8. Formas Nominales Del Verbo

4
SINTAXIS DE LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO 1. Introducción. Las formas nominales presentan rasgos típicamente verbales (como la posibilidad de llevar complementos o la expresión del tiempo relativo) a la vez que rasgos nominales (flexión casual, género, etc.). El participio (§ 2), un adjetivo verbal, es la forma verbonominal de mayor rendimiento, pues interviene en variadas construcciones (participio atributivo, Participium Coniunctum, Ablativo Absoluto, Participio Dominante o ab urbe condita) y perífrasis. El infinitivo (§ 3) tiene carácter sustantivo, pero puede aparecer también como núcleo de oraciones independientes (histórico, exclamativo, etc.). El supino (§ 4) es sólo una reliquia de uso muy limitado (acusativo, ablativo). El gerundio y el gerundivo (§ 5) proporcionan una flexión al infinitivo en los casos oblicuos y se emplean con frecuencia para expresar finalidad (ad + acusativo; dativo; genitivo + causa/gratia). 2. El participio. 2.1. Participio atributivo. (1) [homineshabent] mentemque acrem et uigentem celerrimeque multa simul agitantem (“[Los seres humanos poseen]una mente aguda y poderosa y capaz de tratar muchas cosas a la vez a gran velocidad”, Cic. fin. 2,45,9) 2.2. Participium coniunctum (PC: Participio Concertado) (2) qui, cultros metuens tonsorios, candente carbone sibi adurebat capillum (“El cual, por temor a las navajas barberas, se chamuscaba el pelo con una brasa”, Cic. off. 2,25,1) (3) Pisistratus primus Homeri libros confusos antea sic disposuisse dicitur, ut nunc habemus (“Se dice que Pisístrato fue el primero en organizar los libros de Homero, hasta entonces desordenados, tal como los tenemos hoy”, Cic. de orat. 3,137) (4) Galliad Clusium uenerunt legionem Romanam castraque oppugnaturi (“Los galosvinieron a Clusio para atacar a la legión romana y el campamento”, Liv. 10,26,7) 2.3. Ablativo absoluto (AA). (5) Anco regnante, LucumoRomam commigrauit (“Durante el reinado de Anco, Lucumónemigró a Roma”, Liv. 1,34,1) (6) Lissum expugnare conatus, defendentibus ciuibus Romanis, paucis in oppugnatione amissis, re infecta inde discessit (“Habiendo intentado asaltar Liso, debido a la resistencia de los ciudadanos romanos, tras perder a unos cuantos en el ataque, se marchó de allí sin conseguirlo”, Caes. civ. 3,40,5) (7) obsidibus imperatis centum, hos Haeduis custodiendos tradit (“Exigidos cien rehenes, los entrega a los eduos para que los vigilen”, Caes. Gall. 6,4,4) (8) quibus uigilantibus nocte tota ac psallentibus, mane ortoreppereunt cunctarepleta tritico (“Habiendo pasado toda la noche en vela y cantando, al amanecerlo encuentran todo lleno de trigo”, Greg. Tur. Lib. Mir. 1,9) (9) quos [sc. aureos] acceptos, satiata auri cupiditate, puerum restaurauit incolomem (“Recibidas las monedas, satisfecha su ambición de oro, devolvió al niño sano y salvo”, Greg.Tur. Lib. Mir. 2,16) (10) benedicens nos episcopus, profecti sumus (“Tras bendecirnos el obispo, nos marchamos”, Peregr. Aeth. 16,7) 2.4. Ab urbe condita (AUC). (11) angebant uirum Sicilia Sardiniaque amissae (“Angustiaban al hombre la pérdida de Sicilia y Cerdeña”, Liv. 21,1,5)

Transcript of 8. Formas Nominales Del Verbo

Page 1: 8. Formas Nominales Del Verbo

SINTAXIS DE LAS FORMAS NOMINALES DEL VERBO 1. Introducción. Las formas nominales presentan rasgos típicamente verbales (como la posibilidad de llevar complementos o la expresión del tiempo relativo) a la vez que rasgos nominales (flexión casual, género, etc.). El participio (§ 2), un adjetivo verbal, es la forma verbonominal de mayor rendimiento, pues interviene en variadas construcciones (participio atributivo, Participium Coniunctum, Ablativo Absoluto, Participio Dominante o ab urbe condita) y perífrasis. El infinitivo (§ 3) tiene carácter sustantivo, pero puede aparecer también como núcleo de oraciones independientes (histórico, exclamativo, etc.). El supino (§ 4) es sólo una reliquia de uso muy limitado (acusativo, ablativo). El gerundio y el gerundivo (§ 5) proporcionan una flexión al infinitivo en los casos oblicuos y se emplean con frecuencia para expresar finalidad (ad + acusativo; dativo; genitivo + causa/gratia). 2. El participio. 2.1. Participio atributivo. (1) [homines… habent] …mentemque acrem et uigentem celerrimeque multa simul agitantem (“[Los seres humanos poseen]… una mente aguda y poderosa y capaz de tratar muchas cosas a la vez a gran velocidad”, Cic. fin. 2,45,9) 2.2. Participium coniunctum (PC: Participio Concertado) (2) qui, cultros metuens tonsorios, candente carbone sibi adurebat capillum (“El cual, por temor a las navajas barberas, se chamuscaba el pelo con una brasa”, Cic. off. 2,25,1) (3) Pisistratus primus Homeri libros confusos antea sic disposuisse dicitur, ut nunc habemus (“Se dice que Pisístrato fue el primero en organizar los libros de Homero, hasta entonces desordenados, tal como los tenemos hoy”, Cic. de orat. 3,137) (4) Galli… ad Clusium uenerunt legionem Romanam castraque oppugnaturi (“Los galos… vinieron a Clusio para atacar a la legión romana y el campamento”, Liv. 10,26,7) 2.3. Ablativo absoluto (AA). (5) Anco regnante, Lucumo… Romam commigrauit (“Durante el reinado de Anco, Lucumón… emigró a Roma”, Liv. 1,34,1) (6) Lissum expugnare conatus, defendentibus ciuibus Romanis…, paucis in oppugnatione amissis, re infecta inde discessit (“Habiendo intentado asaltar Liso, debido a la resistencia de los ciudadanos romanos, tras perder a unos cuantos en el ataque, se marchó de allí sin conseguirlo”, Caes. civ. 3,40,5) (7) obsidibus imperatis centum, hos Haeduis custodiendos tradit (“Exigidos cien rehenes, los entrega a los eduos para que los vigilen”, Caes. Gall. 6,4,4) (8) quibus uigilantibus nocte tota ac psallentibus, mane orto… reppereunt cuncta… repleta tritico (“Habiendo pasado toda la noche en vela y cantando, al amanecer… lo encuentran todo lleno de trigo”, Greg. Tur. Lib. Mir. 1,9)

(9) quos [sc. aureos] acceptos, satiata auri cupiditate, puerum restaurauit incolomem (“Recibidas las monedas, satisfecha su ambición de oro, devolvió al niño sano y salvo”, Greg.Tur. Lib. Mir. 2,16)

(10) benedicens nos episcopus, profecti sumus (“Tras bendecirnos el obispo, nos marchamos”, Peregr. Aeth. 16,7) 2.4. Ab urbe condita (AUC).

(11) angebant uirum Sicilia Sardiniaque amissae (“Angustiaban al hombre la pérdida de Sicilia y Cerdeña”, Liv. 21,1,5)

Page 2: 8. Formas Nominales Del Verbo

GRAMÁTICA LATINA (J.M. Baños)

2

(12) fugiens denique Pompeius mirabiliter homines mouet (“La huida de Pompeyo conmueve de modo extraordinario a la gente”, Cic. Att. 7,11,4).

(13) quae ante conditam condendamue urbem… traduntur (“Las leyendas anteriores a la fundación de Roma o a que se pensara en su fundación”, Liv. 1, pr. 6) 2.5. Complemento verbal con verbos de percepción (audio, uideo, animaduerto, aspicio, conspicio, cerno, cognosco, inuenio, offendo, etc.), que significan “representar” (facio, fingo, induco, etc.), causativos (do, reddo, facio, etc.), la perífrasis habeo / teneo + participio de perfecto: (23) neque tibicinam cantantem neque alium quemquam audio (“No oigo tocar a la flautista ni a nadie”, Plaut. Most. 934) (24) mulierculas uideo sedentis in scapha (“Veo unas muchachas sentadas en un bote”, Plaut. Rud. 163) (25) Polyphemum Homerus… cum ariete etiam conloquentem facit eiusque laudare fortunas (“A Polifemo Homero… lo representa conversando con un carnero y elogiando su suerte”, Cic. Tusc. 5,115,6)

(26) reddam impetratum (“Lo conseguiré”, Plaut. Mil. 1214) (27) me missum face (“Mándame a paseo”, Ter. Andr. 680)

(28) multa bona bene parta habemus (“Tenemos una gran fortuna honestamente

adquirida”, Plaut. Trin. 347) (29) res omnis relictas habeo prae quod tu uelis (“Lo he dejado todo para cumplir tus

deseos”, Plaut. Stich. 362) (31) Clodi animum perspectum habeo, cognitum, iudicatum (“El talante de Clodio lo

tengo yo visto, sabido y juzgado”, Cic. ad Brut. 6,1,11) (32) episcopum cum duce et ciuibus inuitatum habes (“Has invitado al obispo, junto con

el gobernador y los ciudadanos”, Greg. Tur. Patr. 3,1) 2.6. Perífrasis participiales

(i) La voz pasiva del tema de perfecto, formada con el participio de perfecto (adjetivo verbal en *-to-) + sum = amatus est “fue amado”.

(ii) Participio de presente + sum. Sólo puede considerarse una perífrasis verbal en latín cristiano

(iii) Participio de futuro activo + sum (amaturus sum), la denominada “perifrástica activa”, es en época clásica una perífrasis fundamentalmente modal, es decir, expresa intención, previsión, capacidad, etc.. En latín tardío acabará usándose con el sentido de un simple futuro:

(33) decem dies sunt ante ludos uotiuos, quos Cn. Pompeius facturus est (“Quedan

diez días hasta los juegos votivos, que Gneo Pompeyo tiene previsto celebrar”, Cic. Verr. 1,1,31)

(34) uinum si uoles experiri duraturum sit necne… (“si quieres comprobar si el vino va a conservarse o no…”, Cato agr. 108)

(35) … ut synagoga eorum, quae dudum a christianis deruta est, iuberem ope publica sublevare; quod, iubente Domino, numquam ero facturus (“…Que yo ordenase reconstruir con dinero público su sinagoga, recientemente destruida por los cristianos; cosa que yo, Dios mediante, nunca haré”, Greg. Tur. Hist. Fr. 8,1)

(iv) Gerundivo + sum (amandus sum) o “perifrástica pasiva” (Risch 1984: 43): expresa obligación, posibilidad o, de forma derivada, simplemente acción futura, aunque este último sentido sólo se desarrolla en latín tardío:

(36) quod eos a se obseruandos et colendos putabat quos ille dilexisset (“Puesto que

consideraba que tenía que respetar y cuidar a los que aquel había preferido”, Cic. fam. 13,16,2)

Page 3: 8. Formas Nominales Del Verbo

Sintaxis de las formas nominales del verbo

3

(37) de palato auferendus est sanguis (“Hay que extraer la sangre del paladar”, Veget. 49,3)

(38) de palato sanguis detrahi debet (“La sangre debe extraerse del paladar”, Mulom. 9,18) 3. El infinitivo.

(39) bibere da (“Dame de beber”, Plaut. Persa 821) (40) parasitum misi petere argentum (“Envié al parásito a pedir dinero”, Plaut. Curc.

207) (41) certumne est tibi istuc? :: non moriri certius (“¿Estás seguro de esto ? :: no es más cierto el morir”, Plaut. Capt. 732) (42) at ego amo hanc :: at ego esse et bibere (“Pues yo amo a ésta :: pues yo, comer y beber”, Plaut. Poen. 313)

(43) …meque… hoc ipsum nihil agere et plane cessare delectat (“Y a mí… este mismo no hacer nada y el parar por completo me deleita”, Cic. de orat. 2,24) 3.1. Infinitivo exclamativo.

(45) quid enim? sedere totos dies in uilla? (“¿Qué hacer, pues? ¿pasarme todo el día

sentado en la villa?”, Cic. Att. 12,44,2) (46) mene incepto desistere uictam? (“¿Desistir yo, vencida, de mi empeño?”, Verg.

Aen. 1,37) 3.2. Infinitivo histórico o de narración.

(47) litteras ad eum per homines fidelis mittit, in quis mollitiam socordiamque uiri accusare, testari deos, per quos iurauisset, monere ne praemia Metelli in pestem conuorteret (“Le envía una carta a través de personas de confianza, en la cual acusaba al individuo de blandenguería y cobardía, le ponía por testigos a los dioses en cuyo nombre había jurado, le advertía que no convirtiera en su ruina las recompensas de Metelo”, Sall. Iug. 70,5)

(48) neque tamen Catilinae furor minuebat, sed in dies plura agitare (“Y con todo la locura de Catilina no disminuía, sino que maquinaba cada día más proyectos”, Sall. Cat. 24,2) 3.3. Infinitivo yusivo.

(50) tu socios adhibere sacris (“Prepara a los aliados para las ceremonias”, Val. Flac. 3,412)

(51) cum pepererunt, tollere substramen et recens aliut subicere (“Cuando [las gallinas] han puesto, quitar el lecho de paja y echar otro nuevo”, Varr. R. 3,9,8)

(52) credis quod deicunt. non sunt ita. ne fore stultu[m] (“Crees lo que dicen. No es así. No seas tonto”, CIL 12,2174) 4. El supino.

(53) huc mihi uenisti sponsam praeremptum meam (“Has venido aquí a robarme a mi prometida”, Plaut. Cas. 102)

(54) id dictu quam re, ut pleraque, facilius erat (“Esto era más fácil de decir que de hacer, como la mayoría de las cosas”, Liv. 31,38,4).

(55) nihil dignum memoratu (“Nada digno de recordar”, Liv. 4,43,1) (56) dictuque nefas… prodigium (“Un portento… indecible”, Verg. Aen. 3,365) (58) cuius naturam inuenire difficile est (“Es difícil encontrar tal naturaleza” Apul. Pl.

1,5,10)

Page 4: 8. Formas Nominales Del Verbo

GRAMÁTICA LATINA (J.M. Baños)

4

(59) uirtus difficilis inuentu est (“La virtud es difícil de encontrar”, Sen. nat. 3,30,8)

(60) homines bellandi cupidi (“Hombres deseosos de luchar”, Caes. Gall. 1,2,4) 5. El gerundio y el gerundivo.

(63) tempus premendae plebis putabant recuperandique iura (“Pensaban que ya era

hora de presionar a la plebe y recuperar los derechos”, Liv. 2,34,7) (64) mihi iam uiuendo, non solum rebus gerendis fesso (“A mí, que estoy cansado ya

de vivir, no sólo de hacer cosas”, Liv. 28,40,13)

(65) …hostiumque tam paratus ad dimicandum animus, ut non modo ad insignia accomodanda, sed etiam ad galeas induendas… tempus defuerit (“Y tan dispuesto a luchar estaba el ánimo de los enemigos que faltó tiempo no sólo para colocar los estandartes, sino incluso para ponerse los cascos”, Caes. Gall. 2,1,5)

(66) in Bethleem uadunt propter uigilias celebrandas (“Van a Belén para celebrar la vigilia”, Peregr. Aeth. 42,1)

(67) diuiti homini id aurum seruandum dedit (“Entregó el oro a un hombre rico para que lo guardara”, Plaut. Bacch. 338)

(68) legatos ad Caesarem sui purgandi gratia mittunt (“Envían legados a César para disculparse”, Caes. Gall. 7,43,2)

(69) Germanicus Aegyptum proficiscitur cognoscendae antiquitatis (“Germánico marcha a Egipto para conocer su historia”, Tac. ann. 2,59)

(70) corpora quidem exercitatione ingrauescunt: animi autem se exercendo leuantur (“Los cuerpos con el ejercicio ganan peso; los espíritus, en cambio, al ejercitarse ganan ligereza”, Cic. Cato 36)

(71) recipientes umorem turgescunt, deinde siccescendo contrahuntur (“Al empaparse de líquido se hinchan, después al secarse se contraen”, Vitr. 2,8,20)

(72) prouincias quas eundo transiueram (“Provincias que había atravesado de paso”, Peregr. Aeth. 23,7)

(73) multi orantes non exaudiuntur, prouidendo illis Deus meliora quam petunt (“Muchos no son escuchados en sus oraciones, porque Dios provee para ellos bienes mejores de lo que piden”, Isid. Sent. 3,7,26)

(74) manducando filius meus panem, ego moriebar de famen (“Mientras mi hijo comía pan, yo me moría de hambre”, Cart. de la iglesia de Valpuesta 28,10,950)