73081.pdf

11
Oftalmología clínica

Transcript of 73081.pdf

Page 1: 73081.pdf

Oftalmología clínica

Page 2: 73081.pdf

DedicatoriaA los valerosos pilotos de caza de la batalla de Inglaterra.

Page 3: 73081.pdf

Jack J. KanskiMD, MS, FRCS, FRCOphthHonorary Consultant Ophthalmic SurgeonPrince Charles Eye UnitKing Edward VII HospitalWindsor, UK

FotógrafosIrina Gout MD, MScOphth, PhDKulwant Sehmi FRPS, ABIPP, AIMIAnne Bolton BA, BIPP, DATEC

IlustradoresTerry R. TarrantPhil Sidaway

Oftalmología clínicasexta edición

Page 4: 73081.pdf

Prefacio a la sexta edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viiiAgradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ixPresentación a la edicion española . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xPrólogo a la sexta edición en español . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . xi

1 Técnicas de exploración ocular . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Biomicroscopia del segmento anterior con lámpara

de hendidura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Exploración del fondo de ojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Tonometría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Gonioscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Pruebas psicofísicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Pruebas electrofísicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Perimetría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

2 Técnicas de imagen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Córnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Angiografía del fondo del ojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Ecografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Tomografía de coherencia óptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Pruebas de imagen en el glaucoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Pruebas de imagen del sistema nervioso . . . . . . . . . . . . . . 51

3 Malformaciones y alteraciones del desarrollo . . 60 Párpados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Craneosinostosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Disostosis mandibulofacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Córnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Cristalino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Disgenesia iridocorneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 Globo ocular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Retina y coroides. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Nervio óptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Vítreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

4 Párpados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Nódulos y quistes benignos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Tumores benignos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 Tumores malignos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Alteraciones de las pestañas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Trastornos alérgicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Infecciones bacterianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Infecciones víricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 Blefaritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 Ptosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 Ectropión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Entropión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 Miscelánea de alteraciones adquiridas . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

5 Sistema de drenaje lagrimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Anatomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 Fisiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

Causas del ojo lloroso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Obstrucción adquirida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 Obstrucción congénita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 Cirugía lagrimal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 Canaliculitis crónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 Dacriocistitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

6 Órbita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 Oftalmopatía tiroidea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 Infecciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Enfermedades inflamatorias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 Malformaciones vasculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 Lesiones quísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 Tumores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

7 El ojo seco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Fisiología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203 Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204 Signos clínicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 Pruebas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

8 Conjuntiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 Conjuntivitis bacterianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Conjuntivitis víricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 Conjuntivitis alérgicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 Conjuntivitis cicatrizantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Otras conjuntivitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Degeneraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 Lesiones pigmentadas benignas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240

9 Córnea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 Queratitis bacteriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 Queratitis fúngica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255 Queratitis víricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257 Queratitis intersticial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Queratitis protozoaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 Enfermedad corneal por hipersensibilidad bacteriana . . 269 Queratitis rosácea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Úlcera corneal periférica grave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271 Queratitis neurotrófica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Queratitis por exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 Otras queratitis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 Ectasias corneales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 Distrofias corneales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285 Degeneraciones corneales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297 Queratopatías metabólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 301 Lentes de contacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304

Índice

v

Page 5: 73081.pdf

vi Índice

10 Cirugía corneal y refractiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Queratoplastia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307 Queratoprótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311 Cirugía refractiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

11 Epiesclera y esclerótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Anatomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317 Epiescleritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Escleritis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 319 Decoloración escleral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

12 Cristalino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Catarata adquirida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331 Tratamiento de la catarata asociada con la edad . . . . . 336 Catarata congénita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355 Ectopia lentis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

13 Glaucoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 Ciencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364 Cabeza del nervio óptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368 Hipertensión ocular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371 Glaucoma primario de ángulo abierto . . . . . . . . . . . . . . . . 373 Glaucoma de tensión normal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 382 Glaucoma primario de ángulo cerrado . . . . . . . . . . . . . . . . 383 Seudoexfoliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389 Dispersión pigmentaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391 Glaucoma neovascular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394 Glaucoma inflamatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 396 Glaucoma facogénico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 400 Glaucoma traumático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402 Síndrome endotelial iridocorneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404 Glaucoma en los tumores intraoculares . . . . . . . . . . . . . . 405 Glaucoma en el crecimiento epitelial

en la cámara anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407 Glaucoma en la iridosquisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 Glaucoma congénito primario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408 Facomatosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413 Medicamentos para el glaucoma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414 Laserterapia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 418 Trabeculectomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422 Cirugía no penetrante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427 Antimetabolitos en la cirugía filtrante . . . . . . . . . . . . . . . . . 428 Dispositivos de drenaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 430

14 Uveítis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 434 Pruebas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 435 Cuadro clínico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 439 Tratamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442 Uveítis intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448 Uveítis en las espondiloartropatías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450 Uveítis en la artritis juvenil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451 Uveítis en la enfermedad intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453 Uveítis en la nefropatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454

Sarcoidosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454 Síndrome de Behçet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455 Síndrome de Vogt-Koyanagi-Harada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458 Uveítis parasitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 460 Uveítis vírica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467 Uveítis micótica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474 Uveítis bacteriana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477 Coriocapilaropatías inflamatorias primarias

idiopáticas (síndromes de puntos blancos) . . . . . . . . . . . 482 Otros tipos de uveítis anterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 491 Otros tipos de uveítis posterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494

15 Tumores oculares y patologías relacionadas . . . . 501 Tumores conjuntivales benignos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502 Tumores conjuntivales malignos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505 Tumores del iris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 510 Quistes del iris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 515 Tumores del cuerpo ciliar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 516 Tumores coroideos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 520 Tumores de la retina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 535 Tumores del epitelio pigmentario retiniano . . . . . . . . . . 550 Síndromes paraneoplásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554

16 Enfermedad vascular retiniana . . . . . . . . . . . . . . . . 557 Circulación retiniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558 Retinopatía diabética. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558 Enfermedad obstructiva venosa retiniana . . . . . . . . . . . . . 576 Obstrucción arterial retiniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584 Síndrome isquémico ocular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 588 Enfermedad hipertensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 590 Retinopatía drepanocítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 593 Retinopatía de la prematuridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 597 Macroaneurisma arterial retiniano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603 Telangiectasia retiniana primaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 605 Enfermedad de Eales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 610 Retinopatía por radiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 Retinopatía de Purtscher . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 611 Retinopatía hemorrágica

idiopática benigna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612 Retinopatía por Valsalva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612 Lipemia retiniana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612 Enfermedad de Takayasu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 612 Retinopatía por altitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 613 Retinopatía en las enfermedades hemáticas . . . . . . . . . . 613

17 Patología macular adquirida y patologías relacionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 617 Degeneración macular asociada con la edad . . . . . . . . . 619 Vasculopatía coroidea polipoide. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 633 Agujero macular asociado con la edad . . . . . . . . . . . . . . . . 633 Coriorretinopatía serosa central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 636 Edema macular quístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 639 Membrana epirretiniana macular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 643 Miopía degenerativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644

Page 6: 73081.pdf

viiÍndice

Estrías angioides . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647 Pliegues coroideos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 647 Maculopatía por hipotonía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 649 Síndrome de tracción vitreomacular . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650 Neovascularización coroidea idiopática . . . . . . . . . . . . . . . 650 Retinopatía solar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 650

18 Distrofias del fondo de ojo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651 Distrofias retinianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 651 Vitreorretinopatías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672 Distrofias coroideas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 678

19 Desprendimiento de retina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683 Patogenia del desprendimiento

de retina regmatógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 689 Patogenia del desprendimiento

de retina traccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 696 Patogenia del desprendimiento

de retina exudativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 697 Diagnóstico del desprendimiento

de retina regmatógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 698 Diagnóstico del desprendimiento de retina

traccional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700 Diagnóstico del desprendimiento

de retina exudativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 700 Diagnóstico diferencial del desprendimiento

de retina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 703 Profilaxis del desprendimiento

de retina regmatógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 704 Cirugía del desprendimiento

de retina regmatógeno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 707 Vitrectomía vía pars plana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 714

20 Estrabismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 721 Ambliopía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732 Evaluación clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 732 Heteroforia y anomalías de la vergencia . . . . . . . . . . . . . . 752 Esotropía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 753 Exotropía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 758 Síndromes especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 759 Patrones alfabéticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 764 Cirugía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 766

21 Neurooftalmología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 771 Nervio óptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 772 Reacciones pupilares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 788 Quiasma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 793 Tracto óptico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 798 Radiaciones ópticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 799 Corteza estriada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 800 Función visual superior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801 Tercer par craneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 801 Cuarto par craneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 804 Sexto par craneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 807 Alteraciones supranucleares de la motilidad ocular . . . 810 Oftalmoplejía externa progresiva crónica . . . . . . . . . . . . . 812 Aneurisma intracraneal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813 Nistagmus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 816 Migraña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 818 Espasmo facial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 821

22 Alteraciones inducidas por fármacos . . . . . . . . . 823 Queratopatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 823 Catarata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824 Uveítis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825 Retinopatía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 825 Neuropatía óptica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 829

23 Traumatismos palpebrales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831 Traumatismos palpebrales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 831 Fracturas de la órbita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 832 Traumatismo del globo ocular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 837 Traumatismos químicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 850

24 Enfermedades sistémicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 853 Enfermedades del tejido conjuntivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 854 Espondiloartropatías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 866 Enfermedad inflamatoria intestinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 868 Enfermedades multisistémicas no infecciosas . . . . . . . . 869 Infecciones e infestaciones sistémicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 873 Enfermedades mucocutáneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 886 Enfermedades cardiovasculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 889 Metabolopatías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 891 Miopatías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 895 Neurología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 898 Leucemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 905

Índice alfabético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 907

Page 7: 73081.pdf

Prefacio a la sexta ediciónHan pasado cinco años desde la publicación de la quinta edi-ción de Oftalmología clínica. Desde entonces se han producido numerosos avances en la especialidad, como el descubri-miento de nuevas enfermedades, además de tratamientos y métodos diagnósticos. Por tanto, esta edición se ha revisado por completo y se ha ampliado para incluir abundante mate-rial nuevo. Ha aumentado considerablemente el número de ilustraciones para mostrar la gran mayoría de patologías clí-nicas. El número de capítulos ha pasado de 20 a 24, con nue-vos capítulos sobre exploración, técnicas de imagen, anoma-lías congénitas y trastornos medicamentosos. Se ha centrado el interés en la comprensión de la patogenia de las enferme-

dades y, por primera vez, se han incluido descripciones de la histología.

El objetivo de este libro no es sustituir los abundantes y excelentes textos enciclopédicos de múltiples autores y la ex haus tiva bibliografía ya existente en otras publicaciones, sino aportar al posgraduado un texto sistemático en un vo-lumen, escrito sucintamente, bien ilustrado y de fácil asimi-lación, que aporte conocimientos básicos y sirva de base para que el lector pueda seguir ampliando sus conocimien-tos de oftalmología.

J.J.K.

viii

Page 8: 73081.pdf

Estoy muy agradecido a muchos compañeros y a los departa-mentos de fotografía oftálmica por proporcionar las imágenes de este libro. Se identifica el origen de cada imagen en la leyen-da. También quiero dar las gracias a mis editores, a Caroline Makepeace en concreto, por su apoyo y ánimos durante años. Doy las gracias a los siguientes compañeros por revisar el ma-nuscrito y aportar sugerencias muy útiles:

PATOLOGÍAJohn Harry, FRCPath, FRCOphthHonorary Consultant Ophthalmic Pathologist, Academic Unit of Ophthalmology, Birmingham and Midland Eye Centre, Birmingham, UK

ENFERMEDADES DE LOS ANEJOSAndrew Pearson, MRCP, FRCOphthConsultant Ophthalmic Surgeon, Prince Charles Eye Unit, Windsor, and Royal Berkshire Hospital, Reading, UK

ESTRABISMOJohn Sloper, D.Phil, FRCS, FRCOphthConsultant Ophthlamic Surgeon, Moorfields Eye Hospital, London, UK

Ann McIntyre, DBO.T, BA (Hons)Former Principal Orthoptist, Moorfields Eye Hospital, London, UK

ENFERMEDAD EXTERNAStephen Tuft, MA, MChir, MD, FRCOphthConsultant Ophthlamic Surgeon, Moorfields Eye Hospital, London, UK

UVEÍTIS Y ESCLERITISCarlos Pavesio, MD, FRCOphthConsultant Ophthalmic Surgeon, Moorfields Eye Hospital, London, UK

ENFERMEDAD RETINIANAVaughan Tanner, BSc, FRCOphthConsultant Ophthalmic Surgeon, Prince Charles Eye Unit, Windsor, and Royal Berkshire Hospital, Reading, UK

ONCOLOGÍABertil Damato, PhD, FRCS, FRCOphthProfessor of Ophthalmology, Director Ocular Oncology Service, Royal Liverpool University Hospital, Liverpool, UK

NEUROIMAGENNaomi Sitbain, MRCP, FRCRConsultant Radiologist, St. Thomas’ and King’s College Hospitals, London, UK

CATARATARichard Packard, MD, FRCS, FRCOphthConsultant Ophthalmic Surgeon, Prince Charles Eye Unit, Windsor, UK

OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICAKen Nischal, FRCOphthConsultant Ophthalmic Surgeon, Great Ormond Street Hospital for Children, London, UK

NEUROOFTALMOLOGÍABen Burton, MA, MRCP, FRCOphthFellow in Neuro-ophthalmology, King’s College Hospital, London, UK

CIRUGÍA REFRACTIVAPaul Rosen, FRCOphthConsultant Ophthalmic Surgeon, Oxford Eye Hospital, Oxford, UK

GLAUCOMAJohn Salmon, MD, FRCS, FRCOphthConsultant Ophthalmic Surgeon, Oxford Eye Hospital, Oxford, UK

REVISOR GLOBALAasheet Desai, DOMS, FRCS(Ed)Ophthalmic Surgeon, Prince Charles Eye Unit, Windsor, UK

Agradecimientos

ix

Page 9: 73081.pdf

Presentación a la sexta edición en españolSe me ha solicitado que presente la nueva edición de Oftalmo-logía clínica, de Jack J. Kansky. El Kansky es una obra inglesa cuya primera edición vio la luz en 1984, y desde entonces, ha tenido múltiples reimpresiones y seis ediciones, en las cuales se ha actualizado periódicamente. A lo largo de estos vein- ticinco años, en seis ocasiones ha cambiado y mejorado su formato y en doce más ha sido reimpreso.

En esta última edición se han agregado capítulos, se han incluido ilustraciones y fotografías clínicas y se ha puesto énfasis en la fisiopatogenia de las enfermedades, mejorando así como libro de texto de gran utilidad, tanto para el resi-dente en entrenamiento como para la actualización del oftal-mólogo en la práctica general.

No se trata de un libro enciclopédico con bibliografía exhaustiva ni expone al lector a hipótesis o tratamientos per-sonales aún por comprobar. Es un texto directo, de verdades universales para la época en que vivimos, que se mantiene actualizado y que aborda los temas patológicos y de explora-ción más frecuentes en una forma sencilla, clara y eficaz; de ahí su gran aceptación como texto de consulta.

Su espléndida presentación y fotografía clínica hacen que el aprendizaje que se consigue con su lectura se haga signifi-cativo, pues el lector obtiene, de los temas tratados, una secuencia lógica que facilita su comprensión y retención al

exponerse el cuadro clínico, las razones etiológicas, los posi-bles tratamientos y, cuando se ha considerado pertinente, las alteraciones histopatológicas más relevantes. La mayor parte de las entidades se complementan con imágenes clínicas que se conservan fácilmente en la memoria.

Su ortodoxa distribución en entidades patológicas por estructuras anatómicas facilita que la consulta de estas enti-dades se haga de forma sencilla y rápida. No es raro entonces que el Kansky se encuentre cerca de la zona de trabajo de los residentes y que sea un texto de revisión antes de la presen-tación de sus exámenes, o bien, que esté accesible en las gavetas de los consultorios oftalmológicos.

El Kansky es uno de esos libros que hacen hábito, el buen hábito de la consulta reflexiva y de la actualización constante.

Enrique GraueDirector de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Miembro de la Academia Nacional de Medicina.Miembro de la Academia Mexicana de Cirugía.

Miembro de la Academia Ophtalmologica Internationalis.Presidente patrono del Instituto de Oftalmología

Fundación Conde de Valencia.Ex presidente de la Asociación Panamericana

de Oftalmología y de la Sociedad Mexicana de Oftalmología.

x

Page 10: 73081.pdf

Prólogo a la sexta edición en españolLa aparición de la sexta edición del Kanski es el resultado, a la vez, de una tradición y de una necesidad. Una tradición porque el Kanski ya forma parte de la oftalmología (más concretamente del oftalmólogo) de las últimas décadas: todos hemos aprendido o consultado esta inteligente obra. Y una necesidad, porque la evolución de los conocimientos en nuestra especialidad obliga a una actualización cada vez más frecuente. En cualquier caso, uno no puede dejar de sorprenderse por la vigencia de un manual en la era digital y se pregunte: ¿qué tiene el libro que no tenga el ordenador? Porque son ya varias las promociones de oftalmólogos que han crecido ante un monitor. Se me ocurren varias respues-tas. En un primer momento, un libro ofrece su atractivo en la textura, los colores, el aroma y la calidez. Coger el Kanski, abrirlo, pasar las páginas y encontrar (porque siempre encontramos) lo que buscamos, se convierte en un ejercicio en sí mismo placentero. De modo más genérico y a diferen-cia de la información digital, el libro nos hace más proclives al pensamiento y al análisis. Una vez más, al Kanski le da

un enorme valor la admirable capacidad de síntesis y de criterio en todas y cada una de las diferentes parcelas de la oftalmología.

En la revisión de esta edición, se me ha hecho manifiesta la complejidad en la que ha entrado la especialidad. Además de varias consultas específicas con otros compañeros, he de agradecer la ayuda de Javier Araiz en los capítulos sobre la retina y de Ricardo Martínez en el de «Estrabismos». Ello ha permitido que se actualizasen algunos conceptos desde la publicación de la edición original. Por todo ello y por sexta vez, este libro se va a usar y, más importante, a disfrutar.

Juan A. Durán de la ColinaCatedrático de Oftalmología.

Instituto Clínico-Quirúrgico de Oftalmología.Universidad del País Vasco.

Revisor científico de la edición españolade la sexta edición de Oftalmología clínica.

xi

Page 11: 73081.pdf