8 de marzo de 2013

19
suplEmEnto EsCuElA HoY Federación Stecyl- intersindical Nº 86 8 marzo 2013 5 EH ESCUELA HOY

description

Día Internacionalde las mujeres Los derechos de las mujeres son derechos humanos

Transcript of 8 de marzo de 2013

Page 1: 8 de marzo de 2013

suplEmEnto

EsCuElA HoYFederación Stecyl- intersindical Nº 86 8 marzo 2013

5

EHESCUELA

HOY

Page 2: 8 de marzo de 2013

suplemento EH 86. Número 5

EHEs

Cu

El

A

Ho

Y EsCuElA HoYal servicio de la educación

CoNsEJo DE rEDaCCiÓN:

Organización de Mujeres Stecyl-i

EDiTa:

CoorDiNaCiÓN:

luis Miguel Pérez San José.

Diseño:

Área de Publicaciones Stecyl-i

sumario

pág.03

pág.04

pág.08

pág.09

pág.12

pág.18

pág.20

pág.21

pág.00

pág.00

1. Editorial.

2. Mujeres Pioneras en Castilla y León.

3. Actividades del 8 de marzo.

3.1 Actividades para educación Infantil.

3.2 Actividades para educación Primaria.

3.3 Actividades para educación Secundaria

3.5 Actividades para Bachillerato.

4. Manifiestos elaborados por alumnas de bachillerato.

5. Bibliografía y recursos.

6. Actividades en las distintas provincias.

http://www.stecyl.es/Mujer

[email protected]

Page 3: 8 de marzo de 2013

Un nuevo año se acerca el día internacional de las mujeres (8 demarzo), y como todos los años desde la Organización de Mujeresseguimos trabajando para visualizar a las mujeres y en fechas se-

ñaladas nos esforzamos aún más, en un intento de alzar el mayor nú-mero de voces como respuesta al intento de acallarnos por parte de estasociedad machista y estos gobiernos retrógrados.

las mujeres llevamos siglos luchando por nuestros derechos y esa lu-cha, lejos de acabarse, parece necesario se recrudezca ante las políti-cas del gobierno, que con la disculpa de la crisis, nos están llevando auna pérdida continua de estos derechos que tanto esfuerzo ysacrificio nos ha costado conseguir. las mujeres hemosconseguido un puesto en la sociedad gracias a la lu-cha, no se nos ha dado nada gratuitamente, peroahora es a las primeras a las que se nos ataca.están aplicando unos recortes en todas las po-líticas sociales que suponen un retroceso graveen los avances conseguidos. Se pierde el de-

recho a la justicia, con las nuevas tasas judi-ciales, se aboca a las mujeres maltratadas ymás desfavorecidas que no disponen de recur-sos para separarse de su maltratador, a conti-nuar en esa espiral de violencia en la que se en-cuentran; con el cierre de las casas de acogida nodisponen de un refugio donde sentirse a salvo y pro-tegidas. Siguiendo con las políticas del gobierno, a lasmujeres se nos está mermando el derecho a la sanidad, reti-rando de la sanidad pública las campañas preventivas destinadas a lasmujeres (mamografías, revisiones ginecológicas), además con la nuevaley del aborto, se nos impide el derecho a decidir sobre nuestro cuerpo.también estamos perdiendo el derecho a un trabajo digno, con la re-forma laboral del gobierno seguimos siendo las mujeres las que salimosmás perjudicadas, los trabajos son más precarios, las jornadas labora-

les más amplias, las em-presas boicotean

el acceso delas mu-

jeresa

puestos bien remunerados, aun-que estemos más cualificadas quelos hombres. Ante el derecho a la

educación, el cual parecía incues-tionable, el gobierno también estáintentando excluir a las mujeres,con una nueva ley que permite lasegregación por sexos. esta leydesprecia la igualdad entre muje-res y hombres y resta importanciaa una verdadera coeducación. Una

educación diferenciada irreme-diablemente nos lleva a di-

ferentes oportunidadeslaborales.

Por todo ello desdeestas páginas quere-mos gritar alto yclaro: “los derechosde las mujeres son de-

rechos humanos” y se-guiremos luchando

hasta que sean una reali-dad para todas y cada una

de las mujeres tanto de estepaís como de las mujeres del restodel mundo.

Finalmente en estas páginas que-remos rendir un homenaje a todasaquellas mujeres de castilla yleón, que a pesar de todas las tra-bas encontradas en el camino, lu-charon por hacerse con un huecoen la sociedad eminentementemachista. con estas pequeñas bio-grafías queremos que no caigan enel olvido, y que se les dé el reco-nocimiento que se merecen.

EDiTorial marzo

20138Mª Luz González Rodríguez1. Editorial.

2. Mujeres Pioneras en Castilla y León.

3. Actividades del 8 de marzo.

3.1 Actividades para educación Infantil.

3.2 Actividades para educación Primaria.

3.3 Actividades para educación Secundaria

3.5 Actividades para Bachillerato.

4. Manifiestos elaborados por alumnas de bachillerato.

5. Bibliografía y recursos.

6. Actividades en las distintas provincias.

EsCuElA HoY

nº86 suplEmEnto03

Page 4: 8 de marzo de 2013

EsCuElA HoY

suplEmEnto nº8604

pioNEras

PIONERAS ENCASTILLA Y LEÓNeste año en nuestra revista hemos pretendido rendir un pequeñohomenaje a esas mujeres de castilla y león que no han tenido elreconocimiento que les corresponde y que incluso han sido olvidadas alo largo de la historia. Desde aquí va nuestro reconocimiento y gratitudporque desde su pequeña o gran aportación han conseguido que en laactualidad las mujeres tengamos unos derechos, que sin estas mujeresemprendedoras y luchadoras, nunca hubiésemos conseguido.

MARÍA PÉREZ DE VILLANAÑE

“La Varona”Mujer soriana

en el siglo XII existió una sin-gular mujer soriana, de nom-bre María Pérez de Villanañe,que vestida de hombre gue-rreó con valor junto a sus her-manos, luchó contra los mu-

sulmanes, tomó partido porsu reina Urraca de castilla yvenció en un combate al reyde Aragón, Alfonso I el Batalla-dor, en los campos de Barahona. cuando se conoció su verdadero sexo,la apodaron la " Varona de castilla” y dejó las armas al casarse conun infante y formar una familia. María era una mujer muy corpulenta,que no tuvo reparos en vestir y adoptar el papel de un hombre paraformar parte de las filas militares en plena reconquista. Montaba acaballo al estilo masculino y era muy diestra en el manejo de las ar-mas. ella no era un modelo de austeridad.

la vida de María Pérez, que algunos hacen descender directamentedel conde castellano Fernán González, no terminó con su gesta de ar-mas. Se dice que después mandó construir un puente y varias casas,una iglesia y un magnífico palacio en la localidad palentina de Due-ñas. es tradición que anduvo por la Rioja, donde levantó memoria,antes de casarse con el infante Don Vela ( hermano de tres reyes deAragón: Pedro I, Alfonso I y Ramiro el Monje ). Del matrimonio entreMaría y Vela nació Rodrigo Varona, el primero de la estirpe. Al morirsu esposo decidió pasar sus últimos días en un convento y se retiró alde Oña, Burgos, donde murió a los setenta y tres años de edad.

Más información:

http://goo.gl/bG3eR

Beatriz Galindo“La Latina”

la salmantina Beatriz Ga-lindo, conocida con el apela-tivo de “la latina”, es la pri-mera mujer conocida que sededicó a la docencia en es-paña. Maestra de la Reina Isa-bel la católica y de todas sushijas –reconocidas en todas lascortes como “las mujeres máscultas de su época”, la historiano le ha hecho toda la justiciaque ella se merecía. De forma-ción autodidacta, nació en elseno de una familia humilde,viviendo a escasos metros delas aulas universitarias de laciudad y muy próximo al maes-tro Nebrija, donde se im-pregnó del espíritu universita-rio de su época. con tan sólo 16años, llegó a oídos de los Reyescatólicos su formación y su ca-lidad humanística, lo que hizoque la eligieran como mentorade las féminas de la familiaReal. Más de 20 años compartiendo

la vida de Isabel la católica, secasó con uno de los Héroes dela Reconquista, Francisco Ra-mírez de Madrid, conocidocomo “el artillero” –utilizó, se-gún la historia, “los únicos ca-ñones que conseguían derribarlas fortalezas musulmanas”.“la latina” encarnó a la per-fección los ideales humanis-tas, con una gran formaciónclásica –docta en poesía, teo-logía y medicina – y por un in-terés exhaustivo por la obra deAristóteles.Más información:

http://goo.gl/tP6eg

!

Page 5: 8 de marzo de 2013

pioNEras

TRINIDAD ARROYO DE MÁRQUEZ

(1872-1959)trinidad Arroyo de Márquez, Palentina

(1872-1959): primera oftalmóloga española,políglota, redactora médica y una mujer dearmas tomar que luchó en su época por laigualdad. trinidad Arroyo Villaverde nace enPalencia el 26 de mayo de 1872. educada enel entorno de una familia liberal de la burgue-sía industrial de esa época, desde pequeñase destaca por su inteligencia y su dedicaciónal estudio. Después de concluir con éxito la es-cuela primaria y amparada por la orden de la Dirección General deInstrucción Pública que autorizaba la admisión mediante examen delas señoritas que lo solicitaran, ingresa en el Instituto Superior JorgeManrique de Segunda enseñanza. cursa su bachillerato con califica-ciones sobresalientes y notables, además de una mención de honoren francés y lengua castellana. Además de primera oftalmóloga po-líglota, redactora médica y una mujer de armas tomar, este hecho ensí mismo, resulta algo poco frecuente ya que por entonces era muyescasa la presencia femenina en las aulas. Al concluir los estudios se-cundarios nuestra protagonista da un paso más... deseaba estudiaruna carrera universitaria que será precisamente medicina. Pero ha-bía un gran inconveniente, hasta 1888 las mujeres no podían acceder,por ley, a los estudios universitarios... muy oportunamente la ReinaRegente María cristina de Habsburgo firmó ese mismo año un Real De-creto que permitía a las mujeres acceder a los estudios de carrerasuniversitarias. Aun así matricularse de Medicina en Valladolid fue algocomplicado ya que el Rector de entonces, el catedrático de DerechoManuel lópez Gómez, que ignoraba la disposición real negó de en-trada la matrícula y solo cuando el padre de trinidad recurrió ante elDirector General de Instrucción Pública se logró poder matricularseen Medicina. trinidad concluye sus estudios en Valladolid en 1895 tri-nidad ha logrado su sueño y el 10 de noviembre de 1898 se inscribe enel colegio de Médicos de Palencia e instala su consulta en la trastiendade la residencia familiar, que comparte con su hermano Benito.

Más información: http://goo.gl/1dQVF

Beatriz Bernal

EsCuElA HoY

nº86 suplEmEnto05

La primera mujer queescribió un libro decaballería. Más información:

http://goo.gl/ug8uj

Beatriz Bernal nació enValladolid. era viuda de unescribano real y hombre deleyes adscrito a la Realchancillería de Valladolid. Sunombre ha pasado a lahistoria por ser la primeramujer en españa, y quizás laúnica, que escribió un librode caballerías en el siglo XVI.el libro se titula "cristalián deespaña", bueno, al menos asíes conocido ya que el títulocompleto es nada más y nadamenos que: “Historia de losinvictos y magnánimoscaballeros don cristalián deespaña, príncipe detrapisonda, y del infanteluzescanio su hermano” el Archivo General de Siman-

cas conserva el expediente decensura que hubo de superar,cuando quiso imprimir esta no-vela enmarcada en un espacioque tradicionalmente habíaestado reservado para loshombres y poblado de perso-najes masculinos. la primera edición del libro

fue impresa en la imprenta va-llisoletana de Juan de Villaqui-rán y se publicó en 1545. el li-bro, dividido en dos partes,consta de 304 folios o unas2.000 páginas mecanografia-das. A instancias de su hijaJuana Bernal de Gatos, con elfin de solucionar sus proble-mas económicos, fue reedi-tado en 1587 en Alcalá de He-

nares. también se conoce una traducción al italiano de la obra edi-tada dos veces, la primera en 1557 y la segunda en 1608.

existe una edición inédita moderna de la obra, llevada a cabo porSidney Stuart Park en 1981, que transcribe la edición de Alcalá de He-nares. también existe una traducción moderna al inglés de varios pa-sajes de la obra, llevada a cabo por Mary ellen Fieweger e incluida enla antología Water lilies de Amy Kaminsky.

los pocos ejemplares que quedan, de la primera edición del libro,impresos en Valladolid, se encuentran en bibliotecas de londres, lis-boa, Nápoles, Munich y Paris.

Page 6: 8 de marzo de 2013

EsCuElA HoY

suplEmEnto nº8606

pioNEras

1952/53 Delhytejero nació el 22 defebrero de 1904 entoro, Zamora, ciudadque dejaría en ella unaprofunda huella hu-mana, cultural y espi-ritual. Allí se iniciócomo ilustradora en elperiodismo local.

en 1925 se instaló enMadrid y estudió en laescuela Superior deBellas Artes de la RealAcademia de San Fer-nando. en 1930 comenzó a desarrollar su carrera profesional de ilus-tradora en ABc, Blanco y Negro, la esfera y crónica. en 1931 viajóa París y a Bruselas para especializarse en pintura mural. A su re-greso fue nombrada profesora de técnicas Murales en la escuela deArtes y Oficios de la calle de la Palma en Madrid. Al año siguienterecibió la medalla a las Artes Decorativas en la exposición Nacionalde Bellas Artes. en 1933 celebró su primera exposición individual enel círculo de Bellas Artes de Madrid.

en 1936 viajó a Marruecos. A su vuelta, realizó encargos de obramural en Salamanca y en Burgos. Durante la Guerra civil viajó a Flo-rencia para ampliar estudios de muralismo. en 1938 residió cinco me-ses en capri. entre 1938 y 1939 residió en París, donde estudió teo-sofía y conoció a Óscar Domínguez, quien la introdujo en el círculosurrealista.

en la posguerra desarrolló una intensa actividad como muralista,en la que le interesó especialmente la ejecución de la decoraciónmural del Ayuntamiento de Zamora. en 1952 participó en la célebrey rupturista exposición de Arte Abstracto, de Santander.

en 1954 fue invitada a concurrir a la Bienal Hispanoamericana. en1955 celebró su exposición personal más importante, organizada porla Dirección General de Bellas Artes.

en el último decenio de su vida (1959-1968) prosiguió su labor demuralista, realizando varios encargos de retablos para iglesias delos pueblos del Instituto Nacional de colonización en Andalucía,llevo a cabo uno de sus principales murales: el del colegio de los Pa-dres Mercedarios en la ciudad de los Ángeles, Madrid, y, ya muy en-ferma, trabajó en sus murales últimos –los de la sede de tabacalerade Sevilla– y en sus obras finales de narradora e ilustradora publica-das por ABc y Ya. Falleció en 1968 murió en Madrid.

http://www.delhytejero.com/

DELHY TEJERO

IldefonsaTeodora de laTorre y Rojas

Ildefonsa Teodora de la To-

rre y Rojas (cuéllar, 4 deabril de 1915- cuéllar 19 deabril de 1993), más conocidacomo Alfonsa de la Torre, fueuna poeta, ensayista y dra-

maturga española pertene-cientes a la denominada Ge-neración del 36.Obtuvo elPremio Nacional de Poesía en1951 por su obra Oratoria deSan Bernardino, uno de sustrabajos más reconocidos.

Su obra está caracterizadapor un claro misticismo y so-bre todo feminismo, corrien-tes contrarias a la época enque vivió, por lo que ha sidoconsiderada una mujer ade-lantada a su tiempo. Ademásde poeta y dramaturga, fueprofesora universitaria e in-vestigadora del consejo Su-perior de Investigacionescientíficas (cSIc) y de variasfundaciones nacionales e in-ternacionales.

Más información:http://goo.gl/P3YG

pioNEras

La música. Delhy Tejero.

Page 7: 8 de marzo de 2013

EsCuElA HoY

nº86 suplEmEnto07

Pilar Fernández Valcárcel,nacida en 1952 en la ciudad deleón, fue la primera mujer queaccedió a la cúpula de la ca-rrera fiscal, ocupando unaplaza de fiscal de Sala en el tri-bunal Supremo, puesto al queaccedió en julio de 2003. en 1993, solicitó el ascenso al

tribunal Supremo, dadas lasvacantes que había en elmismo, y el 2 de febrero de eseaño tomó posesión del cargo,convirtiéndose también en laprimera mujer destinada a laFiscalía del Alto tribunal, des-pués de una brillante trayec-toria que le había llevado diezaños antes a ser la segunda mu-jer en acceder a la carrera fis-cal, que llevó a cabo en Valla-dolid y Madrid, donde ejercióla acusación en el famoso casode la entonces directora gene-ral de RtVe Pilar Miro.en 2004 fue nombrada fiscal

encargada de la protección delas víctimas de terrorismo.licenciada en Derecho, ob-

tuvo uno de los primeros pues-tos de su promoción, en 1977ingresó en la carrera fiscal yejerció en la Fiscalía de Ma-drid, donde llegó ser decanade una de la secciones.

Más información:http://goo.gl/xaky0

pioNEras CasTilla

y léoN

pioNEras

!Pilar FernándezValcárcel

LOURDES MARTÍNEZ CORTÁZAR

lourdes nació en Burgos, lamenor de cuatro hermanos.Desde pequeña sintió interéspor la ciencia y el funciona-miento de las máquinas. Gra-cias a su padre que le apuntó,junto con su hermano, a uncurso de vuelo en avioneta, co-menzó su interés por volar. Unavez completadas las horas devuelo necesarias obtuvo el tí-tulo de piloto privado. con suavioneta Piper Arrow, hacía via-jes de Burgos a otras ciudades.

en españa la enseñanza aero-náutica dejaba mucho que de-sear por lo que viajó a estadosUnidos a Fort Whorth (texas),donde obtuvo la titulación ame-ricana de Piloto comercial e Ins-trumental.

Una vez de vuelta a españa, obtuvo la titulación de Instructor y de

Piloto de Transporte de Línea Aérea. enseñó durante varios años endiferentes escuelas del Aeropuerto de cuatro Vientos. Por ser mujerlo tuvo muy complicado pero finalmente logró entrar en la compañíade líneas Aéreas de Aviaco, como piloto, pasando luego a formar partedel grupo de Iberia donde ahora figura como comandante y donde havolado aviones como el Douglas Dc9 por todo el mundo.

EN

Page 8: 8 de marzo de 2013

JusTiFiCaCiÓN

llevamos tres años elaborando materiales para los centros educativos con motivo de la celebración delDía Internacional de la Mujer (8 de marzo). con estos materiales pretendemos que, desde los centros,se trabaje para erradicar las desigualdades que aún se mantienen en la sociedad y que los centros edu-

cativos ayudan a perpetuar. es por ello que cada año desde la Organización de Mujeres Stecyl-i preparamosuna unidad didáctica que sirva para trabajar en el aula. Así, hemos elaborado actividades dirigidas a los dis-tintos niveles educativos: educación Infantil, educación Primaria y educación Secundaria. la temática de lasactividades son los derechos de las mujeres: vivienda, justicia, libertad, educación, trabajo,...

❂ Fomentar la igualdad entre mujeres yhombres a la hora de desarrollar cual-quier profesión, deporte o actividad.

❂ Reconocer los derechos de las muje-res como derechos humanos.

❂ Valorar las aportaciones de las muje-res a la cultura, ciencia, avances socia-les…

❂ Propiciar una auténtica coeducacióncomo mecanismo para erradicar lasdesigualdades sociales.

¡OBJETIVOS METODOLOGÍAllevaremos a cabo los trabajos de una manera

activa y participativa a través del diálogo diri-gido, haciéndoles reflexionar sobre los temas tra-tados y, propiciando así, la reflexión y el debatecrítico sobre los derechos de las mujeres.

el principal recurso para trabajar los derechosde las mujeres es el calendario “Tiempo de mu-

jeres, mujeres en el tiempo” ; este año con latemática : Creadoras de arte. en él, a lo largo delos distintos meses, se hace referencia a algunaefeméride ̀ protagonizada por una mujer. Puedeservir para iniciar el diálogo sobre los derechosde las mujeres buscando entre todas ellas aque-llas que lucharon por conseguir esos derechos quedurante mucho tiempo se les han ido negando.

ACTIVIDADES “VARIAS” A REALIZAREN EL CENTRO EDUCATIVO:➊ Exposición de mujeres célebres por los pasillos del colegio.

➋ el día de la mujer visto por Forjes: exposición de dibujos del autor.

➌ Mural: "Otra forma de ser hombre".

➍ "Por cada mujer". cada clase ilustrará una frase relacionada con la igualdad y luego se expondrá de-

batiendo la frase más adecuada.

➎ Composiciones escritas (cuentos y poesías sobre temas de coeducación).

EsCuElA HoY

suplEmEnto nº8608

Page 9: 8 de marzo de 2013

2013

8de marzo

CONSTRUYE EL PUZZLE

EsCuElA HoY

nº86 suplEmEnto09

Derechos de las mujeres

aCTiViDaDEs EDuCaCiÓN iNFaNTil

1º.-Recorta las piezas y construye el puzle con los derechos de las mujeres.

2º.- Construye las palabras de los carteles y relaciónalas con el dibujo correspondiente:

Page 10: 8 de marzo de 2013

ebma

fo

iu

ebma

fo

iu

e bma f o

iu

e bma f o

iu

EsCuElA HoY

suplEmEnto nº8610

T Z P A L S A S D F G H J K L Ñ O I U

R S O S O E Q A Z X S D E C V B T R K

A D I A K D A S A Z E R T Y U I O J K

B E K S I C W B V C X S D A S W E R D

A R M N O D I S C R I M I N A C I O N

J F U A J A A A Z X S D C V N R T Y U

O G J J H T S A S W X C E R I D E R T

A R Y U H V W V I V E N T A D A S W X

Z G H S G B S S U A V I D A A S R F G

X T N T Y Z E H U R A C A B D L I O N

V I V I R S I N V I O L E N C I A T S

C H N C B G D D E D A E L J U B I C O

V J N I R V I V I E N D A A S E R F T

F U R A D H F C A L E U N A R R R I O

A I F S E N G O R G A C N I Z T A C I

Q K V D E N T O N D E A M U J A E R E

W L A F S E Y S I N T C E R D D I S I

E O F G A T H N D I V I A G D R E S E

D P S H Z Y A M A R I O A S E R V I L

R Ñ E J X U S M A N T N E L E R I A S

!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

aCTiViDaDEs EDuCaCiÓN iNFaNTil

4º.- Completa el cartel con las palabras que faltan:

3º.- Busca en la sopa de letras las palabras del ejercicio anterior.

sopa de letras

actividades

infa

ntil

Page 11: 8 de marzo de 2013

EsCuElA HoY

nº86 suplEmEnto11

aCTiViDaDEs EDuCaCiÓN iNFaNTil

5º colorea el dibujo.

Page 12: 8 de marzo de 2013

JUGANDO CON LAS PALABRASProponer al grupo el nombre de profesiones y los niños y las niñas tienen que escribirel femenino o el masculino correspondiente.

●electricista______________________

●enfermera_______________________

●taxista_________________________

●Arquitecto____________________________

●Secretaria___________________________

● Ama de casa_________________________

aCTiViDaDEs 1º CiClo EDuCaCiÓN primaria

DIME ¿QUIÉN SOY?

Derecho a un trabajo digno

leer las siguientes adivinanzas de profesiones y oficios, el alumnado debe decir si la persona que rea-liza el trabajo es hombre o mujer. tratamos de romper moldes en cuanto al terreno laboral y hacer ver que tanto un hombre como una mu-

jer pueden realizar todo tipo de trabajo.

Page 13: 8 de marzo de 2013

DE MAYOR QUIERO SER Animar al alumnado a realizar un dibujocuyo título es De mayor quiero ser ….

DIBUJAR AQUÍ

primaria

educacion

aCTiViDaDEs 1º CiClo EDuCaCiÓN primaria

Page 14: 8 de marzo de 2013

aCTiViDaDEs 2º CiClo EDuCaCiÓN primaria

EL CUENTO: “ARTURO Y CLEMENTINA”

Derecho a la libertad y no sufrir violencia

El cuento Arturo y Clementina, de Adela Tu-

rín y Nella Bosnia (Ed. Lumen), denuncia através de la historia de una pareja de tortugasel sometimiento y la humillación de los hom-bres sobre las mujeres que lamentablementetodavía hoy en día tiene lugar en las relacio-nes.

Una vez escuchado el cuento por parte denuestros alumnos y alumnas, podemos reali-zar las siguientes

ACTIVIDADES: 1º.-Se distribuye la clase en grupos de 4-5 ni-

ños y niñas y se les propone que, juntos y demanera consensuada, observen la portada delcuento y decidan un posible título. Deberánescribir el título y señalar de qué creen quepuede tratar el cuento.

2º.- Reflexiones sobre la historia:

¿cómo es clementina?

¿cómo es Arturo?

¿Por qué creéis que clementina no era feliz?

Que habríais hecho en lugar de clementina?

¿Qué os parece el final del cuento?

¿Qué es lo que más te ha gustado de la histo-ria?

¿Qué creéis que hemos aprendido de estecuento?

3º.-Por grupos, ahora vamos a escenificar elcuento. cada uno, tendrá libertad para drama-tizarlo como quiera y, para ello, debemos elegir un vestuario, maquillaje, un escenario…

4º.-Finalmente, podemos realizar un dibujo libre e individual sobre lo que el cuento nos ha inspiradodurante su lectura y durante el trabajo realizado de manera grupal.

Investiguemos: busca dos escritoras e indaga sobre los libros escritos por ellas

EsCuElA HoY

suplEmEnto nº8616

!

Page 15: 8 de marzo de 2013

aCTiViDaDEs 3º CiClo EDuCaCiÓN primaria

“El mapamuNDi DE losDErECHos DE la muJEr”

el OBJetIVO PRINcIPAl de la acti-vidad es el de tomar conciencia dela vulneración de derechos que su-fren las mujeres en el mundo.

Para la realización de la activi-dad, necesitaremos como MAte-RIAl un mapamundi, un ordena-dor/es con conexión a Internet ychinchetas de colores

Para ello, a nivel MetODOlÓ-GIcO/PROceDIMeNtAl, necesita-remos dividir el grupo-aula en 5-6personas. con un ordenador de-lante, buscaran en internet la de-finición de “Derechos Humanos” y

realizarán un listado de las prácticasculturales que vulneran los derechos de las mujeres (obviamente con ayuda del docente y adaptado a sunivel de competencia). Una vez realizado esto, se colocarán en los diferentes puntos del mapa con laschinchetas.

EsCuElA HoY

nº86 suplEmEnto17

DERECHOSHUMANOS

Finalmente, se podrían exponer al-gunas PReGUNtAS BÁSIcAS PARA lAReFleXIÓN:

● ¿cuáles son las causas por las quese vulneran los Derechos de las Mu-jeres?

● ¿De qué forma se puede lucharcontra estas prácticas?

● ¿cómo se explica que sean las mu-jeres las que reiterativamente se en-cuentran en esta situación?

● ¿existen situaciones de este tipoen nuestro país?

Investiguemos: busca dos escritorase indaga sobre los libros escritos porellas.

Page 16: 8 de marzo de 2013

aCTiViDaDEs EDuCaCiÓN sECuNDaria

Derecho a la educación

EsCuElA HoY

suplEmEnto nº8618

http://www.hoymujer.com/Hoy/mujeres-hoy/Malala-yousafzai-Frank-Pakistan-699307102012.htmlhttp://youtu.be/ekn7cbWPgfI

Desde este enlace el alumnado podrá escuchar testimonios de Malala y de su vivencia, lo que se comentará enun debate

la joven activista paquistaní de 14 años Malala Yousuf-

zai, herida gravemente ha conmovido la blogosfera inter-nacional. con tan solo 11 años Yousufzai se ha convertidoen una destacada defensora de los derechos de las muje-res al rebelarse en 2009 a la prohibición del régimen tali-bán que impedía a las niñas ir a la escuela. “Diario de una

escolar paquistaní” es el nombre del blog que escribía

para la BBC bajo el seudónimo de”Gul Makai”, con el queconsiguió hacer oir su voz y denunciar la situación de laniñas en Pakistán. este trabajo le hizo merecedora de nu-merosos reconocimientos, en noviembre de 2010 se con-cedió por primera a Yousafzai el Premio Nacional de la Paz

de Pakistán. la organización Internacional de defensa dela Infancia KidsRights Fundación la incluyó entre los nomi-nados a los Premios Internacionales de la Paz de la Infan-cia, convirtiéndola en la primera mujer paquistaní nomi-nada.

A partir de la fotografía De Malala Yosafzai ,trataremos de descubrir suorigen, indagaremos lo que el alumnado sabe del pais de origen de Malalay de los derechos de las niñas y de los niños de allí. Y también de lo que co-nocen sobre Ana Frank. Vamos a entrar en el mundo de nuestras dos pro-tagonistas y ver qué tienen en común viviendo en épocas y en países di-ferentes.trabajaremos el tema en gru-

pos de 3 o 4 personas. el obje-tivo es que cada una tenga laoportunidad de conocer lo queestas mujeres han hecho en suspaíses por la defensa de la mu-jer y puedan participar activa-mente dentro del mismoA continuación plantearemos

un debate por grupos en los quese hablará sobre el papel quetiene la mujer hoy día partiendode culturas tan diferentes.

Actividades:1.Brainstorming oral 10 minutos

aproximadamente.

2 trabajo en grupo con lainformación que les entregamos dela biografía de nuestrasprotagonistas. lectura 5 minutosaproximadamente

3 Posterior debate sobre el papelde la mujer en el siglo XIX y sucomparación con la situación actual,en el siglo XXI.

4.elaboraciónde uncuestionarioa Malala.para entregaral profesor yrealizar unasesiónposteriorpara ver susinquietudes.

secundaria

Page 17: 8 de marzo de 2013

EsCuElA HoY

nº86 suplEmEnto19

Y pideque la mitadde los grupos ima-ginen las actividadesque realiza el hombreque aparece en la foto y lasexpongan en el reloj de 24 horas. Y la otra mitad delos grupos imagine la actividad de la mujer durante las24 horas del día y las refleje en el papel. Se irán mar-cando las horas según las actividades del día: Porejemplo 5:30: levantarse, 6:00: desayunar, 6:30 la-varse y vestirse y así a lo largo de todo el día.cuando ya han terminado, cada uno de los grupos ex-

pone su reloj y explica cada una de las actividades ypor qué las ha elegido. Después se debatirá entre to-dos los grupos para poder crear un solo reloj de 24 ho-ras para el hombre y otro de 24 horas para la mujer.tras completar y exponer los dos relojes se pueden

hacer comparaciones de quién trabaja más horas,quién hace más actividades distintas, quién tiene mástiempo para descansar y más tiempo para dormir,quién cuida de los niños, quién prepara la comida.

Otras preguntas serían:1. ¿Qué parte de su trabajo crees que se paga y qué

parte no?2. ¿A quién crees que se paga más? ¿Por qué?

El profesor o profesora pide al alumnado que se dividan en grupos de tres a cuatro .Cada grupo ha de dibujar en una cartulina un reloj de 24 horas (atención al dibujar elreloj porque es de 24 horas, no de 12 horas como un reloj normal). Se puede susti-tuir por una agenda de 24 horas.

la diná-mica se puedeampliar pidiendo ados grandes grupos que re-alicen de nuevo un relojde 24 horas de un hombre yuna mujer pero esta vez un hombre y una mujer desu localidad, como pudieran ser sus padres.cuando hayan terminado, las ponen en común y en

este caso comparan el reloj del hombre de su locali-dad con el reloj del hombre de la foto y el reloj de lamujer de su localidad y el reloj de la mujer de la fotoy se hacen preguntas:1. ¿Quién trabaja más horas?2. ¿Quién descansa más?3. ¿Quién hace más actividades?4. ¿Quién gana más dinero por su trabajo?5. ¿Quién tiene más ayuda con los niños?6. ¿Quién crees que tiene más vacaciones?7. ¿Quién tiene más seguridad en su trabajo?8.¿crees que es distinto su trabajo por su etnia/ori-

gen o por el país donde viven?Para cerrar el debate se pueden plantear dos pre-

guntas:● ¿Por qué crees que existen tantas diferencias?● ¿cómo se podrían repartir mejor las tareas entre

hombres y mujeres?

aCTiViDaDEs EDuCaCiÓN sECuNDaria

Derecho a un trabajo digno

❶ ❷Se presentan las siguientes fotos:

Page 18: 8 de marzo de 2013

aCTiViDaDEs BaCHillEraTo

Derecho a la igualdad. No discriminación

EsCuElA HoY

suplEmEnto nº8620

Investiguemos: busca una mujer en el calen-dario que haya luchado por los derechos delas mujeres y haz una presentación (power-point, prezi,…) al resto de la clase sobre suvida y sus aportaciones

LAS DESIGUALDADES SALARIALESAunque la participación de las mujeres en la fuerza

de trabajo ha aumentado en forma sostenida en todoel mundo, se han acentuado las desigualdades funda-das en el género en cuanto a la remuneración y las con-diciones de trabajo.las mujeres continúan tropezando con barreras que

se oponen a su potenciación económica y a sus activi-dades empresariales. entre esos obstáculos se incluyenla discriminación de la mujer en la educación, la capa-citación, la contratación, el acceso al crédito y el de-recho a la propiedad y la herencia; los niveles de remu-neración y promoción por igual trabajo; y las mayoresresponsabilidades domésticas. las mujeres rurales y lastrabajadoras migrantes se ven particularmente afec-tadas y son mucho más vulnerables al desempleo, vién-dose forzadas a soportar una carga aún mayor de tra-bajo no remunerado o negro.ACTIVIDADES:1.- ¿crees qué la crisis económica actual afecta por

igual a hombres y mujeres?2.- Pon 4 ejemplos de puestos de trabajo donde pre-

dominen más los hombres y otros 4 donde predominenmás las mujeres. 3.- ¿crees que la remuneración salarial es igual para

unas y otros? Busca en internet el salario medio de hom-bres y el de mujeres.4.- Busca en internet el nombre de 5 mujeres que pre-

sidan consejos de administración o sean presidentas deempresas de más de 100 trabajadores/as. ¿te ha resul-tado sencillo?P.D. tan sólo el 7 por ciento de los ejecutivos que in-

tegran directorios de las grandes corporaciones mun-diales son mujeres. en estados Unidos el índice creceal 15 por ciento, pero en Japón (una sociedad más tra-dicional) desciende al 1 por ciento.Las mujeres españolas ganan casi un 30%menos que los hombres, según la OIT(cinco Días, Madrid - 12/05/2003)las trabajadoras españolas ganan entre un 27 y un 28%

menos que los hombres por realizar la misma actividad,mientras que en la Unión europea (Ue) este porcentajese reduce al 15%, según el informe “la hora de la igual-dad en el trabajo”, elaborado por la Organización In-ternacional del trabajo (OIt).en el estudio se constata que un tercio de las diferen-

cias salariales entre hombres y mujeres obedece a dis-criminaciones por razón de género, una circunstanciaque también se observa en el trabajo a tiempo parcial,donde es más usual la presencia de la mujer que la delhombre. De hecho, la OIt subraya que las mujeres cons-tituyen "claramente" el grupo más numeroso que es ob-

jeto de discriminaciones, e incluso a veces, por partidadoble.en el caso español se han logrado avances muy positi-

vos, pues en los últimos siete años la media anual decrecimiento del empleo femenino ha sido del 6,2%, casiel doble que en los varones, donde ha alcanzado el3,34%. la OIt advierte asimismo de que las desigualda-des económicas han exacerbado problemas como la xe-nofobia, y la discriminación racial y religiosa, y más re-cientemente, se están convirtiendo en un motivo depreocupación nuevas formas de discriminación por dis-capacidad, SIDA, edad u orientación sexual.los progresos no son uniformes.la OIt entiende que aunque actualmente el número

de mujeres que perciben un salario es mayor que el dehace 50 años, este colectivo se ve relegado a empleosmás precarios. también denuncia que las desigualda-des dentro de los grupos discriminados continúan au-mentando, y que las políticas de discriminación posi-tiva, a pesar de contribuir a crear empleo, han gene-rado en algunos países una nueva clase media de per-sonas discriminadas.Desde la OIt también se llama la atención sobre el he-

cho de que la discriminación empuja a menudo a laspersonas con salarios bajos a la economía sumergida,quedando "atrapadas" en peores empleos, y siendo másfrecuente esta situación entre las mujeres que entrelos varones. el informe expone además que la discrimi-nación genera una red de pobreza, trabajo infantil, tra-bajo forzoso y exclusión social, por lo se recalca que sueliminación es "indispensable" para adoptar cualquierestrategia encaminada a reducir la pobreza.la OIt advierte de que hasta la fecha la prohibición

legislativa de la discriminación (ya establecida en to-dos los países de la Ue) "no es suficiente" para comba-tir esta práctica, siendo necesario que las institucionesgaranticen la efectiva observancia de las leyes. Ade-más, considera indispensable la adopción de medidaspositivas, una educación "sin prejuicios", formaciónprofesional y servicios de calidad.

ActIVIDADeS:1.Resume el texto.2.Realiza una crítica razonada.3.¿Qué es la OIt?4.¿Qué significado tiene la expresión “prohibición le-

gislativa de la discriminación”?. Da tu opinión personal.

Page 19: 8 de marzo de 2013

maNiFiEsTo CoNTra la ViolENCia DE GéNEro

EsCuElA HoY

nº86 suplEmEnto21

El 25/11/11 DOS ALUMNAS ESTUPENDAS DE 1º DEBACHILLERATO LEYERON EN EL TEATRO “REINA SOFÍA” DEBELORADO UN MANIFIESTO CONTRA LA VIOLENCIA DEGÉNERO QUE ELLAS MISMAS HABÍAN ELABORADO.

ESTE ES EL TEXTO:

Yo no les conozco a uste-des, y ustedes no me co-nocen a mí, pero ambas

partes estamos hoy aquí, por ungran problema que nos con-cierne a todos.Unos, porque lo vemos en te-

levisión otros, lo leemos en losperiódicos y otros, porque lo vi-ven más de cerca; nadie puedeya escudarse en que no conoceesta terrible realidad. Una rea-lidad que sufren miles de perso-nas, que es denunciada en cadavez más casos, pero que siguesilenciándose, por miedo, por elqué dirán, porque las institu-ciones no siempre funcionancomo debieran, muchos facto-res que contribuyen a que al fi-nal se desista.

Al hablar de personas que su-fren maltratos, seguramentetodos estamos pensando en lasmujeres que han perdido lavida, pero no debemos olvidar-nos de esas personas que aun-que no sean golpeadas, o veja-das, son maltratadas de otramanera: los niños.

Hemos de pensar en esos hijos,que tienen que ver como su pa-dre, maltrata a su madre, ¿quesienten al ver cómo sufre su ma-dre?, ¿cómo un ser hace daño aotro ser de una manera tan cruel?¿cómo pensar que una personacon quien compartir juegos y ri-sas, hace tanto daño? ¿cómo mi-tigar el sufrimiento, la tristeza alconvivir con esta situación?¿cómo hacer para que olviden

esas noches de gritos, y de miedo?,¿Qué hacer, para que puedan al finser niños?

¿cómo hacerle entender que estascosas suceden, cuando ni siquierayo entiendo por qué ocurren?

Desgraciadamente es muy díficilque podamos devolverles todo loque se merecen, pero lo que si de-bemos intentar, es que no les ocu-rra a otros niños.

todos conocemos el problema; loque hay que hacer ahora es encon-trarle una solución.n

Lidia Corral, 1º Bachillerato

Un 25 de noviembre más.cada año, esta fecha nos re-cuerda lo que queda por ha-

cer:seguir trabajando y unir fuer-

zas para combatir y acabarcontra este terrible fenó-meno.

la violencia de género des-aparecerá cuando:

- las mujeres participemosde forma igualitaria en estasociedad

- Dejemos de sufrir lainfravaloración denuestros trabajos.

- Dejemos de tenerproblemas paracompaginar el tra-bajo y la familia.

- cuando se deje de usar nuestraimagen como objeto de consumo.

- cuando nuestras palabras se oigancon el mismo volumen que se escu-chan las de los hombres.

Por todo esto, cada persona o insti-tución tiene un compromiso en la lu-cha contra la violencia hacia las mu-jeres. tan solo asumiendo una respon-sabilidad compartida podremos hacerdesaparecer la mayor lacra que sufrenuestra sociedad: la violencia de gé-nero.

Por eso queremos hacer un llama-miento. Para que en un futuro no hayala necesidad de conmemorar este día,Día Internacional de la eliminación dela Violencia contra las mujeres, todosnos tenemos que comprometer en lalucha común contra la violencia se-

xista. en el colegio, en el insti-tuto, en el Ayuntamiento ya

estamos trabajando enello, vamos a llevar estalucha hasta el interior decada hogar. ¿cómo? -Mostrando rechazo a to-dos a aquellos ejercen laviolencia,

-teniendo toleranciacero contra el ma-

chismo,

-y no siendo nuncacómplices connuestro silencio.

AndreaAlonso, 1ºBachillerato