* slo se encuentran

    a"undantes c>lulas glandulares granulares de naturaleza proteica& , en la tercera

    regin* >stas est'n ausentes)

    7l epitelio de las tres regiones del estago* descansa so"re una e"rana "asal (ina , a

    continuacin est' la l'ina propia (orada por tejido conjuntivo la-o* despu>s de la cual

    ha, una capa (orada por a"undantes (i"ras usculares lisas) 103

    Fisiologa

    7n condiciones norales el estago tiene . (unciones otaras distintas?

    1) Alacenar grandes cantidades de aliento)

    2) Mezclar estos alientos con la secrecin g'strica hasta o"tener una su"stancia

    seiluida llaada uio)

    .) Qaciar progresivaente el contenido del estago en las porciones siguientes* con

    una velocidad tal ue resulte copati"le con la digestin , la a"sorcin por el

    intestino delgado) #3

    Al llenarse el (ondo g'strico se relaja para acoodar el auento del voluen* un proceso

    llaado de relajacin receptiva ue est' ediada por un re(lejo vagovagal ue perite a

    la coida ser guardada en el (ondo) .03

    4a digestin enzi'tica e(iciente , a la a"sorcin de los nutrientes en el intestino delgado

    de los alientos digeridos reuiere ue* previaente* sean reducidos a partculas con un

  • 7/17/2019 97840

    23/54

    1

    taa!o enor de un iletro e introducidos lentaente en el intestino delgado) 7l antro

    g'strico , el ploro cuplen con esta (uncin) Jontracciones perist'lticas repetitivas ,

    conc>ntricas ue se originan en el cuerpo g'strico pro-ial* ovilizan el uio aliento

    en va de digestin3 hacia la apertura pilrica en el estago distal) 4a evacuacin del

    estago est' regulada por receptores uicos , de presin localizados en el duodeno)

    4as grasas* la glucosa , (luidos hipertnicos inhi"en la evacuacin g'strica) nas dos

    horas despu>s de coer la otilidad del estago convierte la etapa de actividad a un

    estado de reposo) Fajo la in(luencia de la horona intestinal otilina una serie de ondas

    contr'ctiles aparecen en el estago pro-ial cada 0 a #0 inutos* , se propagan en

    (ora distal "arriendo con las partculas grandes a trav>s del ploro dilatado al duodeno)

    7sta actividad de lipieza g'strica luego de cada coida* previene la acuulacin delaterial ec'nicaente no reducido en el estago) 6* #* .03

    4a respuesta secretora 'cida a la coida se divide en tres (ases?

    Gase ce('lica? 4a secrecin 'cida en respuesta al ol(ato* visin* gusto o recuerdo de

    la coida est' ediada por el nervio vago) 4a estiulacin vagal li"era histaina*

    activa directaente las c>lulas parietales , produce una oderada li"eracin de

    gastrina) Gase g'strica? ;curre cuando el aliento llega al estago) 7st' ediada por la

    distensin del iso , por su capacidad para li"erar gastrina) 4a distensin

    estiula una odesta secrecin de 'cido en (ora directa a trav>s de la li"eracin

    de gastrina por ecanisos re(lejos neuronales) 7n (ora 's iportante los

    aino'cidos , otras protenas* productos de la digestin estiulan a las c>lulas a

    li"erar gastrina) 4a li"eracin de gastrina signi(ica casi el #0 / de la (ase g'strica

    de la secrecin 'cida) 4a li"eracin de gastrina se inhi"e a niveles de ph "ajos) 4a (ase intestinal* en circunstancias norales solo interviene en peue!a

    proporcin en la secrecin de 'cido en respuesta a una coida) 7l contenido

    g'strico , los alientos en el duodeno ta"i>n sirven para inhi"ir la secrecin de

    'cido) .03

  • 7/17/2019 97840

    24/54

    1C

    Patologas

    4a gastritis es el t>rino se utiliza para denotar la in(laacin asociada a lesin de la

    ucosa) Sin e"argo* la lesin de la c>lula epitelial , la generacin no son acopa!adas

    siepre por la in(laacin de la ucosa) 7sta distincin ha causado la con(usin

    considera"le puesto ue la gastritis se utiliza a enudo para descri"ir caractersticas

    endoscpica o radiolgicas de la ucosa g'strica 's "ien ue resultados histolgicos

    espec(icos) 7l da!o , la regeneracin de la c>lula epitelial sin la in(laacin asociada se

    re(iere correctaente coo gastropata) .13

    4a causa de gastropata puede ser por sustancias irritantes* A8N7S* alcohol* re(lujo "iliar*

    hipovoleia* congestin crnica* ientras ue la gastritis se da por agentes in(ecciones

    Helicobacter pylori3* autoinunidad* hipersensi"ilidad)

    No ha, clasi(icacin universal aceptada de gastritis o gastropata* aunue varias

    clasi(icaciones de estas se han se han propuesto* tales coo el sistea de S,dne,) ..3

    4a a,ora de los sisteas de clasi(icacin distinguen la en(eredad en aguda* de cortoplazo a crnica* o la en(eredad de largo plazo) 4os t>rinos agudos , crnicos ta"i>n

    se utilizan para descri"ir el tipo de c>lula in(laatoria in(iltrada) 4a in(laacin aguda es

    representada por la in(iltracin neutro(lica* ientras ue la in(laacin crnica es

    caracterizada por una ezcla de las c>lulas ononucleares* principalente lin(ocitos*

    c>lulas del plasa* , acr(agos)

    n arco clnicopatolgico para la clasi(icacin de la gastritis , de gastropata "asadaso"re (actores se ha propuesto en la siguiente ta"la?

  • 7/17/2019 97840

    25/54

    16

    Ta*la &/ Clasificaci+n de la gastritis 1 la gastroat"a

    Ag%das Formas no com%nes

    :astropata aguda heorr'gica , erosiva :astritis atr(ica postantrectoa

    :astritis aguda porHelicobacter pylori :astritis eosino(ilica

    Goras no counes de gastritis in(ecciosas :astritis in(ecciosa

    Facterial

    Formas com%nes Gastrospirillum hominis

    :astritis porHelicobacter pylori Mycobacteria

    :astropata uica Qiral

    Aspirina , A8N7S @arasitaria

    e(lujo "iliar $ongos

    ;tros 7n(eredad de Jrohn

    :astritis Metaplasica atr(ica Sarcoidosis

    Autoinune :astritis lin(octica

    A"iental

    :astritisR:astropata crnica de tipo

    indeterinada

    .+3

    Ta*la -/ Clasificaci+n morfologica de la gastritis 1 la gastroat"a

    =ocaliaci+n del roceso

    @redoinio antral* predoinio de cuerpo o

    pangastritis

    Tio de inflamaci+n

    Aguda* crnica* i-ta* eosino(illica*

    granuloatosaToograf"a de

    inflamaci+n Di(usa* (ocal* el sitio de la gastritis

    Atrofia @resente o ausente* grado T3

    $etalasia Intestinal @resente o ausente* grado T3

    Agente Infeccioso H. pylori, H. heilmannii* virus* otros

    T3 4eve* oderado o arcado

    .53

  • 7/17/2019 97840

    26/54

    1#

    4a contri"ucin histolgica de la gastritis , gastropata depende de optiizar el sitio , el

    nero de los especenes de la "iopsia) 4a endoscopia de la apliacin puede a,udar en

    la identi(icacin de 'reas a hacer una "iopsia)

    4as pre(erencias , el nero del sitio de la "iopsia varan en pr'ctica clnica) Sin e"argo*

    ha, consenso general entre e-pertos en el acercaiento siguiente de la "iopsia? =odas las

    anoralidades gruesas se de"en ser "iopsiadas , toarse en envases separados) 4a ucosa

    ue aparece noral ad,acente al tejido lesionado de"e ta"i>n toarse una "iopsia) 4as

    "iopsias ltiples dos a cinco3 del cuerpo , antro de"en ser o"tenidas al procurar

    esta"lecer un diagnostico de una gastritis autoinune o porHelicobacter pylori) ..3

    4a "iopsia de la incisura es ta"i>n til puesto ue apro-ia la zona de la transicin entre

    el antro , el cuerpo* en donde la etaplasia intestinal , la atro(ia se encuentran con 's

    (recuencia) ..3

    4as "iopsias del duodeno pueden ta"i>n ser provechosas para diagnosticar algunas

    (oras de gastritis crnica) Joo ejeplos* las "iopsias duodenales pueden deostrar la

    evidencia de la en(eredad de Jrohn en pacientes con gastritis granuloatosa , de laen(eredad celiaca en pacientes con gastritis lin(octica) ..3

    7lHelicobacter pylori es una "acteria con ue est' presente en illones de personas en

    todo el undo)

    Helicobacter es un g>nero de "acterias icroaer(ilas :ra negativas* de la (ailia

    Spirillaceae& se trata de icroorganisos espiralados* viles* con (lagelos provistos de

    ltiples vainas) 3

    7l Helicobacter pylori se encuentra en la ucosa ue recu"re el estago) Se sa"e ue

    causa entre el 0/ , el 60/ de las lceras g'stricas , entre el C0/ , el #0/ de las lceras

    duodenales) .3

    7n la actualidad* se sa"e ue la en(eredad por lcera p>ptica no es causada por estr>s ni

    por ingerir alientos con alto contenido de 'cido) A enudo es causada por la "acteriaH

  • 7/17/2019 97840

    27/54

    20

    pylori) Si "ien ha"itualente la in(eccin se contrae durante la in(ancia* es posi"le ue no

    presente ningn pro"lea a lo largo de la vida de una persona)

    4as principales razones para la variacin coprenden las di(erencias socioeconicas

    e-istentes entre las po"laciones) 4a transisin de $p es (undaentalente por las vas

    oraloral o (ecaloral) 7ntre los uchos (actores ue juegan un iportante papel en

    deterinar la prevalencia general de la in(eccin se encuentran la (alta de una adecuada

    higiene* agua pota"le segura* higiene "'sica* dietas po"res , superpo"lacin) 3

    Ta*la 6/ Prevalencia de #' 1lori en los a"ses en desarrollo

    Pa"sregi+n Ad%ltos J-&G KG Ni!osAmrica del Sur

    Folivia 5+/ 5 a!os3

    Frasil 62 .0/ 6 a!os3 a C6/ 101#

    a!os3

    Jhile C2 ./ .# a!os3

    @er 52/ . a!os3

    3

    4a in(eccin por H pylori ocurre teprano en la vida en los pases en desarrollo*

    presentando las 's altas tasas de in(eccin antes de los 10 a!os de edad) .C3

    D%odeno

    Anatoma

    7s la 1 porcin del intestino delgado) 7st' (orado por (i"ras usculares) =iene (ora de

    J , en su cara cncava se encaja el p'ncreas)

    =iene cuatro porciones? la 1 horizontal* la 2 descendente* en cu,o interior se encuentra la

    Apolla de Qater donde van a dese"ocar la "ilis del hgado , el jugo pancre'tico del

    p'ncreas* la . horizontal , la + ascendente) 63

  • 7/17/2019 97840

    28/54

    21

    Histologa

    7st' (orado por cinco regiones* ue se di(erencian por el tipo de pliegues ue (ora el

    epitelio , la presencia o ausencia de cilios , c>lulas glandulares granulares acid(ilas) 7l

    epitelio descansa so"re una e"rana "asal (ina* una l'ina propia de tejido conjuntivo

    la-o , una capa (ina de (i"ras usculares lisas) 103

    7n la priera regin se (ora un ti(losol (orado por dos conductos* el e-terno presenta

    un epitelio cilndrico siple* , el interno ta"i>n pero con chapa estriada& a"os tipos de

    epitelio (oran pliegues altos , delgados ue o"literan la luz) 7n la segunda regin* se

    encuentra un epitelio cilndrico siple ciliado con c>lulas glandulares granulares* es una

    zona de transicin* en donde los pliegues son "ajos , anchos* altos , delgados , otros 's

    largos , delgados) 7n la tercera regin* se o"servan c>lulas glandulares granulares

    acid(ilas entre el epitelio* , se (oran principalente pliegues altos , anchos) 4a cuarta

    regin se di(erencia porue se (ora una cavidad u, aplia ue posteriorente se

    reduce* , los pliegues son de grosor , altura varia"les) 4a uinta regin presenta un

    epitelio cilndrico siple ciliado alto con c>lulas glandulares granulares acid(ilas* pero no

    (ora pliegues) 7l intestino (inalente terina su curso recto al dar un giro de 160L ,dese"ocar hacia la cavidad paleal) 103

    Fisiologa

    7l prier segento del intestino delgado reci"e el no"re de duodeno , en >l li"era el

    estago su contenido)

    7l aliento entra en el duodeno a trav>s del es(nter pilrico en unas cantidades ue el

    intestino delgado pueda digerir) Juando >ste se llena* el duodeno indica al estago ue

    detenga el vaciaiento)

    Al duodeno llegan enzias del p'ncreas , la "ilis del hgado) 7stos luidos llegan al

    duodeno a trav>s del es(nter de ;ddi , contri"u,en de (ora iportante a los procesos de

    digestin , a"sorcin) 7l peristaltiso ta"i>n a,uda a la digestin , a la a"sorcin al

    revolver los alientos , ezclarlos con las secreciones intestinales) 63

  • 7/17/2019 97840

    29/54

    22

    4os prieros centetros del revestiiento duodenal son lisos* pero el resto del

    revestiiento presenta pliegues* peue!as pro,ecciones llaadas vellosidades* e incluso

    pro,ecciones an 's peue!as icrovellosidades3) 7stas vellosidades ,

    icrovellosidades increentan el 'rea de super(icie del revestiiento del duodeno*

    peritiendo con ello una a,or a"sorcin de nutrientes) #3

    7l resto del intestino delgado est' (orado por el ,e,uno , el leon* localizado a

    continuacin del duodeno) 7sta parte del intestino es la responsa"le principal de la

    a"sorcin de grasas , otros nutrientes) 4a a"sorcin se increenta en gran edida por la

    vasta super(icie hecha de pliegues* vellosidades , icrovellosidades) 4a pared intestinalest' ricaente a"astecida de vasos sanguneos ue conducen los nutrientes a"sor"idos

    hacia el hgado* a trav>s de la vena porta) 4a pared intestinal li"era oco , agua* ue

    lu"rican , disuelven el contenido intestinal* a,udando a disolver los (ragentos digeridos)

    =a"i>n se li"eran peue!as cantidades de enzias ue digieren las protenas* los

    azcares , las grasas) 63

    7n toda la super(icie del intestino delgado se encuentran unas hendiduras llaadas criptasde 4ie"erHUhn ue segregan un luido acuoso) =a"i>n secreta las siguientes enzias

    digestivas? 13 peptidadas* para dividir los polip>ptidos en aino'cidos* 23 cuatro enzias

    para desintegrar los disac'ridos en onosac'ridos? sacarasa* altasa* isoaltasa , lactasa*

    , .3 peue!as cantidades de lipasa intestinal* para digerir las grasas) #3

    Patologas

    D%odenititis

    Se de(ine la duodenitis coo la in(laacin de la ucosa del duodeno* priera porcin

    del conducto intestinal)

    7ntre las posi"les causas se puede destacar (actores in(ecciosos coo virus o "acterias*

    (actores e-genos coo algunos alientos irritantes* a"uso del alcohol* ta"aco ,

    edicaentos)

  • 7/17/2019 97840

    30/54

    2.

    4as en(eredades del duodeno son raras >stas se caracterizan porpresentar principalente

    un cuadro o"structivo o de sangrado* estaspatologas se pueden clasi(icar en cong>nitas*

    p>pticas* tuorales e in(ecciosas) .63

    O*(etivo

  • 7/17/2019 97840

    31/54

    2+

    @acientes pedi'tricos atendidos en el servicio de gastroenterologa del $ospital

    Metropolitano durante el periodo de estudio ue se realizaron una endoscopia por cualuier

    indicacin* para lo cual se utilizaron criterios de inclusin , de e-clusin)

    Criterios de incl%si+n/

    @acientes pedi'tricos de edades entre 0 eses a 15 a!os de edad

    @acientes atendidos en el servicio de gastroenterologa del $ospital Metropolitano

    en el periodo de estudio

    egistro de endoscopia copleto del servicio de gastroenterologa

    Criterios de eBcl%si+n/ @acientes ue no cuplan con los criterios antes esta"lecidos

    @acientes a,ores de 15 a!os

    T,cnicas de recolecci+n de datos/

    7la"oracin del instruento de recoleccin

    Fsueda , revisin de in(ore de gastroenterologa de los pacientes ue

    cuplieron los criterios de inclusin ecoleccin de la in(oracin

    Plan de an5lisis estad"stico/

    na vez o"tenida , recolectada la in(oracin se procedi a realizar lo siguiente?

    1) 7la"oracin de "ase de datos con el prograa epideiolgico S@SS versin 1C)0

    para

  • 7/17/2019 97840

    32/54

    25

    An5lisis 1 Disc%si+n de datos/

    7l nero de pacientes pedi'tricos de 0 eses a 15 a!os* atendidos en el servicio de

    gastroenterologa en el $ospital Metropolitano en el periodo de ;ctu"re 200# a Septie"re2010 (ue de 22.)

    De estos* (ueron seleccionados 215 pacientes con los datos copletos)

    Se realizaron 21+ endoscopias en este grupo de estudio)

    Ta*la 7/

  • 7/17/2019 97840

    33/54

    2

    Ta*la / Diagn+sticos frec%entes en o*laci+n menos de &9 anos del servicio de

    endoscoia digestiva

    Diagn+stico Frec%encia

    K Porcenta(eac%m%lado

    Sin datos 1. 2C)6 2C)6Noral 2 5). ..)1Es+fago 11).

    Acalasia eso('gica . ) ..)C7so(agitis .0 )1 6#)67so(agitis erosiva 1 )2 #5)5

    7so(agitis eosino(lica 5 1)0 #)57so(agitis :rado J 2 )+ #)#4esiones elevadas 2 )+ #C).Juerpo e-tra!o C 1)+ #6)6lcera eso('gica 2 )+ ##)2;tras lesiones + )6 100)0Est+mago 50

    :astropata erosiva 2# 5)# .#)

    :astropata nodular 5+ 11)0 50):astropata peteuial #0 16)+ #)0:astropata eriteatosa +1 6)+ CC).lcera :'strica + )6 C6)2:astropata hipertensiva 1 )2 C6)+$iato aplio 1 .). 61)4esiones elevadas C 1)+ 6.)1@rolapso g'strico . ) 6.)CD%odeno 5)5

    Duodenitis erosiva . ) #0)+Duodenitis eriteatosa 2 )+ #0)6lcera duodenal 5 1)0 #1)6Duodenitis 1+ 2)# #+)C4esiones elevadas . ) #5).

    Total 7. &..'.Guente? Naranjo M) 2011)

    7n el servicio de gastroenterologa* se realizaron +#0 diagnsticos endoscpicos* de loscuales 1. no tienen datos* , 2 diagnsticos se reportan coo norales* es decir ue este

  • 7/17/2019 97840

    34/54

    2C

    an'lisis es generado de .26 diagnsticos* es decir )6/ de los pacientes atendidos) 7ste

    hallazgo signi(ica ue la atencin diagnstica del servicio est' orientada a reportar

    resultados sin ue edie un inter>s de an'lisis cient(ico respecto de la trascendencia del

    servicio) 7n otras pala"ras* el servicio responde a etiuetar la patologa encontrada sin

    asociar los datos a la realidad "iolgica* social* cultural o deogr'(ica de ningn paciente)

    =an solo dos tercios de pacientes cuentan con algunos datos* ientras el tercio restante no

    lo hace)

  • 7/17/2019 97840

    35/54

    26

    4as patologas del estago representan el 50/ de los diagnsticos endoscpico* entre los

    ue se destacan las gastropatas peteuiales 16)+/3* seguidas de la gastropata nodular)

  • 7/17/2019 97840

    36/54

    2#

    Ta*la :a/ Cr%ce de varia*les/ Diagn+stico endosc+ico de es+fago or gr%os de

    edad/

    Codedad

    Diagnostico . K & K - K 6 K Total KAcalasiaeso('gicas 0 0 0 0 1 1*C6 2 .*5C . 5*.57so(agitis 0 0 2 .*5C 15 2*6 1. 2.*2 .0 5.*7so(agitis erosiva 0 0 0 0 0 0 1 1*C6 1 1*C67so(agitiseosino(lica 0 0 0 0 5 6*# 0 0 5 6*#:rado J 1 1*C6 0 0 1 1*C6 0 0 2 .*54esiones elevadas 0 0 0 0 1 1*C6 1 1*C6 2 .*5

    Juerpo e-tra!o 0 0 + C*1+ 2 .*5C 1 1*C6 C 12*5lcera eso('gica 0 0 1 1*C6 1 1*C6 0 0 2 .*5;tras lesiones 0 0 0 0 . 5*.5 1 1*C6 + C*1.Total 1 1*C6/ C 12*5/ 2# 51*C+/ 1# ..*#/ 5 ##*#/

    Guente? Naranjo M) 2011)

    ;"servaos ue acalasia se encontr en 1 paciente coprendido en el grupo 2* es decir

    solo 1)C6/ , en 2 pacientes del grupo .* es decir .)5C/)

    4a eso(agitis (ue la patologa 's con dentro de las patologas eso('gicas) Se

    encontraron .0 diagnsticos 5.)5C/3* siendo el 's con en pacientes del grupo 2* con

    15 diagnsticos 2)6/3)

    Seguido de la e-traccin de cuerpos e-tra!os* con C diagnsticos 12)5/3) 4o 's con

    (ue en pacientes del grupo 1* con + diagnsticos C)1+/3)

    4a eso(agitis eosino(ilica solaente se encontr en el grupo 2* con 5 diagnsticos 6)#/3*

    al igual ue la eso(agitis erosiva con 1 diagnostico 1)C6/3)

    7l porcentaje de ulceras eso('gicas (ue de .)5/* 1 paciente 1)C6/3 entre el grupo 1 ,otra en el grupo 2 1)C6/3)

    4as lesiones elevadas (ueron encontradas en el grupo 2 , .* de igual porcentaje ue las

    ulceras* es decir solo un 1)C6/)

    Se encontr 1 diagnostico 1)C6/3 de eso(agitis grado J en el grupo 0 , otra entre el grupo

    2 1)C6/3)

    Mientras ue otras lesiones* no especi(icas* se encontr un 5).5/ en el grupo 2 , 1)C6/ en

    el grupo .)

  • 7/17/2019 97840

    37/54

  • 7/17/2019 97840

    38/54

  • 7/17/2019 97840

    39/54

    .2

    $u"o 5 diagnsticos 20)6/3 de ulceras duodenales* siendo la a,ora en el grupo . con .

    diagnsticos 12)5/3) 4as lesiones elevadas con . diagnsticos 12)+/3* siendo la a,ora

    en el grupo 2) V solaente 2 diagnsticos 6).2/3 de duodenitis eriteatosa)

    4a literatura dice ue la lcera duodenal en ni!os est' (uerteente asociada a la presencia

    deH. pylorien la ucosa antral* aunue es rara vez vista en ni!os "ajo los diez a!os de

    edad) +13

  • 7/17/2019 97840

    40/54

    ..

    7ncontraos + diagnsticos de acalasia 1)1/3* 2 diagnsticos lesiones elevadas , 2 de

    lcera eso('gica 0)/3)

    7n el estago* encontraos #1 diagnsticos de gastropata peteuial ue representan

    25)./ de la patologa g'strica ue as su vez representa el C)C/ de los diagnsticos

    patolgicos estudiados) 7ncontraos 5. diagnsticos de gastropata nodular 1+)6/3) Se

    ha deostrado ue la gastritis nodular del antro ha sido un hallazgo endoscpico para la

    gastritis relacionada con $) p,lori , aunue se ha reportado ue es u, especi(ico 100/

    de especi(icidad3* la sensi"ilidad es "aja .00/3 +23) Sin e"argo en este estudio no se

    pudo deostrar este hecho) $a, +0 diagnsticos de gastropata eriteatosa 11)1/3* 2#

    diagnsticos de gastritis erosiva 6)1/3* 16 diagnsticos de hiato aplio 5/3* lesioneselevadas copati"les con p'ncreas ectpico con 5 diagnsticos 1)+/3* + diagnsticos de

    lcera g'strica , . de prolapso g'strico)

    Dentro de las patologas del duodeno* encontraos ue predoina la duodenitis con 1+

    diagnsticos .)#/3* seguido de 5 diagnsticos de lceras duodenales 1)+/3) .

    diagnsticos de duodenitis erosiva , lesiones elevadas* respectivaente 0)6/3 , 2

    diagnsticos de duodenitis eriteatosa 0)/3

    Ta*la / =ocaliaci+n del diagnostico endosc+ico

    =ocaliaci+n del Diagn+stico Frec%encia Porcenta(e

    7s(ago + 2).=ercio superior es(ago . 1)C=ercio in(erior es(ago 2 1)1Antro 1 .+)#Juerpo 12 )#

    Ful"o 2 1)1Gondo 2. 1.)1egin prepilrica 1 #)1Juerpo , (ondo 2 1)1Antro , cuerpo + 2).Gondo , regin prepilrica 1 )Duodeno 2 1)1@riera porcin de duodeno 1 )Total 1C5 100)0

    Guente? Naranjo M) 2011)

  • 7/17/2019 97840

    41/54

  • 7/17/2019 97840

    42/54

  • 7/17/2019 97840

    43/54

  • 7/17/2019 97840

    44/54

  • 7/17/2019 97840

    45/54

    .6

    $asta un .0/ de los pacientes con eso(agitis eosino(lica tienen una ucosa

    endoscpicaente noral* razn por la cual es de vital iportancia el estudio histolgico)

    +.3

    ptica) ++3

    Al cruzar la in(oracin so"re la presencia de $elico"acter , lesiones crnicas g'stricas

    evidenteente las gastritis crnicas por $elico"acter uedan e-plicadas* pero ade's se

  • 7/17/2019 97840

    46/54

    .#

    logra e-plicar 1C gastritis crnicas no especi(icadas* 2 gastritis con etaplasia , 1C

    gastritis crnicas no etapl'sicas ni atr(icas pero si hiperpl'sicas)

    Ta*la &&/ Diagn+stico #istoatol+gico de d%odeno

    Dg' Histoatol+gico Frec%encia

    D%odeno

    Noral 26

    Duodenitis crnica +

    Duodenitis

    eosino(ilica +

    TOTA= .

    Guente? Naranjo M) 2011)

    7n cuanto al duodeno* las uestras histopatolgicas representan el 6)+/) De estas el

    CC)C/ corresponden a ucosa de duodeno noral) Mientras ue el la duodenitis crnica ,

    eosino(ilica representan el 11)1/)

    Ta*la &-/ =ocaliaci+n anat+mica de los diagn+sticos Histoatol+gicos

    =ocaliaci+n Frec%encia Porcenta(e

    7s(ago 26 *.

    Antro 1# ++*1+

    Juerpo 1C5 .#*+1

    Ful"o 2 0*+5

    Gondo 1 0*2.Duodeno +2 #*+

    Total de Dgs

    con atolog"a +++ 100

    Guente? Naranjo M) 2011)

    4as lesiones se u"ican en estago en 6+)2./* en duodeno #)+/ , en es(ago en )./)

  • 7/17/2019 97840

    47/54

    +0

    Ta*la &6/ Test ositivo ara la resencia de #elico*acter

    Grecuencia @orcentaje

    Qalid @ositivo 52 2+*2

    Negativo 1. C5*6

    =otal 215 100*0

    Guente? Naranjo M) 2011)

    De los +#0 pacientes* en 215 se solicit un estudio para o"servar la presencia de

    $elico"acter p,lori) De estos* 52/ se report con la presencia de $elico"acter en

    u"icaciones distintas de su tracto digestivo alto estago , duodeno3 totalizando la

    presencia de la "acteria en 6+*2./ en el estago , #*+/ en el duodeno)

    Vang , otros coautoreshan reportado ue el ndice de in(eccin por $) p,lori era 's alta

    en ni!os 21/3 ue en ni!as 12/3* , sugirieron ue los ni!os tenan 's pro"a"ilidades

    de desarrollar la in(eccin) +23

    ;rtiz , otros coautores (ueronui>nes sugirieron ue las condiciones higi>nicas

    po"res auentan el riesgo de in(ecciones porH. pylori,ta"i>n reportaron ue ha"a una

    correlacin entre un estado socioeconico "ajo e ndices 's altos de la in(eccin* uiz's

    de"ido a un "ajo saneaiento , ala higiene) +23)

    4aenta"leente* en nuestro pas no ha, estudios ue puedan deostrar ue el estado

    socioeconico es un (actor ue auenta o disinu,e el riesgo de in(ecciones por $)

    p,lori) 7ste de"era ser un (actor de inter>s para uienes realizan endoscopias en el pas*

    especialente para unidades especializadas donde el tra"ajo pro(esional de"e alcanzar un

    nivel cient(ico a,or)

    Concl%siones/

    7l presente estudio periti evaluar el proceso de reporte en el servicio de

    gastroenterologa del $ospital Metropolitano de %uito durante el transcurso de un a!o)

    Se pudo esta"lecer ue los reportes ue eite el servicio de gastroenterologa no cuentan

    con un (orato claro , esta"lecido para registrar siste'ticaente una in(oracin

    hoog>nea respecto de cada caso e-ainado* de"ido a ue los doctores conocen la historia

    patolgica de los pacientes* sin e"argo no son reportados en los in(ores del servicio) 7n

  • 7/17/2019 97840

    48/54

  • 7/17/2019 97840

    49/54

  • 7/17/2019 97840

    50/54

    +.

    ;i*liograf"a?

    1) Freve ese!a de la $istoria de la 7ndoscopa DigestivaB) Gederacin argentina deasociaciones de endoscopia digestiva) 8nternet)http?RR999)aaed)org)arRinde-)phpWsXinstitucionalAcceso? 12 agosto 2010)

    2) L4a aso"rosa evolucin del endoscopioB) Flog de edicina) 8nternet)http?RRedtepus)coRarchivesRlaaso"rosaevoluciondelendoscopiodelguiadeluzde"ozzinialapildoraaranaiR' Acceso? 12 agosto 2010)

    .) Janales* @aula et al) LNanoendodoncia , 7ndoscopa 7ndodnticaM@onti(icianiversidad Iaveriana) @ostgrado de 7ndodoncia) 8nternet)http?RR999)javeriana)edu)coRacadeiapgendodonciaRartYrevisionRrevisionY200RiYa

    Yrevision+)htl' Acceso? 12 agosto 2010)

    +) =he ;rigin o( 7ndoscopesB) ;l,pusglo"al) 8nternet) http?RR999)ol,pusglo"al)coRenRcorcRhistor,RendoR) Acceso? 1. agosto 2010)

    5) @antin* 7leazar) $'"itos saluda"les para los ni!osB) @ortal Mi Dieta)8nternet)

    http?RR999)idieta)coRarticle)asp-WidX61C2)Acceso? 1+ agosto 2010)

    ) stor et al) Seroprevalencia de $elico"acter p,lori en la po"lacinin(antil ecuatorianaB) ev) :astroenterol) 200+& 2+? 2.02..

    6) ouviere* et al) Anatoa $uana? descriptiva* topogr'(ica , (uncional) #a ed)Masson* Madrid* 1#66)

    #) ;rts llorca* G) Anatoa $uana) 5 ed) Jient(icoM>dica* Madrid* 1#626.)

    10):arca* ra , ;rtiz 7) 7studio histolgico de "oca* es(ago* estago eintestinoB)8nt) I) Morphol)* 25+3?CCCC+* 200C)

  • 7/17/2019 97840

    51/54

    ++

    11)4atarjet* M& uiz A) Anatoa $uana) 2a ed) M>dica @anaericana* Fogot'*1##0)

    12)Anatoa , (isiologa de es(agoB) 05 de Ma,o del 20063) 7nciclopediaeducativa) 8nternet)http?RR999)-enciclopedia)coRpostRAnatoiaR7so(ago)htl)Acceso? 16 agosto2010)

    1.)Sanz* Mara) @atologa del es(agoB) @ortales >dicos) 2 de enero 200C3)8nternet) http?RR999)portalesedicos)coRpu"licacionesRarticlesR.6R1R@atologiadeleso(agoApuntesdegastroenterologiaApuntesdeedicina)htlAcceso? 20

    septie"re 2010)

    1+)@atologa del es(agoB) 6 de Iulio 20063) 8nternet)http?RRautorneto)coRre(erenciaRsalud,"ienestarRpatologiasdeeso(ago,estagoR.R)Acceso? 12 septie"re 2010)

    15)Qergara Duarte* Mauricio) Acalasia del es(agoB) 4i"ro de Jiruga @edi'tricaSociedad Jolo"iana de Jiruga @edi'trica) Gacultad de Jiencias para la Salud)niversidad de Jaldas)8nternet)http?RR999)sccp)org)coRplantilasR4i"ro/20SJJ@R4e-iasRgastroRacalasiaRacalasia)ht) Acceso 25 de septie"re 2010)

    1)M,ers N* Iolle, S* =a,lor ) Achalasia o( the cardia in children? A

  • 7/17/2019 97840

    52/54

    +5

    20)ichard 7) Fehran* o"ert M) Kliegan* $al F) Ienson) Nelson =ratado de@ediatra) 7lsevier* Madrid* 200+) Jap .0+) @'g)1225* Japtulo .21& pag 15501551

    21)4ucendo) A) I) , ezende 4) 7so(agitisB) ev) esp) 7n(e dig) v)## n)12 Madrid*200C)

    22)7so(agitis eosino(licaB) Sociedad Aericana de :astroenterologa* $epatologa ,Nutricin @edi'tricas) 8nternet) http?RR999)naspghan)orgRuserassetsRDocuentsRpd(Rdisease8n(oRNe9/20"rochuresR77S@AN8S$)pd(Acceso?2 de octu"re 2010)

    2.)Guruta :* 4icouras J* Jollins M* :uptas* Iustinich J* @utna @ et al)7osinophilic esophagitis in children and adults? A s,steatic revie9 andconsensus recoendations (or diagnosis and treatent)B :astroenterolog, 200C&1..? 1.+2.)

    2+)Martnez M* Iuli'n) Zlceras eso('gicas por edicaentosB 1+ de enero 20063)8nternet? http?RR999)gastrocol)coRGront@age4e-Rli"reriaRcl0005RptRv2.n1a12)pd()Acceso? .0 de septie"re 2010)

    25)Marchense* G) Josta et al) 7-traccin de cuerpos e-tra!os del es(ago con sonda(ole,B) Sector ciruga pedi'trica* $ospital niversitario* niversidad estatal de4ondrina) Frasil) 1##)

    2)

  • 7/17/2019 97840

    53/54

    +

    .0)[7stago)[ 7nciclopedia* Artculo de la 7nciclopedia 4i"re niversal en 7spa!ol)8nternet)http?RRenciclopedia)us)esRinde-)phpWtitleX7st/J./F.ago\oldidX51.C1C) Acceso? C de dicie"re 2010)

    .1)MurraSaca* Iulio Alejandro) :astritisB) 8nternet)http?RR999)gastrointestinalatlas)coR7spanolR7stagoR:astritisRgastritis)htl)Acesso 22 de octu"re 2010)

    .2)Feverl, A DicHson* MarH Geldan) Jlassi(ication and diagnosis o( gastritis andgastropath,B) C de Ma,o 200#3) 8nternet) 999)uptodate)coAcceso? 1 dedicie"re 2010)

    ..)Vardle,* Iohn , $endri- =hoas) Jlassi(ication and diagnosis o( gastritis andgastropath,B) C de Ma,o 200#3) 8nternet) 999)uptodate)coAcceso? 1 dedicie"re 2010)

    .+)Di-on* MG* :enta* M* Vardle,* I$* Jorrea* @) $istological classi(ication o(gastritis and $elico"acter p,lori in(ectionB =he 8nternational

  • 7/17/2019 97840

    54/54

    +C

    +0)Jaldern ojas* 8ngo"erg) 7so(agitis 7osino(lica en ni!os) evisinFi"liogr'(ica3B) evista Medica De Josta ica V Jentroa>rica 4-vii 5#03 .6..6C 200#)

    +1)$arris* @aul* :odo, Ale- , :uiraldes 7rnesto) Dolor a"doinal* dispepsia ,gastritis en pediatra? ol del $elico"acter p,loriB) ev) chil) pediatr) ]online^)2001* vol)C2* n)2* pp) 61#1) 8SSN 0.C0+10) doi? 10)+0CRS0.C0+102001000200002)

    +2)Nao $idaHa* et al) 7ndoscopic 8denti(ication ;( $elico"acter @,lori :astritis 8nJhildrenB) Digestive 7ndoscop, 20103 22* #0E#+ doi?10)1111Rj)1++.11)2010)00#+.)-

    +.)@utna* @hilip 7) 7valuation o( the child 9ho has eosinophilic esophagitis)B8unol Allerg, Jlin North A 01G7F200#& 2#13? 110* vii 1112

    ++)=orres* I) 7pideiologic and clinical aspects o( $elico"acter p,lori in(ection inchildrenB) ev :astroenterol Me- 2000&5+ Suppl 23?1.#