8-CONSEJOS-CLAVE(4).pdf

12

Transcript of 8-CONSEJOS-CLAVE(4).pdf

  • 1: LA CARTULAFacultad de procedencia

    Ttulo deltrabajo

    Nombre del autor o autoresTrabajo para el curso XXXCiudad, ao

    Fjate en la alineacin de cada dato.

    Si tu trabajo es corto, puedes omitir la cartula, pero no olvidessealar los datos en la parte superior de la primera hoja.

    Universidad del PacficoFacultad de Ciencias Empresariales

    ESTUDIOS SOBRE GNERO Y CUERPOEN EL PER

    FERNANDO CUEVA LPEZTrabajo para el curso Pensamiento Social

    Contemporneo

    Lima, 2013

  • 2: EL RESUMEN

    3: EL NDICE

    Sntesis del trabajo, no mayor a una pgina (250 a 500 palabras).Al revisarlo, el lector debe obtener una idea rpida acerca del problema investigado y decidir si el texto es de su inters.

    Esquema definitivo del trabajo, seala los temastratados y la pgina enque inician.El ndice debe ser loprimero y lo ltimo quese hace, pues sufrevariaciones mientrasavanzas en tu trabajo.Recuerda que Word te ofrece la posibilidad de armar el ndice de manera automtica (encontrarslos pasos en Internet).

    Tendrs que describirbrevemente:

    Enfoques tericosMtodos y procedimientos utilizadosPrincipales conclusiones

    RESUMEN

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXX

    NDICE

    INTRODUCCIN 36

    18

    8

    19

    11

    21

    14

    24

    16

    25

    CAPTULO 1

    CAPTULO 2

    Ttulo del Captulo1.1 Subttulo 11.2 Subttulo 2 1.2.1 Xxxxxxx

    Ttulo del Captulo2.1 Subttulo 12.2 Subttulo 2 2.2.1 Xxxxxxx

  • RESUMEN INTRODUCCIN

    Da una idea ordenada y exacta de las partes del trabajo, evidenciando el tema de investigacin y justificando su importancia.

    El resumen es la descripcin puntual del trabajo, que incluye resultados y conclusiones de manera concisa.La introduccin presenta y justifica el trabajo, sin adelantar sus resultados y conclusiones.

    Debes responder a las siguientes preguntas:

    Cul es el tema de trabajo?Por qu se hace?Cmo est pensado?Cul es el mtodo empleado?Cules son sus limitaciones?

    4: LA INTRODUCCIN

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXX

    INTRODUCCIN

    3

    VS

  • 5: EL CUERPOEn esta parte redactas de manera directa y concisa el contenido de tu trabajo, sin caer en redundancias. Recuerda revisar la ortografa, gramtica y que el tamao y estilo de fuente sean los mismos a lo largo del documento.Te recomendamos Arial 11 puntos. En el desarrollo deltrabajo irs incorporando informacin de diversas fuentes;a continuacin te mostramos cmo citarlas:

    Si la cita tiene una extensin menor a tres lneas, se coloca dentro del prrafo entre comillas, como si fuese parte del texto, respetando el formato del mismo.

    Si la cita tiene ms de tres lneas, se escribe a dos espacios del prrafo anterior y a diez espacios del margen izquierdo, entre comillas y a espacio simple.Las notas a pie de pgina son notas aclaratorias o informativas sobre al-gn asunto referido al texto; no sealan las citas y referencias.

    En el Per existen altos indicadores de violencia sexual, ()el 40.9% de mujeres reconoce haber sido agredida, mientras que cada dos horas y media se registra una denuncia por violencia sexual en el pas (Fuller, 1993:19).

    Los estudios sobre1 masculinidad en el Per (y de manera particular en Lima), abordan el proceso dehacerse hombre (Del Castillo, 2001) y los discursos sobre masculinidad de los propios varones en distintos momentos de su ciclo vital (Fuller, 2001 y 2005). Resulta interesante sealar que se ha trabajado de manera explcita al cuerpo como un principio constitutivo de identidad de los/las jvenes (Cerbino, 2000), pero en menor medida en las poblaciones adultas. As, Fuller plantea que,

    1. Estudios elaborados en poblaciones amaznicas, en zonas rurales de la sierra (Ruiz Bravo, 2003) y en la costa (Fuller, 1993), tienden a sealar la diversidad de estilos de vida y de concepciones de la femineidad y masculinidad.

    las identidades de gnero deben ser entendidas a partir de los cuerpos. [Para ello es necesario dar] cuenta de las representaciones sobre el cuerpo; es decir, de aquellos aspectos de la identidad masculina que usualmente se consideran como naturales, como los fundamentos a partir de los cuales se construye el sentimiento de ser varn (Fuller, 2001:33).

  • Adems, en el caso de las Tablas Insertas, podrs seguir el siguiente formato:

    Fuente: Kogan, 2003:17

    Fuente de donde se extrajo la tabla. Apellido del autor, ao de publicacin, dos puntos (:), nmero de pgina donde se encuentra la tabla original.Recuerda que la fuente debe estar consignada en la parte de REFERENCIAS (ver consejo 8).

    TABLA N1Pesos y medidas de la mujer promedio, la mueca Barbie proyectadoa escala humana y el maniqu de vitrina

    Nmero de tablaTtulo de tabla

    MujerPromedio

    Estatura 1.60 m.

    65.9 Kg.

    11-14

    90-93 cm.

    73-78 cm.

    100-105 cm.

    1.80 m.

    45.9 Kg

    4

    98 cm.

    48 cm.

    83 cm.

    1.80 m.

    -------

    6

    85 cm.

    56 cm.

    85 cm.

    Peso

    Talla de vestido

    Busto

    Cintura

    Cadera

    Barbie Maniqude vitrina

  • 6: CONCLUSIONES

    7: RECOMENDACIONES

    Manifiestan lo ms destacado que se ha encontrado en el trabajo y los aportes del autor.Deben ser claras, concretas y enfticas.

    Contribucin personal a la solucin y/o mejora de los problemas y limitaciones halladas en el proceso y/o resultados del trabajo.

    Contiene:Resultados encontradosDemostracionesConclusiones parcialesConclusin generalAportes

    Sugieren:Mejoras en la metodologaAcciones en base a resultadosSugerencias para futuros trabajos e investigaciones

    OJO: no debes incluir conclusiones de un tema que no hayas desarrollado en el cuerpo del trabajo.

    CONCLUSIONES

    XXXXXXXXXXXXX1.

    2.

    XXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXX

    RECOMENDACIONES

    XXXXXXXXXXXXX1.

    2.

    XXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXX

    XXXXXXXXXXXXX

  • 8: REFERENCIASLista de todas las fuentes utilizadas en tu trabajo, en orden alfabtico (por apellido)y cronolgico (en caso de ser del mismo autor). Si has revisado dos o ms documentos del mismo autor publicados el mismo ao, coloca una letra minscula.

    En el material que recibiste en el TIVU, se detalla paso a paso cmo citar y hacer las referencias en Word.

    Te sugerimos trabajar con el formato planteado por la American Psychological Association (APA).

    REVSALO!

    REFERENCIAS

    Cachay, Judith. (ed.) El tringulo de la comunicacin:cuerpo, afecto y lenguaje. Lima: Centro dePsicoterapia Psicoanaltica, 2003.

    Cerbino, Mauro. Para una antropologa del cuerpo juvenil,en Cerbino, Chiriboga y Tutivn (eds.). Culturasjuveniles. Cuerpo, msica & gnero. Guayaquil:Ediciones Abya-Yala, 2000.

    Fuller, Norma. Masculinidades. Cambios y permanencias.Lima: Fondo Editorial de la Pontificia UniversidadCatlica del Per, 2001.

    Fuller, Norma. Dilemas de la femineidad; mujeres de clasemedia en el Per. Lima: Fondo Editorial de la PontificiaUniversidad Catlica del Per, 1993.

    Kogan, Liuba. La construccin social de los cuerpos o loscuerpos del capitalismo tardo Persona 6. Lima:Universidad de Lima, 2003.

    Ruiz-Bravo, Patricia Sub-versiones masculinas. Imgenesdel varn en la narrativa joven. Lima: Centro de laMujer Flora Tristn, 2001.