8042Función Pulmonar y Obesidad

download 8042Función Pulmonar y Obesidad

of 9

Transcript of 8042Función Pulmonar y Obesidad

  • 7/25/2019 8042Funcin Pulmonar y Obesidad

    1/9

    1054

    Nutr Hosp. 2014;30(5):1054-1062ISSN 0212-1611 CODEN NUHOEQ

    S.V.R. 318

    Original /Obesidad

    Funcin pulmonar y obesidad

    Carlos Carpio

    1

    , Ana Santiago

    1

    , Abelardo Garca de Lorenzo

    2

    y Rodolfo lvarez-Sala

    1

    1Servicio de Neumologa. 2Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Universitario La Paz. Instituto de Investigacin HospitalUniversitario La Paz (IdiPAZ). Universidad Autnoma de Madrid. Espaa.

    Resumen

    La obesidad puede afectar, a travs de mecanismosinflamatorios y alteraciones ventilatorias, la funcin pul-monar y la capacidad al ejercicio. Los sujetos obesos de-sarrollan, de esta forma, un tipo de respiracin ms rpi-da y superficial que la de personas sin obesidad. Tambina nivel de la va area se han detectado cambios, obser-vando mayores resistencias en los obesos. Sin embargo,todas estas alteraciones no siempre se han acompaado

    de un menor rendimiento en las pruebas de esfuerzocardiorespiratorias. Probablemente la forma en que seexpresa su capacidad al ejercicio pueda explicar parte deestos resultados contradictorios.

    (Nutr Hosp. 2014;30:1054-1062)

    DOI:10.3305/nh.2014.30.5.8042

    Palabras clave:Obesidad. Pruebas de funcin respirato-ria. Consumo de oxgeno. Prueba de esfuerzo.

    CHANGES IN LUNG FUNCTION TESTINGASSOCIATED WITH OBESITY

    Abstract

    Excess bodyweight has an important impact on thephysiology of breathing. In fact, it affects resting lungvolumes and exercise capacity. These effects appear asa consequence of ventilatory and inflammatory changescommonly associated to obesity. As a result, obese indi-

    viduals have a rapid and shallow pattern of breathing,their respiratory compliance is reduced and the airwayresistance tends to be higher. However, with respect toaerobic capacity, contradictory results have been repor-ted depending on the way peak oxygen uptake is expres-sed. Moreover, the inability of this population to achievemaximal efforts during exercise testing also affects theircardiorespiratory fitness.

    (Nutr Hosp. 2014;30:1054-1062)

    DOI:10.3305/nh.2014.30.5.8042

    Key words: Obesity. Respiratory function test. Oxygenconsumption. Exercise test.

    Correspondencia:Carlos Carpio.Paseo de la Castellana, 261.28046 Madrid.E-mail: [email protected]

    Recibido: 4-IX-2014.Aceptado: 1-X-2014.

    Abreviaturas

    CI: Capacidad inspiratoriaCPT: Capacidad pulmonar totalCRF: Capacidad residual funcionalCV: Capacidad vitalFEV

    1: Volumen espiratorio forzado al primer segundo

    FVC: Capacidad vital forzadaIMC: ndice de masa corporalMVV: Ventilacin voluntaria mximaP

    0,1: Presin de oclusin

    PEM: Presin espiratoria mximaPIM: Presin inspiratoria mximaVCO2: Produccin de anhdrido carbnicoVO2: Consumo de oxgenoVE: Volumen minutoVRE: Volumen de reserva espiratorio

    Introduccin

    La obesidad es la enfermedad metablica ms fre-cuente en el mundo y se caracteriza por la presenciade un exceso de tejido adiposo corporal. Su diagnsti-co depende del ndice de masa corporal (IMC > de 30kg.m-2) y se diferencian tres categoras distintas: obe-sidad grado I (IMC entre 30 y 34,9 kg.m-2), obesidadgrado II (IMC entre 35 y 39,9 kg.m-2) y obesidad gra-do III o mrbida (IMC 40 kg.m-2)1. Actualmente sele considera como una enfermedad crnica y se sabe,por resultados del estudio ENRICA (Study on Nutri-tion and Cardiovascular Risk in Spain), que en Espaael 24,4% de los hombres y el 21,4% de las mujeresadultas tienen obesidad2. A nivel mundial los hallazgostambin son preocupantes, ya que se ha observado queen los ltimos 30 aos se ha producido un incrementodel IMC de 0,4 kg.m-2en hombres y de 0,5 kg.m-2enmujeres por cada dcada. Por otro lado, se ha calcula-do que en el ao 2008, 1.46 billones de personas tenansobrepeso y 205 millones de hombres y 297 millonesde mujeres presentaban obesidad3.

    La obesidad se asocia a distintas enfermedades y secomporta como un importante factor de riesgo cardio-

  • 7/25/2019 8042Funcin Pulmonar y Obesidad

    2/9

    1055Nutr Hosp. 2014;30(5):1054-1062Funcin pulmonar y obesidad

    vascular4. Asimismo, tambin tiene un reconocido im-pacto sobre la prevalencia y el pronstico de algunasenfermedades respiratorias como son asma5, sndromede apneas-hipopneas del sueo6, 7, sndrome de obesi-dad hipoventilacin8, neumona9y complicaciones res-piratorias perioperatorias10.

    Un mecanismo involucrado en la relacin obesi-dad-patologa respiratoria es la afectacin de la fun-

    cin respiratoria que se da en los sujetos obesos. Eneste sentido, distintos cambios en la mecnica venti-latoria, en la funcin de la musculatura respiratoria yen el control de la respiracin afectaran la fisiologarespiratoria y originaran un amplio espectro de mani-festaciones clnicas11.

    Cambios fisiolgicos en la obesidad mrbida

    Mecnica ventilatoria

    La obesidad influye sobre la mecnica ventilatoria

    de varias formas12, 13. En primer lugar, la sobrecarga depeso afectara las propiedades elsticas de la caja tor-cica. Esto se ha demostrado al encontrar que las varia-ciones asociadas a la obesidad de algunas capacidadespulmonares, tales como son la capacidad residual fun-cional (CRF) o la capacidad pulmonar total (CPT), seasociaran a cambios de las resistencias elsticas deltrax y del pulmn. Posiblemente el mayor grosor dela pared torcica de los sujetos obesos jugara un papeldestacado en este sentido14.

    Adems, la obesidad ocasionara un aumento de lasfuerzas de retraccin elstica pulmonar, probablemen-te secundario a la pltora circulatoria. Existe, en este

    sentido, un incremento de las resistencias elsticas,tanto del pulmn como de la caja torcica, lo cual, uni-do a la reduccin de la distensibilidad pulmonar, con-dicionaran un mayor trabajo respiratorio15. Asimismo,los bajos volmenes pulmonares y el incremento en latensin elstica de la caja torcica reduciran tambinel calibre de la pequea va area, lo que aumentarasu resistencia. Esto pudo ser observado en el trabajode Zerah et al.16que observaron mayores resistenciasen la va area de sujetos con obesidad mrbida (IMC> 40 kg.m-2) que en aquellos con sobrepeso (IMC 25-29 kg.m-2). Tambin los hallazgos de Mahadev et al.17van en este sentido, al encontrar que la obesidad in-crementaba el riesgo de desarrollar limitacin al flujoareo medido por tcnicas oscilomtricas. Por ltimo,en poblaciones con obesidad muy grave (IMC 50kg.m-2), la resistencia respiratoria est ms afectadaque en sujetos con menores grados de obesidad (IMCentre 30-50 kg.m-2), lo que ira a favor de un efecto do-sis-dependiente entre el IMC y la resistencia elstica18.

    El patrn respiratorio tambin puede afectar al tra-bajo respiratorio. Se ha observado que los individuosobesos desarrollan una respiracin ms rpida y super-ficial que la de los sujetos no obesos para adaptarse alincremento de tejido graso en la pared torcica19. Este

    tipo de respiracin afectara su capacidad de esfuer-zo, ya que incrementa sus requerimientos ventilatorios(VE/VO2) y de consumo de oxgeno (VO2). Asimis-mo, se ha detectado que en pacientes obesos eucpni-cos, la seal electromiogrfica del diafragma durantela maniobra de reinhalacin de CO2se incrementa detres a cuatro veces comparado con pacientes no obe-sos, lo que indica una actividad diafragmtica ms in-

    tensa como respuesta a una carga superior14.

    Msculos respiratorios

    La obesidad puede incidir en la funcin de los ms-culos respiratorios por diversos mecanismos20, 21. Enprimer lugar, puede ocasionar una hipertrofia muscu-lar secundaria al mayor trabajo respiratorio que suponela sobrecarga mecnica. Por otra parte, se ha descritoalgn caso de infiltracin grasa de los msculos inspi-ratorios, lo que favorecera la disfuncin muscular22, 23.Por ltimo, los cambios en la configuracin del trax

    pueden dar lugar a una inadecuada relacin longi-tud-tensin y, en consecuencia, dificultar la obtencinde presiones inspiratorias adecuadas24.

    El impacto real de estas alteraciones en los pacien-tes con obesidad vara de unos a otros, probablemen-te tanto en funcin del grado de sobrepeso como deltiempo de evolucin de ste, o de la coexistencia devariaciones en la respuesta de los centros respiratorios.En general, se reconoce que existe una disfuncin mus-cular y esto se ha puesto en evidencia por diferentesparmetros. Por un lado, se ha objetivado por tcnicasde electromiografa un incremento en la actividad delmsculo diafragma. Sin embargo, esto no se ha visto

    traducido en una mayor presin muscular inspiratoria,lo que ira en favor de la ineficacia en la contraccinmuscular. De esta forma, los pacientes con obesidad,en algunas ocasiones, muestran un patrn respiratoriorpido y superficial similar al observado en situacionesde debilidad muscular. Por otra parte, se ha detecta-do el desarrollo de patrones de contraccin e ndicetensin-tiempo compatibles con fatiga muscular enpacientes obesos cuando son sometidos a reinhalacinde CO2. La valoracin de estos hallazgos es difcil, yaque se superponen tambin alteraciones en el controlde la respiracin11.

    Control de la respiracin

    El control de los centros respiratorios en los sujetoscon obesidad tampoco resulta homogneo. En algunosindividuos el incremento del trabajo respiratorio alterala respuesta del centro respiratorio a la hipercapnia ya la hipoxemia y conlleva el desarrollo de un sndro-me de hipoventilacin-obesidad. No est claro si estesndrome est causado por un aumento del trabajo res-piratorio, por una alteracin del sueo o por ambos.As, Gilbert et al.25describieron hace varios aos, que

  • 7/25/2019 8042Funcin Pulmonar y Obesidad

    3/9

    1056 Nutr Hosp. 2014;30(5):1054-1062 Carlos Carpio y cols.

    la respuesta ventilatoria a la hipercapnia se encontra-ba elevada en algunos pacientes obesos independien-temente del peso corporal, lo que hizo suponer quedeban existir otros factores implicados. En este sen-tido, observaron que los individuos con un ndice cin-tura-cadera ms elevado tendran menores volmenespulmonares y una mayor incidencia de hipercapnia.Sin embargo, estos resultados no fueron corroborados

    en investigaciones posteriores, en las que se encontrque el perfil ventilatorio y los volmenes pulmonaresen sujetos obesos no se asociaban al ndice cintura-ca-dera13.

    Se ha puesto de manifiesto la existencia de una ele-vada presin de oclusin (P0,1), parmetro que reflejael estado del impulso respiratorio central, probable-mente como consecuencia del incremento de las resis-tencias elsticas del trax. Asimismo, esta mayor P

    0,1

    tambin estara inversamente asociada a la disfuncinmuscular19. Por otra parte, este incremento de la P

    0,1

    aparece en condiciones basales, pero cuando se some-te al paciente a estmulos qumicos, ya sea hipxico o

    hipercpnico, de nuevo existen patrones de comporta-miento variables26. As, mientras que en la mayora delos obesos se aprecia cierto incremento de la P0,1, hayun grupo de pacientes que muestran una baja respuestaa los estmulos qumicos, sobre todo al estmulo hi-percpnico, lo que traduce una hiposensibilidad de losquimiorreceptores centrales.

    La interpretacin de estos hallazgos tampoco estexenta de controversias. Podra estar en relacin conuna lesin del sistema nervioso central, pero en la ma-yor parte de los pacientes obesos no existen alteracio-nes neurolgicas que hagan plausible esta interpreta-cin. Se ha postulado una causa gentica, pero todava

    no se ha podido demostrar una relacin entre menoresrespuestas ventilatorias y factores genticos27. Por elcontrario, si se tratase de una modificacin adquirida,la obesidad no podra ser en s misma la causa, ya quela hipoventilacin es infrecuente en personas obesasy no se correlaciona con el grado de obesidad. En re-sumen, por un lado es posible que algunos pacientesobesos tengan una alteracin primaria de los centrosrespiratorios; por otro, esta conducta podra expresarun mecanismo de adaptacin destinado a prevenir lafatiga muscular.

    Pruebas de funcin respiratoria en la obesidad

    mrbida

    Espirometra lenta y forzada

    Clsicamente se ha descrito que slo la obesidadmrbida era la que se asociaba con cambios en laspruebas de funcin respiratoria12. Sin embargo, en in-vestigaciones posteriores se ha observado que estoscambios ya se dan con mnimos grados de obesidad28.En este sentido, Lazarus et al.29observaron en 507 va-rones de 30 a 70 aos de edad, que el IMC se asociaba

    directamente con el cociente volumen espiratorio for-zado al primer segundo/capacidad vital forzada (FEV

    1/

    FVC) en todos los grupos etreos. Ms an, algunosmarcadores de distribucin de obesidad central, comoson la medida del grosor pliegue sub-escapular y elcociente cintura/cadera, tambin se relacionaban, enalgunos estratos etreos, con la FVC y el FEV1, inde-pendientemente del IMC. Asimismo, en otro estudio

    reciente que incluy a 121.965 sujetos, se encontrque la obesidad de distribucin central se comporta-ba como un factor de riesgo independiente, tanto enhombres como en mujeres, para tener alteracionesen la funcin pulmonar (Odds ratio1,94 [1,80-2,09]y Odds ratio2,11 [1,95-2,29] para FEV1y FVC, res-pectivamente), ya an en obesidades de grado leve30.Igualmente, en un reciente metaanlisis de diez estu-dios, Wehrmeister et al.31 tambin han sealado unarelacin inversa entre la circunferencia abdominal yla funcin pulmonar valorada con el FEV

    1y la FVC.

    Sin embargo, el efecto fue mayor en hombres (FEV1=-15,9 [IC 95% -23,2- -8,5], FVC =-16,6 [IC 95%

    -21,0- -12,2]) que en mujeres (FEV1=-5,6 [IC 95%-9,1- -2,1], FVC =-7,0 [IC 95% -9,1- -4,8]). Los au-tores atribuan esta observacin al diferente patrn dedistribucin de grasa que tiene cada sexo. Por ltimo,observaciones similares tambin se han descrito en po-blaciones adolescente de ambos sexos32.

    A pesar de que pareciera que tanto el FEV1y la FVCdisminuiran precozmente con la obesidad, su cociente(FEV1/FVC) no se vera alterado

    33-35. Sin embargo, in-vestigaciones recientes han sealado que en grupos desujetos obesos, la circunferencia abdominal si estarainversamente relacionada con el cociente FEV1/FVC,pero no as el IMC36. Por otra parte, otro autores37si

    han visto que el cociente FEV1/FVC est reducido ensujetos con obesidad mrbida (IMC 40-55 kg.m-2), loque hace necesario tener un mayor nmero de estudiospara ayudar a dilucidar este aspecto.

    Otras lneas de investigacin se han dirigido a eva-luar los efectos de la obesidad sobre el calibre de lava area, pero los resultados han sido distintos. As,hace varios aos, algunas investigaciones preliminaressealaron una reduccin en la distensibilidad pulmo-nar dinmica, lo que hizo sugerir una reduccin deldimetro de la va area perifrica38. Sin embargo,trabajos posteriores no han encontrado este compro-miso de la va area pequea o lo han descrito sloen hombres39, 40. Probablemente el empleo de los flujosmesoespiratororios obtenidos por espirometra paravalorar la va area distal pudo limitar los hallazgos.Es por esta razn que actualmente se prefiere usar tc-nicas oscilomtricas para estudiar la obstruccin de lava area perifrica y, en un estudio reciente, hacien-do uso de esta prueba respiratoria, se ha descrito queexiste una proporcin de sujetos obesos que tendranafectada esta zona de la va area, lo que podra estarasociado a un infradiagnstico de asma5.

    Tambin resulta interesante el efecto que tienen lasvariaciones en el peso corporal sobre la funcin pul-

  • 7/25/2019 8042Funcin Pulmonar y Obesidad

    4/9

    1057Nutr Hosp. 2014;30(5):1054-1062Funcin pulmonar y obesidad

    monar. As, en el trabajo de Thomas et al.41se encontrque tanto la FVC como el FEV

    1se incrementaban en

    pacientes con obesidad mrbida que perdieron pesotras una ciruga de reduccin de estmago. De igualforma, Nguyen et al.42describieron en su serie de 104sujetos con obesidad mrbida sometidos a ciruga la-paroscpica de derivacin gstrica o colocacin debanda gstrica, que tanto la FVC como el FEV1dismi-

    nuan significativamente tras un periodo de observa-cin de un ao. Se han objetivado resultados similarescuando la prdida de peso se consigue con tratamien-tos dietticos tanto en hombres como en mujeres43, 44.Sin embargo, cuando se trata de evaluar el efecto dela obesidad sobre la evolucin de los flujos respirato-rios durante un periodo de tiempo, los resultados nohan sido favorables. As, Koo et al.45tras seguir a 635voluntarios sanos durante un periodo aproximado de 3aos, observaron que el IMC no se encontraba asocia-do al porcentaje de cada de la FVC en ese intervalode tiempo. Sin embargo, slo se incluyeron 19 sujetoscon IMC mayor a 30 kg.m-2, por lo que al tratarse de un

    tamao muestral muy limitado pudo no ser representa-tivo de sujetos con obesidad.Distintos mecanismos podran estar involucrados

    en estas alteraciones espiromtricas. Por un lado, laactividad inflamatoria sistmica que acompaa a laobesidad, caracterizada por mayores niveles circulan-tes de citocinas inflamatorias, leptina y adiponectina,podra desencadenar modificaciones en la funcinpulmonar46-48. As, algunos marcadores sugerentes deadiposidad abdominal (permetro abdominal, cocientecintura/cadera, altura abdominal) estaran negativa-mente asociados con la FVC y el FEV1

    35. Asimismo,se ha encontrado que el FEV

    1estara directamente re-

    lacionado con los niveles sricos de protena C reacti-va, fibringeno y recuento leucocitario e inversamenteasociado con las concentraciones sricas de leptina49.Otro mecanismo que tambin participara est referidoa la limitacin de la expansin torcica durante las ma-niobras espiromtricas forzadas. Esto ocurrira comoconsecuencia del obstculo que ocasiona la masa ab-dominal sobre el descenso diafragmtico durante losmovimientos respiratorios, lo que incrementara lapresin intratorcica50. Del mismo modo, la adiposi-dad abdominal tambin reducira el volumen de reser-va espiratorio (VRE) al comprimir los pulmones y eldiafragma, lo que tambin influira en la funcin respi-ratoria51. Por ltimo, existen ciertas observaciones quehan sealado que algunos individuos obesos desarro-llan una presin espiratoria intrnseca positiva cuandoestn en decbito supino, lo que facilitara la obstruc-cin de las vas areas52. Este fenmeno se podra de-ber a la carga que produce la pared torcica sobre lospulmones al alcanzar el volumen de cierre, impidiendouna espiracin ms larga y generando presiones intra-torcicas positivas.

    En la obesidad tambin se ha encontrado unadisminucin en la ventilacin voluntaria mxima(MVV)13,53. En este sentido, Sahebjami y Gartside53

    hallaron que esta cada en la MVV se asociaba a me-nores volmenes pulmonares y presiones inspiratoriasy a mayores grados de hipercapnia, an en sujetos conIMC levemente elevadas. La disminucin en la MVVpuede deberse a varios factores: a) la mayor fuerza ge-nerada por los msculos respiratorios en cada manio-bra respiratoria, b) la limitacin al flujo espiratorio quehace necesario un mayor flujo de aire y un incremento

    de la ventilacin y c) la mayor resistencia de la va a-rea superior que afectara al flujo de aire inspiratorio14.

    Pletismografa

    Con respecto a los volmenes pulmonares est-ticos, la obesidad sobre todo afectara a la CRF y alVRE16, 17, 34, 54-56. As, la presin de la masa abdominalsobre el diafragma puede conllevar a una reduccin tanmarcada en el VRE, que en algunas ocasiones la CRFllega a aproximase al volumen residual (VR)13, 40, 53.Como consecuencia, la ventilacin en las bases pul-

    monares se ve reducida, sobre todo en aquellos conel VRE ms bajo, facilitando el desarrollo cuadros dehipoxemia arterial.

    Aunque la restriccin pulmonar es leve, la CV ensujetos obesos se relaciona inversamente con el IMC29.Sin embargo, en individuos no obesos la CV aumentajunto con el IMC. Esta es la razn por la que se obser-va en grandes series poblacionales que la relacin en-tre la CV y el IMC tiene un ascenso inicial y una cadaposterior. Ello se debe a la desventaja del IMC paradistinguir entre masa grasa y masa libre de grasa57. As,cuando la CV se relaciona con la masa libre de grasa,la asociacin es directamente proporcional, mientras

    que cuando se relaciona al porcentaje de grasa corpo-ral, la CV tiene un descenso progresivo.Los mecanismos involucrados con los descensos del

    VRE y de la CRF en la obesidad estn relacionados conel sobrepeso y el descenso de la distensibilidad de lapared torcica, lo que se facilitaran el desplazamientodel diafragma hacia el trax en estos sujetos51, 58. Asi-mismo, la adiposidad localizada en la pared torcicapodra tambin tener un efecto compresor sobre lasestructuras ubicadas dentro de la caja torcica. Esto hasido observado en algunos estudios que han mostra-do una asociacin entre el volumen de tejido adipososituado en el mediastino con las alteraciones funcio-nales respiratorias, aunque esta observacin deberaser confirmada en otras investigaciones33. Reforzaranestas hiptesis los hallazgos de Babb et al.59, que trasevaluar con resonancia magntica la distribucin y lacantidad de grasa corporal, observaron que el volumenpulmonar al final de la espiracin estaba significativa-mente asociado a la cantidad de grasa corporal a nivelabdominal, subcutneo y de la caja torcica. Por otraparte, tambin describieron en modelos de regresinmultivariable que la grasa visceral y la grasa subcut-nea anterior, tanto en hombres como en mujeres, res-pectivamente, se correlacionaban independientemente

  • 7/25/2019 8042Funcin Pulmonar y Obesidad

    5/9

    1058 Nutr Hosp. 2014;30(5):1054-1062 Carlos Carpio y cols.

    con el volumen pulmonar al final de la espiracin, loque sugerira que es el efecto acumulativo de la grasaubicada a nivel de las paredes torcica y abdominal loque comprimira a los pulmones durante los maniobrasrespiratorias.

    Se ha descrito que en la obesidad leve tanto la VCcomo la CPT son normales porque hay un aumentocompensador de la capacidad inspiratoria (CI)12, 59.

    As, Watson et al.33no vieron que la CPT medida portcnicas de respiracin mltiple y dilucin de helio ypor resonancia magntica fuera diferente entre sujetoscon y sin obesidad. Sin embargo, en otros trabajos losresultados han sido distintos. En este sentido, Zerahet al.16 observaron que la CPT y la CV disminuanprogresivamente a medida que se incrementaba lagravedad de la obesidad. Asimismo, en otros estudiosque utilizaron una definicin de obesidad diferente ala habitualmente usada en otras investigaciones (rela-cin peso [kg]/ altura [cm] y no el IMC), se encontrque slo los pacientes con obesidad mrbida (relacinpeso/altura >1) tenan descensos en la CV y la CPT.

    Por otro lado, describieron que el VR se elevaba demanera importante cuando la relacin peso/altura eramayor a uno, lo que indicara la presencia de atrapa-miento areo12. Observaciones similares se han publi-cado en otras investigaciones40.

    El impacto que llega a tener la obesidad sobre losvolmenes respiratorios puede ser tan importante que,en algunos casos, algunos de estos volmenes llegana reducirse hasta casi un 70%. As, Jones y Nzekwu54apreciaron en su serie de 373 pacientes, que la CRFy el VRE disminuyeron de forma exponencial segnaumentaba el IMC, de manera que en el grupo de obe-sos mrbidos, la CRF llegaba a aproximarse al VR.

    De esta forma, sujetos con IMC de 30 kg.m-2

    tenanuna CRF del 84% de su valor predicho y un VRE del55% del valor predicho. Ms an, cuando el IMC seincrementaba hasta 40 kg.m-2, el VRE medido llegabaa slo el 28% del valor predicho.

    En otras investigaciones tambin se ha descrito unareduccin exponencial de la CRF a medida que au-menta el IMC, aunque esta observacin podra estarartefactada ya que se usaron registros de pruebas fun-cionales respiratorias realizadas en pacientes sedadosy en decbito supino60. De esta forma es interesanteel efecto que se aadira a los resultados registradosen las pruebas de funcin respiratoria cuando stas seejecutan en decbito o sentado. As, se ha sealado quemientras que en sujetos sin obesidad la CRF descien-de cerca de 700-800 ml cuando se cambia de posicinsentada a supina, en personas con obesidad grave eldescenso es mucho menor, o incluso puede estar au-sente34, 61.

    Estas alteraciones pulmonares estaran asociadascon ciertos cambios anatmicos de la va area supe-rior y, de este modo, podran estar involucradas en eldesarrollo de trastornos respiratorios durante el sue-o. As, Santiago-Recuerda et al.62 tras valorar contomografa computarizada cervical a 40 mujeres con

    obesidad mrbida (IMC > 40 kg.m-2), observaron unacorrelacin inversa entre algunos dimetros anat-micos cervicales (dimetro de la vula y del espacioretrofarngeo) y distintos volmenes y capacidadespulmonares (FEV1, FVC, CV y TLC). Estos hallazgosplantearan la posibilidad de que ciertas alteracionesde los volmenes pulmonares podran estar involucra-das tambin en la asociacin obesidad-trastornos del

    sueo, aunque an quedaran investigaciones por de-sarrollar.

    Por ltimo, los tratamientos de reduccin de pesotambin se han relacionado con mejoras en el VREy la CPT. En este sentido, un estudio llevado a caboen poblacin peditrica (edad media 14,4 [rango 8,5-18,9]), detect tras un periodo diettico de 26 semanas,una mejora de la CPT del 2,27% (IC 95% 1,16-5,00)y del VRE del 14,8% (IC 95% 8,66-20,88). Por otrolado, el incremento del VRE se asoci a los descensosdel IMC y de la circunferencia abdominal, lo que for-talecera ms an estas observaciones que relacionan ala variacin ponderal con cambios en los volmenes y

    capacidades pulmonares63.

    Funcin de los msculos respiratorios

    La disfuncin de la musculatura respiratoria en laobesidad se debera a distintos mecanismos11. Por unaparte, se ha descrito que el msculo diafragma tieneuna mayor actividad electromiogrfica en pacientesobesos, sin embargo, esta mayor seal no se ha vis-to reflejada en un incremento de la presin muscularinspiratoria, lo que expresara una ineficacia de lacontraccin muscular. En ocasiones, los pacientes con

    obesidad muestran un patrn respiratorio rpido y su-perficial similar al observado en situaciones de debili-dad muscular, acompaado de un menor volumen tidaly de cocientes frecuencia respiratoria/volumen tidalmayores19. Asimismo, se ha apreciado que estos suje-tos desarrollan patrones de contraccin e ndice de ten-sin-tiempo compatibles con fatiga muscular cuandoson sometidos a reinhalacin de anhdrido carbnico.Por otra parte, la resistencia muscular, que refleja lacapacidad de un msculo para aguantar una determina-da carga mecnica, es decir, informa de su resistenciaa fatigarse, tambin se encontrara disminuida en estosindividuos . Estos cambios podran estar en relacinal estiramiento que sufren las fibras musculares deldiafragma y al efecto que tiene la obesidad sobre lamecnica ventilatoria19, 24, 64-66.

    Algunos estudios han observado que la prdida depeso mejorara esta disfuncin muscular. Weiner etal.24analizaron la funcin muscular respiratoria de in-dividuos obesos antes y seis meses despus de una in-tervencin de gastroplastia y detectaron, tras una cadadel 23,6% del peso corporal, que la presin inspiratoriamxima (PIM), la presin espiratoria mxima (PEM) yla resistencia muscular mejoraron significativamente.Krotkiewsky et al.67evidenciaron que el incremento en

  • 7/25/2019 8042Funcin Pulmonar y Obesidad

    6/9

    1059Nutr Hosp. 2014;30(5):1054-1062Funcin pulmonar y obesidad

    la resistencia muscular isocintica, medida tras cuatrosemanas de tratamiento hipocalrico-hiperproteico, seasociaba a un incremento en la actividad de la enzimaglucgeno sintetasa y a una cada en los depsitos deglucgeno y en la oxidacin de la glucosa, probable-mente relacionado a un mayor uso de cidos grasos.Efectos similares sobre la PIM se han descrito tras pro-gramas de entrenamiento fsico supervisado de doce

    semanas68. Sin embargo, otras investigaciones hanmostrado resultados contradictorios al objetivar quelos cambios ponderales de una poblacin obesa no seasociaban a variaciones de la fuerza de los msculosrespiratorios, aunque estas observaciones pudieron es-tar sesgadas por el corto periodo de seguimiento de lapoblacin tras la ciruga69.

    En individuos obesos se ha sealado que la com-pliancia del sistema respiratorio estara reducida. Sinembargo, existe cierta controversia a la hora de definirsi estaran afectadas tanto la compliancia de la paredtorcica como la compliancia pulmonar o slo una deellas. As, mientras alguna investigacin ha sealado

    que la compliancia de la pared torcica y la complian-cia pulmonar se encontraran reducidas70, en otras se-ries los resultados han sido totalmente opuestos71. Pro-bablemente ambos componentes se veran afectadosen la obesidad, lo que podra tambin ser favorecidopor la ineficiencia de la musculatura respiratoria, quereducira la distensibilidad de la pared torcica72.

    Funcin cardiopulmonar durante el ejercicio en la

    obesidad mrbida

    La prueba de esfuerzo cardiopulmonar ofrece una

    medida objetiva de la capacidad funcional y de la reser-va cardaca. Conocer la capacidad funcional de una po-blacin obesa es importante ya que se comporta comoun factor pronstico de mortalidad y de riesgo cardio-vascular73, 74. Son varios los estudios que han evaluadola capacidad de esfuerzo de los pacientes obesos, y sibien en general se seala que la obesidad produce unalimitacin en el desempeo cardiopulmonar, algunosestudios han mostrado resultados dispares.

    Varios investigadores75, 76opinan que los individuosobesos tienen una respuesta cardiopulmonar dentro delmites normales y su capacidad de esfuerzo est com-prometida por la gran masa corporal que tienen quetransportar. Otros autores77-80,sin embargo, han encon-trado que los obesos tienen una capacidad aerbicareducida cuando la comparan con individuos de pesonormal. Para estos ltimos, la masa grasa interfierecon la funcin cardiopulmonar y limita la respuestaaerbica al ejercicio. Parte de las discrepancias puedenatribuirse a las diferentes metodologas utilizadas y alhecho de haber valorado poblaciones con diferentesedades y grados de obesidad. En este sentido, cuan-do se compara la capacidad aerbica de poblacionescon diferentes pesos corporales, dependiendo del pa-rmetro que se use se pueden observar o no observar

    diferencias entre los grupos comparados. As, cuandose usa el VO

    2absoluto (expresado en l.min-1), la ca-

    pacidad aerbica ser mayor en los obesos o similara la de los no obesos80, 81, mientras que cuando se ex-presa ajustada para el peso corporal (ml.kg-1.min-1), lacapacidad ser menor en los sujetos obesos82, 83. Deeste modo, algunas investigaciones que han sealadoque los individuos obesos tienen una menor capacidad

    aerbica, se han valido del registro del VO2ajustadopara el peso corporal para medirlo. Sin embargo, laestandarizacin por peso del consumo de oxgeno ensujetos con obesidad, no toma en cuenta las diferentesnecesidades metablicas de los distintos tejidos cor-porales83. Probablemente el VO2ajustado por el pesode tejido magro ofrecera un registro ms preciso de lacapacidad aerbica, pero son necesarios ms investi-gaciones que corroboren esta posibilidad84.

    Las pruebas de ejercicio cardiorrespiratorio mues-tran que, para un nivel de ejercicio submximo com-parable, los pacientes obesos sin patologa cardiaca orespiratoria asociada tienen un mayor consumo de ox-

    geno absoluto, mayor ventilacin minuto, mayor fre-cuencia respiratoria y menor volumen corriente y um-bral anaerbico que las personas con normopeso77, 80, 83.Por otra parte, la capacidad aerbica corregida parael peso corporal de estos sujetos llega a disminuir aniveles que se detectan en pacientes con disfuncinventricular izquierda grave85. Probablemente el tipo dedistribucin de la masa corporal de los individuos obe-sos participara en la respuesta respiratoria al ejercicio.Esto se evidenci en un estudio en que se separaron apacientes con obesidad mrbida en dos grupos segnel ndice cintura/cadera. Se observ que tras la pruebade ejercicio con cicloergmetro, el VO

    2pico y la ven-

    tilacin-minuto eran mayores en el grupo con obesidadandroide o abdominal independientemente del IMC, loque hara pensar que este patrn de distribucin de lagrasa repercutira de una forma ms acusada en la ca-pacidad aerbica de los individuos obesos86.

    La reducida capacidad al ejercicio de estos sujetospodra estar en relacin a un mayor consumo de ener-ga. As, se ha observado que estos individuos tienenun mayor VO2, ventilacin minuto (VE) y pulso deoxgeno desde que empieza la prueba de esfuerzo, alcompararla con los registros obtenidos de pacientes noobesos. Sin embargo, tras corregir el VO2 por la masamagra, estas diferencias desaparecen, lo que en teoraira a favor de una capacidad cardiopulmonar al ejerci-cio dentro de parmetros normales. Probablemente loque ocurrira es que este mayor VO2registrado no essuficiente para compensar su sobrecarga de tejido gra-so y, por otra parte, explicara la menor duracin de laspruebas de esfuerzo en este grupo de sujetos83. Hulenset al.80 objetivaron resultados similares en una serie225 mujeres obesas (IMC 30 kg.m-2) y 81 mujeresdelgadas no deportistas (IMC 26 Kg.m-2). Demostra-ron que el VO

    2ajustado para el peso de tejido magro

    estaba inversamente relacionado al IMC y al porcen-taje de grasa corporal en ambos grupos de pacientes,

  • 7/25/2019 8042Funcin Pulmonar y Obesidad

    7/9

    1060 Nutr Hosp. 2014;30(5):1054-1062 Carlos Carpio y cols.

    lo que indicara que la capacidad aerbica disminuirasignificativamente cuando se incrementa el volumende tejido adiposo. Por otra parte, se describi que laeficiencia mecnica era mayor en las mujeres delga-das, lo que traducira un uso del oxgeno consumidoms efectivo para la misma carga de trabajo.

    Tambin podra afectar al rendimiento aerbico deestos sujetos la dificultad que tienen para alcanzar

    esfuerzos mximos durante las pruebas cardiopulmo-nares. Teniendo en cuenta que se ha descrito que elcociente VCO2/VO2 (Respiratory Exchange Ratio[RER]) 1,10 durante una prueba de esfuerzo suge-rira que se ha alcanzado el VO2 mximo, deJonget al.87describieron en su serie que hasta un 43% desujetos obesos tienen un RER < 1,10. Esto podra sersecundario al mayor porcentaje de molestias que re-fieren, tipo dolor en miembros inferiores o disnea, queles impide llegar al esfuerzo mximo80, 81, 87. Es por estarazn por lo que para valorar la capacidad aerbica alejercicio se tiene en cuenta al RER alcanzado para de-terminar si el esfuerzo fue realmente mximo durante

    la prueba88.Otros factores que tambin podran intervenir en losresultados de las pruebas de esfuerzo en individuosobesos son el sndrome de apneas hipopneas del sueo(SAHS) y el tabaquismo89, 90. De este modo, Vanhec-ke et al.89al comparar a dos grupos de sujetos obesos,uno con diagnstico de SAHS asociado y el otro sineste diagnstico, comprobaron que los individuos conobesidad mrbida y SAHS mostraban una capacidad alejercicio reducida al compararla con los sujetos obesossin SAHS.

    Por ltimo, la capacidad al ejercicio podra mejorarcon el entrenamiento fsico o con la prdida de peso.

    Se ha descrito un incremento del RER y del porcentajede pacientes que llegan a su frecuencia cardiaca mxi-ma ajustada para su edad durante la prueba de esfuerzotras un ao de la ciruga baritrica91. Asimismo, otroestudio que compar registros de pruebas de esfuer-zo en dos grupo de pacientes (uno sin obesidad y elotro con obesidad), donde slo recibi entrenamien-to fsico el grupo con obesidad, se encontr que estosltimos mejoraban el VO2 absoluto y ajustado parael peso corporal, la carga mxima y la sensacin dedisnea o de molestias en miembros inferiores duranteel esfuerzo tras el entrenamiento fsico. Sin embargo,este ltimo estudio no cont con un grupo compuestopor sujetos obesos no entrenados ni con un grupo desujetos no obesos entrenado, lo que podra reducir lavalidez interna de estos hallazgos. Por tanto, son ne-cesarios ms trabajos con diseos metodolgicos msapropiados para poder obtener conclusiones con unmayor grado de evidencia68.

    Conclusiones

    La obesidad repercute sobre la funcin pulmonar dediferentes formas. Por una parte, se comprueba una re-

    duccin de los volmenes pulmonares, especialmentela capacidad residual funcional y el volumen de reser-va espiratorio. Asimismo se ha sealado un descensode la fuerza de los msculos respiratorios. Por ltimo,existe cierta controversia en cuanto a qu parmetrousar para comparar la capacidad aerbica entre indi-viduos de diferentes pesos corporales. En este senti-do, dependiendo de si se analizan valores absolutos

    o ajustados para el peso corporal o el peso de tejidomagro los hallazgos pueden ser diferentes. Es por estarazn que deberan registrarse todos estos parmetrospara evaluar la capacidad cardiopulmonar de los suje-tos obesos. Por otra parte, estos individuos precisan deun elevado consumo energtico para mover su masacorporal, lo cual condicionara tambin una capacidadde ejercicio reducida, lo que se refleja en la menor du-racin de las pruebas de esfuerzo.

    Referencias

    1. National Institutes of Health, National Heart, Lung, and BloodInstitute. Clinical guidelines on the identification, evaluation,and treatment of overweight and obesity in adults-the evidencereport. Obes Res1998; 6: 51-209S.

    2. Gutirrez-Fisac JL, Guallar-Castilln P, Len-Muoz L, Gra-ciani A, Banegas JR, Rodrguez-Artalejo F. Prevalence of ge-neral and abdominal obesity in the adult population of Spain,2008-2010: the ENRICA study. Obes Rev2012; 13: 388-92.

    3. Finucane MM, Stevens GA, Cowan MJ, Danaei G, Lin JK,Paciorek CJ, et al. National, regional, and global trends inbody-mass index since 1980: systematic analysis of healthexamination surveys and epidemiological studies with 960country-years and 91 million participants. Lancet2011; 377:557-67.

    4. Hotchkiss JW, Davies CA, Dundas R, Hawkins N, Jhund PS,Scholes S, et al. Explaining trends in Scottish coronary heartdisease mortality between 2000 and 2010 using IMPACTSEC

    model: retrospective analysis using routine data. BMJ 2014;348: g1088.

    5. Van Huisstede A, Castro Cabezas M, van de Geijn GM, Man-naerts GH, Njo TL, Taube C, et al. Underdiagnosis and over-diagnosis of ashtma in the morbidly obese. Respir Med2013;107: 1356-1364.

    6. Fritscher LG, Mottin CC, Canani S, Chatkin JM. Obesity andobstructive sleep apnea-hypopnea syndrome: the impact of ba-riatric surgery. Obes Surg2007; 17: 95-9.

    7. Newman AB, Foster G, Givelber R, Nieto FJ, Redline S,Young T. Progression and regression of sleep-disordered brea-thing with changes in weight: the Sleep Heart Health Study.Arch Intern Med2005; 165: 2408-13.

    8. Mokhlesi B, Tulaimat A. Recent advances in obesity hypoven-tilation syndrome. Chest2007; 132: 1322-36.

    9. Phung DT, Wang Z, Rutherford S, Huang C, Chu C. Body

    mass index and risk of pneumonia: a systematic review andmeta-analysis. Obes Rev2013; 14: 839-57.10. Farina A, Crimi E, Accogli S, Camerini G, Adami GF. Preope-

    rative assessment of respiratory function in severely obesepatients undergoing biliopancreatic diversion. Eur Surg Res2012; 48: 106-110.

    11. Lucas P, Rodrguez JM, Rubio Y. Obesidad y funcin pulmo-nar.Arch Bronconeumol2004; 40: 27-31.

    12. Ray CS, Sue DY, Bray G, Hansen JE, Wasserman K. Effectsof obesity on respiratory function. Am Rev Respir Dis 1983;128: 501-6.

    13. Biring MS, Lewis MI, Liu JT, Mohsenifar Z. Pulmonary phy-siologic changes of morbid obesity. Am J Med Sci1999; 318:293-7.

  • 7/25/2019 8042Funcin Pulmonar y Obesidad

    8/9

    1061Nutr Hosp. 2014;30(5):1054-1062Funcin pulmonar y obesidad

    14. Unterborn J. Pulmonary function testing in obesity, pregnancyand extremes body habitus. Clin Chest Med2001; 22: 759-67.

    15. Kress JP, Pohlmam AS, Averdy J, Hall JB. The impact of mor-bid obesity on oxygen cost of breathing (VO2RESP) at rest.Am JRespir Crit Care Med1999; 160: 883-6.

    16. Zerah F, Harf A, Perlemuter L, Lorino H, Lorino AM, Atlan G.Effects of obesity on respiratory resistance. Chest1993; 103:470-6.

    17. Mahadev S, Farah CS, King GG, Salome CM. Obesity, expi-ratory flow limitation and asthma symptoms. Pulm PharmacolTher2013; 26: 438-43.

    18. Salihoglu T, Salihoglu Z, Zengin AK, Taskin M, ColakogluN, Babazade R. The impacts of super obesity versus morbidobesity on respiratory mechanics and simple hemodynamic pa-rameters during bariatric surgery. Obes Surg2013; 23: 379-83.

    19. Chlif M, Keochkerian D, Choquet D, Vaidie A, Ahmaidi S.Effects of obesity on breathing pattern, ventilatory neural driveand mechanics.Respir Physiol Neurobiol2009; 168: 198-202.

    20. Chlif M, Keochlkerian D, Feki Y, Vaidie A, Choquet D, Ahmai-di S. Inspiratory muscle activity during incremental exercise inobese men.Int J Obes(Lond) 2007; 31: 1456-63.

    21. Chlif M, Keochlkerian D, Mourlhon C, Choquet D, AhmaidiS. Noninvasive assessment of the tension-time index of inspi-ratory muscles at rest in obese male subjects.Int J Obes(Lond)2005; 29: 1478-83.

    22. Lennmarken C, Sandstedt S, von Schenck H, Larsson J. Skele-

    tal muscle function and metabolism in obese women. JPEN JParenter Enteral Nutr1986; 10: 583-7.23. Newham DJ, Harrison RA, Tomkins AM, Clark CG. The stren-

    gth, contractile properties and radiological density of skeletalmuscle before and 1 year after gastroplasty. Clin Sci (Lond)1988; 74: 79-83.

    24. Weiner P, Waizman J, Weiner M, Rabner M, Magadle R, Za-mir D. Influence of excessive weight loss after gastroplasty formorbid obesity on respiratory muscle performance. Thorax1998; 53: 39-42.

    25. Gilbert R, Sipple JH, Auchincloss JH. Respiratory control andwork of breathing in obese subjects.J Appl Physiol 1961; 16:21-6.

    26. Narkiewicz K, Kato M, Pesek CA, Somers VK. Human obesityis characterized by a selective potentiation of central chemore-flex sensitivity.Hypertension1999; 33: 1153-8.

    27. Jokic R, Zintel T, Sridhar G, Gallagher CG, Fitzpatrick MF.Ventilatory responses to hypercapnia and hypoxia in relativesof patients with the obesity hypoventilation syndrome. Thorax2000; 55: 940-5.

    28. Attaur-Rasool S, Shirwany TA. Body mass index and dynamiclung volumes in office workers. J Coll Physicians Surg Pak2012; 22: 163-7.

    29. Lazarus R, Sparrow D, Weiss ST. Effects of obesity and fatdistribution on ventilatory function. Chest1997; 111: 891-8.

    30. Leone N, Courbon D, Thomas F, Bean K, Jgo B, Leynaert B,et al. Lung function impairment and metabolic syndrome: thecritical role of abdominal obesity.Am J Respir Crit Care Med2009; 179: 509-16.

    31. Wehrmeister FC, Menezes AM, Muniz LC, Martnez-Mesa J,Domingues MR, Horta BL. Waist circumference and pulmo-nary function: a systematic review and meta-analysis. Syst Rev2012; 1: 55. doi: 10.1186/2046-4053-1-55.

    32. Faria AG, Ribeiro MA, Marson FA, Schivinski CI, SeverinoSD, Ribeiro JD, et al. Effect of exercise test on pulmonaryfunction of obese adolescents. J Pediatr (Rio J) 2013. doi:10.1016/j.jped.2013.08.005. [Epub ahead of print]

    33. Watson RA, Pride NB, Thomas EL, Fitzpatrick J, Durighel G,McCarthy J, et al. Reduction of total lung capacity in obesemen: comparison of total intrathoracic and gas volumes.J ApplPhysiol(1985) 2010; 108: 1605-12.

    34. Watson RA, Pride NB. Postural changes in lung volumes andrespiratory resistance in subjects with obesity. J Appl Physiol(1985) 2005; 98: 512-7.

    35. Ochs-Balcom HM, Grant BJ, Muti P, Sempos CT, Freuden-heim JL, Trevisan M, et al. Pulmonary function and abdominaladiposity in the general population. Chest2006; 129: 853-62.

    36. van Huisstede A, Cabezas MC, Birnie E, van de Geijn GJ,Rudolphus A, Mannaerts G, et al. Systemic inflammation andlung function impairment in morbidly obese subjects with themetabolic syndrome.J Obes2013; 2013: 131349.

    37. Peixoto-Souza FS, Piconi-Mendes C, Baltieri L, Rasera-JuniorI, Barbalho-Moulim MC, Lima Montebelo MI, et al. Lung agein women with morbid obesity.Rev Assoc Med Bras2013; 59:265-9.

    38. Douglas FG, Chong PY. Influence of obesity on peripheralairways patency.J Appl Physiol1972; 33: 559-63.

    39. Crapo RO, Kelly TM, Elliott CG, Jones SB. Spirometry as apreoperative screening test in morbidly obese patients. Surgery1986; 99: 763-8.

    40. Rubinstein I, Zamel N, DuBarry L, Hoffstein V. Airflow limi-tation in morbidly obese, non-smoking men. Ann Intern Med1990; 112: 828-32.

    41. Thomas PS, Cowen ER, Hulands G, Milledge JS. Respiratoryfunction in the morbidly obese before and after weight loss.Thorax1989; 44: 382-6.

    42. Nguyen NT, Hinojosa MW, Smith BR, Gray J, Varela E. Im-provement of restrictive and obstructive pulmonary mechanicsfollowing laparoscopic bariatric surgery. Surg Endosc 2009;23: 808-12.

    43. Aaron SD, Fergusson D, Dent R, Chen Y, Vandemheen KL, Da-les RE. Effect of weight reduction on respiratory function andairway reactivity in obese women. Chest2004; 125: 2046-52.

    44. De Lorenzo A, Maiolo C, Mohamed EI, Andreoli A, Petro-ne-De Luca P, Rossi P. Body composition analysis and chan-ges in airways function in obese adults after hypocaloric diet.Chest2001; 119: 1409-15.

    45. Koo HK, Kim DK, Chung HS, Lee CH. Association betweenmetabolic syndrome and rate of lung function decline: a lon-gitudinal analysis.Int J Tuberc Lung Dis2013; 17: 1507-14.

    46. Kern PA, Ranganathan S, Li C, Wood L, Ranganathan G. Adi-pose tissue tumor necrosis factor and interleukin-6 expressionin human obesity and insulin resistance.Am J Physiol Endocri-nol Metab2001; 280: E745-51.

    47. Staiger H, Tschritter O, Machann J, Thamer C, Fritsche A,Maerker E, et al. Relationship of serum adiponectin and leptinconcentrations with body fat distribution in humans. Obes Res2003; 11: 368-72.

    48. Gasteyger C, Tremblay A. Metabolic impact of body fat distri-bution.Endocrinol Invest2002; 25: 876-83.

    49. Sin DD, Man SF. Impaired lung function and serum leptin inmen and women with normal body weight: a population basedstudy. Thorax2003; 58: 695-8.

    50. Sugerman H, Windsor A, Bessos M, Wolfe L. Intra-abdominalpressure, sagittal abdominal diameter and obesity comorbidity.J Intern Med1997; 241: 71-9.

    51. Koenig SM. Pulmonary complications of obesity.Am J MedSci2001; 321: 249-79.

    52. Pankow W, Podszus T, Gutheil T, Penzel T, Peter JH, Von Wi-chert P. Expiratory flow limitation and intrinsic positive end-ex-piratory pressure in obesity.J Appl Physiol1998; 85: 1236-43.

    53. Sahebjami H, Gartside PS. Pulmonary function in obese sub-jects with a normal FEV

    1/FVC ratio. Chest1996; 110: 1425-9.

    54. Jones RL, Nzekwu MU. The effects of body mass index onlung volumes. Chest2006; 130: 827-33

    55. Ladosky W, Botelho MA, Albuquerque JP Jr. Chest mechanics

    in morbidly obese non-hypoventilated patients. Respir Med2001; 95: 281-656. Collet F, Mallart A, Bervar JF, Bautin N, Matran R, Pattou F,

    et al. Physiologic correlates of dyspnea in patients with morbidobesity.Int J Obes(Lond) 2007; 31: 700-6.

    57. Lazarus R, Gore CJ, Booth M, Owen N. Effects of body com-position and fat distribution on ventilatory function in adults.Am J Clin Nutr1998; 68: 35-41.

    58. Collins LC, Hoberty PD, Walker JF, Fletcher EC, Peiris AN.The effect of body fat distribution on pulmonary function tests.Chest1995; 107: 1298-302

    59. Babb TG, Wyrick BL, DeLorey DS, Chase PJ, Feng MY. Fatdistribution and end-expiratory lung volume in lean and obesemen and women. Chest2008; 134: 704-11.

  • 7/25/2019 8042Funcin Pulmonar y Obesidad

    9/9

    1062 Nutr Hosp. 2014;30(5):1054-1062 Carlos Carpio y cols.

    60. Pelosi P, Croci M, Ravagnan I, Tredici S, Pedoto A, Lissoni A,et al. The effects of body mass on lung volumes, respiratorymechanics, and gas exchange during general anesthesia.AnesthAnalg1998; 87: 654-60.

    61. Yap JC, Watson RA, Gilby S, Pride NB. Effects of posture onrespiratory mechanics in obesity. JAppl Physiol(1985) 1995;79: 1199-205.

    62. Santiago-Recuerda A, Gmez-Terreros FJ, Caballero P, Mar-tin-Duce A, Soleto MJ, Vesperinas G, et al. Relationship be-tween the upper airway and obstructive sleep apnea-hypopneasyndrome in morbidly obese women. Obes Surg 2007; 17:689-97.

    63. van de Griendt EJ, van der Baan-Slootweg OH, van Es-sen-Zandvliet EE, van der Palen J, Tamminga-SmeuldersCL, Benninga MA, et al. Gain in lung function after weightreduction in severely obese children.Arch Dis Child2012; 97:1039-42.

    64. Fiza JA, Morera J. Exploracin funcional de los msculos res-piratorios.Arch Bronconeumol2000; 36: 391-410.

    65. Casali CC, Pereira AP, Martnez JA, de Souza HC, GastaldiAC. Effects of inspiratory muscle training on muscular andpulmonary function after bariatric surgery in obese patients.Obes Surg2011; 21: 1389-94.

    66. Tenrio LH, Santos AC, Cmara Neto JB, Amaral FJ, Pas-sos VM, Lima AM, et al. The influence of inspiratory muscletraining on diaphragmatic mobility, pulmonary function and

    maximum respiratory pressures in morbidly obese individuals:a pilot study.Disabil Rehabil2013; 35: 1915-20.67. Krotkiewsky M, Grimby G, Holm G, Szczepanik J. Increased

    muscle dynamic endurance associated with weight reductionin a very-low-calorie diet.Am J Clin Nutr1990; 51: 321-30.

    68. Mendelson M, Michallet AS, Estve F, Perrin C, Levy P, Wu-yam B et al. Ventilatory responses to exercise training in obeseadolescents.Respir Physiol Neurobiol2012; 184: 73-9.

    69. Wdstrom C, Muller-Suur R, Backman L. Influence of exces-sive weight loss on respiratory function.Eur J Surg1991; 157:341-6.

    70. Pelosi P, Croci M, Ravagnan I, Vicardi P, Gattinoni L. Totalrespiratory system, lung, and chest wall mechanics in seda-ted-paralyzed postoperative morbidly obese patients. Chest1996; 109: 144-51.

    71. Naimark A, Cherniack RM. Compliance of the respiratory sys-tem and its components in health and obesity. J Appl Physiol

    1960; 15: 377-82.72. Cherniack RM, Guenter CA. The efficiency of the respiratory

    muscles in obesity. Can J Biochem Physiol1961; 39: 1215-22.73. Abudiab M, Aijaz B, Konecny T, Kopecky SL, Squires RW,

    Thomas RJ, et al. Use of functional aerobic capacity based onstress testing to predict outcomes in normal, overweight, andobese patients.Mayo Clin Proc2013; 88: 1427-34.

    74. Vranian MN, Keenan T, Blaha MJ, Silverman MG, MichosED, Minder CM, et al. Impact of fitness versus obesity on rou-tinely measured cardiometabolic risk in young, healthy adults.Am J Cardiol.2013; 111: 991-5.

    75. Maffeis C, Schena F, Zaffanello M, Zoccante L, Schutz Y, Pi-nelli L. Maximal aerobic power during running and cycling inobese and non-obese children.Acta Paediatr1994; 83: 113-6.

    76. Rowland TW. Effects of obesity on aerobic fitness in adoles-cent females.Am J Dis Child1991; 145: 764-8.

    77. Salvadori A, Fanari P, Fontana M, Buontempi L, Saezza A,Baudo S, et al. Oxygen uptake and cardiac performance inobese and normal subjects during exercise.Respiration1999;66: 25-33.

    78. Reybrouck T, Mertens L, Schepers D, Vinckx J, Gewillig M.Assessment of cardiorespiratory exercise function in obesechildren and adolescents by body mass-independent parame-ters.Eur J Appl Physiol Occup Physiol1997; 75: 478-83.

    79. Alpert MA, Singh A, Terry BE, Kelly DL, Villarreal D, Muker-ji V. Effect of exercise on left ventricular systolic function andreserve in morbid obesity.Am J Cardiol1989; 63: 1478-82.

    80. Hulens M, Vansant G, Lysens R, Claessens AL, Muls E. Exer-cise capacity in lean versus obese women.M Scand J Med SciSports2001; 11: 305-9.

    81. Di Thommazo-Luporini L, Jurgensen SP, Castello-Simoes V,Catai AM, Arena R, Borghi-Silva A. Metabolic and clinicalcomparative analysis of treadmill six-minute walking test andcardiopulmonary exercise testing in obese and eutrophic wo-men.Rev Bras Fisioter2012; 16: 469-78.

    82. ODonnell DE, ODonnekk CD, Webb KA, Guenette JA. Res-piratory consequences of mild-to-moderate obesity: impact onexercise performance in health and in chronic obstructive pul-monary disease. Pulm Med2012; 2012: 818925.

    83. Sers L, Lpez-Ayerbe J, Coll R, Rodrguez O, Manresa JM,Marrugat J, et al. Cardiopulmonary function and exercise ca-pacity in patients with morbid obesity.Rev Esp Cardiol2003;

    56: 594-600.84. Osman AF, Mehra MR, Lavie CJ, Nunez E, Milani RV. Theincremental prognostic importance of body fat adjusted peakoxygen consumption in chronic heart failure. J Am Coll Car-diol2000; 36: 2126-31.

    85. Gallagher MJ, Franklin BA, Ehrman JK, Keteyian SJ, BrawnerCA, DeJong AT, et al. Comparative impact of morbid obesityvs heart failure on cardiorespiratory fitness. Chest2005; 127:2197-203.

    86. Li J, Li S, Feuers RJ, Buffington CK, Cowan GS. Influence ofbody fat distribution on oxygen uptake and pulmonary perfor-mance in morbidly obese females during exercise.Respirology2001; 6: 9-13.

    87. de Jong AT, Gallagher MJ, Sandberg KR, Lillystone MA,Spring T, Franklin BA, et al. Peak oxygen consumption andthe minute ventilation/carbon dioxide production relation slopein morbidly obese men and women: influence of subject effortand body mass index. Prev Cardiol2008; 11: 100-5.

    88. Arena R, Cahalin LP. Evaluation of cardiorespiratory fitnessand respiratory muscle function in the obese population. ProgCardiovasc Dis2014; 56: 457-64.

    89. Vanhecke TE, Franklin BA, Zalesin KC, Sangal RB, DeJongAT, Agrawal V, et al. Cardiorespiratory fitness and obstructivesleep apnea syndrome in morbidly obese patients. Chest2008;134: 539-45.

    90. Glser S, Ittermann T, Koch B, Schper C, Felix SB, Vlzke H, etal. Influence of smoking and obesity on alveolar-arterial gas pres-sure differences and dead space ventilation at rest and peak exer-cise in healthy men and women.Respir Med2013; 107: 919-26.

    91. Sers L, Lopez-Ayerbe J, Coll R, Rodriguez O, Vila J, For-miguera X, et al. Increased exercise capacity after surgicallyinduced weight loss in morbid obesity. Obesity(Silver Spring)2006; 14: 273-9.