7

3
Turismo cultural y desarrollo sostenible • El desarrollo sostenible es una estrategia necesaria que inserta el turismo en un marco de compatibilidad con el medio ambiente, con la sociedad y con la economía. La Experiencia Europea: diversidad de problemas y limitadas iniciativas de gestión. • Durante los últimos años diversos organismos internacionales llaman la atención sobre la necesidad de modificar los modelos de gestión del turismo en las ciudades históricas. • Un estudio realizado en 1991 llegaba a las siguientes conclusiones: • El tiempo medio de estancia de los turistas era de dos noches. El turista residencial gastaba más. • El turismo contribuía a agravar los problemas de tráfico, contaminación y deterioro del patrimonio. • Ninguna ciudad tenía una estrategia coherente de desarrollo turístico. Se desconocen los efectos positivos y negativos. • El impacto del turismo se había convertido en uno de los problemas importantes para las ciudades del arte. • El proceso de desarrollo turístico se representa en el marco de la teoría del ciclo vital: 1.-) Prima la promoción y aumenta el número de visitantes. 2.-) El turismo es próspero. 3.-) El crecimiento se estanca. 4.-) El turismo entra en declive. • Hacen falta aplicar medidas de control sobre los turista para evitar la sobrecarga. El reto de las ciudades sostenibles y habitables . • En el informe de la U.E. sobre Ciudades Europeas Sostenibles se acuerdan los planteamientos teóricos, metodologías y recomendaciones que significan un importante salto cualitativo en el tratamiento de las relaciones entre turismo, ocio, y medioambiente urbano. • El medio ambiente urbano es el reflejo del patrimonio natural y cultural de las ciudades europeas y un elemento que vertebra la herencia de la identidad cultural de una sociedad.

Transcript of 7

Page 1: 7

Turismo cultural y desarrollo sostenible

• El desarrollo sostenible es una estrategia necesaria que inserta el turismo en un marco de compatibilidad con el medio ambiente, con la sociedad y con la economía.

La Experiencia Europea: diversidad de problemas y limitadas iniciativas de gestión.

• Durante los últimos años diversos organismos internacionales llaman la atención sobre la necesidad de modificar los modelos de gestión del turismo en las ciudades históricas.

• Un estudio realizado en 1991 llegaba a las siguientes conclusiones:

• El tiempo medio de estancia de los turistas era de dos noches. El turista residencial gastaba más.• El turismo contribuía a agravar los problemas de tráfico, contaminación y deterioro del patrimonio. • Ninguna ciudad tenía una estrategia coherente de desarrollo turístico. Se desconocen los efectos positivos y negativos. • El impacto del turismo se había convertido en uno de los problemas importantes para las ciudades del arte. • El proceso de desarrollo turístico se representa en el marco de la teoría del ciclo vital:

1.-) Prima la promoción y aumenta el número de visitantes.2.-) El turismo es próspero. 3.-) El crecimiento se estanca. 4.-) El turismo entra en declive.

• Hacen falta aplicar medidas de control sobre los turista para evitar la sobrecarga.

El reto de las ciudades sostenibles y habitables.

• En el informe de la U.E. sobre Ciudades Europeas Sostenibles se acuerdan los planteamientos teóricos, metodologías y recomendaciones que significan un importante salto cualitativo en el tratamiento de las relaciones entre turismo, ocio, y medioambiente urbano.

• El medio ambiente urbano es el reflejo del patrimonio natural y cultural de las ciudades europeas y un elemento que vertebra la herencia de la identidad cultural de una sociedad.

• La dimensión social del turismo puede ser positiva para la regeneración urbana y el desarrollo económico.

• Para la evaluación de los impactos hay que tener en cuenta que estos son sociales, culturales y medioambientales.

Page 2: 7

La U.E. plantea recomendaciones políticas para los centros históricos basadas en la sostenibilidad.

• Considerar como prioridad las necesidades de la población local.

• Descongestionar de turistas el centro histórico.

• Invertir los recursos del turismo en la mejora, salvaguarda y rehabilitación funcional del patrimonio.

•Desarrollar nuevos productos que combinen actividades económicas y productos socioculturales (artesanía, música, folklore...).

• Puesta en marcha de planes estratégicos que eviten los desequilibrios.

• Conservar y acrecentar los valores culturales locales para prevenir la pérdida de identidad.

• Hacer un mejor uso de la estructura física de la ciudad (modelos de transporte no contaminantes, sostenibles...)

• Equilibrio entre arquitecturas y entornos. Enfatizar la importancia de los espacios abiertos (incluyendo áreas verdes).

•Protección de la arquitectura.

• Evitar las contaminaciones acústicas, visuales, etc. preservar determinados olores asociados a ciertas ciudades (azahar con Sevilla).

• Proteger y gestionar los elementos acuáticos de las ciudades (lagos artificiales, canales, ríos...)

fsd

Page 3: 7

• Actuaciones de seguimiento para controlar los impactos y regular los flujos de visitantes.

• Mejorar los servicios y la seguridad ciudadana.

• La defensa de la calidad del patrimonio.

•Establecer una ecoetiqueta para aquellas ciudades donde la relación entre el ocio, el patrimonio cultural y la calidad de vida alcancen niveles de equilibrio y armonía.

• Impulsar redes de ciudades basadas en características comunes (ciudades universitarias, ciudades romanas, capitales culturales, ciudades Patrimonio de la Humanidad, ciudades del arte....) para intercambiar experiencias y enriquecer los conocimientos.