96232630 Hipertrofia Del Piloro

download 96232630 Hipertrofia Del Piloro

of 12

Transcript of 96232630 Hipertrofia Del Piloro

  • 7/23/2019 96232630 Hipertrofia Del Piloro

    1/12

    Hipertrofa Congnita dePloro

    Introduccin

    El profesional de Enfermera busca la salud integral de las personas, por lo

    que es fundamental conocer a fondo las principales enfermedades que afectan a

    los nio y nias, saber sobre sus principales caractersticas ambientales, fsicas y

    epidemiolgicas, las acciones a tomar en cada una as como las posibles

    soluciones para el problema. Por lo anterior como estudiantes de enfermera nos

    corresponde indagar sobre todos ellos para poder llevar a cabo nuestra

    intervencin de una manera adecuada y eficaz.

    La presente revisin bibliogrfica se enfoca a observar las principales

    caractersticas de la estenosis congnita de ploro, desde su epidemiologia,

    fisiopatologa, anatoma, y adems las soluciones de la misma para me!orar el

    estado de salud de los menores que la padecen, "la estenosis #ipertrfica del

    ploro se caracteriza por engrosamiento de la masa muscular del esfnter pilrico y

    es la enfermedad del recin nacido que con mayor frecuencia requiereintervencin quir$rgica. La enfermedad se manifiesta entre la segunda y cuarta

    semanas de vida postnatal. El principal sntoma cardinal es el vmito, que carece

    de bilis, es leve al inicio, pero con el paso del tiempo se #ace e%plosivo y la

    e%pulsin del contenido gstrico es casi total en cada evento. &omo consecuencia

    del vmito, el usuario sufre alteraciones de su medio interno y como consecuencia

    el decremento ponderal, prdida de iones cloro e #idrgeno y alcalosis

    #ipoclormica'. ()rcos )ponte, *aeza +errera, arca &abello, Lpez

    &astellanos, - illalobos &astille!os, /0102

    3esde la visin de enfermera el siguiente traba!o busca que el tratamiento

    vaya ms all de las indicaciones para esta enfermedad, sino que busque los

    medios por los cuales #acer ms llevadera la estancia del usuario en el centro de

    salud, su satisfactoria recuperacin y aborda!e de la familia del menor y

  • 7/23/2019 96232630 Hipertrofia Del Piloro

    2/12

    especialmente ayudar a minimizar el dolor y lo estresante de estar en un centro

    #ospitalario.

    Epidemiologia

    La estenosis #ipertrfica del ploro es una de las patologas ms frecuentes

    que ameritan un aborda!e quir$rgico a edades tempranas de la vida. 4u

    prevalencia es de apro%imadamente 5 casos por cada 1000 recin nacidos vivos,

    y se presenta principalmente en varones caucsicos con menor incidencia para

    afroamericanos y asiticos. )dems se sabe que es ms frecuente en varones

    que en mu!eres encontrndose de 5 a 6 casos en varones por cada caso que se

    reporta en un recin nacido de se%o femenino y se considera como un factor de

    riesgo ser un varn primognito. )unque el grupo etario puede variar, esta

    patologa se presenta ms frecuentemente en nio (a2 que tienen entre / y 6

    semanas de vida, sin embargo se #an reportado casos de usuarios que #an

    desarrollado el cuadro a los 7 meses de edad pues la #ipertrofa no est presente

    desde el momento del nacimiento sino que es un trastorno de tipo progresivo.

    (4oto )guero - )rias uilln, /0082

    Etiologa

    &ausa desconocida, influyen factores genticos y ambientales. 9 sean

    postulado tres teoras:

    1; +iperacidez gstrica que da origen a espasmo e #ipertrofa./; otilidad anormal secundaria a la disminucin de las clulas ganglionares.

    En los $ltimos aos se #an identificado las principales sustancias implicadas en la

    etiologa y desarrollo del cuadro clnico, sobresaliendo el papel del Pptido &,

    neurotransmisor responsable de la contraccin del m$sculo entrico, que lleva a

    un piloroespasmo crnico e #ipertrofa muscular. ?ambin se nombra al @%ido

    Atrico (mediador de la rela!acin2 que se encuentra en concentraciones

    disminuidas, produciendo un fallo en la rela!acin con un espasmo secundario.

  • 7/23/2019 96232630 Hipertrofia Del Piloro

    3/12

    3entro de los factores genticos se encuentran:

    Predominio masculino.

    +istoria familiar en el primognito.

    rupo sanguneo ) u @.

    >s frecuente si la madre present la patologa en su infancia.

    3entro de los factores ambientales se encuentran:

    ?ipo de alimentacin.

    E%posicin a eritromicina (agonista de la motilina que incrementa la

    contraccin del bulbo pilrico2.

    ?abaquismo materno.

    )limentacin transpilrica en prematuros.

    (4oto )guero - )rias uilln, /0082

    Fisiopatologa

    &omo resultado de los procesos y mediadores qumicos implicados se llega

    a una #ipertrofa del canal pilrico con la subsecuente obstruccin.

    Esto #ace que se produzcan vmitos prolongados y abundantes que llevan

    a prdidas de electrolitos, principalmente #idrogeniones (+B2 y cloruros (&

  • 7/23/2019 96232630 Hipertrofia Del Piloro

    4/12

    Clnica y Diagnstico

    Dna adecuada e%ploracin fsica lleva al diagnstico del 60 al 7F de los

    casos. Dsuario que #a iniciado con vmitos eyectivos no biliosos de predominio

    postprandial cada vez ms voluminosos #asta llegar a ser vmitos en proyectil, los

    cuales aparecen poco despus de la ingesta de alimentos, y es tpico que el nio

    (a2 se muestre #ambriento y succione vigorosamente al alimentarlo. Las ondas

    peristlticas visibles se producen por el esfuerzo que trata de #acer el antro

    gstrico por vencer la obstruccin pilrica, mientras que la oliva pilrica es un

    elemento anatmico tpico que se produce gracias al crecimiento muscular del

    esfnter pilrico y la podemos encontrar apro%imadamente 1.7 cm a la derec#a de

    la lnea media, por encima de la cicatriz umbilical y por deba!o del reborde

    #eptico. 4in embargo esta oliva no es palpable en todos los casos por lo que se

    utilizan dos mtodos: el ultrasonido (D42 y la serie gastroduodenal (432. El D4

    es el mtodo de eleccin sin embargo es operador dependiente.

    En manos e%perimentadas tiene una sensibilidad del GF y una

    especialidad del 100F. Los criterios ultrasonogrficos para el diagnstico

    utilizados en el +ospital Aacional de Aio (a2 son:

    dimetro pilricoH 15 mm longitud del canalH 1 mm

    espesor de la pared H5 mm (= mm en menores de =0 das2

    La 43 es un mtodo que se puede utilizar en caso de dudas diagnsticas

    para descartar otras causas de vmitos no biliosos, en el caso de una #ipertrofa

    pilrica es posible observar el signo de la cuerda (delineamiento del conducto

    pilrico estrec#o2 y el signo del #ombro (m$sculo #ipertrofiado que protruye la luz

    gstrica2.

    &uando el cuadro #a avanzado, podemos observar que el usuario se

    encuentra des#idratado y en algunos casos inclusive con datos de desnutricin. 4i

    la estenosis no es diagnosticada a tiempo, el usuario puede desarrollar trastornos

    electrolticos y de cido ; base, donde se #a descrito a la alcalosis metablica

  • 7/23/2019 96232630 Hipertrofia Del Piloro

    5/12

    #ipoclormica como uno de los principales #allazgos metablicos a corregir, y

    entre mayor sea el trastorno mayor es tambin el tiempo que el usuario #a

    permanecido con la estenosis.

    )dems puede presentar estreimiento con una disminucin de

    e%cremento, prdida de peso o falta de aumento.

    3e ser ambos estudios negativos lo que debemos #acer es un

    replanteamiento del diagnstico. (4oto )guero - )rias uilln, /0082

    Diagnstico diferencial

    3entro del diagnstico diferencial de esta patologa entran todas la

    entidades capaces de producir vmitos como: el reflu!o gastroesofgico,

    intolerancia a la lactosa, todas las causas de sepsis como la meningitis y la

    infeccin del tracto urinario, atresia intestinal, la malrotacin, obstruccin intestinal,

    vlvulos, entre otros. En el caso de estas dos $ltimas, cursan usualmente con

    vmitos de tipo bilioso lo que descarta el diagnstico de +&P. (4oto )guero -

    )rias uilln, /0082

    Manejo

    El aborda!e es tanto mdico como quir$rgico. Lo primero es la #idratacin

    con solucin / #ipertnica o solucin mi%ta ms C&

  • 7/23/2019 96232630 Hipertrofia Del Piloro

    6/12

    Acciones de enfermera:

    Es importante que en el momento en que la enfermera recibe al usuario en

    su turno, pregunte acerca los signos, sntomas, #aga una revisin del e%pediente y

    lo compare con el Jarde% de enfermera, para constatar la #istoria clnica, la

    medicacin as como lo realizado #asta el momento y las acciones pendientes

    para lograr un aborda!e adecuado del usuario.

    3entro de las principales acciones a realizar por parte de enfermera en

    este caso sern

    1. alorar signos vitales./. igilar #emesis observar signos de des#idratacin y desnutricin en el

    menor, vigilando los niveles de electrlitos sricos e informar sobre

    cualquier cambio en el nivel de conciencia o evidencia de arritmias.=. En caso de producirse el vmito, poner de cubito lateral y aspirar las

    secreciones que puedan #aber en va area superior. Evitar

    broncoaspiracin. 3esec#ar el vmito, en!uagar la bocaK si es necesario

    cambiar las sbanas, etc. Iegistrar cantidad y caractersticas.5. Es importante en nio (a2 recin nacidos poner en posiciones

    antiemticas, es decir, con el plano inclinado de la incubadora o cuna en

    antitrendelenburg y ligeramente de lado como medidas de seguridad

    para la broncoaspiracin.7. El vmito es desagradable para las personas que ven la emisin del

    vmito, para muc#as personas es incluso #asta repugnante, #ay que

    tener cierta discrecin a la #ora de proporcionar ayuda a los usuarios

    que #an vomitado, ms si #ay alguien a!eno al entorno sanitario, como

    puede ser la propia familia.

  • 7/23/2019 96232630 Hipertrofia Del Piloro

    7/12

    6. La enfermera (o2 debe de actuar ante estas situaciones con la suficiente

    tranquilidad #acia los dems de control de la situacin que #a producido

    el vmito, y dar las e%plicaciones oportunas respecto a la causa del

    vmito.

    . Limpiar las secreciones que pudiesen #aber emitido y proporcionar un

    ambiente confortable para el nio (a2.8. ?ener un control adecuado ingesta y e%creta en este caso observar

    cuanto de los cc que estn ingresados por va intravenosa estn siendo

    eliminados para evaluar la funcin renal asi como la presencia de

    e%treimieto.G. alorar a travs de la auscultacin abdominal y palpacin en busca de

    sensibilidad abdominal y dolor.10.>antener vas perifricas permeables, adems en la mayora de

    ocasiones se ponen sondas gstricas para que no se produzcan

    emisiones gstricas a la va area, es muy importante comprobar la

    permeabilidad de dic#as sondas de forma frecuente, como mnimo una

    vez cada 8 #oras.11. 4on de especial atencin los usuarios que son ventilados con ventilacin

    mecnica con tubos endotraqueales sin neumotaponamiento, estos

    tienen riesgo importante de #acer broncoaspiraciones.1/.Educar a los padres sobre la patologa de su #i!o, as como de los

    procedimientos a realizar.

    1=.)dministrar los medicamentos recetados, basados en los 7 correctos.15.&umplir con todo el protocolo si el usuario es pasado a la sala de

    operaciones, averiguar si el usuario es alrgico alg$n narctico.17.Luego de la operacin mantener los cuidados postoperatorios.

    a2 Estimular al usuario a que respire profundamente para facilitar la

    eliminacin del anestsico.

    b2 Proteger la #erida durante la emisin de vmito (efecto secundario de

    anestsicos2.

    c2 >antener la cabeza del usuario en forma lateral para evitar la

    broncoaspiracin.

    d2 3esec#ar el vmitoK si es necesario cambiar las sbanas. Iegistrar

    cantidad y caractersticas.

  • 7/23/2019 96232630 Hipertrofia Del Piloro

    8/12

    e2 )dministrar antiemticos por prescripcin mdica.

    Plan de )tencin Estandarizado

    3iagnstico @b!etivo )cciones ?eora

    Iiesgo de

    alteraciones

    congnitas

    relacionadas con

    prcticas

    inadecuadas

    durante el

    embarazo.

    Evitar

    alteraciones

    en el

    desarrollo fetal

    del recin

    nacido.

    ?ipo de alimentacin, e%plicar a la madre

    cuales son las necesidades nutricionales del

    bebe, as como e%plicar cules son las

    principales nutrimentos o complementos de

    la dieta necesarios para el buen desarrollo

    fetal.

    Evitar la e%posicin de la madre a

    medicamentos tipo & o 3, los cuales se

    brindaran en casos muy especiales, as

    como sustancias que puedan afectar el

    desarrollo fetal.La madre debe evitar el consumo de drogas

    ilcitas as como el fumado y el consumo de

    licor.

    Preguntar a la madre la predisposicin

    gentica a enfermedades congnitas por

    parte de su familia o la del menor.

    )utocuid

    de @ren

  • 7/23/2019 96232630 Hipertrofia Del Piloro

    9/12

    3esequilibrio

    #idroelectroltico

    relacionado con

    vmito frecuentes.

    Iestablecer la

    #idratacin y

    el equilibrio

    electroltico.

    )dministrar lquidos intravenosos si est

    indicado, para corregir la des#idratacin,

    alcalosis metablica y deficiencia de

    electroltos.

    &ontrol de lquidos administrados y

    eliminados.

    Peso diario, que adems funciona de

    gua para calcular las necesidades de

    lquidos parenterales.

    ?omar muestras para determinar las

    concentraciones de electrolitos en

    sangre.

    )utocuid

    de orem

    Iiesgo de infeccin

    relacionada a

    prdida de la

    continuidad de la

    piel.

    Evitar

    infeccin de la

    #erida

    quir$rgica

    mediante la

    observacin y

    cuidados de la

    misma.

    >antener al nio (a2 en constante

    observacin con curva febril y pendiente

    de los dems signos vitales.

    Palpacin mnima de la vlvula pilricaK

    esto disminuye el peligro de infecciones

    postoperatorias de la #erida por

    contusin de la pared abdominal y

    e%coriacin de los te!idos en el sitio

    quir$rgico.

    Iealizar la curacin de la #erida

    quir$rgica con su respectiva tcnica, y

    observar los cambios que la #erida

    presente, inflamacin, eritema, calor o

    secreciones.

    )utocuid

    de orem

    Iiesgo de

    alteracin del

    estado nutricional y

    del desarrollo

    relacionado con los

    vmitos

    caractersticos de la

    Evitar los

    vmitos y

    me!orar su

    estado

    nutricional.

    )dministrar sueros

  • 7/23/2019 96232630 Hipertrofia Del Piloro

    10/12

    enfermedad.

    )lteracin del

    bienestar

    relacionado con el

    #ambre constante,

    y procedimiento

    quir$rgico.

    Proporcionar

    confort,

    bienestar y

    seguridad al

    menor antes y

    despus de la

    operacin.

    >antener un contacto fsico o pro%imidad

    de la enfermera (o2 o los padres.

    La estimulacin auditiva o visual puede

    calmarlo.

    &uando inicie alimentacin bucal, dar

    raciones pequeas, frecuentes, con

    lentitud.

    N >antener al usuario en posicin

    semisentado durante la alimentacin,

    colocarlo ligeramente sobre el lado derec#o,

    para ayudarlo al vaciamiento gstrico.

    N >overlo lo menos posible despus de

    comer

    )utocuid

    de orem

  • 7/23/2019 96232630 Hipertrofia Del Piloro

    11/12

    Conclusiones

    La intervencin que el personal de enfermera pueda brindar para el apoyo

    emocional de menor y de la familia es esencial para realizar una labor integral delbienestar.

    La #ipertrofia congnita de ploro al igual que muc#as otras enfermedades

    congnitas necesita la participacin activa por parte del personal de enfermera

    para su satisfactoria solucin o enfrentamiento de la misma si la misma presenta

    complicaciones de por vida para la persona.

    Para el personal de enfermera y futuros profesionales de la misma es

    esencial el conocimiento de enfermedades de este tipo para brindar un aborda!e,

    de mayor calidad y efectividad para la pronta solucin del problema en los

    usuarios con padecimientos.

  • 7/23/2019 96232630 Hipertrofia Del Piloro

    12/12

    Biliografa:

    C I R U G I A P E D I A T R I C A

    )rcos )ponte, )., *aeza +errera, &., arca &abello, L. >., Lpez &astellanos, O.,

    - illalobos &astille!os, ). (/0102. Estenosis #ipertrfica del ploro. Estudio

    clnico;epidemiolgico.Acta Pediatrica Mexico, 70;75.

    4oto )guero , >. O., - )rias uilln, ). (/0082. +ipertrofia &ongnita del Ploro,

    3escripcin de un &aso y Ievisin *ibliogrfica. Revista Mdica de Costa

    Rica y Centroamrica.

    4in autor, &uidados Post;operatorios consultado el 17M07M1/ en

    #ttp:MM.pisa.com.m%MpublicidadMportalMenfermeriaMmanualM5Q7Q5.#tm

    Aursing 4ervices, /008;/010, Estenosis +ipertrfica 3el Ploro, consultado el

    17M07M1/ en#ttp:MMnursingservices.com.coMinde%.p#pR

    actionSvie-moduleSpaemodule-planidS71

    http://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htmhttp://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/manual/4_5_4.htm