8-9

1
PERFIL 8 CONEXIONES - OCTUBRE E l pasado mes de junio, el econo- mista Angelo Caputi se convirtió en el sucesor de Guillermo Lasso en el cargo de Presidente Ejecutivo del Banco de Guayaquil. Caputi lleva 25 años en la Institución. Desde 1990 hasta 2004 se desempeñó como Vicepresidente Ejecutivo de Finanzas de la entidad. A partir de 2004, fue el segundo al mando de la División Comercial y en 2010 fue nombrado Vicepresidente Ejecutivo- Gerente General. El flamante directivo reseña los proyectos sociales a favor de la comunidad. ¿Cómo concibe el Banco de Gua- yaquil la Responsabilidad Social? El Banco siempre ha estado orientado a cumplir con el tema de Responsabi- lidad Social. Hemos estado, durante muchos años apoyando a la forma- ción educativa de los ecuatorianos. Es primordial para nosotros que la comunidad crezca a la par del Banco y no sólo a nivel económico, por este motivo buscamos ayudar a la socie- dad y devolver parte de lo que estas le han dado al país. En ese sentido, ¿qué proyectos han emprendido? Nosotros auspiciamos el Centro Técnico Laboral Montepiedra, esta institución capacita a sus estudiantes, para que reparen teléfonos, carros, aires acondicionados, en fin, oficios prácticos que los ayuden a mejorar su situación socio económica. De esta manera, las personas no dependen exclusivamente de una fuente de ingresos. Lo más importante de todo, es que desarrollen sus capacidades para ser autónomos. Este proyecto surgió de la mano de Guillermo Lasso, quien se inspiró en una frase que dijo el Papa Juan Pablo II en su visita a Ecuador: “los empresarios no pueden descansar hasta que todas las perso- nas tengan empleo o trabajo digno”. Con respecto a la educación de cuarto nivel, ¿cuáles son los apor- tes patrocinados por la entidad? Hemos desarrollado un programa de crédito para costear los gastos de maestría de estudiantes que tienen excelentes calificaciones y requieren de un impulso económico para acce- der a un título de posgrado. Gracias a este proyecto se han beneficiado hasta ahora 450 jóvenes, muchos de ellos han asistido a la Universidad de Georgetown. Los estudiantes cuentan con un plazo de siete años plazo para cancelar el crédito, con la tasa de interés más baja. Ésa es una deuda que se empieza a pagar luego de dos años o después del periodo de estudio al que accedieron. ¿Hay algún proyecto en el que los funcionarios del Banco se vean involucrados directamente? Los miembros del directorio visita- mos escuelas de Guayaquil, Quito y Cuenca, donde realizamos talleres para los estudiantes de 5to y 6to año, orientados al manejo de sus finanzas personales. Compartimos con ellos directrices básicas para invertir su capital, les enseñamos por ejemplo: el valor y la importancia de ahorrar, como abrir una cuenta de ahorros, entre otras cosas. “La Responsabilidad Social es algo que el Banco de Guayaquil lleva implícito” ¿El Banco del Barrio es un proyecto netamente de Respon- sabilidad Social? Yo diría que es un proyecto mixto: tiene un gran impacto social y en un futuro le dará rentabilidad al Banco, generando sostenibilidad. Hoy por hoy, el Banco del Barrio no es un proyecto tan rentable para el Banco de Guayaquil, pero sí es sustancial para la sociedad y la economía del país. Hay gente que entiende la responsabilidad social como un regalo, y ahí precisamente está el error. Por esa razón, yo matizo que en el fondo también debe haber iniciati- va y perseverancia. Por otro lado, el Banco de Guayaquil también otorga créditos a las microempresarios. Recuerdo que una vez, nosotros le dimos un microcrédi- to de 10 mil dólares a un señor de apellido Zambrano en Manabí y ahora, tiene una mega tienda, espec- tacular. Él es un emprendedor. Uno de los indicadores para medir el éxito de la Responsabili- dad Social es la sostenibilidad, ¿Cómo la define usted? Por ejemplo, Montepiedra es un proyecto sostenible: en primer lugar, por el desarrollo de la empresa; y en segundo, porque algunos de ellos pagan una cuota mínima. El objetivo es desarrollar una profesión, o en su defecto, que puedan seguir una carre- ra politécnica. El proyecto es benefi- cioso, puesto que, si por alguna circunstancia, los estudiantes se quedan sin un empleo fijo, pueden trabajar en otras áreas. Ellos logran auto sostenibilidad. El Banco Guayaquil ha emprendido varios proyectos integrales relaciona- dos con la educación y la economía familiar, que van a la par de los objeti- vos del Banco del Barrio. De esta manera hay un circuito entre las actividades económicas y sociales, generando confianza y eliminando las barreras que pueden existir entre usuarios y empresarios. Angelo Caputi es un empresario que toma las riendas del Banco, pero es un ser humano que continuará la labor de responsabilidad social. Un empresario se hace, una empresa se construye pero son instituciones y personas como él los responsables de llevar al siguiente nivel a la sociedad. Solo se puede apreciar el crecimiento de una empresa cuando esta retribuye, el Banco de Guayaquil traza sus planes en pro del bienestar social y esto es lo que permite generar en el colectivo esa confianza y conexión tan cercana. Angelo Caputi Presidente Ejecutivo

description

 

Transcript of 8-9

Page 1: 8-9

PERFIL

8 CONEXIONES - OCTUBRE

E l pasado mes de junio, el econo-mista Angelo Caputi se convirtió en el sucesor de Guillermo Lasso en el cargo de Presidente Ejecutivo del Banco de Guayaquil.

Caputi lleva 25 años en la Institución. Desde 1990 hasta 2004 se desempeñó como Vicepresidente Ejecutivo de Finanzas de la entidad. A partir de 2004, fue el segundo al mando de la División Comercial y en 2010 fue nombrado Vicepresidente Ejecutivo-Gerente General. El flamante directivo reseña los proyectos sociales a favor de la comunidad.

¿Cómo concibe el Banco de Gua-yaquil la Responsabilidad Social?El Banco siempre ha estado orientado a cumplir con el tema de Responsabi-lidad Social. Hemos estado, durante muchos años apoyando a la forma-ción educativa de los ecuatorianos. Es primordial para nosotros que la comunidad crezca a la par del Banco y no sólo a nivel económico, por este motivo buscamos ayudar a la socie-dad y devolver parte de lo que estas le han dado al país.

En ese sentido, ¿qué proyectos han emprendido?Nosotros auspiciamos el Centro Técnico Laboral Montepiedra, esta institución capacita a sus estudiantes, para que reparen teléfonos, carros, aires acondicionados, en fin, oficios prácticos que los ayuden a mejorar su situación socio económica. De esta manera, las personas no dependen exclusivamente de una fuente de

ingresos. Lo más importante de todo, es que desarrollen sus capacidades para ser autónomos. Este proyecto surgió de la mano de Guillermo Lasso, quien se inspiró en una frase que dijo el Papa Juan Pablo II en su visita a Ecuador: “los empresarios no pueden descansar hasta que todas las perso-nas tengan empleo o trabajo digno”.

Con respecto a la educación de cuarto nivel, ¿cuáles son los apor-tes patrocinados por la entidad?Hemos desarrollado un programa de crédito para costear los gastos de maestría de estudiantes que tienen excelentes calificaciones y requieren de un impulso económico para acce-der a un título de posgrado. Gracias a este proyecto se han beneficiado hasta ahora 450 jóvenes, muchos de ellos han asistido a la Universidad de Georgetown. Los estudiantes cuentan con un plazo de siete años plazo para cancelar el crédito, con la tasa de interés más baja. Ésa es una deuda que se empieza a pagar luego de dos años o después del periodo de estudio al que accedieron.

¿Hay algún proyecto en el que los funcionarios del Banco se vean involucrados directamente?Los miembros del directorio visita-mos escuelas de Guayaquil, Quito y Cuenca, donde realizamos talleres para los estudiantes de 5to y 6to año, orientados al manejo de sus finanzas personales. Compartimos con ellos directrices básicas para invertir su capital, les enseñamos por ejemplo: el valor y la importancia de ahorrar, como abrir una cuenta de ahorros, entre otras cosas.

“La Responsabilidad Social es algo que el Banco de Guayaquil lleva implícito”

¿El Banco del Barrio es un proyecto netamente de Respon-sabilidad Social?Yo diría que es un proyecto mixto: tiene un gran impacto social y en un futuro le dará rentabilidad al Banco, generando sostenibilidad. Hoy por hoy, el Banco del Barrio no es un proyecto tan rentable para el Banco de Guayaquil, pero sí es sustancial para la sociedad y la economía del país. Hay gente que entiende la responsabilidad social como un regalo, y ahí precisamente está el error. Por esa razón, yo matizo que en el fondo también debe haber iniciati-va y perseverancia.

Por otro lado, el Banco de Guayaquil también otorga créditos a las microempresarios. Recuerdo que una vez, nosotros le dimos un microcrédi-to de 10 mil dólares a un señor de apellido Zambrano en Manabí y ahora, tiene una mega tienda, espec-tacular. Él es un emprendedor.

Uno de los indicadores para medir el éxito de la Responsabili-dad Social es la sostenibilidad, ¿Cómo la define usted?Por ejemplo, Montepiedra es un proyecto sostenible: en primer lugar, por el desarrollo de la empresa; y en segundo, porque algunos de ellos pagan una cuota mínima. El objetivo es desarrollar una profesión, o en su defecto, que puedan seguir una carre-ra politécnica. El proyecto es benefi-cioso, puesto que, si por alguna circunstancia, los estudiantes se quedan sin un empleo fijo, pueden trabajar en otras áreas. Ellos logran auto sostenibilidad.

El Banco Guayaquil ha emprendido varios proyectos integrales relaciona-dos con la educación y la economía familiar, que van a la par de los objeti-vos del Banco del Barrio. De esta manera hay un circuito entre las actividades económicas y sociales, generando confianza y eliminando las barreras que pueden existir entre usuarios y empresarios.

Angelo Caputi es un empresario que toma las riendas del Banco, pero es un ser humano que continuará la labor de responsabilidad social. Un empresario se hace, una empresa se construye pero son instituciones y personas como él los responsables de llevar al siguiente nivel a la sociedad. Solo se puede apreciar el crecimiento de una empresa cuando esta retribuye, el Banco de Guayaquil traza sus planes en pro del bienestar social y esto es lo que permite generar en el colectivo esa confianza y conexión tan cercana.

Angelo CaputiPresidente Ejecutivo