7desarrollodelcomportamiento

66
Desarrollo del Desarrollo del comportamiento comportamiento Prof. Dra. Patricia Koscinczuk -UNNE-

Transcript of 7desarrollodelcomportamiento

Desarrollo del Desarrollo del comportamientocomportamiento

Prof. Dra. Patricia Koscinczuk-UNNE-

Etologia Etologia aplicadaaplicada

Etología Aplicada

Aproximación práctica

Aproximación a la teoría evolutiva

Etología clásica

Etología cognitiva

Ecología Conductual

Aproximación a la teoría del aprendizaje

Gran parte de los comportamientos de los animales

domésticos están relacionados con su propio mantenimiento

Mantenimiento del Individuo: son de origen innato e incluyen gran parte de

comportamientos instintivos

Mantenimiento de la especie o del género: Comportamiento reproductivo

ReactividadReactividadPrimera línea de defensa del

individuo.

Respuestas reflejas:◦ Típicas

◦ Inmediatas◦ Breves

Reflejo de defecación y/o micción cuando se invade el espacio territorial

Reflejo de orientación -cuando llueve- Reflejo de escape – en sistemas de

sujeción- Vocalizaciones Comportamientos agonísticos

Stress response

CNS

Actividad medular• SIMPATICO

Facilita la contracción vesical

• PARASIMPATICO

Relaja los esfínteres

Región no cortical del cerebro-involuntariaPostura para miccionar

Región cortex cerebral-control voluntarioMarcaciones urinarias

No condicionados

Reflejos no aprendidos que se integran en la medula y en el cerebro

Condicionados

Respuestas aprendidas adquiridas por experiencia que se integran a nivel de la corteza cerebral.

TemperamentoTemperamentoEl temperamento influye sobre:reactividadPercepción y conciencia del medioPercepción de las sensaciones:

visuales, acústicas, posicionales

Ejemplosmovimientos de los párpadosTensión de la masa muscularRespustas agudas de estres

Actividades agonísticas Agresión- sumisión Vocalización

Alimentación Ingestión y comida Selección de alimento Patrones de apacentamiento Distribución diaria de la comida

Exploración Actos investigatorios Comportamientos empíricos (juego

Asociación Madre-Hijo Orden social con con-específicos Orden social con inter específicos

TerritorialismoDescanso

CUIDADO CORPORALCUIDADO CORPORAL

Lameteo Fricciones Revolcones Frotamientos Baños Búsqueda e cobijo Selección de la cama Apiñamiento evacuación

Higiene cutánea - termorregulación -Confort

Es el primer signo de enfermedad

Problemas conductualesProblemas conductuales

42% de los tenedores de perros47% de los tenedores de gatos

Voith, 1985

Periodos del desarrollo Periodos del desarrollo conductualconductual

El desarrollo de un individuo se puede describir como la sumatoria de eventos que tienen lugar desde la fertilización del huevo hasta la adultez

Miklósi, 2007

Comportamiento

Genético

20%

Ambiente

80%

¿Qué hace a las diferencias ¿Qué hace a las diferencias individuales?individuales?

Capacidades sensoriales

Experiencia previaEstado de salud

CerebroComportamient

os

Desarrollo del sistema nerviosoDesarrollo del sistema nervioso

Cachorro

Madre AmbientePalpación cuidadosa del los cuernos uterinos

•Hembras Beagles y mestizas de Ovejero alemán

•Durante 5 días

•Observación de movimientos fetales a los 30 seg

: Agregado de Thymus officinalis

Aproximación funcionalAproximación funcional

Cambios en lo físico, ecológico, social

Ambientes complejos con interacciones variadas

ADAPTACIÓN

TIPOS DE PERROSTIPOS DE PERROS

Mascota o compañíaPerros dela comunidadPerros salvajes

Restricción completa

Semi-restricción

Sin restricción

Dependencia completa

Perros de caniles

Perros de familia

Semi-dependencia

Perros del vecindario

Perros del vecindario

Sin dependencia

Perros salvajes

Trent, 2005

Aproximación mecánicaAproximación mecánica

Habilidades sensitivas

Adulto

Fisiología

Conducta

Períodos del desarrollo Períodos del desarrollo conductalconductalPeríodo prenatal

Período neonatal nacimiento hasta las dos

semanas

Período de transición dos a tres semanas

Período de socialización

◦tres semanas a tres mesesJuvenil

◦(3 meses a 6 meses) Scott y Fuller, 1965

La fisiología precede a la La fisiología precede a la conductaconducta

Cachorro de 16 días Cachorros de 45 días

Comportamientos que se Comportamientos que se suspendensuspenden

Comportamientos que emergenComportamientos que emergen

Cachorro de 25 días Cachorros de 45 días

Desarrollo del sistema Desarrollo del sistema nerviosonervioso

Programa genético de crecimiento

Programa genético suicidiario (autodestrucción)

Programa de maduración de contactos entre células (sinapsis).

SinaptogénesisSinaptogénesisUna sinapsis es reforzada por

efectos históricos luego de que ha ocurrido una trasmisión funcional como respuesta a una estimulación externa

Algunas sinapsis son transitoriasEl SN tiene capacidad discriminatoria

de acuerdo a los estímulos recibidos

Desarrollo neurológico Desarrollo neurológico neonatalneonatalExpresión de un programa de

crecimiento genéticoInteracción con el medio que rodea al

individuo

Factores bioquímicos: CAP-1 (Grow Associated Protein)

MAP-2 (Microtubule Associates Protein)

N-CAM (Caderina)

Ng-CAM (neurone-glial cell aherence)

Etapa del animal durante la cual los sucesos tienen un efecto susceptible de persistir por largo plazo, o durante

el cual se realiza un aprendizaje facilitado y memorizado a largo plazo.

Período sensiblePeríodo sensible

efecto susceptible persistir por largo plazoaprendizaje facilitadomemorizado a largo plazo

Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje

Impronta (imprinting)Observacional Habituación

Condicionamiento clásicoCondicionamiento operante

LatenteInsight

ImprintingImprinting

De la madre cuando reconoce a los cachorros

De los cachorros cuando reconoce a su especie

La pubertad

Aprendizaje no asociativo que se produce en un periodo del

desarrollo: el periodo sensible

HabituaciónHabituación Desaparición de una reacción no

aprendida frente a un estímulo específico como resultado de la

exposición repetida a ese estímulo sin asociaciones placenteras o aversivas

Características Cuanto más débil es el estímulo más

rápidamente se produce la habituaciónLa habituación a un estímulo

determinado puede causar habituación a un estímulo similar

Recuperación espontáneaPérdida de un hábito

Períodos del desarrollo Períodos del desarrollo conductualconductualPeríodo prenatal

Período neonataldesde el nacimiento hasta la apertura de los párpados

(14 semanas)

Período de transicióndesde la apertura de los párpados hasta la aparición

del reflejo de sobresaltos con el ruido(14 a 21 días)

Período de socialización

reflejo del sobresalto hasta 3 meses(21 a tres meses)

Desarrollo prenatalDesarrollo prenatalManipulación prenatal- evitar el estrés de Manipulación prenatal- evitar el estrés de

las madres.las madres.

Maduración más rápida del SNC, apertura más temprana de los ojos, crecimiento más rápido, mayor coordinación

Al llegar a adultos: muestran menor respuesta al miedo en un ambiente desconocido

Mayor capacidad de aprendizaje

Respuesta al estrés más flexible

Período neonatalPeríodo neonatalDesde el nacimiento hasta la apertura de los Desde el nacimiento hasta la apertura de los

ojosojos

Desarrollo neurológicoDesarrollo neurológicoEspecie altricial

Ojos cerrados Controlan mal la temperatura corporal

Desarrollo de la función vestibular (necesaria para la lactación- succión deglución)

Médula espinal no totalmente funcional.

Craneal a caudal Hasta ventral a dorsal

Desarrollo neurológico Desarrollo neurológico Especie altricial

Ojos cerrados Controlan mal la

temperatura corporal

Desarrollo de la función vestibular (necesaria para la lactación- succión deglución)

Médula espinal no totalmente funcional.

Craneal a caudal Hasta ventral a

dorsal 2 días

Tacto, olfato y gusto son sentidos funcionales e imprescindibles

Reflejos: ◦ Al calor, termo tropismo positivo ◦ Reflejo del hociqueo, desaparece

a los 15 días◦ Reflejo de succión o labial:

desaparece a los 21 días◦ Reflejo ano genital o perineal:

micción y defecación

◦ Predominio de flexores: hasta los 4 días

◦ Predominio de extensores: desde los 5 días

1 hora

10 ía

s

Requerimientos mínimos del cachorroRequerimientos mínimos del cachorro

CalostroTemperatura ambiente

Ingesta líquida90 % del tiempo sueño paradojal

Los cachorros se apegan a la madre

El apego se ha convertido en recíproco

El apego es necesario para un buen

IMPRONTA (“imprinting”)

Período de transición2 a 4 semanas

Apertura de los ojos12-15dias.

Maduración de la cornea 21 días

Maduración del aparato visual

5 días

14 días

PERIODO DE PERIODO DE TRANSICIONTRANSICION

2 DIAS15 DÍAS

40 DIAS

Apertura del canal auditivo

14 -17 días

Maduración de la audición

Comportamiento Comportamiento El sueño ocupa el 65-

70%. El sueño REM ocupa un 50% del sueño

Comienzan a salir los incisivos y a comer comida semisólida

Si bien evacuan por si mismos, todavía mantienen el reflejo de la micción

PERIODO DE PERIODO DE TRANSICIONTRANSICION

Comienza el comportamiento exploratorio (en estrella)

Primeros ladridos y gruñidos

Modulan sonidos: vocalizan ladridos y maullidos

A partir del días 25 empiezan a orientarse

Aparecen las “personalidades”

APEGO A LA MADREIMPRINTING

PERIODO DE PERIODO DE TRANSICIONTRANSICION

PERIODO DE PERIODO DE TRANSICIONTRANSICION

Neofilia Neofilia vs vs NeofobiaNeofobia

De 3 a 5 semanas: atracción y memorización de las especies amigas (neofilia) y de los estímulos novedosos

A partir de la 5 semana: desarrollo de temor hacia los individuos nuevos (neofobia)

SOCIALIZACIÓN =

Autocontrol+

Comunicación+

Jerarquía+

Desapego

SOCIALIZACIONSOCIALIZACION

PERROS: 7 A 8 SEMANASPERROS: 7 A 8 SEMANAS

Adquisición de autocontrolesAdquisición de autocontroles5 semanas5 semanas

Inhibición de la mordida

MordidaDolor

Señal de parada

Desarrollo de síndrome de hipersenibilidad-hiperactividad

SOCIALIZACIONSOCIALIZACION

ComunicaciónComunicaciónVe, escucha, ladra,

se desplaza y juegaAprende que

pertenece a la especie canina (o no)

Reconoce especies amigas (gatos, pájaros, tortugas).

Reconoce a las personas

SOCIALIZACIONSOCIALIZACION

JerarquizaciónJerarquización

Comienza con el destete

Posición de sumisión:Decúbito dorsal, chillar

o incluso se orinan.

Rituales y posturas de comunicación de la especie

Actitud frente a la comida

SOCIALIZACIONSOCIALIZACION

La madre se desapega, los deja solos

Comienza el desapegoComienza el desapego

SOCIALIZACIONSOCIALIZACION

SOCIALIZACIONSOCIALIZACION

Recomendaciones para los propietarios

Control de sus maxilaresPrefiere un lugar de eliminaciónReconoce su medio ambiente.Reconoce su jerarquía social.

SOCIALIZADIONSOCIALIZADIONDE LAS 3 A LAS 8 SEMANASDE LAS 3 A LAS 8 SEMANAS

Efectos de los cuidados humanos vs el cuidado materno

Edad del destete precozMomento del desarrolloSi el destete es abrupto o gradualEnriquecimiento del medio pre y post

destete.Duración del tiempo de privación

SOCIALIZACIONSOCIALIZACION

JuvenilJuvenil3 a 6 meses3 a 6 meses última fase de la jeraquización- Desapego última fase de la jeraquización- Desapego--

Revacunaciones y consultas deben ser un motivo para evaluar la conducta

Adquisición de postura de sumisión

Control de la mordida y de la motricidad

Ausencia de miedo al salir al exterior

Ausencia de miedo a otros animales

Evitar el apego

Juego, socialización, encuentros y sicomotricidad

JuvenilJuvenil4 meses4 meses

LimpioControla su mordidaNo tiene mido al medio exteriorNo tiene miedo a las personas

desconocidas

NO DEBE SER AGRESIVO

PUBERTADPUBERTADDesapego de los adolescentes machos

frente a la madre y de los demás adultos◦ AUTONOMIA

Apego al grupoAnsiedad de separaciónJerarquización

◦ Reglas de juego propias de la especie◦ Comunicación

UNA MASCOTA NO ES UN UNA MASCOTA NO ES UN JUGUETEJUGUETE

Socialización del cachorroIndicaciones para el propietario

Regresión social Dirigida

El propósito de la regresión social dirigida es modificar la forma en que el perro se percibe en el seno del grupo

familiar.

Regresión social Dirigida

Para ello es necesario que el propietario entienda

señales de comunicación de su perroseñales de comunicación de su perrocómo el perro percibe las señales de cómo el perro percibe las señales de

comunicación comunicación los rituales de sus mascotaslos rituales de sus mascotas

Recurso comidaRecurso comida

¿Cómo y cuándo come?¿Cómo y cuándo come?

El perro debería comer siempre después de su dueño

Los dueños no deben asistir a la comida del perro (no deben mirarlo o sacarle la comida).

No deje la comida en el comedero

más de 10 minutos..

¿Cómo y dónde descansa?¿Cómo y dónde descansa?

El perro no puede echarse en las zonas de paso, en una zona elevada, o sobre la cama sin ser invitado

Reservar un lugar exclusivo para que pueda descansar o a donde pueda ir cuando se sienta amenazado -un lugar donde nadie lo moleste ni

para acariciarlo ni para reprimirlo-.

¿Quién inicia el juego?

No deje que su mascota tome la iniciativa de los contactos físicos.

La iniciativa del juego debe tomarlas el propietario

(- mirada y mención del nombre).

Evite el comportamiento Evite el comportamiento sexualsexual

No permita que realice ningún comportamiento sexual en

presencia del grupo familiar.

¿Cómo sancionar una mala conducta?

Aplicar presión sobre la nuca y cabeza del perro con un “NO” de sonido corto. La presión debe ser firme y constante hasta que la mascota ceda.

Evitar los castigos◦gritar, amenazar, gestos o castigos

(con el diario, con la mano, etc.)

No basta con decirNo basta con decirhay que hacer…hay que hacer…

19/04/23 61

¿Cuándo aplicar una sanción?

- Cuando mordisquea las manos, los talones, la botamanga del pantalón, los zapatos del propietario.

- Cuando mordisquea un objeto que no debe (en ese caso, además de la sanción, el objeto debe colocarse fuera de su alcance con un gesto muy visible).

- Cuando muestra signos de agresión o dominancia (elevar los belfos- labios-, mostrar los dientes o gruñidos cualesquiera sea su intensidad).

Inhibir la mordidaInhibir la mordida

19/04/23 63

Realice juegos Realice juegos programadosprogramados. Aprender a sentarse, el juego de atrapar y traer, paseos programados con correa,

collar y bozal

promueven una buena relación de la mascota con su propietario, favoreciendo la obediencia y mejorando marcadamente su

conducta.

Recuerde que el mejor adiestrador y paseador es el

propietario responsable

19/04/23 66

¡Muchas gracias!¡Muchas [email protected]@hotmail.com