8 Intervención en Pedagogía Social

8
8 Intervención en Pedagogía Social Al finalizar el estudio del tema, el estudiante será capaz de distinguir y precisar las técnicas y otros elementos necesarios para el diseño de Proyectos Sociales. Es importante focalizar siempre la acción social hacia un objetivo educativo concreto de mejora y de cambio personal, grupal o comunitario. Los esfuerzos del educador social se orientan a conseguir objetivos dirigidos hacia la búsqueda de la excelencia, por lo que debe planificar sistemáticamente sus acciones. 1. TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL Técnicas preventivas -Técnicas preventivas de índole medioambiental. -Técnicas orientadas a la educación para la salud. Técnicas de ayuda. Se puede hacer alusión a técnicas de educación moral. Como autores representativos de estas técnicas podemos destacar a Kohlberg y Piaget Técnicas de carácter terapéutico. Se denominan también de carácter reeducador, corrector o curativas. Técnicas orientadas a trabajar el currículum social. Los educadores sociales deben adquirir una serie de competencias para el desempeño de su labor profesional. Por competencia entendemos el conjunto de conocimientos, capacidades de acción, de comportamientos estructurados y movilizados en función de un fin dentro de una situación dada. (Teoría y práctica). Técnicas de resolución de conflictos Estas técnicas se pueden utilizar en todas las edades. Sacar a luz la permanencia de los conflictos y, quizás, de resolverlos.

description

8 Intervención en Pedagogía Social. Al finalizar el estudio del tema, el estudiante será capaz de distinguir y precisar las técnicas y otros elementos necesarios para el diseño de Proyectos Sociales. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of 8 Intervención en Pedagogía Social

Page 1: 8 Intervención en Pedagogía Social

8Intervención en Pedagogía Social

Al finalizar el estudio del tema, el estudiante será capaz de distinguir y precisar las técnicas y otros elementos necesarios para el diseño de Proyectos Sociales.

Es importante focalizar siempre la acción social hacia un objetivo educativo concreto de mejora y de cambio personal, grupal o comunitario.

Los esfuerzos del educador social se orientan a conseguir objetivos dirigidos hacia la búsqueda de la excelencia, por lo que debe planificar sistemáticamente sus acciones.

1. TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN SOCIAL

• Técnicas preventivas -Técnicas preventivas de índole medioambiental.-Técnicas orientadas a la educación para la salud.

• Técnicas de ayuda. Se puede hacer alusión a técnicas de educación moral.Como autores representativos de estas técnicas podemos destacar a Kohlberg y Piaget

• Técnicas de carácter terapéutico. Se denominan también de carácter reeducador, corrector o curativas.

• Técnicas orientadas a trabajar el currículum social. Los educadores sociales deben adquirir una serie de competencias para el desempeño de su labor profesional.

Por competencia entendemos el conjunto de conocimientos, capacidades de acción, de comportamientos estructurados y movilizados en función de un fin dentro de una situación dada. (Teoría y práctica).

•Técnicas de resolución de conflictos Estas técnicas se pueden utilizar en todas las edades. Sacar a luz la permanencia de los conflictos y, quizás, de resolverlos.

Page 2: 8 Intervención en Pedagogía Social

2. ELABORACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS SOCIALES

Un proyecto es un avance anticipado de las acciones a realizar para conseguir unos determinados objetivos. Consiste en un proceso que comienza con la identificación del problema y termina con la elaboración del informe.

Desde el primer momento, un proyecto debe presentar una unidad en sí mismo.Lo más importante es la elección de unas metas posibles y de unos compromisos mínimos que todos deben

aceptar.Un proyecto, no sólo es un plan de acción sino una proyección hacia el futuro. Ello significa clarificación respecto a

los grandes interrogantes de la educación y compromiso.

Los proyectos sociales deben contemplar fundamentalmente lo que serían las necesidades básicas del individuo, que según los organismos internacionales son:

salud, educación, empleo y vivienda.

El proyecto social implica siempre: -reflexión, -tomar conciencia de las múltiples necesidades existentes, -seleccionar un problema, -elaborar un diseño, -aplicarlo, -apertura y flexibilidad, -originalidad y creatividad y -partir siempre de la práctica.

La metodología no sólo se puede conformar con recoger información y analizarla, sino que debe identificar cuestiones importantes que sean susceptibles de mejora. La investigación socioeducativa pretende conocer la realidad para mejorarla y transformarla.

Page 3: 8 Intervención en Pedagogía Social

3. ELEMENTOS PARA ELABORAR UN PROYECTO

• En los proyectos de carácter social hay que tener en cuenta las fases de diagnóstico y análisis de la realidad, planificación, aplicación-ejecución y evaluación.

Page 4: 8 Intervención en Pedagogía Social

FASES PARA EL DISEÑO DE UN PROYECTO SOCIAL INPUT

DiagnósticoDetectar necesidades

(Análisis de la realidad)

-Detectar necesidades existentes-Establecer prioridades-Fundamentar el proyecto: Posibles causas.- Formulación y delimitación del problema-Ubicar el proyecto: sujetos, situación social y contexto-Revisar la bibliografía-Prever la población a quien va dirigido-Prever los recursos

PROCESO:

Planificación ¿Qué hacer?

-Objetivos * Generales * Específicos

-Metodología * Actividades * Técnicas e instrumentos * Definir la población * Identificar la muestra * Recoger datos * Analizar datos-Temporalización * Materiales-Recursos * Humanos * Financieros

AplicaciónEjecución

-Desarrollo del proyecto-Seguimiento del proyecto-Control del proyecto

Evaluación ¿Qué he logrado?OUPUT

-Evaluación del diagnóstico-Evaluación del proceso Informe-Evaluación final final

Page 5: 8 Intervención en Pedagogía Social

INPUTDiagnóstico. Análisis de la realidad • El diagnóstico, también llamado análisis de la realidad, consiste en descubrir el problema y llegar a comprenderlo

para buscarle una solución adecuada.• El objetivo de todas las técnicas de diagnóstico consiste en recoger información acerca del problema en cuestión,

garantizar que sea completa, verdadera, y que no distorsione la realidad.• En la detección de las necesidades esas aparecerán, a veces, como dificultades, o incluso resistencias, más o menos

conscientes al cambio. Es fundamental llegar a distinguir con claridad entre lo que son las necesidades sentidas (por ejemplo formación) y las necesidades reales (alimentación, vivienda...).

• El análisis de la realidad implica una reflexión conjunta por parte del equipo; La solución tiene que venir de dentro.• La autoevaluación efectuada en equipo comienza con un proceso de discusión de una situación:

Puesta en práctica del plan.

Elaboración de un Plan de acción.

Autorrevisión de la práctica.

Evaluación de la situación.

Identificación de problemas y necesidades.

MODELO DE PROCESO COMO METODOLOGÍA DE TRABAJO

Page 6: 8 Intervención en Pedagogía Social

INPUT-Detectar necesidades existentes Descubrir el problema y llegar a comprenderlo para buscarle una

solución adecuada.

-Establecer prioridades No siempre es tarea fácil. Jugar siempre entre el realismo y la utopía.

-Fundamentar el proyecto: Posibles causas.

Marco de referencia teórico. Debe ser operativo.

- Formulación y delimitación del problema

Consiste en formular el problema objeto de estudio de un modo claro y concreto. Los problemas objeto de investigación se obtienen principalmente de la experiencia, pues siempre se puede mejorar nuestra forma de actuar. También se pueden deducir de la teoría . En la recogida de información sobre el problema, es imprescindible la consulta de fuentes diversas: científicas, o bien fuentes vivas.

-Ubicar el proyecto: sujetos, situación social y contexto

El proyecto se localiza en un lugar determinado y en un área concreta

-Revisar la bibliografía Leer trabajos semejantes .

-Prever la población a quien va dirigido

-Prever los recursos

Page 7: 8 Intervención en Pedagogía Social

PLANIFICAR es anticiparse a la acción.

Empezar por un programa pequeño y un proyecto

sencillo.

Implicar al máximo a los destinatarios en el proceso

Concretar unos OBJETIVOS claros, realistas y

pertinentes.

Objetivos GENERALES Objetivos ESPECÍFICOS

METODOLOGÍA: exige prestar atención a las diferentes actividades que se van a llevar a cabo.

Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar.

TEMPORALIZACIÓN Calendario.

RECURSOS: humanos, materiales y financieros.

Aplicación –Ejecución Seguimiento

DESARROLLOcoherencia y viabilidad

SEGUIMIENTOágil, posibilidad de realizar ajustes

CONTROLfeedback

Page 8: 8 Intervención en Pedagogía Social

OUTPUTEvaluación ¿Qué he logrado?

La evaluación es un proceso continuo que permite modificar, ampliar, completar y ajustar diferentes aspectos durante el desarrollo y ejecución de la acción. la evaluación formativa .

No es una etapa final o terminal en un proyecto, pues debe estar presente desde el inicio hasta el final del mismo a lo largo de todo el proceso.

Fases:

Aspectos claves a tener en cuenta en la evaluación:-Las definiciones claves (indicadores -Los instrumentos para la recogida de datos -El análisis de la información recogida

y el informe sobre resultados. Sintetiza el proceso seguido, a la vez que facilita la comunicación y el intercambio de experiencias . Destacar no solo los logros , sino también las dificultades encontradas. Se puede dirigir a diferentes colectivos. Conviene que sea siempre claro y pertinente.

DIAGNÓSTICO previo a la formulación de un proyecto. Debe ser considerada como una reflexión de la valía del proyecto, los motivos que lo originaron y las necesidades de la comunidad que trata de cubrir.

Durante el desarrollo del proyecto se debe ir evaluando el PROCESO y desarrollo.Evaluación continua, precisa de: observación, pruebas de diagnostico… La evaluación de cualquier proyecto debe estar integrada en el mismo y debe ser continua, sistemática y flexible.

La evaluación FINAL, implica la elaboración de una síntesis.

Informe