8 rehab

download 8 rehab

of 23

Transcript of 8 rehab

  • 7/24/2019 8 rehab

    1/23

    REH BILIT CION

    ASIGNATURA

    CLNICA

    Octavo semestre

    Plan 2010

    Facultad de

    MedicinaSecretara de

    Enseanza

    Clnica, Internadoy Servicio Social.

    UN

    http://www.google.com.mx/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=jCkVQg9nSyfcKM&tbnid=fHW5hUHy1klTSM:&ved=0CAUQjRw&url=http://unammexico.blogspot.com/2011/01/historia-de-la-unam-parte-iii.html&ei=PbkWUqOGCa2A2QW_zIHwDA&psig=AFQjCNGXOhXz0Q1f-pV8xWB3bkbOa_pQ7A&ust=1377307298146127
  • 7/24/2019 8 rehab

    2/23

    REHABILITACI N

    2

    FACULTAD DE MEDICINAPROGRAMAS ACADMICOS

    EL CONTENIDO DE ESTE PROGRAMA ACADMICO NO PUEDE SER REPRODUCIDO, TOTAL O PARCIALMENTE, POR

    NINGN MEDIO MECNICO, ELECTRNICO O CUALQUIER OTRO, SIN EL PERMISO ESCRITO DEL COMIT EDITORIALDE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO.

  • 7/24/2019 8 rehab

    3/23

    REHABILITACI N

    3

    CONTENIDO

    I. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA 6

    II. MISIN Y VISIN DE LA FACULTAD DE MEDICINA 7

    III. MAPA CURRICULAR 8

    IV. MODELO EDUCATIVO 9

    V. PERFIL PROFESIONAL 10

    VI. COMPETENCIAS DEL PLAN 2010 11

    VII. INTEGRACIN 13

    VIII. CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES 14

    IX. DESARROLLO DEL CONTENIDO 15

    X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 18

    XI. AGRADECIMIENTOS Y COMIT ACADMICO 19

  • 7/24/2019 8 rehab

    4/23

    REHABILITACI N

    4

    DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE MEDICINA

    Dr. Enrique Graue Wiechers DirectorDra. Rosalinda Guevara Guzmn Secretaria General

    Dr. Pelayo Vilar Puig Jefe de la Divisin de Estudios de Posgrado

    Dr. Jaime Mas Oliva Jefe de la Divisin de Investigacin

    Dr. Melchor Snchez Mendiola Secretario de Educacin Mdica

    Dra. Irene Durante Montiel Secretaria del Consejo Tcnico

    Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario de Enseanza Clnica, Internado y Servicio Social

    Dr. Ricardo Valdivieso Caldern Secretario de Servicios Escolares

    Lic. Graciela Ziga Gonzlez Secretario Administrativo

    Dr. Luis Felipe Abreu Hernndez Secretario de Planeacin

    Lic. Ral A. Aguilar Tamayo Secretario Jurdico y de Control Administrativo

    Dra. Teresa Fortoul van der Goes Coordinadora de Ciencias Bsicas

    Dra. Mara Eugenia Ponce de Len Coordinadora de Planes de Estudio

    Dr. Arturo Ruz Ruisnchez Coordinador de Servicios a la Comunidad

  • 7/24/2019 8 rehab

    5/23

    REHABILITACI N

    5

    DIRECTORIO DE LA SECRETARA DE ENSEANZA CLNICA, INTERNADO Y SERVICIO SOCIAL

    Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg Secretario

    Dr. Eduardo Gonzlez Quintanilla Jefe de la Unidad de Planeacin y Evaluacin

    Dra. Gabriela Villarreal Guerra Jefa del Departamento de cuarto ao ( 8vo y 9no semestre)

    Dra. Grisel Emilia Uribe Martnez Jefa del Departamento de tercer ao (5to, 6to y 7mosemestre)

    Dra. Ana Maria Monterrosas Rojas Jefa del Departamento de Internado Mdico

    Dr. Juan Jos Mazn Ramrez Coordinador de Servicio Social

    Dr. Abel Delgado Fernndez Jefe del Departamento de Servicio Social

    Dr. Arturo Espinosa Velasco Jefe de la Unidad de Supervisin

    Dra. Karem Mendoza Salas Jefa de la Coordinacin de Evaluacin

    Dr. Jess Martnez Crdenas Jefe del Departamento de Control Docente y DesarrolloProfesional

    L.A. Eduardo Martnez Ramrez Jefe de la Unidad Administrativa

    Lic. Jorge Villanova Godoy Jefe de Seccin

  • 7/24/2019 8 rehab

    6/23

    REHABILITACI N

    6

    DIRECTORIO DEL DEPARTAMENTO DE CUARTO AO (8vo y 9no semestre)

    Dra. Gabriela Villarreal Guerra Jefa del Departamento

    Dra. Mara del Carmen Mndez Gonzlez Coordinadora acadmica del 8voy 9nosemestre

    Dr. Rafael Velzquez Barragn Coordinador acadmico del 8voy 9nosemestre

    Stephany de Luna Jimnez Mdico pasante en servicio social

    Heidi Elizabeth Romn Zermeo Secretaria

    I.DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA DE REHABILITACION

    Coordinacin Secretaria de Enseanza Clnicarea de la asignatura Clnica

    Ubicacin curricular OctavosemestreDuracin Tres semanas (semestral)

    Nmero de horas 24 (Teora: 2 Prctica: 2 )Crditos 2Carcter Obligatorio

    Clave 1432Seriacin antecedente 6 y 7 semestresSeriacin subsecuente Internado Mdico de Pregrado (10 y 11 semestres)

  • 7/24/2019 8 rehab

    7/23

    REHABILITACI N

    7

    II.MISIN Y VISIN DE LA FACULTAD DE MEDICINA

    MISIN

    La Facultad de Medicina, como parte de la Universidad Autnoma de Mxico, es una institucin pblica, dedicada a formar profesionales lderes enlas ciencias de la salud, altamente calificados, capaces de generar investigacin y difundir el conocimiento. Sus programas estn centrados en elestudiante, promueven el aprendizaje autorregulado y la actualizacin permanente con nfasis en la conducta tica, el profesionalismo y elcompromiso con la sociedad mexicana.

    Visin

    La Facultad de Medicina ejercer el liderazgo intelectual y tecnolgico en las ciencias de la salud en el mbito nacional e internacional, mediante laeducacin innovadora y la investigacin creativa aplicadas al bienestar del ser humano.

  • 7/24/2019 8 rehab

    8/23

    REHABILITACI N

    8

  • 7/24/2019 8 rehab

    9/23

    REHABILITACI N

    9

    IV. MODELO EDUCATIVO

    Es un currculo mixto por asignaturas con enfoque por competencias; esta situacin impulsa un proceso permanente de aproximacin a la educacinbasada en competencias1

    La definicin de competencias se sustenta en la corriente pedaggica holstica, la cual especifica conocimientos, habilidades, actitudes y valorespropios del ejercicio de la profesin mdica y hace especial nfasis en el desarrollo de capacidades de comunicacin, juicio crtico y reflexivo, tica yactitud de superacin constante. Se propone no solo sumar conocimientos, habilidades, actitudes y valores sino su articulacin de manera crtica,seleccionado, ponderando y dosificando estos recursos. Los autores que principalmente sustentan esta definicin son Epstein2 y Hawes yCorvaln3.

    Una de las principales aportaciones del enfoque educativo basado en competencias es replantear la pregunta cul es el sentido del aprendizaje enel contexto de la enseanza de la medicina?; trasmitir informacin para que sea reproducida por los estudiantes o formar individuos con capacidadde razonamiento y habilidades para resolver situaciones del diario acontecer4.

    La concepcin holstica de las competencias conlleva un cambio para transitar del paradigma dominante enfocado en la enseanza, hacia unaeducacin orientada por resultados, en la cual el objetivo es desarrollar, mediante la construccin del conocimiento, las capacidades de los alumnospara cumplir eficientemente con sus funciones profesionales en los ambientes dinmicos y complejos en los cuales ejercern la medicina.

    El aprendizaje implica la construccin de significados e interpretaciones compartidas y se produce mediante un proceso de aprendizaje social y uncompromiso individual. Se busca articular el estudio individual con el trabajo en equipo para promover habilidades de reflexin, razonamiento yhabilidades de comunicacin como la asertividad, empata, tolerancia y capacidad de escucha y redistribucin del trabajo.

    Conforme el alumno avanza en su formacin debe asumir en forma creciente la direccin de su proceso formativo al identificar sus necesidades deaprendizaje, las posibles fuentes del conocimiento, las mejores estrategias formativas, as como elaborar su plan individual de formacin y evaluarsu aprendizaje al fomentar la autorregulacin y la responsabilidad de su desarrollo profesional continuo.

    1 Plan de Estudios 2010. Aprobado el 2 de febrero del 2010 por CAABYS, apartado 3, 40-49.2 Epstein RM & Hundert EM. Defining and assessing profesional competence JAMA 2002, 87 (2) 226 237.3 Hawes, G. & Corvaln. Aplicacin del enfoque de competencias en la co nstruccin curricular de la Universidad de Talca, Chile, Rev. Iberoamericana de Educacin. Enero 2005(ISSN: 1681-5653)4Daz Barriga ngel. Enfoque de competenciasen la educacin., Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, 2006. Vol. 28 N

  • 7/24/2019 8 rehab

    10/23

    REHABILITACI N

    10

    Para alcanzar las competencias de egreso se requiere una mayor participacin del estudiante, lo cual implica la responsabilidad del alumno en elproceso educativo y una mayor interaccin con su profesor. El docente debe ofrecer al alumno estrategias de aprendizaje que le permitan laadquisicin de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes con las cuales desarrolle una autonoma creciente, un aprendizaje independiente,

    continuo y el empleo de herramientas intelectuales y sociales. Asimismo los docentes utilizarn estrategias que faciliten la integracin deconocimiento y habilidades, centradas en el alumno para promover la creatividad, la reflexin y el razonamiento y cuyos criterios y formas deevaluacin se dirigen a las habilidades integradas, a diversas formas de conocimiento (declarativo, procedimental, actitudinal), a la solucin deproblemas y a la bsqueda de evidencias.

    V. PERFIL PROFESIONAL

    El mdico cirujano ejerce su prctica profesional en el primer nivel de atencin mdica del Sistema de Salud, considerndose este como los centrosde salud, unidades de medicina familiar y consultorios de prctica privada de la medicina y es capaz de:

    Servir mediante la integracin de las ciencias biomdicas, clnicas y sociomdicas para atender de una forma integral a los individuos, familias ycomunidades con un enfoque clnico-epidemiolgico y social, de promocin a la salud y preventivo; buscar, cuando sea necesario orientacin paraderivar al paciente al servicio de salud del nivel indicado.

    Resolver en forma inicial la gran mayora de los principales problemas de salud en pacientes ambulatorios, realizando la promocin, prevencin,diagnstico, tratamiento, pronstico y rehabilitacin.

    Desarrollar sus actividades en un contexto de atencin permanente y sistemtica que fortalezca la calidad y eficiencia de su ejercicio profesional conresponsabilidad tica, utilizando la informacin cientfica con juicio crtico.

    Mostrar una actitud permanente de bsqueda de nuevos conocimientos; cultivar el aprendizaje independiente y autodirigido; mantenerse actualizadoen los avances de la medicina y mejorar la calidad de la atencin que otorga.

    Realizar actividades de docencia e investigacin que realimenten su prctica mdica y lo posibiliten para continuar su formacin de posgrado.

  • 7/24/2019 8 rehab

    11/23

    REHABILITACI N

    11

    COMPETENCIA

    En el Plan de Estudios la competencia se define como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que interrelacionados entre s

    permiten tener un desempeo profesional eficiente con un juicio crtico y reflexivo en la prctica diaria en beneficio de los individuos y la sociedad.

    VI. COMPETENCIAS DEL PLAN 2010.

    1. PENSAMIENTO CRTICO, JUICIO CLNICO, TOMA DE DECISIONES Y MANEJO DE INFORMACIN

    Aplica de manera crtica y reflexiva los conocimientos provenientes de diversas fuentes de informacin para la solucin de problemasde salud

    Utiliza la metodologa cientfica, clnica, epidemiolgica y de las ciencias sociales para actuar eficientemente ante problemasplanteados en el marco de las demandas de atencin de la sociedad actual

    2. APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y PERMANENTE

    Ejerce la autocrtica y toma conciencia de sus potencialidades y limitaciones para lograr actitudes, aptitudes y estrategias que lepermitan construir su conocimiento, mantenerse actualizado y avanzar en su preparacin profesional conforme al desarrollo cientfico,tecnolgico y social

    Identifica el campo de desarrollo profesional incluyendo la formacin en el posgrado, la investigacin y la docencia

    3. COMUNICACIN EFECTIVA

    Establece una comunicacin dialgica, fluida, comprometida, atenta y efectiva con los pacientes basada en el respeto a su autonoma,a sus creencias y valores culturales, as como en la confidencialidad, la empata y la confianza

    Utiliza un lenguaje sin tecnicismos, claro y comprensible para los pacientes y sus familias en un esfuerzo de comunicacin yreconocimiento mutuo

    Se comunica de manera eficiente, oportuna y veraz con sus pares e integrantes del equipo de salud

  • 7/24/2019 8 rehab

    12/23

    REHABILITACI N

    12

    4. CONOCIMIENTO Y APLICACIN DE LAS CIENCIAS BIOMDICAS, SOCIOMDICAS Y CLNICAS EN EL EJERCICIO DE LAMEDICINA

    Realiza su prctica clnica y la toma de decisiones con base en el uso fundamentado del conocimiento terico, el estudio de problemas de

    salud, el contacto con pacientes y las causas de demanda de atencin ms frecuentes en la medicina general5. HABILIDADES CLNICAS DE DIAGNSTICO, PRONSTICO, TRATAMIENTO Y REHABILITACIN

    Realiza con base en la evidencia cientfica, clnica y paraclnica, el diagnstico y tratamiento de los padecimientos ms frecuentes, elpronstico y rehabilitacin del paciente y/o familia, de manera eficaz, eficiente y oportuna

    Orienta y refiere oportunamente al paciente al segundo o tercer nivel, cuando existen limitaciones para su atencin

    6. PROFESIONALISMO, ASPECTOS TICOS Y RESPONSABILIDADES LEGALES

    Ejerce su prctica profesional con base en los principios ticos y el marco jurdico para proveer una atencin mdica de calidad, convocacin de servicio, humanismo y responsabilidad social

    Identifica conflictos de inters en su prctica profesional y los resuelve anteponiendo los intereses del paciente sobre los propios

    Toma decisiones ante dilemas ticos con base en el conocimiento, el marco legal de su ejercicio profesional y la perspectiva delpaciente y/o su familia para proveer una prctica mdica de calidad

    Atiende los aspectos afectivos, emocionales y conductuales vinculados con su condicin de salud para cuidar la integridad fsica ymental del paciente, considerando su edad, sexo y pertenencia tnica cultural, entre otras caractersticas.

    7. SALUD POBLACIONAL Y SISTEMA DE SALUD: PROMOCIN DE LA SALUD Y PREVENCIN DE LA ENFERMEDAD

    Identifica la importancia de su prctica profesional en la estructura y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud que conlleve a una

    eficiente interaccin en beneficio de la salud poblacional Fomenta conductas saludables y difunde informacin actualizada tendiente a disminuir los factores de riesgo individuales y colectivos al

    participar en la dinmica comunitaria

    Aplica estrategias de salud pblica dirigidas a la comunidad para la promocin de la salud, prevencin de enfermedades, atencin asituaciones de desastres naturales o contingencias epidemiolgicas y sociales integrndose al equipo de salud.

  • 7/24/2019 8 rehab

    13/23

    REHABILITACI N

    13

    8. DESARROLLO Y CRECIMIENTO PERSONAL

    Plantea soluciones y toma decisiones con base en el conocimiento de su personalidad para superar sus limitaciones y desarrollar suscapacidades

    Cultiva la confianza en s mismo, la asertividad, la tolerancia a la frustracin y a la incertidumbre e incorpora la autocrtica y la crticaconstructiva para su perfeccionamiento personal y el desarrollo del equipo de salud

    Reconoce sus alcances y limitaciones personales, admite sus errores y demuestra creatividad y flexibilidad en la solucin de problemas

    Ejerce el liderazgo de manera efectiva en sus escenarios profesionales, demostrando habilidades de colaboracin con los integrantesdel equipo de salud

    VII. INTEGRACIN

    La integracin reordena, reestructura y reunifica los procesos de aprendizaje del individuo para lograr una mayor generalizacin; sta es unapropiedad inherente de todo sistema. Para que el proceso educativo propicie la integracin es necesario aplicar el conjunto de actividades deaprendizaje donde el alumno este inmerso en ambientes que le permitan identificar, plantear, aclarar y resolver problemas mdicos de complejidadcreciente.

    La integracin se logra cuando la intencionalidad educativa y la prctica continua logran formar esquemas mentales de procedimiento que lepermiten al estudiante generar y reconocer patrones de accin. Lo anterior puede facilitarse agrupando los conocimientos de varias disciplinas oasignaturas que se interrelacionan en el marco de un conjunto de casos problema.

    La interaccin entre asignaturas puede ir desde la simple comunicacin de ideas hasta la integracin mutua de conceptos, metodologas, anlisis dedatos, comprensin y solucin de un problema. Es decir, se organizan en un esfuerzo comn donde existe una comunicacin cont inua entre losacadmicos de las diferentes disciplinas. Las asignaturas pueden utilizar un problema en donde cada una de ellas aporte los conocimientos de sucampo disciplinario para la explicacin del mismo, primero disciplinaria, posteriormente multidisciplinaria y finalmente generar esquemas cognitivos yun pensamiento reflexivo y crtico.

  • 7/24/2019 8 rehab

    14/23

    REHABILITACI N

    14

    VIII. CONTRIBUCIN DE LA ASIGNATURA AL LOGRO DE LOS PERFILES

    OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA DE REHABILITACION

    Competencias con las que se relaciona en orden de importancia

    Competencia 5. Habilidades clnicas de diagnstico, pronstico, tratamiento y rehabilitacin. Competencia 4. Conocimiento y aplicacin de las ciencias biolgicas, sociomdicas y clnicas en el ejercicio de la medicina. Competencia 1. Pensamiento crtico, juicio clnico, toma de decisiones y manejo de informacin. Competencia 3. Comunicacin efectiva. Competencia 6. Profesionalismo aspectos ticos y responsabilidades legales. Competencia 2. Aprendizaje autorregulado y permanente. Competencia 8. Desarrollo y crecimiento personal.

  • 7/24/2019 8 rehab

    15/23

    REHABILITACI N

    15

    IX. DESARROLLO DEL CONTENIDO

    INDICE DE LAS UNIDADES DE ENSE ANZA APRENDIZAJE HORAS Competencia Actividades deenseanza

    Mecanismosy tipos de

    evaluacinUnidad Tema Objetivo temtico Subtema(s) Tericas Prcticas

    1 Biofsica 1. Analizar la biofsica delcuerpo humano y suaplicacin en el estudio delpaciente con potencialrehabilitatorio.

    1.1.Mecnica del movimiento, palancasdel cuerpo humano.

    1.2.Biofsica del sistema cardio-pulmonar.

    1.3.Generalidades de electrofisiologa.1.4.Mecanismos fsicos y fisiolgicos de:1.4.1. Electricidad.

    1.4.2. Magnetismo.1.4.3. Luz.1.4.4. Sonido.

    2

    2

    0

    2

    4 Exposicin oral

    Exposicinaudiovisual

    Presentacin enclase

    Mapaconceptual

    2 Electroterapia 2. Distinguir los conceptosbsicos sobre electroterapia,sus indicaciones yaplicaciones en la medicinade rehabilitacin.

    2.1.Corrientes de alta y baja frecuencia.2.2.Generalidades, indicaciones ycomplicaciones de la diatermia por ondacorta y microonda.2.3.Uso del ultrasonido.2.4. Indicaciones y complicaciones de:2.4.1 Magnetoterapia.2.4.2 Iontoforesis.2.4.3 Sonoforesis.

    2.4.4

    Lser terapia.

    4 Exposicin oral

    Exposicinaudiovisual

    Presentacin enclase

    Mapaconceptual

    3 Fisioterapia 3. Analizar las indicaciones yprincipios bsicos de lafisioterapia, as como suaplicacin ycontraindicaciones.

    3.1.Hidroterapia.3.2. Termoterapia.3.3.Mesoterapia.

    1 1 4 Exposicin oral

    Exposicinaudiovisual

    Presentacin enclase

    Mapa

  • 7/24/2019 8 rehab

    16/23

    REHABILITACI N

    16

    conceptual

    4 Kinesiologa ykinesiterapia

    4. Analizar las definiciones dekinesiologa y kinesioterapia,

    as como la fisiologa delmovimiento, alteraciones yrepaso anatmico del sistemamuscular.

    4.1. Fisiologa del movimiento.4.2. Fisiologa articular, los arcos demovimiento.4.3.Grupos musculares: agonista,antagonistas, sinergistas, fijadores.4.4. Inserciones, inervacin, irrigacin yfuncionalidad de los msculos.4.5.Generalidades sobre Biomecnica.4.6. Tcnicas de tratamiento bsicas ytcnicas especiales, tcnicas de masaje,ejercicios de estiramiento y principios delos mismos.

    6 0 4, 2 Exposicin oral

    Exposicin

    audiovisual

    Tutora entrepares

    Preguntas yrespuestas en

    clasePrctica

    supervisada

    5 Fisiologa delejercicio

    5. Distinguir la fisiologa yfisiopatologa del ejercicio, as

    como su aplicacin enrehabilitacin.

    5.1. Fisiologa del sistema muscular.

    5.1.1. Contraccin-Relajacin.

    5.2. Fisiopatologa del ejercicio.

    5.2.1. Ley del todo o nada y su aplicacinen la rehabilitacin.

    5.3. Cambios de tono muscular.

    5.4. Tcnicas de relajacin muscular.

    6 Semiologafisitrica

    6. Analizar la semiologageneral de la asignatura y suaplicacin bsica y clnica.

    6.1. Tcnicas de examen fsicocompleto.

    6.2.Correlacin clnica para la

    integracin de sndromes.6.3.Evaluacin muscular y goniomtrica.6.4. Test postural.6.5.Reflejos osteotendinosos.

    2 1 1, 2, 3, 4, 8 Exposicin oral

    Exposicin

    audiovisualPrctica

    supervisada

    Lecturasobligatorias

    SNAPPS

    7 Ortesis y 7. Distinguir los conceptosbsicos, manejo e

    7.1.Principios bsicos de los aparatosortopdicos.

    2 1, 2, 3, 4, 4, 6, 8 l Presentacin en

  • 7/24/2019 8 rehab

    17/23

    REHABILITACI N

    17

    prtesis indicaciones de las ortesis yprtesis.

    7.2. Indicaciones y contraindicaciones yprescripcin de:7.2.1. Aparatos de acuerdo al segmentocorporal.

    7.2.2. Frulas.

    7.3.Aparatos protsicos.

    1

    Exposicinaudiovisual

    lecturas

    obligatorias

    clase

    Preguntas yrespuestas

    Solucin deproblemas

    Participacin enclase

    8 Electro-miografa

    8. Analizar el uso eindicaciones de laelectromiografa, as como lasbases fisiolgicas y tcnicasdel procedimiento.

    8.1.Bases fisiolgicas y tcnicas de laelectromiografa.

    8.2.Electromiografa normal ypatolgica.8.3. Indicaciones de la electromiografaen miopatas y neuropatas.

    8.4.Velocidad de conduccin sensitiva ymotora normales.

    1, 2, 3, 6, 8 Exposicin oral

    Exposicinaudiovisual

    Lectura

    obligatoria

    Participacin enclase

    Preguntas yrespuestas

    9 Farmacologaenrehabilitacin

    9. Distinguir los principiosbsicos de la farmacologaaplicada en la rehabilitacin.

    9.1.Analgsicos.9.2.Relajantes musculares, AINES yprincipales antiinflamatorios.9.3.Hipnticos y antidepresivos.

    1

    2

    1 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 Exposicin oral

    Exposicinaudiovisual

    Lecturaobligatoria

    Participacin enclase

    Preguntas yrespuestas

    10 Manejo deldolor agudo y

    crnico

    10. Analizar la fisiopatologadel dolor y su manejo.

    10.1. Clasificacin del dolor portiempo y por tipo.

    10.2. Mtodos para tratar el dolor.10.3. Componentes neuropticos del

    dolor.10.4. Tcnicas de tratamiento:10.4.1. Bloqueos.10.4.2. Infiltraciones.10.4.3. Aguja seca.

    1, 2, 3, 4, 5, 6, 8 Exposicin oral

    Exposicin

    audiovisual

    Lecturaobligatoria

    Participacin enclase

    Preguntas yrespuestas

    11 Trastornosauditivos y

    11. Distinguir la fisiopatologa,manifestaciones clnicas delos trastornos auditivos, as

    11.1. Hipoacusias congnitas yadquiridas.

    11.2. Trastornos de la voz.

    2 1 1, 4, 5, 6 Exposicinaudiovisual

    Mapasconceptuales /

    mapas

  • 7/24/2019 8 rehab

    18/23

    REHABILITACI N

    18

    terapia dellenguaje

    como su metodologadiagnstica e introduccin ala terapia del lenguaje.

    11.3. Parlisis cordal.11.4. Disfonas y afonas.11.5. Evaluacin de los trastornos

    del lenguaje.

    11.6.

    Evaluacin y terapia de:11.6.1. Afasias.11.6.2. Apraxia.11.6.3. Agnosias.11.6.4. Dislalias.11.6.5. Dislexias.11.6.6. Disartrias.

    Mapasconceptuales

    Anlisis de casosclnicos

    mentales

    Anlisis de

    casos clnicos

    12 Terapiaocupacional

    12. Analizar la utilidad yconceptos bsicos de laterapia ocupacional.

    12.1. Valoracin y entrenamiento delas actividades de la vida diaria.

    12.2. Terapia Ocupacional endiversas patologas.12.3. Aplicacin de las diversas

    formas de Terapia Ocupacional:12.3.1. De apoyo.12.3.2. Funcional.12.3.3. Educativa.12.3.4. Ldica.12.3.5. Pre-vocacional.12.3.6. Profesional.12.4. Principios e indicaciones de laErgoterapia.

    1

    1

    2

    1

    1, 3, 4, 5, 6, 8 Trabajo enequipo ( escalasde evaluacin)

    Presentacin enclase

    Mapasmentales

    Lista de cotejo

    Anlisis decasos clnicos

    SNAPPS

    13 Rehabilitacincomunitaria

    13. Distinguir la aplicacin detcnicas y confeccin deaparatos ortopdicosutilizando los materialespropios de cada zona.

    13.1. Entrenamiento a la comunidad parala deteccin oportuna de discapacidades.

    1, 4, 3 Prcticassupervisadas (

    frula)

    Tutoras

    Enseanza enpequeos grupos

    Trabajo enequipo

    Lista de cotejo

    Anlisis decasos clnicos

  • 7/24/2019 8 rehab

    19/23

    REHABILITACI N

    19

    14 Rehabilitacinen pediatra

    14. Analizar los conceptos

    bsicos y la patologapeditrica que requiere derehabilitacin, as como lastcnicas empleadas.

    14.1. Trastornos esquelticos de

    origen congnito.14.2. Luxacin congnita de cadera.14.3. Parlisis cerebral infantil.

    1

    1

    2

    1

    4, 3, 1, 6, 5 Anlisis de casos

    clnicos

    Lista de cotejo

    Anlisis decasos clnicos

    15 Rehabilitacinen geriatra

    15. Analizar los conceptosbsicos y la patologageritrica que requiere derehabilitacin, as como las

    tcnicas empleadas.

    15.1. Generalidades:15.1.1. Disfuncionalidad.15.1.2. Discapacidad.15.1.3. Escalas que las evalan.15.2. Factores de riesgo paraperdida de la funcionalidad.15.3. Manejo y tratamiento deAlzheimer.15.4. Manejo y tratamiento para lasenfermedades degenerativasdiscapacitantes

    5, 4, 3, 6 Anlisis de casosclnicos

    Lista de cotejo

    Anlisis de

    casos clnicos

    16 Rehabilitacinen neurologa

    16. Analizar los conceptosbsicos y la patologaneurolgica que requiere derehabilitacin, as como lastcnicas empleadas.

    16.1. Hemiplejas.16.2. Hemiparesias.16.3. Paraplejas.16.4. Paraparesias

    2 4 4, 1, 5 Lecturasobligatorias

    Portafolios ydocumentacin

    de avances

    ABP

    Aprendizajebasado ensolucin deproblemas

    (paciente real)

    Mapasconceptuales

    Anlisis decasos

    PortafoliosLista de cotejo

    Participacin enclase

    Trabajos ytareas fuera del

  • 7/24/2019 8 rehab

    20/23

    REHABILITACI N

    20

    Revisin decasos clnicos

    Prcticasupervisada

    aula

    Preguntas yrespuestas en

    clase

    17 Rehabilitacinentraumatologa

    17. Distinguir los conceptosbsicos y la patologatraumatolgica que requierede rehabilitacin, as comolas tcnicas empleadas.

    17.1. Manejo fisioteraputico en:17.1.1. Fracturas.17.1.2. Esguinces.17.1.3. Luxaciones.17.1.4. Tendinitis.17.1.5. Tenorrafias.17.1.6. Bursitis.17.2. Sndromes dolorosos a nivel dedistintos segmentos.17.3. Rehabilitacin en el deporte.

    1 5 4, 1, 5, 6 Lecturasobligatorias

    Portafolios ydocumentacin

    de avances

    ABP

    Aprendizajebasado en

    solucin deproblemas

    (paciente real)

    Revisin decasos clnicos

    Prcticasupervisada

    Mapasconceptuales

    Anlisis decasos

    Portafolios

    Lista de cotejo

    Participacin en

    claseTrabajos y

    tareas fuera delaula

    Preguntas yrespuestas en

    clase

    18 Rehabilitacincardiaca y

    rehabilitacinrespiratoria

    18. Analizar los conceptosbsicos y la patologa

    cardiaca y respiratoria querequiere de rehabilitacin, ascomo las tcnicasempleadas.

    18.1. Readecuacin y tratamientodel paciente con:

    18.1.1. Coronariopatas.18.1.2. Infarto de miocardio.18.1.3. Insuficiencia cardiaca.18.2. Fisioterapia respiratoria:18.2.1. Aerosol terapia.18.2.2. Ventilacin mecnica.18.2.3. Tcnicas de drenaje postural.

    1 4 4, 1, 5 Lecturasobligatorias

    Aprendizajebasado en tareas

    Tutoras entrepares

    Prcticas detaller

    Portafolios

    Lista de cotejo

    Participacin enclase

    Trabajos ytareas fuera del

    aula

    Exmenes

  • 7/24/2019 8 rehab

    21/23

    REHABILITACI N

    21

    1 4

    Portafolios ydocumentacin

    de avances

    parciales

    19 Rehabilitacinenreumatologa

    19. Analizar los conceptosbsicos y la patologareumatolgica que requierede rehabilitacin, as comolas tcnicas empleadas.

    19.1. Artritis.19.2. Artrosis.

    19.3. Gota.

    19.4. Sndrome de Sjgren

    4, 1, 5 Lecturasobligatorias

    Aprendizajebasado en tareas

    Tutoras entrepares

    Prcticas detaller

    Portafolios y

    documentacinde avances

    Prcticasupervisada

    PortafoliosLista de cotejo

    Participacin enclase

    Trabajos ytareas fuera del

    aula

    Exmenesparciales

    Total de horas: 30 60

    Suma total de horas: 90

  • 7/24/2019 8 rehab

    22/23

    REHABILITACI N

    22

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Bibliografa bsica:1. Guerra J. Manual de Fisioterapia. Mxico: Manual Moderno; 2004.

    Bibliografa complementaria

    1. Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, et al. Principios de medicina interna de Harrison . 16 ed. Mxico: McGraw-Hill Interamericana Editores;

    2005.

  • 7/24/2019 8 rehab

    23/23

    REHABILITACI N

    23

    AGRADECIMIENTOS

    La Secretara de Enseanza Clnica, Internado y Servicio Social, reconoce y agradece a los docentes de la asignatura el haber contribuido con su

    experiencia y conocimientos a la estructuracin del programa acadmico. Confiamos en que su esfuerzo coadyuve a elevar la calidad de laformacin profesional de los futuros mdicos.

    DR. OSCAR ALTAMIRANO VILADRA. JUANA ALVARO ELIZALDEDRA. SILVIA AVILA ARROYODRA. BEATRIZ AZUCENA BARRERA BECEMIDR. JOS ALBERTO CASTAEDA LPEZDR. EDUARDO ESCOBAR BARRIOSDRA. DANAE ESPINO MARTINEZ

    DRA. GISELA ESPINOSA CUERVODRA. NORMA GOMEZ MALPICADRA.HERMELINDA HERNNDEZ AMARODR. JOS NGEL HERNNDEZ MEDINADRA. GLORIA HERNANDEZ TORRESDRA. AIDA LUNA OLGUINDR. MELITON ROBERTO MARTINEZ SERRANODRA MIRIAM MAYA CASTILLODRA. VERONICA OLGUIN GONZLEZDRA. MARA EUGENIA OLIVEROS GARCIADRA. MILAGROS RODRIGUEZ MEZADRA. PERLA A. ROJANO PREZDRA. CAROLINA ROSAS MORENODRA. MARIA MINERVA SARABIA RUSSELLDRA. ALEJANDRA TREJO HERRERADR. JESS VELAZQUEZ GARCA