96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

56
DIRECCION DE SALUD HUANCAVELICA UNIDAD OPERATIVA DE SALUD ANGARAES MICRO RED LIRCAY PUESTO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS DE CCOLLPAPAMPA DISTRITO DE LIRCAY PROVINCIA DE ANGARAES DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA INFORME FINAL SERUMS QUIÑONEZ VALLADOLID CARMEN LICENCIADA EN ENFERMERIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA (SERUMS REMUNERADO) FECHA DE INICIO : 05 DE MAYO DEL 2011 FECHA DE TÉRMINO: 04 DE MAYO DEL 2012 HUANCAVELICA - PERÚ 2012

description

Informe anual de serum

Transcript of 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

Page 1: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

DIRECCION DE SALUD HUANCAVELICA

UNIDAD OPERATIVA DE SALUD ANGARAES

MICRO RED LIRCAY

PUESTO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS DE CCOLLPAPAMPA

DISTRITO DE LIRCAY

PROVINCIA DE ANGARAES

DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA

INFORME FINAL SERUMS

QUIÑONEZ VALLADOLID CARMEN

LICENCIADA EN ENFERMERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(SERUMS REMUNERADO)

FECHA DE INICIO : 05 DE MAYO DEL 2011

FECHA DE TÉRMINO: 04 DE MAYO DEL 2012

HUANCAVELICA - PERÚ2012

Page 2: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

2

INTRODUCCION

En el Perú aún existen zonas de escaso desarrollo donde la extrema pobreza afecta a la

gran mayoría, en estas condiciones resultaba difícil el acceso de los pobladores a los

servicios de salud, razón por la cual que se implementó en el año 1981 mediante ley Nº

23330 el SERUMS (Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud), que es un programa de

servicio a la comunidad que realiza el profesional de salud como el inicio de su ejercicio

profesional.

El SERUMS está orientado a desarrollar actividades preventivo-promocionales en centros

y puestos de salud del MINSA, o en establecimientos equivalentes de otras instituciones

del Sistema Nacional de Salud, principalmente en las zonas rurales y urbano-marginales

consideradas de menor desarrollo del país. El objetivo del SERUMS es brindar atención

integral de la salud a las poblaciones más vulnerables del país, las que serán

seleccionadas por el Ministerio de Salud con el propósito de mejorar la calidad de vida y

reducir los indicadores negativos.

El SERUMS es la primera experiencia laboral, y para muchos, es también el

primer acercamiento a la realidad de las comunidades más alejadas y a su vez las más

olvidadas de todo el desarrollo y crecimiento económico que se encuentran en zonas más

urbanas, es por todo ello que el SERUMS representa una experiencia enriquecedora

donde el profesional se pone en contacto con nuevos estilos de vida, costumbres y

realidades, muchas veces adversos y nocivos para la salud, pero que son enfrentados con

el mejor espíritu de servicio y para lograr una mejoría de la calidad de vida de los

pobladores.

El centro poblado menor de San Juan de Dios de Ccollpapampa se encuentra dentro del

distrito de Lircay, provincia de Angaraes y departamento de Huancavelica y presenta una

de las mayores tasas de desnutrición crónica a nivel nacional, es en este lugar donde elegí

realizar el SERUMS. El Presente Informe refleja el trabajo del SERUMS de Enfermería

realizado en el Puesto de Salud San Juan de Dios de Ccollpapampa. El SERUMS como

parte de la actividad profesional, es un proceso que permite adquirir experiencias

Page 3: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

3

laborales, interpersonales y humanas. Este informe describirá las actividades

desarrolladas durante mi SERUMS con el fin de ofrecerles un panorama integral , de los

problemas de salud que mejoramos y de otros aun en proceso de mejoramiento que

deberán seguirse trabajando por los profesionales que ingresen, para finalmente lograr

una mejor calidad de vida de la Comunidad de San Juan de Dios de Ccollpapampa.

La Autora.

Page 4: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

4

OBJETIVOS

Los objetivos del desarrollo del SERUMS, corresponden a la aplicación de los principios

básicos de la MISIÓN y VISIÓN de la Unidad Operativa Red de Salud Angaraes, los

cuales involucran a todos los establecimientos de salud de su jurisdicción dentro de los

cuales se encuentra el Puesto de Salud San Juan de Dios de Ccollpapampa:

1. Garantizar el acceso la atención integral de salud con calidad y calidez a los

pobladores de las comunidades San Juan de Dios de Ccollpapampa.

2. Lograr el bienestar y desarrollo físico y mental de la población de las comunidades de

San Juan de Dios de Ccollpapampa. , fomentando así una cultura de paz.

3. Generar Entornos Saludables en las comunidades, así como empoderamiento a favor

del impulso de estilos de vida saludable.

4. Reducir la mortalidad infantil así como las enfermedades prevalentes de la infancia en

niños y niñas menores de 5 años, IRAS, Desnutrición crónica y EDAS, mediante el

reconocimiento precoz y el tratamiento oportuno de las con participación de la familia

y comunidad.

5. Promover y mantener la salud integral del niño menor de 5 años a través del control

periódico de crecimiento y desarrollo; y la inmunización oportuna de acuerdo al

calendario de vacunación para disminuir las tasas de morbimortalidad causadas por

enfermedades inmunoprevenibles; con la participación activa de la familia,

comunidad, equipo de salud y las diferentes instituciones que tienen el mismo

objetivo.

Page 5: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

5

INDICE

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

ÍNDICE

I. LINEAMIENTOS DE POLITICAS DE SALUD. 07

II. DATOS DE FILIACION. 08

III. DIAGNOSTICO SITUACIONAL. 08

REGION NATURAL 09

LIMITES 09

SUPERFICIE 09

POBLACION TOTAL 09

ALTITUD 10

CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS 10

DENSIDAD POBLACIONAL 11

AMBITO GEOGRAFICO 11

ACCESIBILIDAD GEOGRAFICA 11

MEDIOS DE TRANSPORTE 12

IDIOMA O DIALECTO 12

RELIGION PREDOMINANTE 12

FLORA 13

FAUNA 13

MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL 13

MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS VIVIENDAS 13

SERVICIOS BASICOS 13

ELIMINACION DE EXCRETAS 14

ELIMINACION DE RESIDUOS SÓLIDOS 14

ACTIVIDAD ECONOMICA PREDOMINANTE 14

SERVICIOS DE SALUD 14

MEDICINA TRADICIONAL 14

Page 6: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

6

INSTITUCIONES PÚBLICAS 15

PARTICIPACION COMUNITARIA 15

IV. FORMULACIÓN DE PLAN OPERATIVO LOCAL 16

V. EJECUCION DEL PLAN OPERATIVO LOCAL 22

5.1 ACTIVIDADES ASISTENCIALES SEGÚN PROFESION 25

5.2 CAPACITACIONES RECIBIDAS 27

5.3 ANALISIS FODA 27

VI. RESULTADOS COMO SERUMS 29

VII. CONCLUSIONES 32

VIII. RECOMENDACIONES 33

ANEXOS

Page 7: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

7

I. LINEAMIENTOS DE POLITICA:

PROBLEMAS PRIORITARIOSLINEAMIENTOS GENERALES 2002 –

2012Deficiente salud ambiental, alta prevalencia

de enfermedades transmisibles e

incremento de las no transmisibles.

Promoción de la salud y prevención de la

enfermedad.Elevada desnutrición infantil y materna.Elevada mortalidad infantil y materna.

Reducida cobertura y aumento de la

exclusión.

Atención integral mediante la extensión y

Universalización del aseguramiento en

salud (Seguro Integral de Salud – SIS,

ESSALUD, otros). Limitado acceso a los medicamentos. Política de suministro y uso racional de los

medicamentos. Política andina de los

medicamentos. Ausencia de política de los recursos

humanos.

Política de gestión y desarrollo de recursos

humanos con respeto y dignidad.

Segmentación e irracionalidad en el sector

salud.

Creación del Sistema Nacional Coordinado

y Descentralizado de Salud.Impulsar un nuevo modelo de atención

integral de salud.Financiamiento insuficiente e inequitativo. Financiamiento interno y externo orientado

a los sectores más pobres de la sociedad.Limitada participación ciudadana y

promoción de la misma.

Democratización de la salud.

II. DATOS DE FILIACION:

II.1 NOMBRE Y APELLIDOS DEL SERUMS:

CARMEN QUIÑONEZ VALLADOLID

II.2 PROFESIÓN: LICENCIADA EN ENFERMERIA

II.3 UNIVERSIDAD DE PROCEDENCIA:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

Page 8: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

8

II.4 MODALIDAD DE SERUMS: REMUNERADO (X) EQUIVALENTE ( )

II.5 FECHA DE EJECUCIÓN DEL SERUMS:

Del: 05-05-2011Hasta el: 04-05-2012

II.6 INSTITUCION: MINISTERIO DE SALUD

II.7 DISA / DIRESA: HUANCAVELICA

II.8 RED DE SERVICIOS DE SALUD: RED ANGARAES

II.9 MICRORED: LIRCAY

II.10 DEPARTAMENTO: HUANCAVELICA

II.11 PROVINCIA: ANGARAES

II.12 DISTRITO: LIRCAY

II.13 NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

PUESTO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS DE CCOLLPAPAMPA

II.14 TIPO DE ESTAB. DE SALUD:

HOSP. APOYO ( ) CMI ( ) CS. ( ) PS. (X)

POLI. ( ) PM ( ) ENF ( ) otros ( )

III. DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

La comunidad de Ccollpapampa está ubicado en el Centro Poblado Menor

San Juan de Dios que pertenece al Distrito de Lircay, Provincia de Angaraes y

Departamento de Huancavelica.

La población se caracteriza por ser una zona de pobreza y extrema

pobreza, donde predomina el idioma quechua, la religión que profesan es

católicos y en mínimo porcentaje el evangélico, el predominio del machismo,

hace que muchos de ellos se nieguen a cualquier tipo de atención en especial a

las vacunas, y los métodos de planificación la creencias y costumbres hace que

los pobladores no reciban atención oportuna y muchos de los partos se realicen en

domicilio por las comadronas.

III.1 REGION NATURAL: Costa ( ) Sierra (x) Selva ( )

III.2 LIMITES:

Page 9: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

9

ESTE: Limita con

CHALLHUAPUQUIO

OESTE: Limita con

PIRCAPAHUANA

NORTE: Limita con

PERCCAPAMPA

SUR: Limita con el Distrito de

Lircay

III.3 SUPERFICIE: Cuenta con una extensión superficial de 50.000 m2

Latitud Sur : 13º 01’ 31.44”

Longitud Oeste : 74º 44’ 32.24”

3.4 POBLACION TOTAL: Cuenta con una población total de 1013 habitantes.

CUADRO Nº 1: POBLACION TOTAL Y MEF DEL PUESTO DE SALUD

DE SAN JUAN DE DIOS DE CCOLLPAPAMPA

Edad TOTAL %0 - 4 102 10.075 - 9 183 18.07

10 - 14 174 17.1815- 19 118 11.6520- 24 48 4.7425- 29 61 6.0230- 34 56 5.5335- 39 62 6.1240- 44 48 4.7445- 49 35 3.4650- 54 34 3.3655- 59 20 1.9760- 64 18 1.7865- 69 26 2.5770- 74 14 1.3875- 79 10 0.99

80+ 4 0.39Total 1,013 100%MEF 231 42.23%

MUJERES GESTANTES 11 4.76%FUENTE: censo realizado - P.S. Ccollpapampa (2011-2012)

La población total del Centro poblado San Juan de Dios de Ccollpapampa es

1013. Según esta distribución poblacional podemos observar que existe un gran

Page 10: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

10

número de la población femenina lo que indica que se debe de intensificar las

acciones preventivas promocionales en la Estrategia Nacional de Salud Sexual y

Reproductiva, y así mismo existe poca población adulta mayor, debido a que la

mayoría de ellos migran a las ciudades de Huancayo y Lima. La mayor cantidad

de población lo constituyen los niños de 10 a 14 años seguido por los adultos,

representando a una comunidad activa, los niños menores de un año son aquellos

que más migran a otras ciudades debido a que la nueva familia busca una

condición de vida mejor para ellos y para sus hijos en el aspecto económico,

laboral y social.

3.5 ALTITUD: 3,488.0 m.s.n.m.

3.6 CARACTERISTICAS CLIMATOLOGICAS:

La zona presenta un clima Templado Moderado Lluvioso, el cual se caracteriza

por tener un invierno seco templado en el día y frígido en la noche, con una

temperatura promedio que varía entre los 0ºC y 20ºC.

Entre los meses de septiembre a marzo, las lluvias tienen mayor riesgo, ya

que al mojar las tierras arcillosas provocan derrumbes en las zonas y caídas de

rocas pueden ocasionar accidentes y obstaculizar el acceso, a consecuencia de

las lluvias también se presentan los huaycos (llocllas) que causan pérdidas en la

agricultura y a veces en las viviendas.

Entre los meses de julio y agosto, los vientos poseen poder destructivo,

los cuales afectan a la población ya que en ocasiones tumban árboles y mueven

las calaminas de las viviendas, afectan a los cultivos y levantan enormes

cantidades de polvareda.

Esporádicamente cae granizo, afectando a los cultivos, animales y viviendas

En los últimos años se ha observado cambios en el clima debido al calentamiento

global del planeta, lo cual produce un intenso frío durante los meses de mayo

hasta agosto, con heladas y cambios extremos de la temperatura, desde 0ºC

(noche y madrugada) hasta 20ºC (día), causando un incremento en los casos de

Page 11: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

11

enfermedades respiratorias agudas en los niños, la ausencia de lluvias en esta

época produce sequías llevando incluso a la racionalización del agua

3.7 DENSIDAD POBLACIONAL: Cuenta con una densidad poblacional de: 20 x Km2.

3.8. AMBITO GEOGRAFICO: RURAL (X) URBANO MARGINAL ( ) URBANO ( )

3.9. ACCESIBILIDAD GEOGRAFICA:

CONDICIONES DE LA VÍA TERRESTRE:

La red vial está constituida por dos trochas carrozadles que se deterioran en

épocas de lluvias y una carretera afirmada regular estado, por el mantenimiento

constante que le brinda la municipalidad

Vía carretera se puede llegar por tres puntos de ingreso:

• Por carretera afirmada de tercer nivel Huancavelica – Lircay

Desde la ciudad de Huancavelica hasta la repartición (Km 43) desde ésta a 5

Km al centro poblado menor Ccollpapampa, con un tiempo total de recorrido

de 3 horas en automóvil.

• Por carretera desde Lircay – Rumichaca – Patapampa.

Desde ésta pasando por San Juan de Dios Ccollpapampa a 12 Km, con un

tiempo de recorrido de 15 minutos en automóvil y caminando 1 hora a pie.

• FRECUENCIA DE TRANSPORTE:

La frecuencia de transporte es variable y pues salen cuando hay

pasajeros; pero si para Lircay es todos los días por las mañanas a partir de

las 5 am hasta la 7.30 am.

¿CUÁNTAS HORAS DEMORA LA POBLACIÓN EN LLEGAR AL

ESTABLECIMIENTO DE SALUD?

CUADRO Nº 03

Page 12: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

12

DISTANCIA DE LAS COMUNIDADES AL PUESTO DE SALUD SAN JUAN DE

DIOS DE CCOLLPAPAMPA

LUGARES KM EN VEHICULO A PIEJATUMPATA 4 10 Min 20 Min

CCOLLPAPAMPA 0 0 Min 5 MinPITIMPATA 6.5 30 Min 45 Mi

FUENTE: PUESTO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS DE CCOLLPAPAMPA - 2011

Vías de comunicación: TERRESTRE (X) FLUVIAL ( ) AEREO ( )

MARITIMO ( ) LACUSTRE ( )

Condiciones de la vía terrestre: TROCHA ( ) AFIRMADA ( X )

ASFALTADA ( )

Tipo de transporte: A PIE ( ) ACEMILA ( ) ÓMNIBUS ( ) VEH.

PARTICULAR (X) OTROS.

Frecuencia de transporte: DOS VECES POR SEMANA ( ) INTERDIARIO ( )

DIARIO ( x )

3.11. MEDIO DE TRANSPORTE QUE SE EMPLEA EN CASO DE EMERGENCIA:

Para el traslado desde las comunidades hacia el Puesto de Salud se utiliza unidad

vehículo particular, chacana, para el traslado desde el Puesto de Salud hacia el

Centro de Salud se utiliza vehículo particular y del Centro de Salud Lircay al

Hospital Departamental de Huancavelica en caso de referencia, se utiliza la

ambulancia del Centro de Salud

3.12. IDIOMA Y/O DIALECTO:

Los pobladores de la comunidad de Ccollpapampa, hablan en su mayoría el

idioma quechua, más aún si son del sexo femenino y niños, por su lengua

materna, en cambio la mayoría de los varones son bilingües

3.13. RELIGION:

Los pobladores de la comunidad de Ccollpapampa en su mayoría son católicos,

también hay otras religiones como la Evangélica.

3.14. FLORA:

Page 13: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

13

La comunidad cuenta con lugares de vegetación natural y plantaciones de árboles

que están en peligro por la tala indiscriminada, para su uso como combustible; sin

embargo, no existe conciencia de reforestación en la población.

Es variada, se puede encontrar árboles como el eucalipto, quinual. Cultivos como

el maíz, trigo, papa, habas, arvejas, cebada, que genera la principal fuente de

ingreso económico a los pobladores, así mismo se encuentra productos

alternativos, como alcachofas cebollas, lechuga, betarraga, que generan mayores

ingresos económicos a los pobladores.

Entre las frutas se pueden encontrar airampo, la tuna, las guindas, nísperos, que

abundan en los meses de febrero a mayo.

Existen algunas plantas medicinales como el ajenjo muy usados en los cólicos

abdominales; verbena usado en casos de mialgias, romero (heridas), matico, entre

otras que aún son usadas por los pobladores.

3.15. FAUNA:

En la ganadería se destaca al ganado vacuno, ovino, caprino, también se dedican

a la crianza de porcino; y de animales menores como cuyes conejos, gallinas y

otros animales silvestres.

3.16. MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCAL: En la comunidad San Juan de Dios de

Ccollpapampa cuenta con celulares, que está al servicio de la población.

- Radioemisoras: Radioprogramas del Perú, Radioemisoras locales.

- Telefonía celular CLARO, señal estable. MOVISTAR, señal regular.

3.17. MATERIAL PREDOMINANTE DE LAS VIVIENDAS :

LADRILLO ( ) ADOBE (X) PIEDRA (X) QUINCHA ( ) MADERA ( )

ESTERA ( ) OTROS ( )

Observaciones: La mayoría de las paredes de las casas están construidas de

Adobe y los techos de calamina y teja.

3.18. SERVICIOS BASICOS: LUZ ( X ) AGUA ( X ) DESAGÜE ( )

Observaciones: El agua no es procesada y la cloración es mensual en los

reservorios, el 80% de la población cuenta con letrinas y cocinas mejoradas.

Page 14: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

14

• ELIMINACION DE EXCRETAS: AL RIO ( ) LETRINAS Y CAMPO ABIERTO

(X) SERV. INTRADOMICILIARIO ( )

• ELIMINACION DE RESIDUOS SÓLIDOS: SERVICIO PUBLICO ( )

RELLENO SANITARIO (X) INCINERACION (X) AL RIO ( ) OTROS ( )

Observación: Eliminan sus residuos sólidos en pozos séptico y algunos

realizan las incineraciones.

3.19. ACTIVIDAD ECONOMICA PREDOMINANTE:

AGRICULTURA (X) GANADERIA ( ) MINERIA (x)

COMERCIO ( ) ARTESANIA ( ) OTROS ( )

3.20. SERVICIOS DE SALUD:

- N° DE BOTICAS (1)

- N° DE FARMACIAS (0)

- N° DE CONSULT. MEDICOS (0)

- N° CONSULT. ODONTOLÓGICOS (0)

- N° DE CONSULT. OBSTETRICOS (1)

- N° DE CONSULT. ENFERMERIA (1)

3.21. MEDICINA TRADICIONAL:

• PARTERAS (2)

• HUESEROS (2)

Existencia de parteras a las cuales se ha incorporado al Puesto de Salud como

promotoras, y existen hueseros de los cuales algunos también se

incorporaron como promotores.

3.22. INSTITUCIONES PÚBLICAS:

GOBIERNOS LOCALES

Presidente de la comunidad, teniente gobernador para cada comunidad.

MINISTERIO DE SALUD

Dentro de este Ministerio encontramos el P.S. San Juan de Dios de

Ccollpapampa.

Page 15: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

15

MINISTERIO DE EDUCACIÓN:

Con presencia en los 3 niveles de educación: Inicial, primaria y Secundaria.

- Inicial (3)

- Primaria (2)

- Secundaria (1)

Nº DE PARROQUIAS (1)

Nº DE ORGANIZACIONES DE BASES

SOCIALES:

o COMEDORES POPULARES (0)

o VASO DE LECHE (3)

o WAWAWASIS (8)

o JUNTOS (1)

o APAFAS de las Instituciones Educativas. (5)

Nº DE AGENTES

COMUNITARIOS (6)

Page 16: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

16

IV. FORMULACION DEL PLAN OPERATIVO LOCAL:

PROBLEMA DE

SALUDOBJETIVOS ESTRATEGIA

ACTIVIDADES POR

ESTRATEGIANº ACTIV. PROGR.

ACTIV

EJECT.

%

LOGRO

S

• Deserción de

niños menores

de 5 años al

Control de

Crecimiento y

Desarrollo.

• Mantener la salud

integral del niño

menor de 5 años a

través del control

periódico de

crecimiento y

desarrollo con la

participación activa

de la familia,

comunidad, equipo

de salud.

• Búsqueda activa de

niños menores de 5

años de edad para

el control de CRED.

• Participación activa

de todo el personal

de salud.

• Fomento la

importancia del

control de

crecimiento y

desarrollo en los

niños menores de 5

años de edad.

• Seguimiento de los

niños menores de 5

años que no acuden

a su cita para el

• Campañas de atención integral

en las diferentes comunidades

para captación de niños

menores de 5 años de edad.

• Control de crecimiento en

el establecimiento de salud.

• Trabajo en equipo con

demás profesionales para la

derivación de los niños a

quienes les falta control de

CRED y coordinación con las

organizaciones de base (vaso

de leche, programa JUNTOS),

para que sus beneficiarios

cumplan con los controles según

esquema

• Sesión educativa sobre la

importancia del control CRED a

los padres de familia de niños

12

• Control de CRED del

niños:

Control del RN: 12

< de un año : 24

1 año : 20

2 a 4 años : 76

5- 11 años : 250

12

9

9

20

19

73

203

12

10

75%

75%

83%

95%

96%

81

100%

83%

Page 17: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

17

control CRED. menores de 5 años.

• Visitas domiciliarias para la

sensibilización a las madres de

niños menores de 5 años para

acudir a sus controles.

12

• Deserción de

niños menores

de 5 años en el

cumplimiento

del calendario

de vacunación y

a mujeres de 10

a 49 años.

• Mantener la salud

integral del niño

menor de 5 años a

través de la

inmunización

oportuna de

acuerdo al

calendario de

vacunación para

disminuir las tasas

de morbimortalidad

causadas por

enfermedades

inmunoprevenibles.

• Participación activa

del personal de

salud.

• Captación de niños

menores de 5

años, con

vacunas

incompleta.

• Sensibilización a la

población sobre la

importancia de las

vacunas

• Seguimiento y

cumplimiento del

calendario de

vacunación.

• Capacitación al personal de

salud, sobre la forma de

administración y preparación de

los biológicos, manejo adecuado

de la cadena de frío.

• Vacunación en el

establecimiento de salud, en

instituciones educativas de nivel

inicial y casa por casa en las

diferentes comunidades.

• Sesión educativa a los padres

de familia sobre la importancia

de las vacunas.

• Campañas de atención integral

en las diferentes comunidades

para captación de niños no

vacunados.

• Coordinación con las

organizaciones de base (vaso

4

Vacuna BCG : 12

3º Pentavalente :20

SPR : 30

3ºNEUMOCOCO :30

Vacuna DT : 100

12

12

12

3

9

16

24

24

70

9

12

10

75%

75%

80%

80%

80%

70%

75%

100%

83%

Page 18: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

18

de leche, programa Juntos), que

sus beneficiarios estén

protegidos con las vacunas

según calendario y trabajo en

equipo con profesionales, para

la derivación de los niños sin

vacuna.

• Visitas domiciliarias a niños que

no acuden a su cita para ser

vacunados.

12 9 75%

• Alta incidencia

de desnutrición

crónica.

• Reducir la

desnutrición

crónica en niños

menores de 5 años

• Detección precoz

del riesgo de

desnutrición para

su oportuna

intervención,

enfatizando el

análisis de la

ganancia de peso y

talla.

• Prácticas

alimentarias

adecuadas que

favorezcan el

bienestar físico,

mental y social para

• Evaluación nutricional del niño

en cada control CRED.

• Sesión educativa y demostrativa

sobre importancia de la lactancia

materna, el inicio de la

alimentación complementaria,

uso adecuado de alimentos

propios de la región e

890

12

586

9

66%

75%

Page 19: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

19

mejorar su calidad

de vida y desarrollo

humano; haciendo

uso de los alimentos

que produce la

zona.

• Suplemento y

administración de

micronutrientes en

niños menores de 3

años de edad.

• Seguimiento a niños

con riesgo o

desnutrición.

implementación de biohuerto y

crianza animales menores en

sus hogares.

• Administración de VITAMINA “A”

• Administración de CHISPITAS

• Visitas domiciliarias a niños con

riesgo o con desnutrición,

verificando el tipo de

alimentación que recibe durante

el día.

Niños < de 1 año :20

Niños 1 a 3 años: 80

Niños < de 1 año :20

Niños 1 a 3 años: 30

12

16

67

19

22

9

80%

83%

95%

73%

75%

• Uso Irracional

de

Medicamentos

• Promover el uso

racional de

medicamentos.

• Sensibilización a la

población sobre el

uso racional de

medicamentos.

• Sesión educativa sobre la

importancia de la compra de

medicamentos previa consulta

médica y con receta.

• Monitorización de kardex

de medicamentos para la

verificación de stock de

medicamentos más utilizados en

forma permanente y oportuna.

06

12

06

12

100%

100%

Page 20: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

20

• Prevalencia de

enfermedad

diarreica aguda

en niños

menores de 5

años.

• Mejoramiento de las

condiciones de

salubridad en los

hogares y promover

conductas y estilos

saludables en todos

los grupos etarios

de la población

enfatizando al niño

menor de 5 años.

• Promoción y

prevención de las

Enfermedades

Diarreicas Agudas y

su detección precoz

• Tratamiento

adecuado e

identificación precoz

de los signos de

deshidratación.

• Mejorar las medidas

higiénicas –

dietéticas de la

población.

• Seguimiento

oportuno de los

casos de EDAs.

• Vigilancia continua e

información

oportuna de los

casos presentados

para un control

oportuno.

• Identificación precoz y

tratamiento oportuno de los

casos de EDA’s.

• Tratamiento y cloración del

agua.

• Sesiones educativas

(referentes a higiene

alimentaria y personal).

• Sesiones demostrativas

del correcto lavado de manos.

• Visitas domiciliarias de

saneamiento intradomiciliario

en casos de niños con EDAs

• Registro de los casos de

EDA en el VEA.

38

12

12

114

52

24

12

9

75

52

63.2%

100%

75%

65.8%

100%

Page 21: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

21

• Incidencia de

infecciones

respiratorias

agudas en niños

menores de 5

años

• Disminuir la

incidencia de casos

de IRA’s en los

niños menores de 5

años.

• Evitar

complicaciones en

niños menores de 5

años.

• Promocionar en la

prevención de las

Enfermedades

respiratoria

Agudas.

• Detectar precoz y

oportunamente los

casos de IRA’s.

• Sensibilización a la

población en

general.

• Seguimiento

oportuno de los

casos de IRA’s.

• Vigilancia continua e

información

oportuna de los

casos presentados

para un control

oportuno.

• Brindar tratamiento

oportuno y adecuado con uso

racional de antibióticos.

• Orientación y consejerías a

las madres de niños menores

de 5 años en la identificación

de los signos de alarma en las

IRA’s.

• Visitas domiciliarias a los

pacientes IRA’s.

• Registro de los casos de

IRA en el VEA.

200

12

200

52

170

9

170

52

85%

75%

85%

100%

V. EJECUCION DE PLAN OPERATIVO LOCAL:

Page 22: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

22

ACTIVIDADES DEL PAQUETE BÁSICO DEL RECIÉN NACIDO SANO META

PROGRAMADAMETA EJECUTADA

% LOGRO

Atención inmediata del RN 12 9 75%%

Consulta externa 20 16 80%

Administración de vacuna HVB 12 09 75%

Administración de vacuna BCG 12 09 75%

PAQUETE BÁSICO DEL NIÑO MENOR DE 1 AÑO

(PREVENCIÓN-PROMOCIÓN)

META PROGRAMADA

META EJECUTADA

LOGRO

Control del crecimiento y desarrollo < 1 año 24 20 83%

Administración de vacuna neumococo 20 13 65%

Administración de vacuna rotavirus 20 12 60%

Administración de vacuna Pentavalente 20 16 80%

Administración de vacuna APO 20 16 80%

Aministracion de Micronutientes VITAMINA “A” 20 16 80%

Aministracion de Micronutientes CHISPITAS 20 19 95%

Dosaje de Hemoglobina para el descarte de la ANEMIA 20 12 60%

CONSULTA NUTRICIONAL 24 20 83%

SEGUIMIENTO NUTRICIONAL 12 10 83%

Page 23: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

23

PAQUETE BÁSICO DEL NIÑO SANO DE 1 A 4 AÑOS (PROMOCIÓN-PREVENCIÓN)META

PROGRAMADAMETA EJECUTADA

LOGRO

Control de crecimiento y desarrollo 1 año 20 19 95%

Control de crecimiento y desarrollo 2 a 4 años 76 73 96%

Administración de vacuna SPR-ASA 1 año 30 24 80%

Administración de vacuna AMA 30 24 80%

Administración de vacuna SPR-ASA 2 a 4 años 38 26 68%

Administración de vacuna DPT 1 año 30 25 83.3%

Administración de vacuna DPT 4 años 38 26 68%

Administración de vitamina “A” 96 94 97%

Examen odontológico 76 12 15.7%

Consulta nutricional 12 12 100%

Seguimiento Nutricional 12 12 100%

PAQUETE BÁSICO DEL NIÑO SANO DE 5 A 11 AÑOS (PROMOCIÓN-PREVENCIÓN)META

PROGRAMADAMETA EJECUTADA

LOGRO

Control del crecimiento y desarrollo 250 203 81%

Examen Odontológico 250 77 30.8%

Consulta nutricional 250 203 81%

PAQUETE DE ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO ENFERMO (RECUPERACIÓN)META

PROGRAMADAMETA EJECUTADA

LOGRO

Consulta externa 2 2 100%

Page 24: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

24

Hospitalización - - -

Atención de emergencias - - -

PAQUETE DE ATENCIÓN DEL NIÑO ENFERMO DE 29 DÍAS A 11 AÑOS (RECUPERACIÓN)META

PROGRAMADAMETA EJECUTADA

LOGRO

Consulta externa 400 351 88%

Atención de emergencias 12 6 50%

Hospitalización - - -

Page 25: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

25

V.1 ACTIVIDADES ASISTENCIALES SEGÚN PROFESION.

ACTIVIDADESMETA

PROGRAMADAMETA

EJECUTADA% DE

LOGROProtegidos con BCG. 12 9 75%Protegidos con Anti polio menor de

1 año).20 16 80%

Protegidos con Pentavalente (< de

1 año).20 16 80%

Protegidos con SPR (1 año). 30 24 80%Protegidos con Antiamarílica (1

año).30 27 90%

Protegidos con DT (MEF). 100 70 70%CRED menor de 1 año

(controlado).24 20 83%

CRED de 1 año (controlado). 20 19 95%CRED de 2 a 4 años (controlado). 76 73 96 %CRED de 5 a 11años

(controlados).250 203 81%

Atención inmediata de RN. En

parto inminentes 5 0 0%

Niños de 6 a 11 meses

suplementados con Vit. A.20 16 80 %

Niños de 1 a 4 años

suplementados con Vit. A.58 42 72%

Enfermedades Diarreicas Agudas

en niños menor.38 24 62%

Niños menores de 5 años con No

Neumonía.200 170 85%

Niños menores de 5 años con

Neumonía, Neumonía Grave y

Enfermedad Muy Grave).

01 0 0 %

Neumonías con MEC curados. 01 0 0 %

Las coberturas alcanzadas para el año 2011,según INEI en cuanto a inmunizaciones

(protegidos) son adecuados debido a que la mayoría de ellos superan el 50%, así se tiene

en la vacuna BCG una cobertura de 30%, APO 53%, pentavalente 53%, SPR 74%, AMA

74%; esto debido a que la programación está hecha a base de una población según

estadísticas del INEI Sin embargo si comparamos con el censo real del año 2011,

realizado por el Personal del Puesto de Salud San Juan de Dios de Ccollpapampa, donde

la población real es de 1013 personas, siendo la distribución de grupos etario para lo

siguiente: Nacimientos 9 teniendo así una cobertura de 100% en BCG y HVB, niños

Page 26: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

26

menores de 1 año 16 teniendo así una cobertura de 80% en APO y Pentavalente, niños de

1 año 24 teniendo así una cobertura de 80% en SPR ,niños vacunados con AMA 27

haciendo un 80%. Con respecto a las actividades preventivas promocionales estas se

cumplieron en más del 90%.

En cuanto al control de crecimiento y desarrollo (controlados) también se mejoraron las

coberturas para el año 2011, dentro del cual resalta el control en niños menores de 2 a 4

año con una cobertura del 95%, así se tiene también las coberturas en los otros grupos

etarios, niños menores de 1 año 83%, niños de 1 años 95%, 5 a 11 años 81%.

En PREDEMI se mejoraron también las coberturas para el año 2011, resaltando los

suplementados con Chispitas es 19 niños de 6 a 11 meses con una cobertura mayor al

90%, pero en cuanto a los suplementados con vitamina A de 12 a 59 meses, se encuentra

en un 97% se han alcanzado las coberturas óptimas, es por eso que se ha estado

trabajando en cumplir con el 100% de las actividades preventivo promocionales, para

mejorar las coberturas.

Respecto a los programas de CEDCO y CIRA, se incidió bastante en la atención

oportuna y eficaz, para evitar complicaciones de las enfermedades, debido a que la

comunidad de Ccollpapampa existe madres de familia que no ven la gravedad de que

puede ocasionar una complicación grave por lo que se realiza los seguimientos oportunos;

respecto a las actividades preventivas promocionales estas se cumplieron en un 100%,

incidiendo bastante en cuanto a información hacia los pobladores sobre medidas

preventivas , educación mediante las charlas y talleres, y comunicación oportuna de los

casos presentados.

V.2 CAPACITACIONES RECIBIDAS:

NOMBRE DEL

EVENTO

Nº DE

CREDITOS

Nº DE

HRS.

ACADEM.

ORGANIZACION LUGAR FECHA

Page 27: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

27

Capacitación al

Personal SERUMS.

Sin crédito 20 UORS ANGARAES

DIRESA-HVCA

Lircay DEL 11

AL 12

Capacitación por la

Campana de

vacunación SR- SPR

y APO

Sin crédito 20 UORSA Lircay Mayo

Capacitación en el

llenado del HIS.

Sin crédito. 20 C.S. Lircay. Lircay. junio

Taller de

actualización de las

normas técnicas de

crecimiento y

desarrollo

Sin crédito 16 C.S. Lircay Lircay octubre

V.3 ANALISIS FODA:

Nº FACTORES FACILITADORES DE LA GESTIONFORTALEZAS

1 Se cuenta con una Plan de Trabajo Anual en cada uno de los programas.2 Se cuenta con manuales de los programas.4 Capacitaciones constantes a los agentes comunitarios.5 Atención con calidad y calidez.

6 Actitudes del personal que crean empatía con la población.

7 Se cuenta con personal capacitado. OPORTUNIDADES

1 Existencia del programa JUNTOS.2 Reembolsos económicos del SIS.3 Caja chica autogenerada.4 Trabajo activo con las autoridades municipales y comunales.5 Trabajo coordinado con las instituciones educativas.6 Agentes comunitarios activos.7 Medios de comunicación: radio de la Municipalidad de Ccollpapampa8 Decreto Municipal para el apoyo en el traslado de pacientes por parte de los propietarios de

autos.Comentario técnico explicativo:

Las fortalezas y las oportunidades nos ayudan a analizar de manera positiva la parte

interna y externa de nuestro establecimiento de salud, este análisis nos permitirá brindar

una atención integral tanto al individuo, familia y comunidad con un enfoque holístico

desarrollando de actividades de prevención y promoción.

Nº FACTORES RETARDADORESDEBILIDADES:

1 Puesto de Salud no cuenta con equipo completo. Ausencia de personal Médico desde

Febrero 2011.3 Escaso equipamiento.

Page 28: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

28

4 Elevada carga administrativa y asistencial debido a escases de personal.5 No todo el personal se encuentra comprometido.

AMENAZAS:1 Apoyo insuficiente por parte de las autoridades.2 Elevada tasa de migración de familias por temporadas.4 Escaso saneamiento ambiental.5 Características climatológicas adversas.6 Idiosincrasia y creencias mágico-religiosas.7 Elevadas tasas de analfabetismo, desnutrición crónica, pobreza extrema y violencia

basada en género.

Comentario técnico explicativo:

Las debilidades y amenazas son factores limitantes tanto internos como externos y

reconocerlos nos permite mejorar cada vez la calidad de atención en bien del paciente o

cliente. Es necesario e imprescindible trabajar en estos aspectos ya que constituyen una

dirección para solucionar los diferentes problemas que enfrentamos.

VI. RESULTADOS DE SU SERVICIO COMO SERUMS

VI.1. ¿Cómo encontró el establecimiento a su llegada?

Infraestructura: Era inadecuada, disposición de los ambientes reducidos, lo cual no

permitía brindar la atención adecuada a los usuarios.

- No se cuenta con servicios higiénicos para el uso de los pacientes.

- No cuenta con un letrero de identificación del establecimiento.

- En cuanto a cadena de Frio no cuenta con refrigeradora y/o conservadora para la

conservación de los biológicos de ESNI.

- En cuanto a la categoría y nivel de atención del P.S. de San Juan de Dios de

Ccollpapampa es de I-1

- Insuficiente cantidad de personal de salud.

- Programas baja cobertura de los indicadores, debido a la migración de la población.

6.2 ¿COMO SE ENCUENTRA EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD AL FINAL DE SU

SERVICIO?

Page 29: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

29

El mismo número de ambientes limpios y ordenados, y culminado el presupuesto

del decreto de Urgencia el servicio de admisión se encuentra en un lugar adecuado y

las historias clínicas ordenadas. (Banderola una con el nombre del Puesto de Salud.

En el servicio de enfermería, se cuenta con más materiales de escritorio que

facilitan el trabajo, los mismos y otros equipos se encuentran ordenados y limpios, se

cuenta con una conservadora para el almacenamiento de los Biológicos las termas se

encuentran en un lugar adecuado y limpios, los archivadores de los informes están

ordenados y clasificados, los cuadernos de seguimiento de CRED-PAI, CEDCO y

CIRA están actualizados, la hoja de registro de temperatura también está actualizada,

las vacunas están ordenadas y colocadas según normas técnica.

- Categorización del EE.SS se realiza las gestiones necesarias y trámite

correspondiente para la categorización obteniendo resultados exitosas lo que

obtuvimos la Resolución de categorización del nivel I – 1 a I - 2

6.3. ¿LA CAPACITACION RECIBIDA FUE ADECUADA O INSUFICIENTE?

Las capacitaciones recibidas fueron insuficientes, porque la etapa de SERUM,

permite al profesional adquirir más conocimientos y habilidades; y prepararlo para el

trabajo que desempeñe en el futuro, tomando en cuenta que estará a su cargo el

cuidar la salud de las personas, debido a que el trabajo en zonas rurales requiere

conocer actividades manejadas según normas, que muchas veces se desconocen por

tanto deben recibirse capacitaciones al respecto, lo cual no sucedió, no respondió a

expectativas, quedando muchas dudas al inicio sobre el manejo de muchos de los

programas, incluso del sistema del SIS.

6.4. INDICAR LAS DIFICULTADES/LIMITACIONES QUE SE PRESENTARON

DURANTE LA REALIZACIÓN DEL SERVICIO.

Insuficiente cantidad de equipos, materiales, medicinas, formatos de atención,

hojas de afiliación y formatos de informes de los diferentes programas; para la

demanda de atención que se tiene, dificultando realizar una atención oportuna.

Page 30: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

30

La dificultad principal fue la escases de personal, ya que no se contó con personal

de Obstetricia de marzo del 2012 hasta el fin de mi SERUMS lo cual recargó al

personal SERUMS de enfermería.

Las relaciones interpersonales también estuvieron presentes, debido al carácter

conflictivo y al poco compromiso del personal Técnico en enfermería que labora en

el establecimiento. Felizmente éstas lograron disminuir con el transcurso del

tiempo.

La idiosincrasia de la población que no prioriza la salud dificultaba el diagnóstico

oportuno o la partición activa de la población en las sesiones educativas, ello ha

ido disminuyendo paulatinamente pero no lo suficiente, por lo que es necesario

continuar sensibilizando a la población en la importancia del cuidado de su salud.

Asimismo es importante la educación para ir desterrando creencias como “el

chacho” para que acudan oportunamente al Puesto de Salud.

Mitos y creencias religiosas erróneas por parte de muchos pobladores respecto a

la salud, que dificultan el trabajo del personal del Establecimiento.

En varias ocasiones los profesionales que realizamos el SERUM recibimos un

trato descortés por parte de algunos profesionales de la Micro Red Lircay,

acompañados de críticas laborales e incomprensión para quienes nos trasladamos

de lugares distantes; este tipo de actitudes solo generan antipatía para el personal

y un ambiente hostil en el lugar de trabajo.

Page 31: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

31

CONCLUSIONES

1. El SERUMS es un complemento para la formación profesional de enfermería, donde

el profesional vierte los conocimientos adquiridos tanto teóricos como prácticos en la

atención de los usuarios, así mismo perfecciona habilidades y destrezas en los

diferentes procedimientos.

2. Existe necesidad de profesionales de la salud para la demanda existente de usuarios,

quienes presentan altas tasas de morbimortalidades, esto por la falta de

sensibilización en el cuidado de su salud y estilos de vida saludable.

3. Como principal causa de morbilidad encontramos a las infecciones respiratorias

agudas generalmente en la población infantil y adulto joven.

4. Existen varios mitos y creencias religiosas erróneas por parte de muchos pobladores

respecto a la salud, que dificultan el trabajo del personal del Establecimiento.

5. El número de personal es insuficiente para la demanda de atención existente en el

Centro Poblado. Así mismo las medicinas equipos, materiales (limpieza,

administrativos), formatos de atención e información mensual de las diferentes áreas.

6. En coordinación con los programas (JUNTOS) se ha logrado que la población

(gestantes, niños, adultos, etc.) acudan al Establecimiento de Salud, oportunamente,

por una morbilidad o por una atención en cualquier área.

7. Se ha logrado que la población tome interés en los temas preventivo promocionales,

muestra de ello es la construcción de letrinas y cocinas mejoradas, además de su

participación activa en desfiles y actividades que promocionan la salud (campaña de

vacuna contra la SR - SPR y APO Nutrición, TBC).

8. Son cada vez más el número de gestantes que prefieren dar su parto en el

Establecimiento de Salud y MEF que usan algún método anticonceptivo.

RECOMENDACIONES

Page 32: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

32

Es necesario mayor capacitación del profesional SERUMS en cuanto al manejo de

los programas y a la implementación de PROMSA.

Promover el trabajo en equipo involucrando a todo el personal que labore en el

establecimiento de salud.

Coordinar con la municipalidad del centro Poblado de San Juan de Dios de

Ccollpapampa para el cumplimiento de acuerdos en cuanto al apoyo en la

implementación de materiales y equipos del establecimiento.

Reuniones continuas y trabajo conjunto con las autoridades de la comunidad.

Page 33: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

33

ANEXOS

MATERNO PERINATAL

PLANIFICACION FAMILIAR

ADOLESCNTEITS

RCR

Page 34: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

34

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

MATERNO PERINATAL

PLANIFICACION FAMILIAR

ADOLESCNTEITS

RCR

MINISTERIO DE SALUD

GERENCIA SUB REGIONAL ANGARAES

MICRORED LIRCAY

UNIDAD OPERATIVA DE SALUD ANGARAES

NÚCLEOCCOLLPAPAMPA

P.S.PIRCAPAHUANA

P.S.PERCCAPAMPA

P.S.CHALLHUAPUQUIOP.S.

CCOPAPAMPA

GOBIERNO REGIONAL HUANCAVELICA

Page 35: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

35

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE P. S. CCOLLPAPAMPA

DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

UNIDAD OPERATIVA DE SALUD ANGARAES

MICRO RED LIRCAY

JEFATURA P. S. CCOLLPAPAMPA

AREA DE RECURSOS HUMANOS

AREA ASISTENCIAL

AREA ADMINISTRA

TIVA PATRIMONIO CONTABILIDA

D SIS

AREA DE OBSTRETICIA

CREDPAI

PREDEMINUTRICIONCEDCO CIRA

AREA NIÑO

ADULTO MAYOR

PROMSACALIDAD Y GESTION

AREA DE MEDICINA

MATERNO PERINATAL

PLANIFICACION FAMILIAR

ADOLESCNTEITS

RCRADULTO SALUD

MENTAL

AREA ODONTOLOGIA

SALUD AMBIENTAL Y

ZOONOSIS

SALUD BUCAL FARMACIA

Page 36: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

36

ORGNIGRAMA ESTRUCTURAL DEL P.S. CCOLLPAMPA

DIRECCION REGIONAL DE SALUD HUANCAVELICA

UNIDAD OPERATIVA DE SALUD ANGARAES

MICRO RED LIRCAY

GERENCIA SUB REGIONAL ANGARAES

P. S. CCOLLPAPAMPA

JATUNPATACCOLLPAPA

MPAPITINPATA

Page 37: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

37

CUADRO Nº 1

POBLACION POR GÉNERO DEL PUESTO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS DE

CCOLLPAPAMPA

Edad Masculina % Masc Femenina % Fem TOTAL0 - 4 40 3.9% 62 6.1% 1025 - 9 88 8.7% 95 9.4% 183

10 - 14 84 -8.3% 90 8.9% 17415- 19 49 -4.8% 69 6.8% 11820- 24 19 -1.9% 29 2.9% 4825- 29 31 -3.1% 30 3.0% 6130- 34 28 -2.8% 28 2.8% 5635- 39 26 -2.6% 36 3.6% 6240- 44 29 -2.9% 19 1.9% 4845- 49 15 -1.5% 20 2.0% 3550- 54 20 -2.0% 14 1.4% 3455- 59 7 -0.7% 13 1.3% 2060- 64 9 -0.9% 9 0.9% 1865- 69 10 -1.0% 16 1.6% 2670- 74 5 -0.5% 9 0.9% 1475- 79 4 -0.4% 6 0.6% 10

80+ 2 -0.2% 2 0.2% 4Total 466 -46.0% 547 54.0% 1,013

En el presente cuadro podemos observar que la población femenina es mayor en todos los

grupos atareos lo que se debe de dar orientación y consejerías en PP.FF. a toda mujer en

edad fértil para así disminuir la tasa de nacimientos.

GRAFICO Nº 1

Page 38: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

38

PIRAMIDE POBLACION POR GÉNERO DEL PUESTO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS

DE CCOLLPAPAMPA

FUENTE: Censo P.S. San Juan de Dios de Ccollpapampa (2011).

En el gráfico de la pirámide poblacional podemos observar que el mayor porcentaje de la

población se encuentra distribuido de 10 a 14 años, seguido de los niños de 5 a 9 años y

luego del cual disminuye significativamente hasta el grupo etario de 80 a más años; se

observa también que en todos los grupos etarios son mayor el número de mujeres con

respecto a los varones.

CUADRO Nº 2

Page 39: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

39

POBLACION GENERAL POR INEI DEL PUESTO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS DE

CCOLLPAPAMPA

EDAD POBLAC %0 - 4 156 15.4%5 - 9 151 14.9%

10 - 14 132 13.0%15- 19 116 11.5%20-24 92 9.1%25-29 66 6.5%30-34 51 5.0%35-39 46 4.5%40-44 48 4.7%45-49 38 3.8%50-54 30 3.0%55-59 28 2.8%60-64 22 2.2%65-69 16 1.6%70-74 11 1.1%75-79 6 0.6%80+ 4 0.4%

TOTAL 1013 100.0%FUENTE: Unidad de estadística de INEI - 2012

En el siguiente cuadro se muestra que las edades entre 0 a 4 años la densidad

poblacional es 15.4% el más alto y descendiendo en forma gradual hasta 0.4%

porcentaje mínimo a la edad de 80 a más años.

Page 40: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

40

GRAFICO Nº 2PIRAMIDE POBLACION DEL PUESTO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS DE

CCOLLPAPAMPA

FUENTE: Unidad Estadística INEI – 2012

En el siguiente grafico se observa que las edades entre 0 a 4 años la densidad poblacional

es 15.4% más alto y descendiendo en forma gradual hasta 0.4% representado a la edad

de 80 a más años.

Page 41: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

41

INDICADORES POSITIVOS:

TASA BRUTA DE NATALIDAD:

Nº de nacidos vivos x 1000 = 9 x 1000 = 8.9%

Población Total 1013

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD:

Nº de nacidos vivos x 1000 = 9 x 1000 = 38.9%

Población MEF 231

ESPECTATIVA DE VIDA AL NACER: Es de 80 años.

CUADRO Nº 3

PROFESIONALES DE LA SALUD POR CADA 1000 HABITANTES

Nº PROFESIONES Nº POR C/1000 Hab.

1 Médico. 0

2 Enfermero (SERUM) 0.4

3 Obstetra 0.4

4 Personal técnico en enfermería 0.4

FUENTE: Unidad de Estadística Puesto de Salud Ccollpapampa.

El Puesto de Salud San Juan de Dios de Ccollpapampa, en la actualidad

no cuenta con Médico, se cuenta con Obstetra , licenciada en enfermería SERUMS) y

personal técnico en enfermería, no existen otros profesionales contratados, siendo el

número de profesionales insuficiente para la cantidad de población y que a partir del mes

de Julio del 2011 este establecimiento viene funcionando como Núcleo para el caso de

recojo de información teniendo a su cargo 04 EE.SS. (Pircapahuana, Challhuapuquio,

Perccapampa, Ccollpapampa.)

CUADRO Nº 4:

Page 42: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

42

ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL

Nº ENFERMEDAD CIENº

CASOSTASA

1INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS

RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06) 627 62%

2

ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL,

DE LAS GLANDULAS SALIVALES Y DE LOS

MAXILARES

(K00 - K14) 233 23%

3TRASTORNO DE OTRAS GLÁNDULAS

ENDOCRINAS( E20 –E 35 212 22%

4TRASTORNOS EPISODICOS Y

PAROXISTICOS (G40 - G47) 141 14

5 HELMINTIASIS (B65 - B83) 90 8.8%

6PEDICULOSIS, ACARIASIS Y OTRAS

INFESTACIONES (B85 - B89) 74 7.3%

7 DORSOPATIAS (M40 - M54) 73 7.2%

8 INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION

PREDOMINANTEMENTE SEXUAL A50 - A64) 64 6.3%

9 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL

ESTOMAGO Y DEL DUODENO(K20 - K31) 51 5%

10ENFERMEDADES INFECCIOSAS

INTESTINALES (A00 - A09) 43 4.2%

FUENTE: Unidad de Estadística UORSA.

Según el cuadro presentado se puede observar que la enfermedad con mayor

número de casos son las IRA’s, debido al cambio severo del clima y la alta humedad

existente en la zona. Existe además una comunidad que están por encima de los 3400

msnm, de donde provienen la mayoría de los casos. Así observamos también dentro este

cuadro las enfermedades de la cavidad bucal cuenta con un número considerable de

casos, debido a que en esta zona la población se encuentra en pobreza y extrema pobreza

lo que no les permite adquirir productos y utensilios de higiene oral y las prácticas de

higiene.

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ESPECÍFICAS DE LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

Nº ENFERMEDAD CIE Nº CASOS TASA

1 Rinofaringitis aguda. J00X 290 28.6

Page 43: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

43

2 Faringitis Aguda , No especificada J029 133 13.1

3 Pulpitis K040 95 9.3

4 Parasitosis Intestinal B829 86 8.4

5 Micosis superficial B369 38 3.7

6 Áscari asís B880 25 2.4

7 Enfermedad Diarreica A09x4 19 1.8

8 Pediculosis B852 19 1.8

9 Anemia por deficiencia de Hierro D50 13 1.2

10 Desnutrición proteico calórica E46X 10 0.9

FUENTE: Unidad de Estadística

Al igual que en la tabla de morbilidad general, para la profesión de Enfermería, las

IRA’s cuentan con el mayor número de casos, por razones explicadas en la tabla anterior,

seguidas de otras enfermedades como la Helmintiasis y las Infecciones Intestinales,

debido a que la Comunidad de Ccollpapampa no cuenta con agua potable o tratada.

Page 44: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

44

EJECUCION DEL PLAN OPERATIVO LOCAL

Nº ACTIVIDADESMESES TOTAL TOTAL

M J J A S O N D E F M A PROG. EJEC.P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E P E Nº % Nº %

ACTIVIDADES

ASISTENCIALESConsultas de

Enfermería150 131 150 131 150 131 150 131 150 131 150 131 150 131 150 131 100 82 100 82 100 82 100 82

300

0100% 2556 85%

Vacunación BCG y

HVB1 1 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 1 1 12 100% 9 75%

Vacunación

Pentavalente y APO.3 2 1 1 3 2 1 1 1 1 3 2 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 20 100% 16 80%

Vacunación SPR (1

año)3 2 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 30 100% 24 80%

Vacunación

antiamarílica (1 año)3 3 3 3 3 3 4 4 2 2 1 0 10 8 1 1 1 1 1 0 0 0 1 0 30 100% 27 100%

Refuerzo SPR y

DPT (4 años)3 3 5 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 1 3 2 3 2 38 100% 26 68%

DT. gestante 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 1 0 1 1 0 0 11 100% 3 27%DT. MEF No

gestante0 0 7 7 10 7 16 16 8 8 19 19 18 18 3 3 5 50 1 1 4 4 0 0 100 100% 70 70%

Vacunación

Campaña de

Haemophylu

Influenzae

60 60 60 100% 60 100%

Vacunación

Campaña de

Semana en las

60 60 60 100% 60 100%

Page 45: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

45

Américas ( SR- SPR,

APO, Control CRED < 1

año controlados2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 24 100% 20 83%

Control CRED 1 año

controlados2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 20 100% 19 95%

Control CRED 2 - 4

años controlados6 5 10 8 7 7 7 7 8 8 6 6 6 6 7 7 6 6 4 4 5 5 4 4 76 100% 73 96

Control CRED 5 -

11 años controlados20 18 22 16 20 16 22 18 22 16 20 18 22 17 20 18 22 16 20 18 20 16 20 16 250 100% 203 81%

Administración de

Vitamina A niños de

6 a 11 meses

3 2 1 1 3 2 1 1 1 1 3 2 1 1 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 20 100% 16 80%

Administración de

Vitamina A niños de

12 a 59 meses

5 4 5 4 5 4 5 4 6 3 5 4 5 4 5 4 5 3 5 3 5 4 2 2 58 100 42 72

Atención a niños

menores de 5 años

con neumonía

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 100% 0 00%

Atención a niños

menores de 5 años

con no neumonía

16 14 16 14 20 15 16 14 16 14 20 15 16 14 16 14 16 14 16 14 16 14 16 14 200 100% 170 85%

Atención a niños

menores de 5 años

con Enfermedad

Diarreica Aguda.

3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 2 4 2 3 2 4 2 3 2 3 2 3 2 38 100 24 70%

ACTIVIDADES

Page 46: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

46

ADMINISTRATIVAS Elaboración del

diagnóstico

situacional

1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 100% 1 100%

Elaboración Plan

Operativo1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 100% 1 100%

Reuniones con las

autoridades.1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

12 100% 1083%

Coordinación

interinstitucional.1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100% 12 100%

Coordinación extra

institucional.1 1 1 1 1 0 1 0 1 1 1 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100% 8 67%

Actualización de

registros de

información.

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100% 12 100%

Elaboración de

informes mensuales1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100% 12 100%

Realización de la

evaluación trimestral0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 4 100% 4 100%

Evaluación anual 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 100% 1 100%ACTIVIDADES

PREVENTIVO

PROMOCIONALESINTRAMURO

Capacitación al

personal de salud en

temas del AREA

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 0 0 4 100% 4 100%

Page 47: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

47

NIÑOEXTRAMURO

Sición educativa

sobre enfermedades

Prevalentes de la

infancia

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100% 12 100%

Visitas domiciliaras 11 10 10 8 12 8 10 9 10 10 10 9 10 10 10 11 10 9 10 11 10 9 10 9 100 100% 105 102%Consejerías 10 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 100% 12 100% Difusión campañas

de vacunaciones

(desfiles)

0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2 100% 2 100%

Sectorización 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 100% 1 100% Censo y mapeo 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 100% 1 100% Viviendas

intervenidas, etc.10 8 10 7 10 7 10 9 10 10 10 6 10 8 10 7 10 7 10 8 10 9 10 5 100 100% 40 98%

FUENTE: REGISTRO DE ACTIVIDADES INTRAMURAL DEL P.S. SAN JUAN DE DIOS DE CCOLLPAPAMPA.

Page 48: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

48

CONSTANCIAS DE NO ADEUDAR Y DE TÉRMINO DE SERUMS

Page 49: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

49

PUESTO DE SALUD SAN JUAN DE DIOS DE CCOLLPAPAMPA

Page 50: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

50

PROMOCION Y PREVENCION “IRAS – EDAS”

Page 51: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

51

VISITAS DOMICILIARIAS

Page 52: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

52

SUPERVISION A WAWA WASIS

Page 53: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

53

Page 54: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

54

MADRES PARTICIPANDO EN DESFILE POR LA CAMPAÑA DE VACUNACION DE LAS AMERICAS

Page 55: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

55

SUPERVISON DE COCINAS MEJORADAS Y LETRINAS

Page 56: 96364357-Informe-Serums-Mayo-2012-2

56