7262535373 2 Subramas de La Biología

download 7262535373 2 Subramas de La Biología

of 10

description

biologia

Transcript of 7262535373 2 Subramas de La Biología

Subramas de la biologa Antropologa: estudio del ser humano como entidad biolgica. Botnica: estudio de los organismos fotosintticos (varios reinos). Micologa: estudio de los hongos. Embriologa: estudio del desarrollo del embrin. Microbiologa: estudio de los microorganismos. Fisiologa: estudio de la funcin corporal de los organismos Gentica: estudio de los genes y la herencia. Evolucin: estudio el cambio y la transformacin de las especies a lo largo del tiempo. Histologa: estudio de los tejidos. Ecologa: estudio de los organismos y su relacin. Etologa: estudio del comportamiento de los seres vivos. Paleontologa: estudio de los organismos que vivieron en el pasado. Anatoma: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos. Taxonoma: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos. Filogenia: estudio de la evolucin de los seres vivos. Virologa: estudio de los virus. Citologa: estudio de las clulas. Zoologa: estudio de los animales. Biologa epistemolgica: estudio del origen filosfico de los conceptos biolgicos. Biomedicina: Rama de la biologa aplicada a la salud humana. Inmunologa: estudio del sistema inmunitario de defensa. Organografa: estudio de rganos y sistemas. Biologa marina: estudio de los seres vivos marinos. Zoologa = estudia los animales Botnica = estudia las plantas Gentica = estudia la herencia Ecologa = estudia los organismos y su relacin con el medio Anatoma = estudia la estructura de los seres Fisiologa = estudia las funciones de los organismos Citologa = estudia las clulas Embriologa = estudia los embriones Patologa = estudia las enfermedades Entomologa = estudia los insectos Biologa marina = estudia los mares Etologa = estudia el comportamiento Edavologa = estudia los suelos Lipnologa = estudia las aguas continentales Microbiologa = estudia los organismos Paleontologa = estudia los fsiles Taxonoma = estudia la clasificacines

Ciencias auxiliares de la Biologa.Qumica, Matemticas, Fsica y Geografa.Qumica = estudia la composicin de la materia y sus transformacionesFsica = estudia la materia y energa.Microscopio

El microscopio (de micro-, , pequeo, y scopio, , observar) es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeos para ser vistos a simple vista. El tipo ms comn y el primero que se invent es el microscopio ptico. Se trata de un instrumento ptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refraccin.La ciencia que investiga los objetos pequeos utilizando este instrumento se llama microscopa.

DefinicinEn general, cualquier microscopio requiere los siguientes elementos: una fuente (como un haz de fotones o de electrones), una muestra sobre la que acta dicha fuente, un receptor de la informacin proporcionada por la interaccin de la fuente con la muestra, y un procesador de esta informacin (en general, un ordenador)

cientificos mexicanos1. Nacido en marzo de 1948 en Ciudad de Mxico. Despus de doctorarse en bioqumica por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) entra a formar parte del Centro de Investigacin de Ingeniera Gentica y Biotecnologa (actualmente Instituto de Biotecnologa) de esta misma universidad realizando estudios sobre Biologa Molecular y Biotecnologa, siendo uno de los investigadores ms destacados en el desarrollo de tcnicas para el manejo y caracterizacin del material gentico de las clulas.Sus estudios han contribuido de forma muy significativa al diseo, construccin y caracteritzacin de vehculos moleculares para la clonacin y expresin del Acido Desoxirribonucleico (ADN). En 1977 participa en la produccin mediante tcnicas de ingeniera gentica de protenas humanes en bacterias, como la insulina y la somatostatina.Bolvar Zapata ha sido miembro de diversos comits de expertos de la UNESCO y la Organizacin Mundial de la Salud, habiendo publicado un centenar de artculos y libros de divulgacin cientfica.Miembro de la junta directiva de la UNAM tambin es miembro del Colegio Nacional de Mxico. Entre los numerosos premios recibidos destaca el Premio Prncipe de Asturias de Investigacin Cientfica y Tcnica de 1991.Nacido en marzo de 1948 en Ciudad de Mxico. Despus de doctorarse en bioqumica por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) entra a formar parte del Centro de Investigacin de Ingeniera Gentica y Biotecnologa (actualmente Instituto de Biotecnologa) de esta misma universidad realizando estudios sobre Biologa Molecular y Biotecnologa, siendo uno de los investigadores ms destacados en el desarrollo de tcnicas para el manejo y caracterizacin del material gentico de las clulas.Sus estudios han contribuido de forma muy significativa al diseo, construccin y caracteritzacin de vehculos moleculares para la clonacin y expresin del Acido Desoxirribonucleico 2.El maestro Constantino Reyes-Valerio (Zinacantepec, Puebla, 1922 / Ciudad de Mxico, 13 de diciembre de 2006) fue un historiador, qumico y bacterilogo mexicano, investigador emrito del Instituto Nacional de Antropologa e Historia por ms de 40 aos.Sus aportaciones principales fueron sobre la composicin qumica del pigmento azul maya y las aportaciones al arte indgena del siglo XVI con la propuesta del trmino indocristiano y la profusin en la investigacin sobre iconografa. La formacin como qumico y bacterilogo que tuvo le permiti insertar en sus trabajos interrogantes y explicaciones derivadas de la constitucin fsica de sus objetos de estudio, como el mencionado pigmento y el encalamiento de las paredes de los murales indgenas del siglo XVI. Era miembro del Sistema Nacional de Investigadores y en 1972 fue becado por la Fundacin John Guggenheim, con lo que realiz su obra Arte indocristiano. Fue profesor de iconografa, smbolos cristianos y fotografa en la Escuela Nacional de Restauracin del INAH.3.Ren Ral Drucker Coln (Ciudad de Mxico; 15 de mayo de 1937), cientfico mexicano especializado en Neurobiologa, es coordinador de Investigacin Cientfica de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, ha sido presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y es articulista del peridico La Jornada.Licenciado en Biologa en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, posteriormente llev a cabo estudios de maestra en la Universidad del Norte de Illinois en EUA, que concluy en 1964.Ha trabajado como investigador del Instituto de Fisiologa Celular, profesor de asignatura en la Facultad de Psicologa de la UNAM. En 1980, con el apoyo de la Fundacin Guggenheim realiz una estancia sabtica como profesor visitante en el Departamento de Anatoma del Brain Research lnstitute en la Universidad de California, en Los ngeles (UCLA).Ha sido nombrado investigador emrito por la UNAM, en Facultad de Medicina, promovi la creacin de la Clnica de Trastornos de Sueo, como unidad de UNAM ubicada en el Hospital General de Mxico.Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, fue coordinador de la seccin de ciencias de La Jornada y es conductor de programas sobre divulgacin cientfica en TVUNAM ademas de ser comentarista radiofnico.Su trabajo en neurologa ha ayudado a descubrir posibles causas del Parkinson entre otras enfermedad4.El doctor Enrique Cabrera Cosso nace en Mxico. Es Cientfico cardilogo. Emigr a Cuba cuando trinuf la Revolucin Cubana dirigida por Fidel Castro. Particip en el X Congreso Mdico Nacional en La Habana, primero que se efectuaba en Cuba despus del hecho histrico de la revolucin, asisti a l con una numerosa delegacin de importantes mdicos y cientficos. Muere en 1961 en la URSS luego de una intervencin quirrgica por un tumor cerebral. Est sepultado en el Panten Coln de Cuba.5.Gerardo D. Bernal y Snchez, (1946 - ) es un fsico mexicano de origen espaol, clebre por ser uno de los que propusieron la teora del caos (efecto mariposa).6.Adolfo Guzmn Arenas (Ixtaltepec, Oaxaca, 1943) es un ingeniero y politcnico mexicano, especialista en cmputo institucional y aplicaciones de alta tecnologa.7.Jos Antonio de la Pea Mena, matemtico mexicano . Naci en agosto de 1958. Fue director del Instituto de Matemticas (1998-2006), Presidente (2002-2004) y Vicepresidente (2000-2002) de la Academia Mexicana de Ciencias y Coordinador del Foro Consultivo Cientfico y Tecnolgico (2002-2004). De Enero a Octubre de 2007 fue Director Adjunto de Desarrollo Cientfico y Acadmico del CONACYT, puesto al que renunci por motivos personales. Desde 1981 es profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias y desde 1984 Investigador de tiempo completo del Instituto de Matemticas de la UNAM. Ingres en 1984 al Sistema Nacional de Investigadores y es Nivel III desde 1993, adscrito al Instituto de Matemticas de la UNAM.8.Juan Carlos Iracheta (Ciudad de Mxico, 2 de julio de 1947) es fsico, meteorlogo, editor y comunicador de la ciencia mexicano de amplia trayectoria ante los medios de comunicacin tanto electrnicos como impresos.Estudi la carrera de Fsica en la UNAM y trabaj en el Instituto de Investigaciones Forestales y en el Centro de Ciencias de la Atmsfera. Fue director de la carrera de Meteorologa en el Instituto Politcnico Nacional. Ha sido asesor de la Secretara de Gobernacin en el rubro de Proteccin Civil.9.Leopoldo Garca-Coln Sherer Naci en la Ciudad de Mxico el 27 de Noviembre de 1930. Obtuvo el ttulo de licenciado en Qumica en la UNAM en 1953. Recibi el Doctorado en Fsica en la Universidad de Maryland en 1960. Fungio como profesor de la BUAP en los aos de 1960 a 1963, despus, en la Facultad de Ciencias de la UNAM en los aos 1967 a 1984. Fue investigador en el Centro Nuclear de Salazar, Subdirector de Investigacin Bsica de Procesos del Instituto Mexicano del Petrleo entre 1967 y 1974, investigador del Instituto de Investigaciones de Materiales de la UNAM en el periodo de 1984 a 1988. Actualmente es profesor de la UAM campus Itztapalapa de la que es fundador. Fue elegido como miembro del Colegio Nacional de Mxico el 12 de septiembre de 1977. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel III a partir de 1988. Recibi un doctorado honoris causa por parte de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico en Abril del 2007.10.Juan Manuel Lozano Gallegos, cientfico e inventor del catalizador pentametalico nacido en la Ciudad de Mxico D.F. el 26 de mayo de 1954, especializado en el rea aeroespacial y de propulsin de cohetes.Inventor del catalizador penta-metlico usado en los motores de cohete de peroxido de hidrgeno y tambin del equipo para producir peroxido de hidrgeno grado combustible para ser usado en sistemas de propulsin de cohetes.Diseador del avin aerobtico "Bradley Aerobat" BA-100nica persona en el mundo que ha fabricado y volado un cinturn volador (rocket belt) con sus propias manos y el nico piloto de rocket belt en el mundo fuera de Estados Unidos.Ha aparecido en programas de TV y revistas en todo el mundo como el Discovery Channel, BBC, Prosieven, TV Azteca, Popular Science, PM Magazine, Galileo, Popular Mechanics etc.Padre de Isabel Lozano, primera y unica mujer en el mundo en haber volado un rocket belt, ver enlaces externos11.Juan Manuel Lozano Meja (19292007). Reconocido Fsico mexicano, estudi licenciatura y doctorado en la Facultad de Ciencias de la UNAM de 1947 a 1952, en su sede original en el Palacio de Minera. Fue desde temprana edad uno de los pioneros de la fsica en Mxico y un entusiasta acadmico de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico durante ms de cincuenta aos. Su carrera acadmica y profesional, como profesor de la propia Facultad e investigador del Instituto de Fsica, se desarroll a partir del cambio a la Ciudad Universitaria. Veinte aos ms tarde, habiendo sido director de la Facultad de Ciencias de 1969 a 1973, influy decisivamente para que la Facultad fuera incluida, con los institutos, en la planeacin del cambio de sedes al Circuito de la Investigacin Cientfica, el cual se efectu a partir de 1976.

Mejor respuesta - elegida por quien preguntPUES SON MUCHOS PERO A MI ME GUSTA Y ME PARECEN MAS IMPORTANTES

*TRANSPLANTES DE ORGANOS:AYUDA A NO MORIR POR FALTA DE UN ORGANO

*NANOTECNOLOGIA: APLICANDO CONOCIMIENTOS DE BIOLOGIA AYUDA A MUCHISIMAS COSAS, ENTRE ELLAS A DESTRUIR CELULAS CANCERIGENAS, Y AGENTES INFECCIOSOS EN EL ORGANISMO

*MICROSCOPIOS MAS SOFISTICADOS: AYUDAN A OBSERVAR COSAS QUE JAMAS SE PENSO OBSERVAR

*MEDICINA AVANZADA: REALIZANDO DIA CON DIA MEDICAMENTOS PARA PREVENIR O TRATAR UNA ENFERMEDAD

*HERBOLOGIA: AYUDO A CONOCER DISTINTOS TIPOS DE PLANTAS MEDICINALES PARA UN USO ADECUADO EN LA SALUD

----Hablaremos de las bsicas que debes conocer. Bsicamente existen tres tipos de luces.- Luz de tungsteno- Luz fluorescente- Luz halgenaLa luz de tungsteno; Esta es la tpica luz que hay en cada casa. Se trata de una luz que oscila entre los 2700- 3200k. Consume varios watts y la relacin Watts/ lmenes es muy pequea. Ms o menos estamos hablando de 12 lmenes por vatio. Por otro lado son luces muy baratas pero que a su vez se calientan con mucha facilidad. A su vez estas luces no suelen tener mucha potencia, por su relacin Watt/lumen y son fcilmente difuminables.La luz halgena; Esta es de mis luces favoritas puesto que la relacin Watt/ lumen es bastante buena. De unos 50 lmenes por wattio, aunque esto a menudo depende del fabricante y de si se trata de un Halgeno de cuarzo o un halgeno sencillo. Las luces halgenas son de las ms utilizadas en el cine y en la fotografa puesto que mantienen una temperatura constante de 3200k y no se amarillentan con el tiempo. Son muy cmodas para trabajar pero tambin consumen muchsima potencia lo cual es un factor a tener en cuenta segn tus necesidades. Son luces que tambin se suelen calentar mucho, lo cual representa otro inconveniente y no tienen una vida til muy larga. Fcilmente transformables de luces intensas a luces suaves con un paraguas o un difusor.Las luces fluorescentes; Las luces fluorescentes sern tratadas en profundidad en un captulo aparte puesto que hay mucho por saber de ellas. Por ahora os cuento que las hay de 4000k que emiten a su vez un color verdoso, hay de 5400k y de 3200k. Tienen una vida til muy larga, una relacin wattio/ lumen muy buena y consumen muy poca potencia. Tampoco se recalientan mucho, lo cual favorece el clima de la sesin. El nico problema, si se puede considerar como tal, es que son luces muy suaves por lo cual no son verstiles.Personalmente prefiero las luces halgenas puesto que son verstiles pero tambin est claro que las fluorescentes representan ventajas que no se pueden ignorar. En definitiva, por ahora os queda saber un poco acerca de cada tipo de luz distinta. Ms adelante indagaremos ms en las luces fluorescentes y las muchas propiedades que tienen. Hasta la prxima

TEMA 52. Tierra Fsica en Instalaciones Elctricas. Citar textualmente lo que especifica la Norma Oficial Mexicana en materia de calibres de conductores para tierras fsicas. NOM-001-SEDE_Vigente.250-95. Tamao nominal de los conductores de puesta a tierra de equipo. El tamao nominal de los conductores de puesta a tierra de equipo, de cobre o aluminio, no debe ser inferior a lo especificado en la Tabla 250-95.Cuando haya conductores en paralelo en varias canalizaciones o cables, como se permite en 310-4, el conductor de puesta a tierra de equipo, cuando exista, debe estar instalado en paralelo. Cada conductor de puesta a tierra de equipo instalado en paralelo debe tener un tamao nominal seleccionado sobre la base de la corriente elctrica nominal del dispositivo de proteccin contra sobrecorriente que proteja los conductores del circuito en la canalizacin o cable, segn la Tabla 250-95. Cuando el tamao nominal de los conductores se ajuste para compensar cadas de tensin elctrica, los conductores de puesta a tierra de equipo, cuando deban instalarse, se deben ajustar proporcionalmente segn el rea en mm2 de su seccin transversal.Cuando slo haya un conductor de puesta a tierra de equipo con varios circuitos en el mismo tubo (conduit) o cable, su tamao nominal debe seleccionarse de acuerdo con el dispositivo de sobrecorriente de mayor corriente elctrica nominal de proteccin de los conductores en el mismo tubo (conduit) o cable.Si el dispositivo de sobrecorriente consiste en un interruptor automtico de disparo instantneo o un protector de motor contra cortocircuitos, como se permite en 430-52, el tamao nominal del conductor de puesta a tierra de equipo se puede seleccionar de acuerdo con la capacidad nominal del dispositivo de proteccin del motor contra sobrecarga, pero no debe ser inferior a lo especificado en la Tabla 250-95Excepcin 1: Un conductor de puesta a tierra de equipo no debe ser menor que 0,824 mm2 (18 AWG) de cobre y no menor que el tamao nominal de los conductores del circuito y que forme parte de cables de aparatos elctricos, segn se establece en 240-4.Excepcin 2: No es necesario que el conductor de puesta a tierra de equipo sea de mayor tamao nominal que el de los conductores de los alimentadores de equipo.Excepcin 3: Cuando se use como conductor de puesta a tierra de equipo un tubo (conduit) o armadura o blindaje de cable, como se establece en 250-51, 250-57(a) y 250-91(b).TABLA 250-95.- Tamao nominal mnimo de los conductores de puesta a tierra para canalizaciones y equipos.