8-CLASE DE ALMENDRO [Modo de...

50

Transcript of 8-CLASE DE ALMENDRO [Modo de...

• Taxonomía

• Clase: Dicotiledóneas

Subclase: Arquiclamídeas

Serie de órdenes: Corolianos

Orden: Rosales

Familia: Rosáceas

Subfamilia: Prunoideas

Género: Prunus

Especie: Prunus amygdalus Basch

Taxones anteriores

•Amygdalus communis (1753) Linneo

•Prunus dulcis (1768) Miller

•Prunus amygdalus (1801) Batsch

En 1964 el comité General de Nomenclatura Botánica

adopto este último ya que se seguían usando como sinónimo.

Denominaciones en otras lenguas

• Ingles: Almond

• Frances: Amandier

• Italiano: Mandorlo

• Portugues: Amendoeira

ORIGEN Y DIFUSION

Centro primario o de origen: Asia occidental y Central

Difusión:Centro secundario :

Cuenca del Mediterraneo por:Fenicios 2000 A.C.Griegos 400 A.C. la cultivanImperio Romano la impulsan en el MediterráneoÁrabes Siglo VI y VII la difunden

Centro terciario:California Siglo XVIII (Franciscanos Españoles)Sudamérica, Sudáfrica y Australia

En la Zona de origen se encuentran unas 30 especies todas

con capacidad de hibridación, por lo que contamos hoy con

1000 variedades. Esta variabilidad no se acrecienta ya que

hace 200 años comienza a utilizarse el injerto para difundir

aquellas de mejores características.

De las especies hay una Prunus webbii de gran

interés por ser autocompatible y que aparece en la zona sur

del Mediterráneo y es de interés para lograr variedades

autofertiles

PRODUCCION MUNDIAL

1,8 Millones de Tn /Año

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES

EE.UU. 780 mil Tn/Año

España 280 mil Tn/Año

Siria 140 mil Tn/Año

Italia 115 mil Tn/Año FOASTAT 2002

Superficie plantada con almendros (miles de hectáre as)

.1980 1990 2000 2003

España 516 584 664 681

EE.UU. 132 166 191 214

Tnez 155 146 170 202

Marruecos 70 107 138 131

Irán 30 44 89 115

Italia 206 120 89 86

Otros 106 275 293 305

Mundo 1.215 1.442 1.634 1.734

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre datos de la FAO.

PRODUCCION NACIONAL

Argentina, con una producción que ronda las 1200toneladas, carece de relevancia en el contexto mundial.Hasta principios de la década de los 90, en el país habíacerca de 2100 ha de almendros en producción ubicadosprincipalmente en Mendoza (1430 ha) y San Juan (550 ha).También había plantaciones en Córdoba, Río Negro y SanLuis.La principal variedad plantada es la Martinelli L, que secaracteriza por ser muy productiva pero con una granproporción de pepita doble y coloraciones cobrizas delendocarpio, ambos caracteres considerados ¨defectos¨comerciales. Otra variedad muy difundida es Nonpareil.La producción nacional se ve habitualmente afectada porlas heladas tardías de primavera, con lo cual la oferta no esestable a lo largo de los años.

TIPOS DE ALMENDROS

Debido a su multiplicación por semilla por su polinización

cruzada se distinguir dos Tipos:

•Almendros amargos

•Almendros dulces

Cascara dura (liderados por España)

Cascara semidura

Cascara blanda o mollares (liderado por EEUU)

A diferencia de lo que sucede en las demás frutas secas, la almendra se comercializa con un gran valor agregado, fundamentalmente como pepita o almendra pelada.

CONDICIONES ECOLOGICAS

CLIMATICAS

Inviernos definidos, pero cortos. Ideal para zonas templado-cálidas. Requiere solo entre 100 y 400 horas de frío

En reposo el frutal puede sobrevivir a – 20 Cº.

Con 7 u 8 días con 15 ºC abre los botones florales.

•Yemas en reposo – 7Cº

•Botón rosa – 3Cº

•Plena floración – 2ºC

•Fruto recién cuajado – 1Cº

•Fruto en desarrollo – Cº

SUELOS

Poco exigente en fertilidad, pH entre 5 y 8,5 ,prefiere suelos sueltos y profundos (más de 1 metro).

Desarrolla bien en suelos calcáreos no afectándolo laclorosis férrica, es la especie que mejor la tolera.

En terrenos fértiles se desarrollan mejor lasalmendras de cáscara blanda y en los de mediana los decáscara dura.

Muy tolerante a sequía, pero para buenasproducciones es necesaria una cantidad adecuada deagua.

Todas estas consideraciones para los pies dealmendro, para otras situaciones se deberán usar otrosportainjertos

PORTAINJERTOS

Patrones francos : se obtienen de la semilla tanto de variedades amargas como dulces. Se seleccionan por buena homogeneidad, buen vigor, poca ramificación. Facilidad de injerto y buen sistema radicular . Longevidad. Estos pies son tolerantes a la sequía, salinidad y a suelos calcáreos. Sensibles a asfixia radicular y patógenos. Lenta entrada en producción.

Patrones de duraznero: como Nemaguard, Nemared; estos pies adelantan la entrada en producción, pero a su vez reducen el tamaño del árbol y acortan su vida útil. Tolerantes a algunos tipos de nematodos. Sensibles a sequías.

Patrones de ciruelo : como por ejemplo Mirabolano y Mariana 2624. Presentan la ventaja de adaptarse a suelos con problemas de encharcamiento. Produce árboles pequeños y en algunos casos son incompatibles.

Patrones híbridos de duraznero x almendro :GF-677 se utiliza el enraizamiento de estaquillas con hojas. Son de fácil propagación, presentan un buen comportamiento en vivero y en suelos calizos y pesados; buena resistencia a patógenos del suelo y buen comportamiento

TIPO DE INJERTO: de yema o ingles doble

VARIEDADES DE CASCARA BLANDA

Non Pareil: Martinelli L., Emilito INTA, Nec Plus Ultra,Peerless, Texas la polinizan. Cáscara blanda. Rinde 65%.

Nec Plus Ultra: Martinelli L., Martinelli , C., Peerless, EmilitoINTA la polinizan. Cáscara blanda. 30 % de semillas dobles.Rinde 50%.

Emilito INTA: Non Pareil, Martinelli L., Martinelli , C., Peerless la polinizan. Cáscara blanda . Rinde 50%.

Javier INTA: Non Pareil, Emilito INTA la polinizan. Cáscara blanda.

Martinelli L: Non Pareil, Martinelli L., Martinelli , C., Peerless , Emilito INTA la polinizan. Cáscara blanda . Dobles 20%. Rinde 55 a 60 %.

VARIEDADES DE CASCARA SEMIDURA Y DURA

Peerless: Martinelli L., Emilito INTA, Nec Plus Ultra, Peerless, Texas la polinizan. Rinde 40%. Cáscara semidura.

Texas Prolific: Non Pareil la poliniza. Rinde 40%. Cáscara semidura.

Marcona: Texas, Nonpareil la poliniza. Cáscara dura. Rinde 25%.

Largueta : Cáscara muy dura. Rinde 26%.

Guarra: Autocompatible. Obtenida en 1990 en Aragón. Floración tardia y maduración temprana.Rendimiento 36%. Cascara dura.Entre 10 y 35% de almendras dobles. Proviene de Tuono.

VIVERO DE ALMENDROS

DENSIDADES DE PLANTACION

Las plantaciones tradicionales se realizan en -California y sur de España, a densidades bajas, entre 200 y300 plantas/ha (a 7 x 7 m, 204 plantas/ha y a 6 x 6 m, 277plantas/ha). Sin embargo, en términos generales se haincrementado la densidad plantándose entre 350 y 500árboles por hectárea (por ejemplo, a 6 x 5 m se utilizan 333plantas y a 5 x 4 m, 500 plantas/ha), con experiencias desistemas de conducción tutorados de muy alta densidad queemplean más de 1.000 plantas por hectárea (plantaciones a 4x 2 m con 1.250 plantas/ha), siendo estos últimos ejemplosmuy aislados.

En cada caso es importante tener en cuenta que ladensidad define el sistema de conducción y poda.

SISTEMAS DE CONDUCCIÓN

En las plantaciones en baja y media densidad seránecesario formar las plantas en vaso moderno, mientras quelos montes en alta densidad deberán conducirse con ejescentrales y semipalmetas

PODA

La fructificación se realiza sobre producciones delúltimo año, resultando por ello cada vez más alejada delcentro de la planta. Formada la copa, se realizangeneralmente podas de fructificación anualmente,eliminando ramas que han sido productoras con ramilletes ybrindillas cortas durante 4 a 5 años, las mal ubicadas, laschuponas, y también se rebajan las ramas mixtas. Por ellose considera que se elimina un 20% de las ramas.

Las variedades tradicionales de almendro sonautoincompatibles, por lo tanto resulta indispensable lapolinización cruzada con variedades intercompatibles defloración simultánea. Se debe colocar un mínimo del 33% depolinizadores distribuidos en filas alternas y colocando de 4 a 6colmenas por hectárea por ser entomófila. La actividad deestas comienza a los 15-16 ºC y con vientos inferiores a 24Km/h.

POLINIZACIÓN

FECUNDACION

La dehiscencia de las anteras se produce entre 18 y26,5ºC. Esta es retrasada por lluvias y humedad, al igual quela actividad de los insectos.

El polen germina rápidamente entre 10 y 21 ºC y en 60a 90 minutos pueden llegar al estigma, pero el alargamientoen el tubo polínico tarda 3 a 4 días y 2 a 4 en llegar al ovulo.

El estigma esta receptivo 3 a 4 días y la viabilidad delos óvulos es de 5 a 7 días.

Los frutos no cuajados crecen 3 semanas y se abcisancon el tamaño de un poroto, junto con las flores nofecundadas y restos florales.

Un buen cuajado de frutos debe de estar en un 30%

RAMAS EN PRODUCCION

PRODUCCIÓN POTENCIAL ESTIMADA DE ALMENDRAS(kg de almendra pelada por hectárea)

AÑO DENSIDAD DENSIDADALTA BAJA

1º 0 02º 50 03º 250 1004º 500 2005º 1000 4006º 1500 8007º 2000 16008º 2000 20009º 2000 2000

RIEGO

Produce con 300 mm, pero la rentabilidad se aseguracon 600 mm A pesar de ser una especie adaptada a lasequía, la producción y la calidad del fruto mejoraindudablemente con el riego.

El sistema más adecuado es el riego localizado porgoteo con una dotación de 3000 m3/ha. Para una buenafructificación se aconseja aportar 25 mm mensuales, duranteel periodo de desarrollo del fruto (fecundación a cosecha).

En riego por inundación debe protegerse el cuello de laplanta manteniendo la planta sobre los lomos.

En riego por surcos la distancia de estos dependerá dela textura del suelo, 70 a 80 cm en los livianos y más en lospesados.

El consumo anual de agua va a variar según el tipo desuelo, el régimen pluviométrico, su distribución y demáscondiciones ambientales de la zona..

ENFERMEDADES

Criptogámicas

En flores Tizón de la flor

Moniliosis (Monilia sp.)En hojas Viruela (Corineum beyerinckii)

ramas y Roya (Tranzscheliaa pruni-spinosa

frutos Torque (Taphina deformans)

En raíces Podredumbre de cuello y raíces ( Phytophtora sp.)

MONILIA VIRUELA

TORQUEROYA

PODREDUMBRE DEL CUELLO Y LA RAIZ

Bacterianas

En ramas Marchistez ( Pseudomonas syringae)

y brotes Cancrosis (Xanthomnas prunii )

En raíces Agalla de corona(Agrobacterium tumefaciens)

PLAGAS

Acaros (Panonychus ulmi y Aculus cornutus)

En Hojas Arañuela parada (Bryobria rubrioculus)

Pulgones y Hormigas

En frutos Gusano (Grapholita molesta)

Chinches

En tronco Taladrillo (Scolytus rugulosus y S. amygdali)

y ramas Cochinillas

En raíces Nemátodes

ARAÑUELA ROJA

PULGONES

GRAPHOLITA

COSECHA

La recolección se puede realizar en verde o en seco.En el primer caso se recoge a mano y en el segundo, seprovoca la caída del fruto mediante vareo o bien mediantevibradores conectados a la toma de fuerza de un tractor. Losfrutos se recogen del suelo o en mallas situadas en la basedel árbol.

POSCOSECHA

Una vez recolectadas se procede al despellejado delmesocarpio mediante maquinaria diseñada para tal fin. Acontinuación se efectúa el secado en cáscara y sualmacenamiento, o bien el partido (en forma manual omecánica)

COMERCIALIZACION

Existe una tipificación según la dureza de la cáscara(clasificación según Decreto Ley 9244163):

Almendras cáscara dura : solo pueden romperse conelementos mecánicos. Rendimiento del descascarado: 15 al30 %;Almendra cáscara semidura: pueden romperse con muchadificultad sin ayuda de elementos mecánicos. Rendimiento:30 al 40 %;Almendra cáscara blanda: puede ser abierta con la manohaciendo presión. Rendimiento: 40 al 55 %;Almendras de papel: se abre muy fácilmente con una levepresión de los dedos. Rendimiento 55 al 65%.

La almendra se comercializa en 4 presentaciones diferentes:

•Con cáscara.

•Pelada (descascarada): entera, fileteada y molida.

•Blanqueada (repelada): entera, fileteada, molida y en harina.

•Aceite de almendra.

El consumo per cápita es cercano a los 100g/habitante/año.

El 90% de la producción mundial se vende comoproducto con valor agregado

Con la aplicación de la ley de diferimientosimpositivos, la superficie plantada se incrementaría entre1.000 y 1200 hectáreas más. Algunas de estas nuevasplantaciones ya comenzaron a producir.

Los nuevos centros de producción se encuentranen La Rioja, San Juan y Catamarca.

El rendimiento promedio anual oscila en los 500-800 kg/ha para las plantaciones tradicionales, en tantoque para las nuevas se esperan rindes del orden de los2000 kg/ha, en ambos casos expresadas como almendrapelada (pepita).

De concretarse las nuevas plantaciones, Argentinaproduciría cerca de 3200 toneladas de pepita dealmendra. Si bien duplicaría su producción, seguiríacareciendo de importancia a nivel mundial.

PROCESADO

Para ser comercializada, la almendra recibe untratamiento inicial denominado ¨descapotado¨ que consiste eneliminar los restos de la estructura carnosa de la fruta.El rendimiento al descapotado ronda el 50-60% dependiendo dela variedad y el tamaño del carozo.

El segundo proceso industrial, que se realiza en el 90%de la almendra comercializada, es el pelado , esto es, laeliminación de la ¨cáscara¨ para obtener la pepita.

El rendimiento al pelado varía según las variedades,oscilando en un 60% para Nonpareil y 25 - 30 % para Marcona.Esta diferencia se debe al mayor grosor de la "cáscara" en lasalmendras de cáscara dura y al menor peso de la "cáscara" enlas variedades de cáscara blanda. El pelado de la almendra esmecánico debido a que la superficie lisa de la pepita no se dañatan fácilmente como en la nuez.

Durante el proceso de pelado, la pepita suele sufrirdiferentes daños en su endocarpio (película marrón). La pepitase clasifica de acuerdo al daño y al nivel de partido. La másafectada se vende como almendra molida para la industria delchocolate.

El tercer proceso industrial que recibe la almendra es elblanqueado (eliminación del endocarpio) que deja la pepita conel aspecto blanco cremoso del interior.A nivel internacional, las pepitas muy dañadas se destinan a laindustria del aceite, ya sea para alimentación o cosmetología.

Para obtener una tonelada de pepitas de almendra se necesitanaproximadamente 4 - 5 toneladas de almendra con capote.

También existe una amplia gama de alternativas detransformación como ser: fileteado, molido, harinas, etc.

En el caso de Argentina, las categoríascomerciales se encuentran definidas en el Decreto LeyNº 9.244/63 que rige la comercialización de frutas

secas.

IMPORTACIONES ARGENTINAS

Argentina importa entre el 50 y el 60% del consumo interno dealmendras.

El 90% corresponde a almendra pelada en pepita entera, el 10% restante es almendra con cáscara que ingresa al país en el período navideño.

El principal origen del producto importado es Chile (80%),seguido en importancia por Estados Unidos y España.

Las importaciones están supeditadas a las disponibilidades deproducto interno: a mayor oferta menor es la cantidadimportada.

Otro factor es el precio internacional. Si hay sobre oferta ycaída de precios internacionales se importa mayor volumen.

CONSUMO INTERNO ARGENTINO

El consumo aparente ronda las 2.700 toneladas. Losprincipales destinos de la almendra son las industrias dechocolates, bombonería y pastelería fina.

El consumo en forma directa se incrementa en laépoca navideña y corresponde a almendra con cáscara,preferentemente de las variedades de cáscara blanda.

La oferta de productos en el mercado interno es muyrestringida si se la compara con la de los demás paísesconsumidores: sólo se encuentra almendra con cáscara ypepitas. El producto procesado, principalmente comocubeteado, ocupa un muy pequeño porcentaje y se elaboraespecialmente, a pedido, para "vista" en pastelería.

Prácticamente la totalidad del producto consumido espelado en pepita entera, y se la destina al mercado de lapastelería y bombonería. La molida se destina a laindustria de chocolates y fabricación de helados.

En los últimos años, en las góndolas de lossupermercados y en las casas especializadas,comenzaron a aparecer productos más diferenciados:aceite de almendras para consumo alimenticio, pastasde almendras naturales y preparaciones diversas con

miel.

ANALISIS FODA

Oportunidades

Consumo mundial en aumento.Asociación con productos sanos y bajos en colesterol.Es considerado una fuente importante de minerales y vitaminas.Tendencia al consumo como snacks.Existen cultivares aptos para diferentes condiciones de cultivo.La producción primara es fácilmente mecanizable.Es barato darle valor agregado.Está dirigido a mercados de especialidades.El 90% de la producción mundial se vende como producto con valor agregado.Difusión masiva del virus de SHARKA´S en países competidores.

Amenazas

Oferta mundial en aumento.Bajo costo de industrialización.Buen posicionamiento de los países competidores de Argentina en los principales mercados mundiales.Producción subsidiada en los principales países productores.

.

Fortalezas

Argentina es uno de los pocos países productores de frutales de carozo en los cuales no se detectó la presencia del virus del SHARKA´S.Condiciones agroecológicas muy favorables para el cultivo del almendro.Gran potencial de desarrollo de almendras de cáscara blanda (tipo Non Pareil)Posibilidad de desarrollar productos diferenciados.Tendencia a la modernización productiva.Posibilidades de remplazar el producto importado por nacional en el mercado interno.Argentina es el único país productor del Mercosur.Costos de producción competitivos.

Debilidades

Falta de imagen como país productor.Lejanía de los principales países compradores.Ausencia de una política de promoción del cultivo.

BIBLIOGRAFIA

•Agustí, M. 2004. Fruticultura. Editorial Mundi Prensa. Madrid. España.

•Carra de Tolosa, M. El cultivo del almendro. Comunicación personal. Estación Experimental Agropecuaria Junín Mendoza de INTA.

•Estación Experimental Mercedes. Ministerio de Asuntos Agrarios Provincia de Buenos Aires. 2000. Evaluación de cultivares de almendro en la Pampa Húmeda Bonaerense.

•Jackson, D. y Looney, N. 2003. Producción de frutas de climas templados y subtropicales. Editorial ACRIBIA. Zaragoza. España.

•Manchuraz Pou, M. 2009. El Almendro .Mundi-Prensa. Madrid.

•Revista Produciendo. 2003. Cultivo de Almendro. Nº 97 Pag. 33-35.

•Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Almendras y Análisis de Cadenas Alimentarías. Buenos Aires. Argentina.

Rama de almendro en flor en un vaso Vincent Van Gogh 1888

Almendro en flor Vicent Van Gogh 1890