7.Planes de Desarrollo Regional y Comunal Coquimbo

6
7. DESCRIPCIÓN DE RELACIÓN ENTRE PROYECTOS Y POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL Y COMUNAL Este proyecto minero se corresponde plenamente con las políticas, planes, y programas de desarrollo regional y comunal de la región de Coquimbo. Este proyecto consiste en una ampliación de faenas, para recibir una mayor cantidad de mineral a procesar en la Planta Las Vacas. Por ser un proyecto minero, se relaciona positivamente con los planes de desarrollo regional en cuanto al reconocimiento del rol de la actividad minera en el PIB de la región y la necesidad de hacer de la minería moderna como eje del desarrollo regional. Se considera como minería moderna una actividad industrial que se haga cargo de sus impactos ambientales, que genere riqueza con respecto por el medioambiente y que sea socialmente responsable. 7.1 PLAN DE DESARROLLO REGIONAL, REGION DE COQUIMBO 2006-2010 Contexto Estratégico Situación Base y Tendencias Ámbito productivo: Indica que la mayor contribución al PIB en la región, es la Minería Ámbito social: La comuna de Los Vilos se considera como un centro poblado urbano intermedio. Entre 1990 a 2003: existió una fuerte reducción de la pobreza, en cambio en el periodo 2000 – 2003, manifiesta estancamiento. Ámbito Territorial: Incentiva migraciones desde las áreas rurales a centros urbanos incrementados su concentración poblacional, con el consiguiente aumento de marginalidad social, déficit habitacional, desempleo y segregación social urbana.

description

Planes de desarrolllo

Transcript of 7.Planes de Desarrollo Regional y Comunal Coquimbo

Page 1: 7.Planes de Desarrollo Regional y Comunal Coquimbo

7. DESCRIPCIÓN DE RELACIÓN ENTRE PROYECTOS Y POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO REGIONAL Y COMUNAL

Este proyecto minero se corresponde plenamente con las políticas, planes, y programas de desarrollo regional y comunal de la región de Coquimbo.

Este proyecto consiste en una ampliación de faenas, para recibir una mayor cantidad de mineral a procesar en la Planta Las Vacas.

Por ser un proyecto minero, se relaciona positivamente con los planes de desarrollo regional en cuanto al reconocimiento del rol de la actividad minera en el PIB de la región y la necesidad de hacer de la minería moderna como eje del desarrollo regional. Se considera como minería moderna una actividad industrial que se haga cargo de sus impactos ambientales, que genere riqueza con respecto por el medioambiente y que sea socialmente responsable.

7.1 PLAN DE DESARROLLO REGIONAL, REGION DE COQUIMBO 2006-2010

Contexto EstratégicoSituación Base y TendenciasÁmbito productivo:

Indica que la mayor contribución al PIB en la región, es la Minería

Ámbito social:La comuna de Los Vilos se considera como un centro poblado urbano intermedio.

Entre 1990 a 2003: existió una fuerte reducción de la pobreza, en cambio en el periodo 2000 – 2003, manifiesta estancamiento.

Ámbito Territorial:Incentiva migraciones desde las áreas rurales a centros urbanos incrementados su concentración poblacional, con el consiguiente aumento de marginalidad social, déficit habitacional, desempleo y segregación social urbana.

DesafíosPara enfrentar el desarrollo, se hace necesario incrementar la capacidad, calidad y eficiencia productiva regional, a través del mejoramiento de la calidad de los productos regionales, la introducción de nuevas tecnologías a la micro y mediana empresa, el mejoramiento de los niveles de gestión empresarial, la identificación y diversificación de los recursos naturales productivos, la incorporación de valor agregado a los productos, el mejoramiento de la calidad del empleo (remuneración justa que entre otros revierta la desigualdad de sueldos entre hombres y mujeres por igual trabajo, la brecha actualmente es de 30%), estabilidad y ambiente laboral), y la consolidación de la estructura productiva expandiendo el sector secundario, fortaleciendo el sector terciario y haciendo más competitivo al sector primario.

Page 2: 7.Planes de Desarrollo Regional y Comunal Coquimbo

Prioridades nacionales:

El salto al desarrollo, Chile en el mundo innovación para el desarrollo, Un Chile más prospero

Programas prioritarios: Minería y recursos energéticos

Prioridades regionales:Innovación y emprendimiento Mejoramiento de la competitividad regional y las condiciones de empleo

Plan Regional de Gobierno 2006-2010 Región de CoquimboPágina 81Minería y recursos energéticos

Contexto y Situación ActualLa Minería en la Región de Coquimbo a experimentado últimamente un boom importante en términos de relevancia para la economía regional, debido principalmente al precio del cobre, lo que a implicado que dentro de las exportaciones regionales, la minería represente más del 80% del total de exportaciones y del cual Pelambres aporta el 95 %. Además la pequeña minería y la minería artesanal han incrementado fuertemente su presencia en la actividad económica regional, debido a los buenos precios de los metales, como lo muestra la siguiente relación:CATASTRO 2001 2002 2003 2004 2005MINAS EN OPERACIÓN2001: 1642002: 168 2003: 1902004: 282 2005: 358

PLANTAS EN OPERACIÓN2001: 39 2002. 392003: 39 2004: 54 2005: 48

Ahora bien, más allá de estas buenas noticias, subsisten algunas debilidades del sector de la pequeña minería, especialmente de la minería artesanal, que es necesario afrontar en este momento aprovechando las buenas condiciones de mercado, apostando a lograr el cambio

Page 3: 7.Planes de Desarrollo Regional y Comunal Coquimbo

cultural necesario para dar el salto al desarrollo definitivo del sector en su conjunto, podemos mencionar las siguientes debilidades:

1.- Bajo horizonte de planificación: Por el alto porcentaje de arrendatarios de mina con contratos de corto plazo, escaso conocimiento de reservas mineras explotables, falta de acceso al capital de riesgo.

2.- Costos Elevados: Por falta de acceso a tecnología apropiada a escala de producción, falta de acceso a créditos, alto nivel de endeudamiento, incremento en costos por mayores profundidades de extracción, distancia a plantas procesadoras (encarece el flete), altas regalías pagadas por arriendos de minas.

3.- Alta variabilidad de ingresos: Por impacto por variaciones del tipo de cambio, agotamiento del mineral de alta ley, alta vulnerabilidad a ciclos bajos de precio del cobre.

4.- Acceso reducido a propiedad minera: Por alto porcentaje de control de propiedad minera, por parte de grandes compañías mineras.

La estrategia definida en la Región de Coquimbo para abordar la promoción de la minería y los recursos energéticos regionales, está determinada por un conjunto de acciones basado en cinco ejes:

1.- Consolidar el desarrollo de la Pequeña y Mediana Minería Regional, potenciando su productividad, competitividad, promoviendo un acceso más equitativo a las oportunidades de negocio y su inserción en otras regiones mineras a nivel nacional o internacional.

2.- Comprometer a la Pequeña y Mediana Minería Regional con el desarrollo sustentable, aumentando su contribución al desarrollo económico y social de la región, incentivando a la industria minera a realizar una gestión económica social y ambientalmente responsable que promueva la sustentabilidad de la Región de Coquimbo como región minera por excelencia.

3.- Potenciar el rol, eficiencia y aporte de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), SERNAGEOMIN y la SEREMI DE MINERÍA, en el desarrollo económico y social de la región.

4.- Contribución al desarrollo de otros sectores productivos, vinculados a la minería, como los proveedores de bienes, insumos y servicios mineros.

5.- Promoción del ahorro y uso eficiente de la energía y el incentivo de invertir en energías renovables no convencionales.

Relación con el proyecto:Se puede indicar que la línea de contacto con las áreas programáticas del Plan de Desarrollo Regional, están específicamente en el enunciado precedente, cuyos contenidos hace sintonía con los objetivos del proyecto minero de la Faena Las Vacas, es así que esta faena en primer lugar promueve el desarrollo Minero de pequeños y medianos yacimientos, incorporando una

Page 4: 7.Planes de Desarrollo Regional y Comunal Coquimbo

importante fuente laboral de la zona y por otro lado incorpora el mejoramiento continuo de sus procesos productivos, llegando, por lo tanto a optimizar los consumos energéticos, evaluando positivamente la incorporación futura de energías alternativas en estos procesos. La consideración más importante tal vez, sea el aporte respecto del PIB del sector minero, contribuyendo significativamente, sobre todo en la región, haciéndolo el más representativo de la región. 7.2 ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO AL 2020 REGIÓN DE COQUIMBO

En síntesis, se trata de un proyecto minero que responde al lineamiento estratégico regional, toda vez que de acuerdo al documento “Estrategia Regional de Desarrollo al 2020 Región de Coquimbo”, se establece, (entre otros lineamientos generales), el de “Una economía compatible con la preservación de la base de recursos naturales y la calidad de vida como sello regional”. El Objetivo general de este lineamiento es aumentar la sustentabilidad y sostenibilidad de la base de recursos naturales (renovables y no renovables). El objetivo específico es fomentar una relación armónica de la actividad minera, agrícola, acuícola e industrial con los intereses y actividades de las comunidades locales y con el medio ambiente.

Adicionalmente, el Plan Regional de Gobierno 2006-2010 tiene un programa denominado Minería y Recursos Energéticos donde se establece como estrategia de acción “Potenciar el rol, eficiencia y aporte de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), SERNAGEOMIN y la SEREMI DE MINERÏA, en el desarrollo económico y social de la región.

7.3 PLADECO LOS VILOS 2008 – 2012

Tomo I: Plan de Desarrollo Comunal de Los Vilos 2008-2012 Diagnóstico Global

Área de Desarrollo Económico

Desarrollo Productivo por rubroLa comuna de Los Vilos posee un gran desafío ya que es una comuna cuya economía se encuentra orientada al sector terciario (comercio-servicios) y primario (Producción agrícola y extracción de materias primas). Una de las características territoriales asociadas a la producción es la escasez de recursos hídricos significativos para el desarrollo agrícola, ya que no posee cordillera. Desde el punto de vista de la actividad minera, no se encuentran grandes yacimientos solo unos pocos de oro, cuarzo, calcita y en estudio uno de cobre en el sector del Naranjo. Por otro lado su ubicación es alejada de los centros económicos y de intercambio lo cual puede significar un limitante para la instalación de industrias, quedando solo en sus costas y valles interiores los principales recursos para la actividad turística. Relación con el proyecto:Respecto de la relación con el proyecto destaca el área de desarrollo económico, y/o desarrollo productivo por rubro. Y aunque no se encuentren grandes yacimientos en la comuna, estos pocos, contribuyen y favorecen, la generación de empleo, la especialización y por ende la creación de oportunidades y por consiguiente el desarrollo de la comuna.

Page 5: 7.Planes de Desarrollo Regional y Comunal Coquimbo