7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre...

20
7ma. Sesión Ordinaria «El maestro deja una huella para la eternidad; nunca puede decir cuándo se detiene su influencia» Profesor(a). PRIMARIA

Transcript of 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre...

Page 1: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

7ma. Sesión Ordinaria

«El maestro deja una

huella para la eternidad;

nunca puede decir cuándo se

detiene su influencia»

Profesor(a).

PRIMARIA

Page 2: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

Gracias, maestro

por ser un ejemplo para mí.

Cuando pienso en todo lo que me has enseñado

y me veo en tu reflejo,

quiero ser como tú:

inteligente, interesante y comprometido

positivo, confiable y modesto,

yo quiero ser como tú.

Informado y fácil de entender

pensando con la mente pero también con tu corazón,

motivándonos para sacar lo mejor de nosotros.

Con sensibilidad y devoción:

quiero ser como tú.

Dándonos tu tiempo, energía y talento

para asegurar que el más brillante de los futuros

nos es ofrecido a cada uno de nosotros.

Gracias maestro,

por darme un objetivo en la vida por el que luchar:

¡Yo quiero ser como tú!.

Page 3: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

¿Cómo entendemos la diferencia?

Pensemos en la diversidad de alumnos que hay en nuestros salones de clase.

✦ Observen, el video “¿Cómo entendemos la diferencia?”

✦ Comenten algún caso similar al observado en el video que hayan vivido en su experiencia

profesional.

✦ Recuerden cuál fue el mayor reto que enfrentaron este ciclo escolar para atender la diversidad

de alumnos en su grupo y comenten en plenaria la experiencia, las acciones emprendidas y los

resultados.

✦ Respondan, como colectivo:

¿Qué avances tienen respecto a ser una escuela inclusiva? _____________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

_____________________________________________

✦ Elijan, de su grupo, a tres alumnos que están en riesgo de no alcanzar los aprendizajes esperados

o en situación de exclusión.

1. __________________________________________________________ 2. __________________________________________________________ 3. __________________________________________________________

Con lo que saben de ellos completen el siguiente esquema. Sean lo más explícitos en su descripción.

Page 4: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

MAPA INCLUSIVO DE LA EMPATÍA Considerando el potencial de esta herramienta para ayudar a ponerse en el lugar de los demás. ¿Cómo podemos utilizar este mapa de la empatía en el aula, en casa, en una formación? Después de leer un libro, de ver una película, de trabajar una situación real o una situación ficticia, y siempre con la idea de propiciar y favorecer la reflexión y trabajar la empatía, se puede trabajar con este organizador. ¿Cómo? Si los niños son pequeños (etapa de Infantil), sus ideas sobre lo leído o visto pueden ponerse en común de forma oral en el grupo-clase. En el caso de alumnos de más edad (Primaria y Secundaria), se reflexionará primero de forma individual, favoreciendo el desarrollo de la Metacognición, y luego se pondrán en común por parejas y por grupos las reflexiones propias. Se propone seguir el siguiente orden: ¿Qué oye? Nos ponemos en el lugar de… y vamos anotando de forma individual, qué es lo que oye esa persona. Oye

comentarios despectivos, oye ataques, oye reproches, oye gritos, oye palabras de apoyo, de ánimo. ¿Qué ve? ¿Qué ve esa persona? Ve malas caras, ve desprecio, ve indiferencia.

¿Qué piensa y siente? ¿Qué emociones utiliza la persona para expresarse? Estas cuestiones ayudan a pensar cómo

se siente, cómo es su lenguaje corporal, su tono de voz, a fijarse en el lenguaje no verbal. ¿Qué dice? ¿Cómo se comporta? Qué cosas dice y cómo lo dice es importante para ponernos en su lugar.

Estas preguntas tienen un gran potencial para empatizar con la persona, puesto que habla de emociones y sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente. Las propuestas de valor se basan en un enfoque proactivo que favorece la participación activa en la búsqueda de soluciones, con la eliminación de las barreras que se hayan detectado.

La propuesta va más allá e invita a reflexionar sobre las barreras que tiene esa persona y que le impiden participar

en actividades colectivas, que le impiden compartir momentos de aprendizaje o de diversión, que le impiden tener una vida plena y digna. El objetivo de esta casilla es comenzar a visibilizar todas estas barreras, barreras que existen y que ponemos nosotros, barreras visibles o invisibles, barreras conscientes o inconscientes, barreras físicas o mentales.

Page 5: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

¿Qué piensa? ¿Qué dice?

¿Cómo se comporta? ¿Qué siente?

Fecha: ____/ _____/ ______.

Nombre del alumno: ________________________________________________________________

Grado: _____ Grupo: _____

Profesor(a). __________________________________________________________

Ciclo Escolar 2018 - 2019

Page 6: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

¿Qué piensa? ¿Qué dice?

¿Cómo se comporta? ¿Qué siente?

Fecha: ____/ _____/ ______.

Nombre del alumno: ________________________________________________________________

Grado: _____ Grupo: _____

Profesor(a). __________________________________________________________

Ciclo Escolar 2018 - 2019

Page 7: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

¿Qué piensa? ¿Qué dice?

¿Cómo se comporta? ¿Qué siente?

Fecha: ____/ _____/ ______.

Nombre del alumno: ________________________________________________________________

Grado: _____ Grupo: _____

Profesor(a). __________________________________________________________

Ciclo Escolar 2018 - 2019

Page 8: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

✦ Elaboren conclusiones en torno al ejercicio realizado y compártanlas con el colectivo.

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

✦ Elaboren su propio guion de entrevista.

✦ Establezcan compromisos para compartir la información con el colectivo docente en la

siguiente sesión del CTE.

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

Page 9: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

Fecha: ____/ _____/ ______.

Nombre del alumno: ________________________________________________________________

Grado: _____ Grupo: _____

¿Qué has aprendido en este ciclo escolar?____________________________________________________

¿Qué es lo que más te ha gustado de este ciclo escolar? __________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Cómo te gustaría que fuera tu escuela? ____________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Qué cosas cambiarías de tu escuela? ¿Por qué? _______________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Qué es lo más te gusta de tu Profesor(a)? __________________________________________________

¿En que podría cambiar o mejorar? ________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

¿Qué podemos hacer todos para lograr una convivencia armónica en el salón de clase? ________________________

_______________________________________________________________________________

¿Cómo quieres empezar el siguiente ciclo escolar? __________________________________________

_______________________________________________________________________________

Page 10: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Pasos para la inclusión en las escuelas Por Mel Ainscow Mel Ainscow es Catedrático Emérito de Educación en la Universidad de Manchester, Reino Unido. En una autoridad

con un amplio reconocimiento internacional en la promoción de la inclusión y de la equidad en la educación. La inclusión es el mayor reto para las escuelas en todo el mundo. Dicho de manera sencilla, se refiere a la

pregunta: ¿cómo pueden las escuelas desarrollar estrategias para proporcionar una educación efectiva para todos sus niños? Internacionalmente, este tema es un foco central de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que compromete a los países para asegurar una educación inclusive y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos. En este artículo sugiero cinco pasos interconectados que las escuelas pueden realizar para avanzar en una

dirección más inclusiva. Al hacer esto, adelanto la idea de que la inclusión en educación debe ser contemplada

como un viaje de mejora, empezando desde el lugar donde la escuela está en este momento. También subrayo la

importancia de que todos los miembros de la comunidad educativa –docentes, estudiantes, familias y miembros de la comunidad en sentido más amplio, participen en este viaje. Avanzando

Los pasos que propongo se basan en la experiencia de escuelas en diferentes partes del mundo que han realizado progresos en sus viajes inclusivos. A continuación, sugiero interrogantes que deben ser considerados.

Page 11: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

Paso 1: Ten claro la dirección que quieres tomar.

La palabra “inclusión” puede ser confusa ya que significa diferentes cosas para diferentes personas. Esto es un

problema concreto cuando estás intentando avanzar con otras personas –en especial en las escuelas, donde todo el mundo está tan ocupado. Si no se comparte una idea común sobre la dirección que se pretende tomar, el progreso será más difícil. En ocasiones la gente piensa que la inclusión se refiere solamente a grupos específicos de estudiantes que se consideran los más vulnerables. Así, por ejemplo, pueden pensar en estudiantes de los hogares más pobres; aquellos cuyas familias hablan un lenguaje diferente; o aquellos otros con algún tipo de discapacidad. Para mí, es necesaria una forma de pensar muy distinta, una que ve la inclusión como el enfoque central en la educación. Esto significa que la definición de inclusión que yo recomiendo incluye los siguientes elementos: La inclusión es un proceso. Es decir, la inclusión es una búsqueda interminable para encontrar los mejores caminos

para responder a la diversidad del alumnado. Se refiere a aprender a vivir con la diferencia y a aprender cómo

aprender desde la diferencia. De esta forma, las diferencias pueden ser contempladas de forma más positiva, como un

estímulo para favorecer el aprendizaje entre los niños y los adultos.

La inclusión se refiere a la identificación y supresión de barreras. Las barreras pueden tomar diferentes formas, alguna

de las cuales tienen que ver con la organización de las escuelas, con el sistema de enseñanza y con los métodos

utilizados para evaluar los progresos de los alumnos.

La inclusión incluye la presencia, la participación y el logro de todos los estudiantes. “Presencia” se refiere al lugar

donde los niños son educados y cómo son atendidos de forma segura y precisa. “Participación” apunta a la

calidad de sus experiencias mientras ellos están ahí y, por tanto, debe incorporar los puntos de vista de los

mismos aprendices. “Logro” tiene que ver con los resultados del aprendizaje a través del currículo.

La inclusión implica un énfasis particular en aquellos aprendices que pueden tener el riesgo de marginalización,

exclusión o bajo rendimiento. Ello indica una responsabilidad moral para asegurar que estos grupos de estudiantes

que estadísticamente tienen un mayor riesgo son cuidadosamente vigilados y que, cuando es necesario, se adoptan las

medidas adecuadas para asegurar su presencia, participación y logro dentro de la escuela. Al mismo tiempo, es

necesario estar vigilantes para observar a los alumnos que pueden ser olvidados. Las experiencias en las escuelas en varias partes del mundo indican que un debate bien organizado sobre estos elementos puede conducir a una comprensión más completa del principio de inclusión. Pregunta para pensar: ¿Tú y tus compañeros tenéis una comprensión compartida sobre lo que significa la inclusión?

Page 12: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

Paso 2: Utiliza las habilidades y el conocimiento existente.

El enfoque global para el desarrollo inclusivo que yo recomiendo se basa en la idea de que las escuelas conocen

más de lo que ellas utilizan. En otras palabras, siempre hay buenas prácticas que pueden ser fortalecidas. Por tanto,

el comienzo lógico supone analizar las formas existentes de trabajar. Ello permite identificar y compartir prácticas eficaces, mientras que, al mismo tiempo, se observan las formas de trabajo que pueden estar creando barreras para la participación y el aprendizaje de algunos alumnos. Normalmente, los profesores que son eficaces en responder a la diversidad de los estudiantes utilizan un amplio

abanico de enfoques didácticos, entre los que escogen aquellos que juzgan apropiados para una clase

específica. Estas decisiones tienen en cuenta un conjunto de factores interconectados, tales como la materia que va a

ser enseñada, la edad y la experiencia del grupo, las condiciones ambientales del aula y los recursos disponibles. Gran parte de esta planificación se produce de forma incidental cuando los maestros desempeñan sus actividades cotidianas. De hecho, los ajustes finales pueden todavía realizarse cuando el docente entra en la clase y valora el estado de ánimo del grupo. Es también esencial reconocer que la planificación no concluye cuando la lección comienza. En efecto, a menudo las decisiones más significativas son aquellas que se realizan cuando la lección avanza, a través de un proceso de improvisación, que exige que los docentes reaccionen deprisa. En las escuelas que progresan en su itinerario inclusivo, los docentes se ayudan unos a otros a mejorar sus habilidades en improvisación. Esto implica compartir prácticas y trabajar juntos para encontrar los mejores caminos para llegar a los aprendices más difíciles de enseñar. Más allá de la improvisación y de pensar sobre la marcha, una característica de las lecciones que son efectivas para alentar la participación de los estudiantes es la forma como los recursos disponibles, en especial los recursos humanos, son utilizados para apoyar el aprendizaje. En particular, existe una fuerte evidencia sobre el potencial de la cooperación entre los estudiantes para crear condiciones en la clase que pueden tanto maximizar la participación, como al mismo tiempo alcanzar altos niveles de aprendizaje para todos los miembros de la clase. Además, el uso de tales prácticas puede ser un medio eficaz de apoyar la implicación de los estudiantes que son nuevos en la clase, de los niños que proceden de diferentes culturas y de aquellos con discapacidad. Sin embargo, es importante subrayar la necesidad de disponer de habilidades para organizar este tipo de práctica en la clase. El trabajo en grupo cooperativo gestionado pobremente implica de forma habitual una considerable pérdida de tiempo y, de hecho, genera muchas oportunidades para el incremento de la disrupción en el aula.

Pregunta para pensar: ¿Los docentes en tu escuela comparten prácticas con sus compañeros?

Page 13: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

Paso 3. Desarrolla un lenguaje compartido sobre la práctica.

Como ya he indicado, gran parte de lo que los maestros hacen durante los intensivos encuentros que ocurren en las aulas se realizan en un nivel intuitivo. Además, existe poco tiempo para parar y pensar, Por esta razón, tener la

oportunidad de ver a compañeros en el trabajo es tan crucial para el éxito de los intentos de desarrollar

prácticas más inclusivas. Es a través de tales experiencias compartidas como los docentes pueden ayudarse los

unos a los otros para expresar lo que hacen en ese momento y definir lo que les gustaría hacer. De esta forma, se

va desarrollando un lenguaje sobre la práctica con el que los profesores pueden hablar unos con otros sobre

aspectos concretos de su práctica. Sin este lenguaje, los profesores encuentran dificultades para experimentar

nuevas posibilidades.

Esto plantea preguntas sobre cuál es la mejor manera de producir este efecto. Aquí un enfoque útil es el del estudio

de la lección (lesson study), un procedimiento sistemático para el desarrollo de la enseñanza que está bien establecido

en Japón y en algunos otros países asiáticos. El objetivo del estudio de la lección es mejorar la eficacia de las

experiencias que los profesores proporcionan a todos los alumnos. Ello implica un proceso colaborativo del

aprendizaje profesional desarrollado por un pequeño grupo de profesores, normalmente tríos, que se centra en una lección particular. Se les denomina lecciones de investigación y son utilizadas para examinar la respuesta de los estudiantes a las actividades planificadas. Los miembros del grupo trabajan juntos para diseñar el plan de la

lección, que se lleva a la práctica por cada profesor a su vez, con sus colegas observando cómo responden los

estudiantes. Los encuentros posteriores a la lección se organizan para facilitar la mejora de la lección de

investigación entre cada prueba.

El estudio de la lección puede desarrollarse de múltiples maneras. Por ejemplo, puede implicar un pequeño grupo de profesores voluntarios, o ser realizado a través del departamento o de grupos con un interés especial. Ello puede también llevarse a cabo a través de la escuela y entonces forma parte de una red de profesores que trabajan juntos gestionada de forma más amplia. El conjunto de la evidencia es un factor clave en el enfoque del estudio de la lección. Esto implica normalmente la observación de las respuestas del estudiante. El énfasis también se sitúa en la escucha del punto de vista del estudiante de tal manera que permite animar a la interpelación y a la creatividad cuando la discusión se produce.

Pregunta para pensar: ¿Los docentes en tu escuela disponen de oportunidades para observarse mutuamente en su trabajo?

Page 14: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

Paso 4. Promueve el respeto por la diferencia.

No hay un único modelo sobre cómo se muestra una escuela inclusiva. Lo que es común a las escuelas altamente inclusivas, sin embargo, es que ellas son lugares de bienvenida y de apoyo a todos sus estudiantes. Ello no impide que estas escuelas estén también comprometidas en mejorar los logros de todos sus estudiantes. En efecto, ellas intentan disponer de un amplio abanico de estrategias para reforzar los resultados que son habituales a los empleados por todas las escuelas eficaces. El énfasis en el apoyo a los alumnos vulnerables no impide estas estrategias. El factor clave es el énfasis en el seguimiento y apoyo al progreso de todos los estudiantes. Cuando las escuelas tienen éxito al avanzar en una dirección más inclusiva, existe habitualmente un grado de consenso entre los adultos en torno a los valores de respeto por la diferencia y un compromiso de ofrecer a todos los estudiantes el acceso a las oportunidades de aprendizaje. Si bien es improbable que este consenso sea total, es indicativo del crecimiento de una cultura de la inclusión. Además, es probable que exista un alto nivel en la colaboración del personal y en la resolución conjunta de problemas y que los compromisos puedan extenderse a los estudiantes y entre las familias y otros actores de la comunidad asociados con la escuela. Estas escuelas se caracterizan también probablemente por formas organizativas (tales como la realización del apoyo de los especialistas dentro de la clase ordinaria y no fuera de ella) y por prácticas que podrían ser consideradas como participativas por definición (como el trabajo en grupo cooperativo).

Pregunta para pensar: ¿Hasta qué punto tu escuela tiene una cultura de la inclusión?

Page 15: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

Paso 5: Comparte la responsabilidad en el liderazgo.

Las escuelas con una cultura inclusiva se caracterizan probablemente por la presencia de líderes que están

comprometidos con valores inclusivos y con un estilo de liderazgo que anima a los individuos a participar en la

toma de decisiones. Existe también un reconocimiento de que el desarrollo de prácticas inclusivas desafían

probablemente las creencias de los que trabajan dentro de la escuela. Esto significa que los líderes escolares tienen que ser hábiles para animar los esfuerzos coordinados y sostenidos en torno a la idea de que es difícil cambiar los resultados de los grupos de estudiantes vulnerables salvo que se produzcan cambios en los comportamientos de los adultos. Como he sugerido, es clave en este planteamiento la necesidad de alentar una cultura inclusiva en las escuelas, aquella que da la bienvenida y respeta las diferencias entre la población estudiantil. Todo esto significa que la tradicional estructura jerárquica es reemplazada por una comunidad escolar que se

caracteriza por valores y esperanzas comunes, de tal manera que muchas de las funciones de control asociadas

con las formas tradicionales de liderazgo llegan a ser menos importantes e incluso contraproducentes. Esto requiere

un nuevo pensamiento y nuevas prácticas entre los miembros más antiguos del personal. Para animar a avanzar en la dirección inclusiva, ellos tienen que: revisar el estado actual de los enfoques tradicionales de la enseñanza; inspirar una visión clara y compartida de lo que la escuela debería y podría hacer; dirigir con el ejemplo, utilizando procedimientos cooperativos y asumiendo riesgos; y alentar al personal a persistir y seguir esforzándose para mejorar sus competencias. Deben también dar una especial importancia a la construcción de equipos cooperativos y al uso de la investigación para estimular la experimentación con nuevas formas de trabajo. Además, es importante que construyan estrechas relaciones con colaboradores más allá de la puerta de la escuela, basadas en un compromiso compartido en los valores inclusivos.

Pregunta para pensar: ¿Hasta dónde se comparte el liderazgo dentro de tu escuela?

Page 16: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

Comentarios finales

En resumen, pues, los pasos para la inclusión en las escuelas que recomiendo son los siguientes:

Ten claro la dirección que quieres tomar.

Utiliza las habilidades y el conocimiento existente.

Desarrolla un lenguaje compartido sobre la práctica.

Promueve el respeto por la diferencia.

Comparte la responsabilidad del liderazgo.

Lo que conecta estos cinco pasos es la necesidad para la gente de trabajar juntos para encontrar mejores caminos

para hacer partícipes a todos los niños dentro de la escuela. Impulsando esta exigente agenda, los lectores pueden

encontrar útil el uso de un paquete de recursos, Haciendo partícipes a todos los aprendices, que he desarrollado con

otros colegas en la Oficina Internacional de Educación de la Unesco.

Page 17: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

CTE * Estado de México ACTIVIDAD 1

Seguimiento y ajuste de mi intervención pedagógica. Actualmente, se tienen identificados los aprendizajes esperados que son necesarios consolidar, así como el nivel de aprendizaje en el que se encuentran los alumnos, es momento de hacer un balance en torno a su intervención pedagógica y sus resultados. 1. Organizados por grado, elijan un aprendizaje esperado que requiere consolidarse al término del ciclo escolar. 2. Intercambien sus planeaciones didácticas con sus compañeros de grado y analicen: MATERIA: ________________________

APRENDIZAJE ESPERADO: ___________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________

¿En la planeación se encuentra registrado el aprendizaje esperado elegido? ______________________________________ ¿Se recuperan los saberes previos de los alumnos? _______________________________________________________________ ¿La actividad o las actividades que se proponen están orientadas a la consolidación del aprendizaje esperado y plantean una secuencia didáctica? ___________________________________________________________________________ ¿Están presentes las estrategias de evaluación? ________________________________________________________________ De manera individual, contraste su planeación didáctica con las evidencias de aprendizaje y de trabajo y responda: ¿Las evidencias de aprendizaje y de trabajo son coherentes y congruentes con su planeación didáctica? __________ ¿Por qué? _________________________________________________________________________________________________ ¿En las evidencias de aprendizaje y de trabajo se observan avances en el aprendizaje de los alumnos? ____________ ¿Se detectan dificultades en la concreción del aprendizaje esperado y actividades complementarias que las subsanen? _________________________________________________________________________________________________ A partir de lo observado, ¿qué elementos fortalecería, adecuaría o adicionaría a su planeación didáctica y a su intervención pedagógica? ___________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________________ 5. En colectivo, socialicen los hallazgos y decisiones pedagógicas que llevarán a cabo para la consolidación de los aprendizajes esperados, registren: ¿Qué aspectos hace falta fortalecer para que los alumnos continúen consolidando los aprendizajes esperados? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 18: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

CTE * Estado de México

ACTIVIDAD 2

Identificar y comunicar los avances del proceso educativo, con base en el

ACUERDO número 11/03/19.

1. En colectivo, realicen una lluvia de ideas, respecto al proceso de comunicación de las evaluaciones. Se propone abordar los siguientes aspectos:

¿Qué elementos considero para asignar una calificación al desempeño de los alumnos? ______________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Qué implica asignar valores numéricos? ________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________ ¿Cómo y qué comunico a los alumnos, padres de familia y Autoridades Educativas, en términos de evaluación y calificación de los aprendizajes? _________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ En plenaria, realicen un cuadro comparativo donde registren las diferencias existentes entre el ACUERDO número 12/05/18 y el 11/03/19.

Page 19: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

ACUERDO número 12/05/18

ACUERDO número 11/03/19

Escala de calificación

Criterios de evaluación

Criterios de acreditación

Periodos de evaluación y comunicación de resultados

CUADRO COMPARATIVO

Por grado, compartan las implicaciones de la instrumentación del ACUERDO número 11/03/19.

Consideren los aspectos siguientes: La acreditación de los alumnos de 1° y 2° grado, La evaluación del área de Educación Socioemocional, La evaluación del componente de Autonomía Curricular.

Page 20: 7ma. Sesión Ordinaria - Material Educativo · sentimientos, propiciando un debate muy rico sobre el tema. Empatía no es solo ponerse en su lugar, es comprender cómo se siente.

Notas

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________