95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

download 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

of 106

Transcript of 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    1/106

    INTRODUCCIN

    La Gestalt es un movimiento teraputico creado por Frederick Perls

    (1893-1970), que surge en Estados Unidos para la dcada

    del mil novecientos cincuenta y rpidamente se va

    extendiendo a todo el pas. Tiene sus principales centros

    en Nueva York, Cleveland, Florida, Washington y

    esencialmente en California, sobre todo en Big Sur.

    La Gestalt aparece ligada en un principio a la

    Psicologa Humanista o Tercera Fuerza (Maslow)

    dentro del campo psicolgico y, con el tiempo, ha ido

    Fritz Perls

    MANUAL IColaboradores:

    Hugo Wigozki,

    lvaro Ochoa

    Jos Vicente Losada

    Manuel Martnez Toro

    Coordinado por:Caracas, Junio 1993

    Manuel Martnez Toro

    Versin digitalizada y Actualizacin 2004

    Jess Miguel Martnez

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    2/106

    tomando cuerpo y se ha ido individualizando con una estructura particular. En la

    actualidad, en Estados Unidos existen multitud de centros gestlticos y sus represen-

    tantes se renen por lo menos una vez al ao para unificar criterios y dar cada vez una

    estructura ms consistente a este movimiento. La Gestalt como terapia no se limita aEstados Unidos, ya que existen centros en pases europeos y suramericanos.

    Para algunos autores, la Gestalt es una de las

    expresiones psicolgicas del pensamiento existencial y su empleo en el campo clnico se

    debi a la influencia de Perls. Kempler afirma que la Psicologa de la Gestalt, al ser

    llevada al campo clnico, cae en el marco referencial existencial. El existencialismo se

    preocupa de cmo el hombre "experiencia'1 su existencia inmediata, mientras la

    Psicologa de la Gestalt, en su etapa pre-clnica, se interesa en cmo el hombre"percibe" su existencia inmediata. Para Perls lo esencial era llevar al hombre a un

    darse cuenta como mtodo para cambiar su conducta.Para Zinker, la terapia de la Gestalt hace una in-

    tegracin entre la aproximacin conductista y la fenomenolgica. Trata de entender el

    estar aqu del individuo a todo nivel de su funcionamiento.

    La palabra Gestalt no tiene traduccin literal, es tomada por Perls del alemn e

    influenciada por la Psicologa de la Gestalt con su nfasis en el funcionamiento total,

    problemas de estructuras, configuracin, la interrelacin entre las partes y la relacin

    dinmica ente figura y fondo. Podemos decir que la palabra Gestalt implica totalidad

    (wholeness), ya que toma al individuo como un ente total, siendo as importante tanto

    su pensamiento, sentimientos, expresin corporal, tono de voz, como su escala de

    valores, sus ideales, sentido de vida.

    La Gestalt no se limita a ser una forma de terapia, sino que es una actitud frente

    a la vida, una forma de ser. Siendo una orientacin netamente experiencial, se caemucho en el error de hablar sobre y no experienciar lo que se habla, y es sta una de

    las razones por la cual la literatura sobre terapia gestltica es limitada, y es hacia los

    ltimos aos cuando se ha tratado de difundir ms esta concepcin, tratando de evitar

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    3/106

    la confusin y el mal empleo de una terapia que tiene una configuracin bastante

    precisa y bien definida.

    Para Laura Perls, la Gestalt es una orientacin que se caracteriza por serexperimental, experiencial y existencial, lo que ella denomina las tres E.

    Otro campo amplio de la extensin de la Gestalt es el educativo, y as hay una

    serie de autores dedicados al trabajo del captulo de Gestalt y Educacin. Se habla de

    educacin confluente, donde uno de los principios bsicos ms empleados es el de

    la experiencia como va de aprendizaje.

    PRINCIPIOS BSICOS

    HOLISMOLos principios bsicos de la Gestalt estn fundamentados en la concepcin

    holstica (Latner). La esencia de esta idea es que toda naturaleza es una totalidad

    unificada y coherente. Los elementos orgnicos e inorgnicos del universo existen jun-

    tos en un proceso continuamente cambiante de actividad coordinada. Una concepcin

    holstica del hombre toma en cuenta el funcionamiento de su cuerpo, sus emociones,

    sus pensamientos, su cultura y sus expresiones sociales, todo en un cuadro unificado.

    Todos son aspectos del mismo elemento: el hombre. Nosotros no somos simplemente

    una acumulacin de funciones. El todo es mayor a la suma de las partes; en este

    sentido mayor" quiere decir diferente en cualidad, as, es la creacin de una entidad

    nueva.

    Con el enfoque holstico estamos ms interesados en la integracin, en la sntesis

    que en el anlisis.

    Podemos decir que la terapia de la Gestalt es una teora de la conducta basada en

    una epistemologa holstica. Es descriptiva, integrativa y estructural, enfatizando la

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    4/106

    fenomenologa y el presente. Al hablar de estructura nos referimos a alguna cualidad

    de nuestro funcionamiento que se refleja en las regularidades de la conducta y en ca-

    ractersticas definitivas de nuestra identidad fsica.

    Adoptando una aproximacin con la concepcin holstica, hacemos nfasis en conocer

    las cosas describiendo lo que vamos encontrando. En esto hacemos una descripcin

    detallada del objeto o hecho, incluyendo el contexto en que se encuentra. Queremos

    saber cmo pasan las cosas, en qu contexto, con qu efecto. Como podemos observar,

    sta es una aproximacin fenomenolgica, que describe las cosas segn las vamos ob-

    servando, conociendo.

    Hasta el descubrimiento de la Medicina Psicosomtica, el enfoque de la Psiquiatra y

    Psicologa sobre el hombre nunca haba sido holstico, predominaba una separacin

    y un enfatizar algn aspecto como bsico y determinante en su desenvolvimiento

    y situacin actual.

    Al interesarnos en el hombre como totalidad en la relacin teraputica, no slo

    atendemos a lo que el hombre dice y piensa, sino tambin a lo que hace. Lo que hace

    nos da una clave en cuanto a lo que piensa, y lo que piensa nos da una clave en cuanto

    a lo que hace y lo que deseara hacer. Perls seala que entre los niveles del pensar y el

    hacer hay un estadio intermedio que es el estadio de los juegos, y si observamos en

    forma ms precisa, vemos cmo el hombre invierte mucho tiempo en estos juegos.

    A travs de comprender los procesos del pensar, el fantasear y los juegos, la

    persona llegar a un conocimiento ms profundo de s mismo. Se busca integrar estas

    actividades en el momento presente.

    HOLISMOSentimientos, cuerpo, mente y alma son aspectos delorganismo total"(C. II. Patterson, 1978).

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    5/106

    Este organismo como un todo, existe en estrecha interaccin con el medio

    ambiente del cual es parte, y es el hombre quien percibe su mundo y le da sentido

    y valor a la realidad que le rodea.

    "Para el ser humano no existe la realidad per se. Es algo diferente para cada

    individuo, para cada grupo, para cada cultura. La realidad est determinada por

    intereses y necesidades especificas del individuo" (Perls , 1987). Al relacionarse con el

    medio ambiente, el ser humano orienta y canaliza su conducta de acuerdo a esta

    realidad que le interesa, de manera que es el Yo quien estructura el entorno segn las

    necesidades del organismo.

    Una de las influencias notables sobre la Gestalt en este aspecto es la de Smutz

    con su concepto del holismo planteado en su obra "Holismo y Evolucin". Smutz

    conoci personalmente a Perls y haba prometido escribir la introduccin de su libro

    "Yo, Hambre y Agresin", pero con la aparicin de la Segunda Guerra Mundial este

    plan no es llevado a cabo.

    Otra influencia notable en este concepto es la de Goldstein, con su idea del

    organismo como totalidad. "Laterapia es un arte, es ms arte que ciencia. Ser artista es

    funcionar holsticamente y ser un buen terapeuta es funcionar holsticamente". (Laura

    Perls).

    HOMEOSTASIS

    Autorregulacin Organsmica

    Toda vida y conducta est regida por un proceso que los cientficos llaman

    homeostasis y los legosadaptacin (Perls). El proceso homeosttico es el proceso por el

    cual el organismo mantiene su equilibrio y as la salud bajo condiciones variables. As,

    la homeostasis en el proceso mediante el cual el organismo satisface sus necesidades.

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    6/106

    Como las necesidades son muchas y cada necesidad altera el equilibrio, el proceso

    homeosttico persiste continuamente. Todo lo que es vida se caracteriza por este continuo

    juego de balance y desbalance en el organismo. Cuando el nivel de desbalance persiste

    por un tiempo muy largo, el organismo se enferma y si el proceso homeosttico falla,el organismo muere.

    As, los organismos en general, personas, animales, plantas, tienen necesidades

    especficas que deben enfrentar si quieren vivir. Cuando existe deficiencia el organis-

    mo tiende a suplirla, cuando hay exceso el organismo trata de eliminarlo. Podramos

    decir que el organismo funciona con una prudencia nacida de sus necesidades y su

    gratificacin. Implcita en la idea de auto-regulacin est la idea de que los organis-

    mos tienen un conocimiento (awareness). Para gratificar sus necesidades se tienen

    que dar cuenta de cules son stas. Esta concepcin nada tiene que ver con la idea de

    conciencia.

    De acuerdo con el autor Zinker, en cada persona ocurre un ciclo psicofisiolgico,

    referido como el ciclo de la auto-regulacin organsmica. El ciclo comienza con la

    sensacin. La sensacin se convierte en un darme cuenta. Este darme cuenta me da

    posibilidad de saber qu ocurre en m y qu puedo hacer para sentirme mejor. De aqu

    contino al prximo paso que es elcontacto. Acto y me pongo en contacto con lo que

    me pueda hacer sentir mejor. Despus de satisfacer la necesidad viene una fase de

    apartamiento, de relajacin, recuperacin, desinters. En este momento surge una

    nueva sensacin y un nuevo darme cuenta y de esta manera el ciclo contina.

    Este movimiento de sensacin a contacto, a retirada y de nuevo a sensacin, es

    tpico de todo organismo. En un estado saludable el ciclo transcurre sin interrupcin,con suavidad, con fluidez.

    El principio de la homeostasis no implica que el organismo asegure la

    satisfaccin de sus necesidades, implica que el organismo har lo mejor posible para

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    7/106

    regularse, tomando en cuenta su propia capacidad y los recursos del medio ambiente.

    En el contexto de la regulacin organsmica, la relacin entre el organismo y el

    medio es crtica. El organismo y el medio se encuentran en una unidad inter-dependiente, en la cual el organismo trata de regularse. Todo organismo necesita de un

    medio ambiente para intercambiar sustancia esencial (Perls). La existencia de un

    miembro est ligada a la existencia de otro; las ligaduras no se pueden romper o

    disolver. Podemos escoger hasta cierto lmite al medio que tenemos, pero nunca elegir

    el no relacionarnos.

    Perls deca que la mayora de las emociones requeran al mundo como objeto, delo contrario, no satisfacan.

    El organismo y el medio se contactan, interactan en un proceso de mutua

    acomodacin que en la terapia de la Gestalt se denomina ajuste creativo.

    Al hablar de las necesidades que rompen el equilibrio del organismo, Perls se-

    para esta concepcin de la idea clsica de los instintos. Muchos autores le han dado

    importancia a los instintos como la fuerza que gua la vida del individuo y a la

    neurosis como el resultado de la represin de estos instintos.

    McDougall se refiere a catorce instintos, mientras Freud, como ya conocemos, se

    refera a dos instintos bsicos: Eros (hacia la vida) y Thanatos (muerte). Pero si clasi-

    ficramos todas las alteraciones del balance del organismo, encontraramos miles de

    instintos y stos diferiran entre si en intensidad. Todo ser viviente tiene dos tendencias

    importantes: sobrevivir y crecer. Estas son comunes a todos los seres; ahora, la formaen que se dan vara de unos a otros, de especie a especie, de situacin a situacin, de

    individuo a individuo. Esta tendencia no puede ser reprimida, esto est fuera de noso-

    tros. No podemos interferir con sus sntomas y signos. Al surgir varias necesidades en

    forma simultnea, existe una jerarquizacin de valores, atendiendo a la necesidad

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    8/106

    ms apremiante en primer lugar y luego a las dems.

    CONTINUUM DE CONCIENCIA

    Awareness: darse cuenta

    Uno de los elementos bsicos de la Gestalt es el continuum de conciencia, o sea, la

    concientizacin progresiva; es el darme cuenta de lo que est ocurriendo en el AQU Y

    AHORA; el darme cuenta es la nica base del conocimiento y toma en cuenta al ser

    humano en su totalidad, es as el darme cuenta de mi cuerpo, postura, voz, lo que pasa

    dentro y fuera de m.

    Esto no es fcil vivirlo en el sentido prctico, ya que cuando el darse cuenta se

    hace desagradable, la mayora de las personas tienden a interrumpirlo; entonces comienzan

    las intelectualizaciones, los escapes al pasado, perderse sobre expectaciones del futuro,

    el buscar las buenas intenciones, el pasar de una experiencia a otra sin darse cuenta

    de lo que se est viviendo, como si se tuvieran "flashes" que dejan el material sin asi-

    milar y sin utilizar. Es como pasar la vida sin vivirla, es estar dormido en vida. Es el

    pasar por el camino preocupados por lo que hay al fin del camino y no apreciando loque hay a ambos lados del camino.

    Varios autores no gestlticos critican esta actitud y la sealan como contradictoria,

    ya que al tener la atencin sobre m y mi mundo, puedo perder la espontaneidad, que

    es a la vez otro elemento defendido por la Gestalt. En realidad esto no es as, es un

    darse cuenta que implica una actitud diferente, un estar despierto y esto se va dando

    en forma espontnea y fluida.

    El darse cuenta ayuda al sujeto a restaurar la unidad de sus funciones en una

    totalidad y as las integra. Es un poderse identificarse con lo que le pertenece y cap-

    turar las partes alienadas puestas afuera y tomarlas en un todo comprensivo.

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    9/106

    Segn Latner y otros autores, para darnos cuenta hay que tener la cabeza vaca;

    tener la cabeza vaca, es estar abiertos a todas las posibilidades. Una vez que comen-

    zamos a juzgar, impedimos que la Gestalt emerja libremente. Muchas veces nuestros

    pensamientos y opiniones acerca de lo que estamos experienciando interfieren con laexperiencia misma estrechando las posibilidades. Este es el concepto de indiferencia

    creativa, el organismo en su punto cero, abierto a lo que venga. Esto es lo que Perls

    denomina vaco frtil. Es un vaco lleno de potencialidad, esperando el desequilibrio

    inevitable.

    El darnos cuenta ocurre en el presente. Podemos darnos cuenta de cosas que

    sucedieron en el pasado, pero el hecho de darnos cuenta ocurre ahora. Tenemos que

    vivir en el presente, no hay otra posibilidad. El que nos orientemos hacia el pasado o

    hacia el futuro ocurre ahora en el presente.

    Damos importancia aqu al "cmo" de la experiencia y no al "por qu". Elcmo

    permite ver la estructura; ver lo que est pasando ahora, da as una comprensin ms

    profunda de cmo funcionamos. El cmo nos ensea una ley bsica: si se cambia la

    estructura se modifica la funcin, y si se modifica la funcin se cambia la estructura.

    Elpor qu lleva a explicaciones inteligentes, a racionalizaciones, pero nunca a una

    comprensin. Se cae en lo que en Gestalt llamamos elsobresmo, en el hablar sobre. El

    por qu nos lleva a buscar la causa y luego la causa de esa causa y luego la causa de

    esa otra causa, y nunca terminamos. El mismo Freud sostuvo que cada hecho est

    sobredeterminado por una multitud de causas, todo tipo de cosas se unen en orden de

    crear el especifico momento que es el ahora. As, con lo que se trabaja en la terapia de

    la Gestalt es con lo que va apareciendo progresivamente en el campo de la conciencia.Esto es el proceso, que es continuo, aunque puede estar bloqueado.

    El darse cuenta ayuda al sujeto a restaurar la unidad de sus funciones en una

    totalidad y as las integra. Es un poderse identificar con lo que le pertenece y capturar

    las partes alienadas puestas afuera y tomarlas en un todo comprensivo.

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    10/106

    Cuando hay proceso, ponemos la atencin sobre el proceso, cuando hay bloqueo

    tratamos de poner luz en el bloqueo. Aqu se puede aplicar la frase de Pitgoras: "El

    viento est soplando, escucha el viento".

    La fenomenologa es el estudio no interpretado de la naturaleza siempre

    cambiante, continuamente en marcha, de la experiencia humana. Nuestra realidad

    personal nunca es esttica. Yo estoy constantemente en proceso. Mi experiencia tiene

    una cualidad siempre cambiante, estoy propenso a seguir, a continuar. Esta es una

    caracterstica de todo ser viviente: estar siempre en proceso.

    El estado corriente de los asuntos para una persona normal es el de moverse flui-

    damente de un estado de surgimiento de una necesidad a un estado de satisfaccin de

    la necesidad, de tensin a relajacin, de atencin en la figura a un desinters homo-

    gneo. Es solamente bajo condiciones de inhibicin, de patologa, que uno interrumpe

    su propio fluir.

    Para Yalom el instrumento ms prctico y valioso en psicoterapia es el focalizar

    el proceso. El proceso es lo opuesto al contenido. En una conversacin, el contenido

    consiste en las palabras actuales emitidas, los temas discutidos; el proceso es cmo el

    contenido se expresa.

    Se enfatiza el tomar conciencia de lo que se es. Lo im-

    portante es el ser y no el deber ser. Para cambiar hay que partir

    del ser. Para curar mis heridas tengo primero que reconocer

    mis heridas. Lo que existe, existe por s mismo y no se explicapor causalidad. Lo que es, es, lo dems lo ponemos nosotros

    con nuestras proyecciones, identificaciones, (Perls) .

    "Una rosa, es una rosa, es una rosa" (Gertrude Stein), lo dems es

    nuestro y podemos reconocerlo e incorporarlo. Perls sostena:

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    11/106

    "Yo he hecho del darse cuenta lo bsico de mi enfoque, reconociendo que la fenomeno-

    loga es el paso primario e indispensable para saber todo lo que hay que saber. Sin darse

    cuenta no hay nada, sin darse cuenta hay vaco El darse cuenta es una experiencia

    que transcurre en la ms ntima privacidad. Yo no puedo darme cuenta de tu dartecuenta, lo nico que puedo hacer es participar indirectamente. Puedo inferir pero no

    formar parte.

    No se enfoca al mundo en trminos de causa-efecto, lo vemos como un proceso

    continuo, nunca esttico. Estamos con Herclito, con la idea presocrtica que es un

    continuo fluir. "Nunca nos metemos en el mismo ro dos veces".

    En el aspecto prctico, el darse cuenta se puede focalizar en cuatro aspectos

    principales de la experiencia humana:

    a) sensaciones y acciones;

    b) sentimientos;

    c) deseos (wants), y

    d) valores.

    a) Sensaciones y Acciones

    Identificar sensaciones bsicas no es fcil. Si el espacio que separa las

    sensaciones bsicas de una conducta ms compleja se pudiera disminuir, tendramos

    menos instantes de actitudes incongruentes o sin contacto; por ejemplo: es comn que

    una persona coma no porque tenga hambre, sino porque es la hora en la que debera

    comer o porque su horario no le permite comer ms temprano o ms tarde, o que pre-

    firiendo comer acompaado elige esperar aunque tenga hambre.

    Muchas veces ocurren todos estos fenmenos sin que el sujeto se d realmente

    cuenta de lo que est haciendo o lo que desea hacer. Es comn que las sensaciones que

    el sujeto tenga no se acompaen de una actitud adecuada sino ms bien lejana. Esto

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    12/106

    favorece la crisis de identidad que vivimos en la actualidad.

    Cmo puede uno saber quin es si no sabe lo que le pasa por dentro? Y cmo

    puede saber lo que pasa por dentro cuando una experiencia lo aleja de su propiosuceso? Existe as una perversin de la relacin entre el sentir y el hacer y esto lleva a

    una alienacin.

    Por esto tenemos personas que comen en exceso para llenar su soledad, personas

    que buscan el sexo para descargar su rabia. Cuando hay un darse cuenta de la ex-

    periencia, el sujeto se siente presente, claro, en contacto con su expresin ntima.

    En la terapia, el darse cuenta de las sensaciones y acciones, cumple tres

    propsitos esenciales:

    1) Facilita lograr mayor gratificacin

    2) Ayuda a trabajar con el proceso

    3) Recobra experiencias anteriores

    b) Sentimientos

    El nivel de sentimientos est muy relacionado con las sensaciones. Un

    sentimiento puede a su vez tener sensaciones especficas. Por ejemplo: el sentimiento

    de miedo puede ir acompaado de la sensacin de palpitaciones, de sudoracin en las

    manos, boca seca, dificultad respiratoria. Por otra parte, se puede experimentar

    miedo sin estas sensaciones. Otras veces, puede haber una serie de sensaciones sin que

    la persona pueda relacionarlas con claridad con algn sentimiento; as pues, se buscapoder identificar los sentimientos, estar consciente de ellos.

    En Gestalt, al trabajar con los sentimientos, se le sugiere a la persona que acepte

    el sentimiento que surja en el trabajo, sin buscar explicaciones y sin caer por lo tanto,

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    13/106

    en racionalizaciones. Se seala lo obvio, lo que se hace evidente. Hay que tener cuidado

    con el uso del trabajo, con los sentimientos en terapia. Hay que buscar el momento ade-

    cuado para iniciar algo. Por ejemplo, una persona puede estar narrando una historia

    cargada desde el punto de vista emocional y el preguntarle con frecuencia "ahoraqu sientes", puede servir de distraccin, de evitacin, en vez de ser una ayuda. Se

    trata de que la persona no caiga en un "sobresmo"

    Por todo esto, hay que estar muy atento al lenguaje no verbal del sujeto, tono de

    voz, etc. Por otra parte, el expresar emociones se puede convertir casi en una forma

    obsesiva para muchas personas de caer en excesos, y as realmente no se ha asimilado

    la experiencia.

    c) Deseos (wants)

    El deseo es una funcin integrativa de la experiencia presente con el futuro

    donde yace su gratificacin y tambin con el pasado, el cual culmina. Solamente es-

    tableciendo dnde estamos y qu queremos ahora, podemos establecer el enlace cen-

    tral de la cadena de hechos y experiencias que hacen nuestra vida.

    Muchas satisfacciones se dan sin el deseo previo, sin que sean buscadas, pero es-

    tas situaciones son espordicas e imprevisibles. Muchas de las gratificaciones que po-

    demos obtener requieren que miremos en la direccin correcta y nos movamos hacia

    esa direccin. Muchas personas viven sin darse cuenta de lo que realmente desean. Una de

    las formas de permanecer sin tomar conciencia de lo que deseamos, es ponernos metas

    lejanas y difciles de alcanzar y muchas veces abstractas. Por ejemplo: yo me sentir

    feliz cuando me case, yo estar bien cuando comience a trabajar. En este sentido esimportante preguntarle a la persona qu paso est dando para lograr esa meta; es

    frecuente en sesiones teraputicas que cuando se le pregunta a una persona qu es lo

    que ms desea en ese momento, no sepa responder, dir que se siente bloqueado, que

    no sabe.

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    14/106

    d) Valores

    A travs de la terapia se busca que la persona descubra "sus propios valores" yno los introyectados basados en una educacin generalmente deformada y sin ser asi-

    milados. Es importante tomar en cuenta los prejuicios que distorsionan una realidad

    e impiden una actitud espontnea.

    REGLAS DE ORO DE LA GESTALT

    1.Vive ahora. Preocpate por el presente en vez de preocuparte por el pasado o elfuturo. EL AHORA.

    2.Vive aqu. Trata con lo que est presente en vez de con lo que est ausente. EL

    AQU.

    3. Deja de imaginar. Experiencia lo real.

    4.Deja el pensar innecesario. Ms bien prueba y ve.

    5.Expresa en vez de manipular, explicar, justificar o

    juzgar.

    6.Entrgate a lo desagradable y doloroso tanto como al

    placer. No restrinjas tu darte cuenta. Arrisgate.

    7.No aceptes otros "deberas" que los tuyos. Debeismo.

    8.Toma completa responsabilidad por tus acciones,

    sentimientos y pensamientos. Responsabilidad.

    9.Entrgate a ser como eres. S espontneo.

    Reglas Morales.

    Claudio Naranjo, 1971

    Claudio Naranjo

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    15/106

    EL PRINCIPIO DEL AQU Y DEL AHORA

    "Siempre hemos querido buscar lo eterno lejos de nosotros, siempre hemos

    vuelto los ojos del espritu hacia algo distinto de la presente situacin y la aparienciapresente, o bien esperando morir, como si todo instante no fuera otra cosa que morir

    y renacer. En cada momento nos es ofrecida una vida nueva. Hoy, ahora, inmedia-

    tamente, es nuestra sola captura"

    Alain

    "La vida de cada hombre yace en su presente, ya que

    el pasado ha sido vivido y gastado y el futuro es incierto".

    Marco Antonio

    "Devota cada da el objeto presente

    y cada atardecer encontrar algo realizado."

    San Mateo

    "Quita el espacio

    y nos queda un aqu...Quita el tiempo

    y nos queda un ahora ...

    y entre el aqu y el ahora

    no crees que podamos ver

    un par de veces...?"

    Richard Bach: Juan Salvador Gaviota

    "No andis pues acongojados por el da

    de maana, harto cuidado trae por s;

    bstele ya a cada da su propio afn."

    San Mateo

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    16/106

    El ahora es el momento presente, es el fenmeno de lo que me doy cuenta en este

    momento. El pasado ya fue y el futuro no ha llegado, slo el ahora existe. Es el ahora

    donde llevamos nuestros recuerdos y nuestras anticipaciones sobre el futuro. Alrecordar tendemos a deformar el pasado, sobre todo aquellos recuerdos que nos

    resultan desagradables y los que afectan nuestra autoestima; sin embargo, en nosotros

    llevamos mucho del pasado, sobre todo en cuanto se refiere a situaciones no concluidas

    (Gestalt incompleta). El resto ha sido asimilado y ya es parte nuestra.

    Al irnos al pasado nos vamos a una fantasa muchas veces distorsionada y

    evitamos el presente, donde tenemos nuestros pensamientos, nuestro cuerpo, nuestra

    conducta y nuestros sentimientos que podemos percibir.

    Al trabajar con la terapia de la Gestalt el pasado no es descuidado, pero al

    trabajarlo se hace en el presente. Se le sugiere as a la persona que cuente el incidente

    como si estuviera ocurriendo en este momento. Slo el presente permite experimentar

    la totalidad. El ahora es experienciar, es darse cuenta. Cubre todo lo que es estruc-

    tura, conducta, todo lo que est ocurriendo, el proceso en movimiento. El presente

    incluye experiencias de la niez si son recordadas vvidamente ahora, al igual que el

    ruido que percibo en la calle, al igual que un poema de Rilke, una meloda de Ravel y

    as, miles de experiencias en mi existencia del momento.

    El trmino fenomenolgicamente implica que el proceso que uno experimenta es

    nicamente de uno, nadie puede vivir por m, ni yo puedo vivir por nadie y este

    fenmeno existencial de inmediatez se da slo en el presente.

    La realidad siempre existe en el presente. Hasta en los trminos de mi ms pro-

    fundo y claro darme cuenta, mi memoria y anticipaciones; yo no tengo forma de vivir

    mi propio ayer, ni mi propio maana. Estoy andando en este momento, andando con

    mi cuerpo, sentimientos, pensamientos y sensaciones. Especialmente mi experiencia,

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    17/106

    mi realidad, tienen lugar aqu donde yo estoy. El rango de mi "aqu" est determi-

    nado por el espacio que yo ocupo y por el rango de mis sentidos.

    El AQU Y AHORA representan una experiencia anclada en el sujeto en forma muypersonal sensorialmente, en este momento en el tiempo y en este lugar donde estoy.

    El presente reconoce aspectos del futuro: planes, esperanzas, predictibilidad,

    pero siempre que estos elementos sean trabajados en el presente. Casi todas las

    terapias actuales que enfatizan el presente tienen relacin con el existencialismo.

    Todas tienen un inters bsico en la persona.

    Desde el punto de vista de la Gestalt, el neurtico no es una persona que padece

    por un trauma del pasado, es una persona que tiene un problema en el aqu y en el

    ahora; por supuesto, no se niega que su conducta de hoy est ligada a conductas

    aprendidas y adems se da la tendencia a la repeticin. En este sentido, podramos

    decir que el neurtico se encuentra atado al pasado, repitiendo pautas de conducta

    inadecuadas y viendo el presente a travs de un vidrio oscuro, torturado por un futuro,

    ya que el presente se le escapa de las manos. En la medida en que pueda funcionar

    mejor en el presente, su futuro ser ms positivo . La finalidad de la terapia debe ser

    darle los medios con los cuales pueda resolver sus problemas presentes y cualquier

    problema que pueda surgir maana o el ao que viene.

    Este instrumento es el auto-soporte (self-support), y esto l lo logra tratando

    consigo mismo y sus problemas con todos los medios a su disposicin en este momento.

    La frase bsica para trabajar con la terapia Gestalt es:Ahora yo me doy cuenta.

    El AHORA nos mantiene en el presente y nos hace darnos cuenta de que ninguna

    experiencia es posible sino en el presente. El YO hace que la persona se haga ms

    responsable de sus sentimientos, pensamientos y sntomas. El ME DOY CUENTA

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    18/106

    provee al sujeto el sentido de sus propias capacidades y habilidades, su propio equipo

    sensorial, motor e intelectual.

    El darse cuenta, contacto y presente son diferentes aspectos del mismo proceso deauto-realizacin". (Perls)

    Muchos terapeutas que trabajan con la Gestalt corren el riesgo de trabajar

    en el AQU Y AHORA en forma literal y rgida, no tomando en cuenta lo esencial,

    que es el paciente mismo; as hacen la aplicacin de tcnicas, olvidando el pro-

    ceso de la persona a quien se le aplican esas tcnicas. Por ejemplo, al paciente

    con una fuerte carga emocional es importante facilitarle el contacto y expresinde esta carga, y no estarle preguntando sobre su AQU Y AHORA.

    En este sentido, el autor Yonteff, para 1987 ampla el concepto y sugiere sto

    en el trabajo del AQU Y AHORA.

    Hace la siguiente divisin:

    1.El AQU Y AHORA: es lo concreto y observable

    inmediatamente, el significado para la persona, situaciones in-

    conclusas que aparecen, dudas y temores frente al futuro

    expresadas en el presente, cargas emocionales del pasado

    vividas en el momento.

    2.El ALL Y AHORA: es el espacio de la vida de la

    persona fuera del contexto teraputico. Es la totalidad de la

    existencia actual de la persona.3. El AQU Y ENTONCES: es el contexto teraputico.

    Implica la relacin teraputica, reconociendo patrones de transferencia y dilogos

    sobre la relacin teraputica dentro del marco de la terapia.

    4.El ALL Y ENTONCES: es la historia de la vida del paciente. El desarrollo de la

    Gary Yonte

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    19/106

    persona en el tiempo. Toma como ejemplo el libro de Polster "La vida de cada persona

    es una novela". En este ltimo aspecto, incluye la corriente psicoanaltica y su trabajo

    sobre los Trastornos de Personalidad, como el trastorno Bordeline y el Trastorno

    Narcisista. En estos cuadros, la historia del sujeto es indispensable parasu comprensin y establecimiento de un plan teraputico.

    Yonteff sostiene que una actitud existencial real incluye un tomar en cuenta la

    necesidad del paciente de hablar tanto de su pasado como de su presente, y en su

    presente tanto de lo que ocurre en el encuadre (setting) teraputico como fuera.

    Este cambio en el enfoque del AQU Y AHORA se viene dando desde los ltimos aos de

    la dcada de los 60.

    El AQU Y AHORA es la localizacin en tiempo y espacio del darse cuenta de la

    persona. El darse cuenta ocurre en el AQU Y AHORA, pero el objeto de este darse cuenta

    con frecuencia es un evento fuera de la relacin teraputica, sea del pasado o una

    anticipacin futura. Si en este momento hay contacto, podemos decir que estamos en el

    AQU Y AHORA.

    Para 1984 el mismo Polster habla de un manejo ms flexible del AQU Y AHORA.

    Sostiene que es falso abandonar literalmente el pasado o el futuro. El mismo Perls

    deca que el presente es un fenmeno en continuidad y as no excluye recordar y

    planificar. Todo esto conduce a una actitud ms amplia y flexible en el contacto con el

    paciente y no dejarse atrapar por el USO de unos conceptos que en vez de acercar,

    alejan del proceso del individuo.

    FORMACIN DE LA GESTALT: FIGURA Y FONDO

    En la terapia de la Gestalt el campo indiferenciado

    es denominadofondo (background); el foco emergente de

    atencin y actividad se llamafiguraogestalt. El proceso

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    20/106

    de formacin del foco de atencin y actividad se llama la formacin de una gestalt o

    formacin de una figura; el proceso de gratificacin y desaparicin de necesidades se

    llama destruccin de una gestalt o destruccin de una figura.

    Una Gestalt es una forma que no puede ser cambiada sin ser destruida. Es as

    una totalidad, una forma cohesiva, indivisible. La relacin entre las partes no puede

    ser modificada sin destruir esa gestalt particular. Una gestalt es lo que nos interesa. Es

    lo que nuestra autorregulacin organsmica requiere. Dicho de otra manera, lo que se

    convierte en significante para nosotros se convierte en una gestalt. La relacin figur-

    afondo es una diferenciacin de parte del campo en un lugar de centralizacin de

    importancia, sin perder contacto con el resto del campo.

    Siempre se trabaja con la Gestalt que emerja, con la figura que se hace presente

    sobre un fondo. Generalmente un trabajo teraputico puede iniciarse con un tema

    determinado frecuentemente sugerido por el paciente, pero se sigue el proceso del

    sujeto, tomando en cuenta bsicamente lo que surge en su campo de conciencia, lo que

    as se hace figura y esto, por lo general, corresponde a una Gestalt inconclusa que de-

    sea cerrar. No importa desviarse as del tema inicial, aunque es recomendable al nor-

    malizar el trabajo, preguntarle a la persona si desea completar algo de lo planteado

    inicialmente.

    Hay un estado pre-diferenciado de darse cuenta y en este estado no nos damos

    cuenta de nada en particular, pero estamos abiertos al campo general. No hay centro

    de atencin. Este estado se llama indiferencia creativa y es parte del proceso de

    formacin y destruccin de una gestalt; es el punto que surge despus de que una

    gestalt ha sido destruida y otra est comenzando a formarse.

    Este concepto de figura y fondo fue descrito hace muchos aos por

    Khler, Koffka y Wertheimer.. Ellos hablaban de figura y fondo en relacin al

    fenmeno perceptivo y cognoscitivo. Los terapeutas de la Gestalt se interesan en la

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    21/106

    figura y fondo como un fenmeno relacionado a todas las funciones del organismo.

    El sujeto saludable es capaz de experienciar claramente y diferenciar algo que

    aparece como forma; qu le interesa de aquello y qu realmente no le resulta

    interesante. Es as capaz de jerarquizar necesidades.

    En personas alteradas hay una confusin entre figura y fondo. Hay una falta en

    focalizar, en una situacin no saben elegir lo que les es realmente importante. No

    separan lo que les resulta esencial de lo superfluo.

    DIFERENCIACIN Y DIALCTICA DE LAS POLARIDADES

    La formacin de una gestalt finaliza con la creacin de un todo unificado de sen-

    tido y actividad que logra la gratifica-

    cin de las necesidades del organismo.

    El inicio de este proceso es un estado

    diferente de integracin. Es el punto

    que hemos llamado de indiferencia

    creativa. Es el punto cero, es el prin-

    cipio y el centro. En este momento, des-

    pus de la saciedad, estamos abiertos a

    las posibilidades creativas del campo,

    pero no envueltos en ellas todava.

    La diferenciacin es el proceso de separar las posibilidades en opuestos, en po-

    los. No podemos darnos cuenta de diferencias si no nos damos cuenta de su naturaleza

    polar. De esta manera, los opuestos se necesitan y estn ntimamente relacionados. La

    luz se conoce en relacin con la oscuridad, el calor con relacin al fro. Nuestras emo-

    ciones irrumpen entre alegra y tristeza, desilusin y satisfaccin, nuestra moral en lo

    bueno y lo malo, nuestros gustos en lo bello y lo feo. La vida oscila entre el ying y el

    yang, forma y vaco, presencia y ausencia, materia y espritu.

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    22/106

    Todos nosotros dividimos nuestro mundo entre nuestros gustos y disgustos, lo que nos

    agrada y lo que nos desagrada.

    La polaridad est profundamente enraizada en el funcionamiento del organismo.La sed conduce a la bsqueda de agua, el calor nos lleva a buscar el fresco, la tensin

    busca su descarga y as la relajacin. Son fenmenos biolgicos, formas de auto-regu-

    lacin. En relacin a los opuestos, la existencia de uno requiere la existencia del otro.

    La relacin entre las polaridades funciona como un proceso dialctico. En el conflicto

    entre los opuestos, una resolucin es obtenida. Por ejemplo, Latner seala la con-

    cepcin de Hegel del desarrollo histrico como consistente en fuerzas que forman un

    algo coherente llamado tesis. A la tesis se le oponen las contradicciones inherentes a

    ella misma, lo que va a formar la anttesis. La resolucin de este problema es una

    sntesis que transforma las fuerzas opuestas en una situacin nueva y unificada.

    En el pensamiento dialctico de la Gestalt, las dualidades no

    son contradicciones irreconciliables, sino distinciones que sern

    integradas en el proceso de formacin y destruccin de la gestalt.

    Jung sostiene que a mayor contraste, mayor potencial. Grandes

    energas slo vienen de grandes tensiones originadas en los opues-

    tos.

    Tomando como punto de partida el punto cero del organismo en su campo, el

    campo est indiferenciado. Nuestras necesidades organsmicas estn balanceadas, es-

    tamos en un estado de indiferencia creativa. En el acontecer de los hechos, nuestro

    punto cero se afecta por una alteracin en el balance del campo. En el proceso de laregulacin organsmica, aspectos del campo comienzan a distinguirse de acuerdo a su

    importancia en relacin a las necesidades. Por la naturaleza del proceso se distinguen

    las polaridades. La dinmica de la polaridad es entonces unificada en una figura que

    Carl G. Jung

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    23/106

    se ajusta a partes del organismo y partes del medio, constituyendo un todo unificado

    comprensible y origina una conducta que gratifica las necesidades, destruye las

    figuras y restaura el balance organismo-medio.

    Siempre en el trabajo con la gestalt, tomamos en cuenta la polaridad y vemos

    siempre que un polo conduce al opuesto. Un polo en exceso oculta al otro reprimido,

    oculto, y en la medida en que esta caracterstica se trata de reprimir, ms se ir acen-

    tuando su fuerza.

    En terapia se le puede hacer ver al paciente cmo muchas veces su conducta

    manifiesta suele ser la anttesis de los impulsos subyacentes o latentes. As, represen-

    tando los dos roles, puede contactar este elemento. Jung sostena que aspectos de la

    personalidad manifestados en exceso llevan a la sombra el opuesto. Hasta que la

    parte o caracterstica no reconocida no fuera hecha consciente o integrada a la tota-

    lidad de la personalidad, el sujeto permanecera incompleto.

    Zinker sostiene que la llave del conocimiento, fe-

    licidad y existencia del hombre, se encuentra en la

    idea de la reconciliacin de las diferencias.

    Es importante sealar que una persona posee

    no un slo opuesto, sino varios opuestos relacionados,

    por ejemplo: la crueldad puede no ser la nica po-

    laridad de la bondad, otra podra ser la insensibilidad.

    La persona sana tiene conciencia de la mayorade las polaridades dentro de ella, incluyendo aquellos sentimientos y pensamientos que

    la sociedad no acepta, y es capaz de aceptarse a si mismo de esa manera. Una persona

    puede tener gracia y sin embargo, ser torpe para algunas situaciones. Es frecuente que

    existan puntos ciegos hasta en la persona sana. Por ejemplo, una persona puede

    Joseph Zinker

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    24/106

    conocer su suavidad pero no darse cuenta de su fuerza. Al conocer esta parte puede

    sentir dolor y hasta no aprovecharla.

    Mientras ms alterada est la persona, ms puntos ciegos tendr en su

    personalidad. Tender a ser estereotipada y rgida en la forma de percibirse y noaceptar muchas partes de S misma, sobre todo aquellas partes en las que ha sido

    educada a llamar repulsivas o inaceptables, como sus partes insensibles, sus partes

    homosexuales, sus partes agresivas; tratar de proyectar estas caractersticas en los

    dems y no verlas en ella misma. De esta manera evita la ansiedad, pero con la

    consecuente aparicin de sntomas neurticos.

    Segn Zinker, para que la persona pueda vivir una caracterstica en formagenuina, debe permitirse conocer su polo opuesto. As, si no entro en contacto con mis

    elementos femeninos, mi masculinidad ser exagerada y hasta perversa.

    Es importante sealar que el conocer una caracterstica y aceptarla, no implica

    que se vaya a presentar en forma ms acentuada en la conducta. El que un sujeto

    acepte sus partes sdicas, no lo hace un sdico. Por el contrario, se puede dar el caso

    de que la caracterstica pierda fuerza y se haga menos manifiesta. Mientras menos

    conozcamos partes negativas de nuestra personalidad, ms las podemos actuar.

    El conflicto interpersonal es por lo general consecuencia del conflicto intraper-

    sonal no resuelto. Las caractersticas nuestras que no poseemos las proyectamos y las

    vemos en el otro y esto es ms fcil de controlar. Como afirma el dicho "Es msfcil

    ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el ojo propio". Muchas veces se observa cmo

    en la relacin de pareja, uno complementa al otro; as, es el polo no vivido por esa

    persona. Se requiere que sean dos personas las que den una persona completa. Estose ve sobre todo cuando existe confluencia.

    CONCEPTO DE LO NATURAL

    La concepcin de la naturaleza del hombre es aristotlica. El hombre no es ni

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    25/106

    bueno ni malo por naturaleza, idea adems sostenida por Rousseau y Hobbes, entre

    otros. El hombre tiene una forma de ser como mejor puede servirle en ese momento.

    En Gestalt es bueno para el hombre lo que es intrnseco. El problema y el reto denuestra vida es encontrar un camino para satisfacer nuestra cualidad humana (our

    humanity); es as, realizar nuestras posibilidades. En terapia se trata de que el sujeto

    recupere lo suyo puesto en el afuera, lo tome y se haga responsable.

    Este criterio lo vemos en varios autores, como Rogers, quien sostiene que hay una

    tendencia natural del hombre a ser sus potencialidades y que pueden estar detenidas

    por capas de defensa psicolgica.

    RESPONSABILIDAD

    Para muchos autores, la esencia de la terapia gestltica estara dada por un

    tringulo cuyo centro representara la centracin del sujeto y en cada uno de los tres

    ngulos estaran los siguientes elementos: presente, responsabilidad y toma de

    conciencia.

    Es responsabilidad de cada uno asumir su existencia, sus acciones, emociones.

    Perls daba un gran valor a este aspecto, y en forma enftica sostena: yo no soy

    responsable por nadie sino por m mismo. No tomo ninguna responsabilidad por ti.

    Estoy dispuesto a trabajar contigo pero si t lo deseas. Si t quieres volverte loco o

    matarte eso depende de ti". Esto lo sealaba al iniciar un trabajo; y cabe indicar que

    en la estadstica de pacientes vistos por Perls , no se le lleg a conocer ningn suicidio

    (Sheperd).

    Responsabilidad es adems capacidad de responder.

    Es la disposicin de hablar diciendo YO y logrando aceptar el yo soy lo que soy.

    Esta palabra viene del ingls responsibility, es decir, capacidad para responder; es as,

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    26/106

    mi capacidad de involucrarme con mi totalidad en lo que estoy haciendo y sentir que

    yo soy el que lo est haciendo.

    Una de las metas en la bsqueda de la integracin es hacernos responsables denuestra proyecciones, re-identificarnos con estas proyecciones y convertirnos en lo

    proyectado.

    El darse cuenta es ser responsable en cierta medida. Somos responsables si nos

    damos cuenta de lo que est pasando. Hacernos responsables significa en parte tomar

    nuestra existencia as como aparezca. Adems, como ya se ha sealado, somos poseedores

    de nuestros actos, impulsos y sentimientos. Nos identificamos con ellos, aceptamos loque pensamos, sentimos y hacemos como nuestro.

    En la relacin teraputica, el terapeuta debe tomar plena responsabilidad por

    sus reacciones frente al paciente. l no es responsable de la neurosis del paciente, ni

    de su miseria o soledad, pero s es responsable de cmo acta y maneja la situacin

    teraputica.

    Hay tres tipos de situaciones donde en la relacin teraputica no podemos hablar

    de responsabilidad por parte del paciente, y estas son:

    a) Paciente psictico, donde ha habido una prdida del contacto con la realidad

    y as poco podemos exigirle responsabilidad por su conducta.

    b) Nios, donde si bien se puede esperar cierto grado de responsabilidad de

    acuerdo a su edad y desarrollo psicolgico, sta recae en gran parte sobre los padres.

    c) Persona suicida, en este caso la actitud variar de acuerdo al peligro real de

    suicidio y no a la amenaza suicida; sea cual sea su caracterstica

    es una seal que se debe atender.

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    27/106

    Yalom sostiene que ser responsable es ser autor de; cada uno de nosotros siendo

    el autor de su propio diseo de vida. Como los pacientes tienden a resistirse al hecho de

    asumir su responsabilidad, la terapia debe ir dirigida a desarrollar tcnicas para hacerque este paciente se d cuenta de cmo crea sus propios problemas. Esta tcnica se

    hace en el AQU Y AHORA .

    El mismo Perls sostiene que responsabilidad significa simplemente Yo soy Yo y

    Yo Soy lo que Soy. Se corre el riesgo de relacionar la palabra responsabilidad con o-

    bligacin y ste no es el sentido que estamos utilizando.

    EXPERIENCIA COMO VA DE APRENDIZAJE

    "Por ms conocimientos que tenga

    o elocuente que sea,

    el hombre no conoce nada realmente

    si no lo ha aprendido por la experiencia".

    Wieland

    Aprendemos a travs de la experiencia, aprender es descubrir; cuando des-

    cubrimos destapamos nuestra propia habilidad, nuestros ojos, para encontrar nuestro

    potencial, para ver qu est pasando.

    La Gestalt es una terapia experiencial y cualquier experiencia es vlida, sobre

    todo cuando la persona se da cuenta de esa experiencia. Se trata de restaurar la co-

    nexin sobre elsobresmo (hablar sobre) y la accin. Integrando la accin en el proceso

    de tomar decisiones, la persona se libera de la influencia de un sobresmo rumiante.

    Las decisiones son mejor hechas cuando la accin comienza a indicar una direccin

    reconocible a lo que puede responder "si", ejemplo: un joven decide estudiar medi-

    cina

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    28/106

    cina despus de haber tomado cursos de biologa y haberse informado con

    personas relacionadas con esta profesin,

    En terapia, a travs de la experiencia, el individuo es inducido a confrontaremergencias de su vida, actuando sus acciones y sentimientos en un marco de

    seguridad relativa.

    La experiencia es creada cuando la exploracin venturosa puede tener un so-

    porte que lo sostenga. Es interesante que el individuo pueda explorar ambas actitudes

    polares, la de arriesgarse en la vida y la de mantenerse en una seguridad.

    La experiencia vivida durante la terapia no debe ser un paliativo o un sustituto,

    al contrario, es un proceso de descubrimiento, es experienciar en el presente lo que es

    para lograr el fluir del darse cuenta a la accin experiencial.

    Polster describe cuatro niveles bsicos de expresin: bloqueada, inhibida,

    exhibicionista y espontnea.

    Las dos primeras no se expresan en pblico, ya sea porque los impulsos del in-

    dividuo no son reconocidos (bloqueo), o porque la expresin est contenida aunque

    el sujeto reconozca sus impulsos (inhibicin). Las expresiones exhibicionistas son

    aquellas que no han sido asimiladas por el sujeto y ste trata de mostrar una actitud

    que defiende como espontnea sin serlo. Esta puede ser una actuacin crtica que se

    puede confundir con una expresin realmente espontnea y estara en la habilidad

    del terapeuta darse cuenta de la diferencia. Muchas veces hay que ser tolerantes

    frente a esta fase, porque el sujeto no se encuentra en ese momento en capacidad dever ms a fondo y la fase puede ser un paso previo para pasar luego a niveles ms

    profundos. Es importante ver si en esta fase hay movimiento, vitalidad, necesidad de

    hacer cosas nuevas.

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    29/106

    La expresin espontnea es aquella que emerge naturalmente, integrada y

    coherente con el sujeto. Hay varias formas en que este experimentar se puede llevar a

    cabo en la terapia.

    Se nombrarn algunas:

    a) Representacin

    b) Conducta dirigida

    c) Trabajo con sueos

    d) Fantasas

    e) Tareas

    a) Representacin

    Es la dramatizacin dentro del contexto teraputico de algunos aspectos de la

    vida del paciente. Puede surgir de una afirmacin, de un gesto, movimiento. Se puede

    dirigir en varias direcciones:

    1) Representar una situacin inconclusa del pasado.

    2) Representar una situacin inconclusa presente.

    3) Representacin de caractersticas (la bondad, actitudes de manipu-

    lacin, actitudes de sumisin). Aqu es importante ver el sentido

    que la persona le da a las palabras y ver cmo puede significar

    algo distinto para otra persona. Por otra parte, es interesante

    observar cmo cuando una persona representa una caracterstica,

    da una visin diferente a cuando se refera a ella verbalmente.

    4) Representar la polaridad; se busca restaurar el contacto entre

    las fuerzas opuestas. La polaridad puede tomar diversas formas,como las mscaras del teatro griego. As, las polaridades pueden

    representar el campo de batalla entre el intelecto y la emocin,

    entre la competencia y la incompetencia, entre la brillantez y la

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    30/106

    estupidez, entre la responsabilidad y la irresponsabilidad, entre

    madurez e inmadurez.

    En la representacin de estas caractersticas el sujeto puede darse cuenta dequ significan en su vida y cmo influyen en su conducta.

    b) Conducta Dirigida

    Se puede conducir la conducta con fines exploratorios para facilitar la toma de

    conciencia y el descubrimiento. Se le sugiere a la persona realizar tal o cual

    experiencia, sin llegar a forzarla. Se le invita a practicar conductas para buscar lo que

    est evitando.

    c) Trabajo con Sueos

    (Se ver el trabajo con sueos en captulo aparte)

    d) Fantasas

    El trabajo sobre fantasas es conocido y frecuentemente utilizado por la terapia

    gestltica. La fantasa puede ser trabajada de diversas maneras, desde los viajes de

    fantasas con todas sus variaciones hasta las expectativas que pueda tener un paciente

    sobre un trabajo nuevo. Es curioso ver cmo al trabajar determinadas fantasas, se

    puede lograr la distensin que se podra obtener con tcnicas que implicaran accin.

    El sujeto se puede percatar de cmo muchos sentimientos vividos se convierten en

    menos amenazadores de lo que se imaginaban, y por lo tanto, pueden ser mejor mane-

    jados en el futuro.

    En general, se logra una mayor integracin de las emociones con una mejor acep-tacin de stas como parte nuestra y un manejo menos temeroso y ms concentrado.

    La fantasa es una fuerza expansiva de gran intensidad en la vida de la persona.

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    31/106

    El trabajo de la fantasa en psicoterapia gestalt tiene las siguientes finalidades, segn

    Polster:

    1) Establecer contacto con un acontecimiento, un sentimiento o unacaracterstica personal resistida.

    2) Establecer contacto con una persona que no est disponible o con una

    situacin inconclusa.

    3) Explorar lo desconocido.

    4) Explorar aspectos nuevos o desacostumbrados del individuo.

    J. Stevens sugiere que lo que una persona experimenta en una fantasa no est

    del todo determinado por la consigna o por las instrucciones que recibe. Al contrario,

    lo que una persona experimenta tiene mucho ms que ver con lo que la persona es y

    cmo vive su existencia. Por eso no hay un significado simblico uniforme y pre-

    determinado en los elementos de una fantasa. Sera, pues, un juego intelectual contar

    con un diccionario de significados simblicos de las fantasas. El significado va a estar

    dado por lo que la persona experiencia, cmo lo experiencia y su capacidad de

    integrarlo a su vida.

    Segn Stevens, se deben tomar en cuenta cuando se trabaja una fantasa

    en terapia Gestalt:

    1) Evitaciones, falta de conciencia (destacar aquellos elementos que la personaevita, sean emociones, sensaciones, situaciones, personas...)

    2) Cambio versus estancamiento (tomar en cuenta aquellos elementos que

    reflejen crecimiento, desarrollo o por el contrario, detencin, estancamiento,

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    32/106

    repeticin, mantenimiento del status quo...).

    3) Auto-apoyo vs apoyo ambiental (detectar si en la fantasa la persona usa sus

    recursos o espera ayuda; si evidencia autonoma o dependencia de otros...).

    4) La relacin yo-ambiente (cmo se relaciona el individuo con su medio en la

    fantasa: es una interaccin saludable, sana, de desarrollo o enriquecimiento

    mutuo, alegre, creativa ; o por el contrario, de enfrentamiento o pugna, negativa, de

    stress...).

    5) Barreras y frustraciones (identificar los obstculos o barreras que son

    experimentados como frustraciones por la persona... Explorar la actitud de la persona

    ante ellas...).

    6) Disposicin emocional general de la fantasa (ver cul es el tono afectivo

    predominante en la fantasa; los sentimientos que predominan: tensin, alegra,

    tristeza, depresin, expectativa, esperanza...).

    7) Grado de compromiso de la persona con la fantasa (disposicin de la persona

    a comprometerse en la experiencia de trabajar su fantasa, enfrentamiento del riesgo:

    uso de la primera persona, empleo del tiempo presente... Disposicin a fantasear o a

    evitar la fantasa, a controlarla o a manipularla para evitar aspectos desagradables

    reduciendo as su capacidad de darse cuenta, pero no elimina lo desagradable de su

    vida... Disposicin a encarar y aceptar el desagrado en la fantasa o en la vida...).

    e) Tareas

    Se trata de hacer ms efectiva la terapia. Generalmente son sugerencias del

    paciente mismo, y as aumenta su responsabilidad. Por ejemplo: un paciente presentauna situacin conflictiva a nivel de su trabajo y se le pregunta, qu puede hacer para

    modificar la situacin y cmo puede hacerlo, y al dar las posibles soluciones y su

    deseo de explorarlas, establece una tarea cuyo resultado plantear posteriormente a

    su terapeuta individual o al grupo.

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    33/106

    Otro sentido de las tareas es evitar que el trabajo del sujeto se limite a la sesin

    teraputica. Es slo a travs de la experiencia de la vida diaria donde se pueden poner

    en prctica elementos descubiertos en las sesiones teraputicas. Muchas veces esto seda en forma inevitable, ya que la movilizacin obtenida de una sesin teraputica no se

    detiene cuando el sujeto abandona la sesin, de otra manera la terapia no tendra

    sentido.

    RACES DOCTRINALES

    INTRODUCCIN

    La palabra Gestalt viene del alemn, no teniendo hasta ahora una traduccin

    precisa en otro idioma; significa totalidad, configuracin, integracin, un patrn

    nico. El uso tcnico de la palabra viene de la Psicologa de la Gestalt, remontndose a

    1890, cuando se utilizaba ligada al funcionamiento de la percepcin. Hoy en da, se usa

    para identificar uno de los sistemas psicoteraputicos de mayor vigencia.

    El uso de la Gestalt en el campo teraputico se le debe a Perls, quien crea un

    sistema que no es slo importante por la integracin que logra de otros sistemas ya

    existentes, sino que da origen a una nueva orientacin que va ms all de la suma de los

    elementos que la constituyen. La Terapia de la Gestalt es en realidad una Gestalt.

    El autor Walter Kempler seala que no hay nada en la Terapia de la Gestalt que

    como elemento aislado pueda considerarse como original, ya que su concepcin se

    puede encontrar a travs de los escritos del hombre en su evolucin histrica.

    El autor se remonta al Jardn del Edn (Gnesis) cuando Adn y Eva comieron

    el fruto prohibido: ...los ojos de ambos estaban abiertos y supieron que estaban

    desnudos". La toma de conciencia, uno de los elementos bsicos de la Terapia de la

    Gestalt, se hace evidente en esta frase.

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    34/106

    Gnesis 3:22:"...el hombre se convierte en uno de nosotros, conociendo lo bueno y

    lo malo" (behold, the man is become as one of us, to know good and evil). Esto lo

    relaciona con el concepto de la polaridad, un elemento esencial en la Terapia de laGestalt.

    Antes del cristianismo, en la literatura hind en la filosofa Sankhya, se crean

    diez postulados de sabidura y entre stos est el concepto de que la experiencia en esta

    tierra es la llave que de nuevo despierta todo el conocimiento del universo que est

    encerrado en cada uno de nosotros y espera ser liberado. Aqu el principio de la

    experiencia como va de aprendizaje se hace evidente.

    Scrates sostena que en la entrada del templo de Apolo en las montaas de

    Delfos estaba inscrita la frase concete a ti mismo, y esta frase es la clave para la

    Psicoterapia Gestltica a travs del darse cuenta y de las psicoterapia en general.

    Entre estos escritos de la antigedad y en la actualidad, hay numerosos autores

    que han descrito la existencia del hombre en trminos del "darse cuenta" o toma de

    conciencia, la polarizacin, la experiencia, la importancia del aqu y del ahora y muchos

    de los restantes elementos considerados como bsicos en la Terapia Gestltica.

    Si vamos a las influencias ms importantes sobre la doctrina de Perls, podramos

    dividirlas en cinco vertientes:

    1) Psicoanlisis,

    2) Teora del Carcter de Wilhem Reich,

    3) Filosofa Existencial,4) Psicologa de la Gestalt, y

    5) Religiones Orientales.

    Adems, nombra una serie de autores que le llamaron la atencin e influyeron en

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    35/106

    su concepcin, tales como Hegel, Friediander, Kant, Husserl, Marx, Huxley, Mark

    Twain, Hermann Hesse, Robert Louis Stevenson.

    Por otra parte, autores que han estudiado la obra de Perls sealan otras influen-cias que van desde el campo filosfico (Herclito, Aristteles, Kierkegaard, Heidegger,

    Jaspers, con su enfoque fenomenolgico, Buber, Sartre, Camus, Smutz, Alan Watts),

    al literario (Rilke, Goethe, Reine, Nietzche), llegando al psiquitrico (Moreno con su

    psicodrama, Rogers, Berne, Maslow).

    PSICOANLISIS

    Perls inicia su ejercicio en el campo de la psiquia-

    tra dentro del marco referencial psicoanaltico. A

    travs de su vida tuvo contacto directo con personajes

    tales como Freud, Adler, Federn, Fenichels, Ernest

    Jones, Karen Horney. Fue analizado por Hanik y

    W. Reich entre otros. Fund el Instituto Sur Africano

    de Psicoanlisis (1934). Al sentirse desilusionado del

    psicoanlisis se orienta primero al Budismo Zen y

    luego al Existencialismo.

    A pesar de que su encuentro personal con Freud fue vivido por l como

    Freud fue decepcionante para l, Perls lo consider como un genio, como "el Edison

    de la Psiquiatra".

    Consideraba que los descubrimientos de Freud eran de gran valor, pero que los

    aspectos filosficos y tcnicos de su terapia estaban obsoletos. El paso de Perls del

    Psicoanlisis a la Terapia de la Gestalt se puede observar claramente en su libro "Yo,

    hambre y agresin".

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    36/106

    Critica el mtodo freudiano ortodoxo por su nfasis en el pasado y el no trabajar

    con el aqu y el ahora; tambin el hecho de tratar aspectos psicolgicos como si existie-

    ran aislados, no tomando al organismo como una totalidad. Al igual critica el no to-

    mar en cuenta el fenmeno de la diferenciacin. El pensamiento diferencial se parecea las teoras dialcticas de Hegel y Marx. Bsicamente es la idea de que un hecho

    determinado se relaciona con un punto cero desde donde se va diferenciando en

    opuestos. Los opuestos dentro de un mismo contexto estn ms relacionados entre s

    que lo que est cada uno en relacin a otro aspecto.

    Perls en un principio dio importancia al instinto del hambre, mientras Freud

    daba importancia al instinto sexual. Segn Perls, mientras el ano, al encontrarse a-

    trs se relaciona con el pasado (punto terminal), la boca se encuentra en el frente y se

    relaciona con el futuro (punto de comienzo). En trminos de etapas del desarrollo,

    tomando a la boca como punto de referencia estableci las siguientes etapas: a) prena-

    tal, b) pre-dental o chupete, c) incisin o morder, d) molar o morder y masticar. La

    agresin puede ser parte de cualquier instinto, pero se relaciona ms con el instinto

    del hambre. Relacionando con las etapas del desarrollo, l habla de los siguientes pro-

    cesos: a) asimilacin (mordiendo y masticando, destruyendo la estructura), b) introyec-

    cin parcial (mordiendo un pedazo, pero sin destruir la estructura), y c) introyeccin

    (chupando, tragando completo, sin destruir la estructura).

    Para ser asimilado y convertido en parte de uno mismo, la sustancia fsica o

    psquica debe ser digerida, lo que requiere la destruccin de la sustancia. El alimento

    psquico no masticado adecuadamente es introyectado y puede sufrir tres evoluciones:

    primero puede ser vomitado, como por ejemplo, repetir una leccin de memoria; en

    segundo lugar puede ser defecado a travs del proceso dinmico de la proyeccin; entercer lugar, puede originar una indigestin mental, llevando a diversos sntomas,

    tales como obsesiones. La inhibicin de la agresin oral natural es una resistencia al

    morder o al masticar y se manifiesta como una introyeccin, no dando al organismo

    material necesario para su crecimiento. Este proceso descrito por Perls se puede

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    37/106

    relacionar con el desarrollo psicosexual de Freud.

    Entre otras crticas que realiza al psicoanlisis freudiano, tenemos que lo

    considera determinista, reduccionista, dndole excesiva importancia a la sexualidad.Sostiene que se llega a considerar la memoria como una realidad y esto no es as, ya

    que el sujeto distorsiona con mucha frecuencia los recuerdos del pasado. "El gran

    error del psicoanlisis est en asumir que la memoria es una realidad. Los llamados

    traumas que se suponen son la raz de las neurosis, son invenciones del paciente para

    salvar su autoestima. Nunca se ha probado que estos traumas existan. Son mentiras que

    inventamos para evitar el crecimiento". En este sentido, cita el libro "Nunca te promet

    un jardn de rosas" de Hannah Green, donde la nia, personaje central, inventa un

    trauma que le da fuerzas en su lucha frente a la vida.

    Considera que el psicoanlisis fomenta la parte infantil del sujeto al concebir el

    pasado como causante de su enfermedad. De esta manera se facilita la dependencia

    hacia el terapeuta, evitando que el paciente sea responsable de sus acciones.

    Transferencia literalmente significa colocar una cosa en el lugar de otra.

    Originalmente significa el transferir al terapeuta los sentimientos que se tenan por

    uno de los padres. Para Perls, trabajar con este esquema es una prdida de energa.

    Critica la rigidez del setting psicoanaltico. Uno de los aspectos que ms le

    molestaban en este sentido, era el de no poder establecer un contacto directo, ms

    humano con el paciente y el no poder tomar en cuenta el aspecto corporal, incluyendo

    el contacto fsico. Este ltimo aspecto le viene de la influencia que tuvo Reich sobre l.

    Perls llega a decir que haba conocido a muchas personas que haban pasado aos en

    terapia analtica y que posteriormente comprendan todas las causas de sus neurosis,pero seguan tan neurticas como antes.

    Considera que no hay una estadstica que hable del nivel de curacin en un

    tratamiento psicoanaltico.

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    38/106

    Por otra parte, el psicoanlisis enfatiza las partes enfermas del paciente, no to-

    mando en cuenta que se puede trabajar sobre las partes sanas. La terapia no tiene que

    estar limitada al sujeto enfermo, sino extenderse a cualquier persona con deseos de

    crecimiento. De aqu su idea de la comunidad gestltica.

    Al hablar de la tendencia a la repeticin, Perls deca que para Freud ste era un

    mecanismo patolgico y orientado hacia la muerte. En su concepcin, esta tendencia es

    un intento repetido de encararse con una situacin difcil. Las repeticiones son

    inversiones a favor de concluir una gestalt. No dan resultado porque son esfuerzos

    intiles, ya que se deja algo fuera de la actuacin, algo de lo que el sujeto no se da

    cuenta, la parte evitada.

    Critica el mtodo de la asociacin libre. Dice que este mtodo facilita la disociacin

    en vez de lograr integracin ya que se evita la experiencia. Se puede hablar y hablar y

    nada pasa; se pueden asociar cientos de hechos, pero slo se puede experienciar una

    realidad.

    La Gestalt da ms valor a la accin que a la palabra, ms a la experiencia que a

    los pensamientos, ms al proceso viviente de la interaccin teraputica y al cambio

    interno resultante que a la influencia de algunas creencias. El cambio en la terapia no

    se da por la interpretacin, sino partiendo de uno ser lo que es. El cambio comienza a

    darse cuando el paciente abandona buscar lo que desea ser y trata de ser lo que es. La

    premisa es que uno se debe parar bien en un lugar antes de dar pasos para

    desplazarse a otro sitio. Se trabaja as para que la persona misma descubra lo que es

    y no lo que debera ser.

    Las personas oscilan frecuentemente entre lo que creen ser y lo que creen

    deberan ser, sin identificarse ni hacerse responsables de alguna de estas posiciones.

    Al interpretar pensamos por la persona, evitando que descubra por si misma y se

    haga responsable. Por otra parte, de esta manera se evitan las proyecciones por parte

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    39/106

    del terapeuta. Esto, lgicamente, cae un poco en lo ideal.

    En la Gestalt se estimula al paciente a vivir lo que est experimentando y no

    buscar darle explicaciones. Cita a Proust "Para curar un sentimiento, ste debeexperimentarse completamente y bastasu mxima expresin.

    Muchos autores sostienen que Perls trat en un principio, y as lo demostr en

    sus obras iniciales, de criticar la teora psicoanaltica y rechazar gran parte de sus

    elementos tcnicos, pero en sus ltimas obras se va notando una actitud diferente,

    integrando muchos ms elementos del psicoanlisis. Del psicoanlisis toma muchos

    elementos como los mecanismos de defensa, sobre todo el de evitacin, el concepto de

    resistencia en un proceso teraputico; Perls no habla de libido como tal, pero si de la

    excitacin o energa que es su equivalente con pequeas diferencias.

    Perls en sus obras escritas habla poco de otras figuras dentro del psicoanlisis

    con la excepcin de Reich. Sostuvo que Adler pona demasiado

    nfasis en el futuro, en la actitud del neurtico de su bsqueda

    de poder. Por otra parte, tiene en comn con Adler el sentido

    de la responsabilidad del sujeto sobre su propia vida y cmo la

    neurosis puede ser un escape a esta responsabilidad. Adler por

    otra parte, hace hincapi en el individuo, en tratar a cada

    sujeto por si mismo con su propio tiempo y espacio, concepto que tambin vemos en la

    Gestalt.

    Critica a Otto Rank por su forma de desarrollar la teora freudiana. Sin

    embargo, tiene en comn con l la importancia de la lucha por la individualidad; elrecuperar las partes desintegradas; el cambio en la relacin mdico-paciente con una

    orientacin ms humanista; el concepto en la relacin de contacto y confluencia.

    De Jung toma una serie de elementos como el de la importancia de la polaridad

    Alfred Adler

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    40/106

    en la vida humana. En Gestalt es muy importante trabajar con los polos opuestos

    para as conseguir la centracin. Para Jung aspectos de la personalidad manifiesta

    por su predominio, llevaban a la sombra el aspecto opuesto. Hasta que la parte o

    caracterstica no reconocida fuera consciente e integrada a la personalidad del sujeto,

    sta permanecera incompleta. Tambin influye a travs de su forma de tratar con los

    sueos, dndole importancia como expresiones creativas y no slo manifestaciones de

    deseos reprimidos. Los smbolos elegidos en el sueo, eran escogidos porque eran la

    forma ms completa de decir lo que necesita ser dicho. Jung dio importancia al as-

    pecto transpersonal del hombre, hecho ste que es trabajado por muchos gestaltistas

    hoy en da. El concepto de individuacin de Jung, equivaldra en cierta forma al con-

    cepto de estar centrado o integrado en Perls

    .

    En otro sentido, Perls dio crdito al concepto de Jung de las dos actitudes bsicas

    de experienciar: la actitud introvertida y la actitud

    extrovertida. Igual sucede cuando Jung habla de las

    cuatro funciones principales del ego: pensar-sentir;

    percepcin-intuicin. Se presentan como polaridades

    que deben ser integradas. De stas, la sensacin, segn

    sostiene Von Franz, se da en el AQU Y AHORA. La

    intuicin es tambin tomada por Perls y lo vemos cuando

    dice: "un buen terapeuta no escucha el contenido de

    mierda (bullshit) que el paciente produce, sino alsonido, a

    la msica, a los titubeos". (Perls, 1969). Evita la racionalizacin excesiva sin negar la

    importancia del pensar en el ser humano y trabaja esencialmente con el aspecto

    afectivo.

    Por otra parte, Perls dio importancia al surgimiento de nuevas ideas en el campo

    de la psicoterapia, como la teora de Reich al concretizar la psicologa de la resistencia

    a travs de tensiones musculares; la importancia que le dio Sullivan a la autoestima; el

    valor que le da Rogers al desarrollo de las tcnicas de feedback; el concepto de Berne

    Carl G. Jung

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    41/106

    de los juegos y la evolucin de poner el nfasis presente en el sntoma, luego en

    el carcter, en la terapia existencial, hasta llegar a la Psicologa Humanista.

    Yonteff para 1986, plantea que la actitud de los terapeutas de la Gestalt a finalesde la dcada de los 70 es de una apertura a otras corrientes y de integracin de nuevos

    elementos. Fuera de las races ya conocidas, hay que tomar en cuenta otras influencias

    tales como la terapia dinmica de corta duracin, los aportes de Erickson y sobre to-

    do, la teora de Kohut , la descripcin de este ltimo sobre el desarrollo de la persona,

    del significado de las relaciones humanas que no estn en el darse cuenta y sobre la

    secuencia y desarrollo de la terapia con diferentes pacientes es de suma importancia.

    Otros autores dentro del psicoanlisis que hay que tomar en cuenta, y de surgimiento

    relativamente reciente, son los aportes de Winnicot y Mahier.

    Todo esto nos hace ver la importancia de la historia de un paciente cuando vamos a

    hacer terapia, sobre todo cuando se trata de cuadros que implican una patologa ms

    estructurada como ocurre con los Trastornos de Personalidad. Desde la dcada de los

    80, algunos autores se han interesado en el estudio y tratamiento del Trastorno Borderline

    de la Personalidad y del Trastorno Narcisista de la Personalidad, entidades que se ven

    en el mundo actual con mayor frecuencia. No est claro si estas entidades clnicas han

    aumentado en frecuencia por una serie de influencias y cambios culturales y so-

    ciales, de la poca actual, o es que existe una mayor precisin en los diagnsticos que

    la que exista anteriormente.

    ANLISIS DEL CARCTER DE WILHEM REICH

    Una de las influencias bsicas en el paso de Perls

    del psicoanlisis a la Gestalt fue la de Wiihem Reich.

    Bajo recomendacin de Karen Horney, Perls

    W. Reich

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    42/106

    entra en terapia analtica con Wilhem Reich durante los aos 1931 y 1932. Si dividimos

    la teora de Reich en dos perodos, podemos afirmar que fueron sus aportaciones del

    primer perodo las que influyeron sobre Perls . Para el ao 1969, Perls comenta que

    Reich se dej llevar por sus fantasas y se convierte en un cientfico loco.

    Podemos hablar de varias influencias importantes de la teora reichniana sobre

    la Gestalt. Una es la regla de que los recuerdos deben estar acompaados del afecto

    apropiado (Reich, 1949). Esta regla de que los pensamientos deben estar acompaados

    del afecto en la terapia para que sta sea efectiva no es una idea nueva; ya Freud la

    haba postulado, pero Reich le da una mayor importancia y lo utiliza como elemento

    esencial en su terapia. Perls sigue este concepto y vemos cmo lo emplea cuando utiliza

    la dramatizacin de situaciones del pasado. Llega a afirmar que todo lo que no es

    experienciado en el aqu y el ahora es una prdida de tiempo. Un punto donde Perls y

    Reich se diferenciaron es que Reich sostena que las emociones perturban la paz y

    haba que eliminarlas, mientras Perls vea las emociones como un elemento natural del

    ciclo homeosttico del organismo.

    Posiblemente la contribucin ms significativa de Reich a la psicoterapia fue el

    tomar en cuenta el cuerpo. Freud haba hablado de la importancia del cuerpo y de su

    simbolismo, pero no le dio atencin directa durante las sesiones teraputicas. Fue

    Reich el que descubri "la coraza muscular" como elemento de resistencia.

    Reich sugera que la solucin neurtica al conflicto instintivo infantil (conflicto

    crnico entre demandas instintivas y contrademandas del mundo exterior), se daba a

    travs de una alteracin generalizada en el funcionamiento y que finalmente

    cristalizaba en el carcter neurtico. El carcter es as un mecanismo de proteccin

    narcisista que surge como defensa ante la amenaza instintiva.

    Adems de llamar la atencin a la resistencia expresada en el cuerpo, Reich

    introduce el contacto directo con el cuerpo en la psicoterapia, rompiendo as con la

    posicin psicoanaltica clsica. Cada persona es su cuerpo, lo psicolgico se expresa en

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    43/106

    lo somtico y viceversa. Tocando el cuerpo del paciente, Reich poda percibir la ar-

    madura localizando los puntos donde estaba focalizada la ansiedad. Perls incluy mucha

    de esta orientacin en su teora, haciendo nfasis en la disociacin mente-cuerpo, tan

    presente en nuestra cultura.

    As, en la terapia es necesario atender la comunicacin extra-verbal del paciente:

    voz, gestos, posturas y el lenguaje psicosomtico. Perls facilitaba la toma de conciencia

    del cuerpo y hasta sugera ejercicios determinados si as era requerido.

    Coherente con la teora de la armadura caracterial, est el concepto de retrofle-

    xincomo una de las formas de limitar el darse cuenta del propio funcionamiento. La

    retroflexin se refiere al proceso de bloquear o negar un impulso hacia la accin,

    oponindole tensiones sensomotoras y dirigindolo hacia la persona misma.

    La coraza caracterial de Reich conduce a un estado crnico de retroflexin. El

    contacto fsico se puede utilizar en la terapia gestltica, aunque no es algo formal den-

    tro de las reglas.

    Una tercera influencia sera la forma de relacin con el paciente que realizaba

    Reich, a veces estimulante, a veces frustrante. l mismo sostena que el crecimiento

    psicolgico slo vena a travs de la frustracin, hecho defendido por Perls. El terapeuta

    debe aprender a usar un buen balance entre el uso de la simpata y de la frustracin.

    Perls utilizaba la frustracin como tcnica sobre todo con pacientes manipuladores,

    pacientes que se escondan detrs de patrones neurticos de conducta evitando

    ponerse en contacto con su propio ser. Los utensilios del terapeuta son el soporte y la

    frustracin, y su responsabilidad: confrontar toda afirmacin conducta que en vezde representar la autenticidad del paciente, representa su falta de responsabilidad.

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    44/106

    Hay oportunidades en que es necesario ser cruel para poder ser bondadoso.

    Una cuarta influencia viene de la sugerencia de Reich de que la resistencia

    caracterial se revela en el "cmo" de las comunicaciones del paciente y no en el "porqu". De tal manera, el estilo o forma de expresar una idea es ms importante que su

    contenido. Cada persona tiene un estilo en el que expresa su individualidad. Siguiendo

    esta lnea, Perls convirti los "por qu" en tabes. El paciente que pregunta mucho

    por el "por qu" trata usualmente de engancharse en el medio ambiente buscando

    soporte, est buscando que otro piense por l.

    El terapeuta que pregunta "por qu" invita al paciente a la racionalizacin,justificacin, a quejarse, a dar excusas. Como el mismo Perls deca, no hay una

    ltima respuesta al "por qu". Las preguntas ms relevantes pueden ser respondidas

    con "cmo", "dnde" y "cundo". La terapia de la Gestalt se apoya en dos columnas

    elementales: el aqu y el ahora y el cmo. Para captar el "cmo" hay que poner la

    atencin en el lenguaje extraverbal.

    Otro concepto que influy sobre Perls es "la fase de la ruptura del narcisismo

    secundario". Tomando en cuenta la teora de Reich (1949), la frustracin mantenida

    de necesidades naturales primarias lleva a una contraccin crnica de la armadura.

    Este conflicto entre los impulsos primarios inhibidos y la inhibicin ejercida por la

    armadura caracterial, conduce a la formacin de un narcisismo secundario. As, la

    energa libidinal puesta en el afuera es ya retirada o interrumpida, mantenindose la

    energa dentro del sujeto, intensificando un narcisismo secundario.

    En su terapia, Reich empleaba lo que denominaba la fase de ruptura del nar-cisismo secundario, donde buscaba la soltura y la disolucin de los mecanismos carac-

    terolgicos defensivos, llevando al sujeto a un estado temporal de desamparo. En esta

    fase, el sujeto cambia a una posicin de sentir una energa libre con ausencia del con-

    trol neurtico. Esta fase de la terapia es difcil, presentndose con frecuencia fuertes

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    45/106

    sentimientos de una transferencia negativa. Perls por su parte, parece haber inclu-

    ido este proceso cuando nos habla de las capas de la neurosis.

    Ambos autores definen el impasse en forma similar, cmo la posicin cuando elsoporte del medio no es adecuado y cuando el soporte propio (self-support) todava no

    ha sido adquirido. Una diferencia importante entre ambos autores es la importancia

    que le daba Reich a la sexualidad y al establecimiento de regulacin de la economa

    sexual que segua a la fase de la explosin o ruptura, mientras Perls iba ms all del

    plano sexual.

    Otra influencia que se puede mencionar es el enfoque de Perls al ver la terapia

    como una va de crecimiento respetando el proceso individual. Las tcnicas utilizadas

    eran creadas para usos particulares y empleadas solamente cuando eran adecuadas al

    momento. Reich haba declarado que para cualquier paciente en cualquier momento

    slo hay una tcnica, y esta tcnica tiene que derivar de las circunstancias individuales.

    Por lo tanto, el terapeuta no debe imponer nunca un esquema preformado.

    Otra similitud sugerida por varios autores, es la actitud poltica que conlleva

    esta terapia. De todos es conocido el hecho de cmo Reich fue perseguido, sus libros

    quemados, su teora negada. Desde sus primeras etapas, Reich sostena que el trabajo

    de un psicoterapeuta est en conflicto con la mayora de las posiciones defendidas por

    una sociedad conservadora y, si el terapeuta es autntico, estar expuesto a la amenaza, a la

    crtica, la enemistad, y la nica forma de escapar es haciendo concesiones en su con-

    cepcin terica como en la prctica. La vida de Perls es consistente con este concepto.

    Lo vemos en su salida de Alemania con el surgimiento de Hitler, en su salida de frica

    por su descontento y hasta su salida en su primer viaje a Estados Unidos. Critica loconvencional y apoya la autenticidad.

    El sentido de la vida es que debe ser vivida, no conceptualizada o dividida en

    categoras. El disfrute real no viene de la manipulacin ni del control, sino de la

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    46/106

    autenticidad. Shepherd sostiene que lograr la autenticidad en una sociedad como la actual

    es algo muy difcil de conseguir. En la medida que la persona experiencia la terapia de

    la Gestalt, se va dando ms cuenta del mundo que la rodea y de si mismo, y buscar

    estar ms centrada y al mismo tiempo menos tolerante con las fuerzas destructivas yconvencionalismos de la sociedad. De esta manera, al vivir ms en forma gestltica, el

    sujeto se encuentra menos adaptado a nuestra sociedad.

    La Gestalt no es una terapia de adaptacin, sino de autorrealizacin o

    autoactualizacin.

    Otro aspecto en comn entre los dos autores, es su actitud en cuanto a la enfer-medad mental, en el sentido de que ambos no buscan slo la eliminacin del sntoma,

    sino que el sujeto se encuentre preparado en su futuro para enfrentar situaciones dif-

    ciles sin de nuevo acudir a actitudes neurticas. Reich cree conseguir esta meta con la

    disolucin de la armadura caracterial y Perls lo consigue mediante el logro del propio

    soporte por parte del individuo.

    RELIGIONES ORIENTALES

    Unas de las influencias importantes sobre la obra

    de Perls son el Taosmo y Budismo Zen. En su libro

    "Yo, hambre y agresin" en 1947, Perls hablaba de

    los smbolos chinos Wu Gi (el circulo del no comien-

    zo) y Tai Gi (el Yin-Yang o circulo de diferenciacin

    progresivo en opuestos).

    El Wu Gi y el Tai Gi son smbolos que le dan

    un sentido particular a la Gestalt "yendo ms lento"

    y "ponerse en contacto con". La aproximacin gestltica es experienciar lo ms

    posible, lo que muchas veces significa ponerse en contacto con sentimientos primarios,

  • 7/22/2019 95967743-92537996-Manual-de-Gestalt-I

    47/106

    indiferenciados y luego progresivamente irlos diferenciando hasta que ambos polos

    son reconocidos. Este proceso requiere un enlentecimiento de la actividad intencional

    fsica y psquica para seguir el ritmo natural de la experiencia organsmica total. As

    se llega a la idea de que los opuestos dentro del mismo contexto estn ms cercanosentre s que cualquiera de los opuestos en relacin con otro elemento fuera del con-

    texto; aqu vemos la paradoja de lo parecido de lo no parecido.

    Lo paradjico es frecuente en el pensamiento oriental y lo vemos en la terapia

    gestltica. Una paradoja importante es la del cambio, sealada por Beiser (1979).

    La paradoja consiste en que uno crece siendo ms lo que uno es y no tratando deser diferente. Perls sostena que el hombre slo se puede trascender a si mismo a travs

    de su propia naturaleza. Yo no puedo ser otra cosa que lo que es mi naturaleza; as,

    tratar de ser diferente est condenado al fracaso porque tal finalidad es una violacin

    a mi integridad. Yo soy yo y lo mejor para m es estar tan pleno como yo pueda. Esto

    significa que yo no puedo decidir lo que yo debera ser y adaptarme en esa direccin

    sin de esta forma perder de m. Lo que debo hacer es conocer mi naturaleza y dejar

    que fluya, se desarrolle y sea. Este pensamiento es central en el Taosmo y en el Zen y

    ha sido incorporado a la Psicologa Humanista.

    En el Taosmo se encuentra el principio de crear un vaco que permita que la

    naturaleza se desarrolle en l. Este es el proceso de quitarse del camino de la corriente.

    Perls

    , Hefferline y Goodman (1951) siguieron este principio; de all la frase

    "No empujes al ro, porque fluye solo..."

    Otra manera en que se expresa el aspecto paradjico

    en la Gestalt, es la forma de tratar con sentimientos o

    pensamientos indeseados. La manera de eliminar estos

    elementos es primero aceptndolos y luego permitiendo

    su expresin. Esto significa aceptar lo que es o e