71870152 Geografia Trabajo t5o A

12
ESQUEMA. 1- Poblamiento y organización del espacio territorial venezolano. a) Patrón Urbano Concentrado. b) Patrón Urbano Disperso. c) Patrón Rural Disperso. 2- Distribución actual de la población venezolana. 3- Causas de la distribución de la población venezolana. Regiones Dominantes: a) Región Costa-Montaña. b) Región de los Llanos. c) Región Guayana. Sus causas: a) Geohistórica. b) Posición geográfica. c) Infraestructura. 4- Consecuencias de la distribución de la población venezolana. 5- Desbalance entre la distribución de los recursos y el poblamiento. 6-Los desequilibrios espaciales de Venezuela. a) En cuanto a lo Urbano-Rural. b) En cuanto a las regiones administrativas.

Transcript of 71870152 Geografia Trabajo t5o A

Page 1: 71870152 Geografia Trabajo t5o A

ESQUEMA.

1- Poblamiento y organización del espacio territorial venezolano.

a) Patrón Urbano Concentrado.

b) Patrón Urbano Disperso.

c) Patrón Rural Disperso.

2- Distribución actual de la población venezolana.

3- Causas de la distribución de la población venezolana.

Regiones Dominantes:

a) Región Costa-Montaña.

b) Región de los Llanos.

c) Región Guayana.

Sus causas:

a) Geohistórica.

b) Posición geográfica.

c) Infraestructura.

4- Consecuencias de la distribución de la población venezolana.

5- Desbalance entre la distribución de los recursos y el poblamiento.

6-Los desequilibrios espaciales de Venezuela.

a) En cuanto a lo Urbano-Rural.

b) En cuanto a las regiones administrativas.

Page 2: 71870152 Geografia Trabajo t5o A

1- Poblamiento y organización del espacio territorial venezolano:

Por definiciones básicas, se puede conceptualizar que el poblamiento

es el proceso por el cual un grupo de personas o individuos ocupa un

espacio geográfico que carecía o presentaba poca población formando

eventualmente caseríos, pueblos, entre otros.

Cuando hablamos de poblamiento y organización del espacio

territorial nos referimos a todos los aspectos relacionados con la

formación, crecimiento y distribución geográfica de la población, las

ciudades, los pueblos, los caseríos, las industrias y otros caracteres

de este índole.

Como producto de este proceso resulta una organización del espacio

territorial de Venezuela que se configura bajo la forma de tres

patrones históricos de poblamiento, denominados:

a) Patrón Urbano Concentrado: Se extiende desde el río Aroa, al

oeste, hasta la divisoria del río Tuy, al este, y está localizada En

caracas y menormente en Valencia.

Está representado por centros poblados relativamente próximos

entre sí, a los cuales estaban vinculadas las grandes haciendas que

plantaban cacao y caña de azúcar.

Estos centros concentraban las funciones políticas, administrativas,

comerciales y de servicios; y constituían el asiento de la clase

dominante, los blancos criollos o mantuanos, que monopolizaba los

factores y los medios de producción.

b) Patrón Urbano Disperso: Se localiza en la Cordillera de los

Andes, en el actual estado Lara; en la sierra de Falcón y en el Macizo

Oriental Costero, en Sucre y parte de Monagas.

Se basa en una estructura productiva caracterizada por el

predominio de unidades de producción pequeñas y medianas, que

funcionan como economías familiares-mercantiles, vinculadas a la

actividad agroexportadora.

Sus ciudades no alcanzan la significación económica, demográfica y

político-administrativa de aquellas integradas en el patrón urbano-

concentrado; Poseen una clase dominante de poderes económico,

político y social más limitados y actúan como centros de acopio de

bienes de exportación y de intercambio.

Page 3: 71870152 Geografia Trabajo t5o A

c) Patrón rural disperso: Localizada en el piedemonte andino, sur

de la Cordillera de la Costa y la zona ganadera de Guayana.

Su base productiva es el latifundio ganadero, donde se aprovechan

los pastizales para la práctica de una ganadería extensiva destinada a

abastecer al mercado interno.

Sus Escasas ciudades cumplen una función fundamentalmente

administrativa, y los pocos y diseminados poblados y caseríos no

participan de los intercambios de la producción.

Su producción está subordinada a las clases dominantes que

monopolizan la comercialización del ganado y que habitan las zonas

donde predominan los patrones urbanos.

2- Distribución actual de la población venezolana:

La población venezolana se encuentra distribuída a lo largo y ancho

del territorio nacional en forma desigual. Las características

geográficas y económicas han sido determinantes en la concentración

de la población en la región Costera y Montañosa que se caracteriza

por la presencia de valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y

de Los Andes.

Esta región conformada por los estados costaneros, parte de los

estados andinos y los ubicados en la zona centro norte del país

cubren alrededor del 20% de la superficie nacional y concentran más

del 80% de la población total.

El resto del territorio presenta un poblamiento con menor densidad,

lo cual demuestra la desequilibrada distribución espacial de la

población. En la relación superficie-población, la Costa-Montaña, con

poca superficie, concentra mucha población; lo contrario sucede con

la Guayana y los Llanos.

Estas dos ultimas regiones, que suman el 80% de la superficie,

apenas absorbieron el 23,9% de la población nacional; en cambio, la

Costa-Montaña, con el 20% de superficie, concentró el 76,1%. Diez

entidades de la región Costa-Montaña tenían, según el censo de

1990, más de medio millón de habitantes cada una , y concentraban

en conjunto casi el 70,0% de la población nacional.

Son ellas: Distrito Federal, Zulia, Miranda, Aragua, Carabobo,

Táchira.

Page 4: 71870152 Geografia Trabajo t5o A

Censo de poblaciones

1950 1961 1971 1981 1990

s

e

d

a

d

i

t

n

E

Venezuela 5 035 7 524 10 722 14 602 18 105

D. federal 720 1 285 1 861 2 074 2 104

Amazonas 11 12 22 46 56

Anzoátegui 242 382 506 689 860

Apure 89 118 165 196 285

Aragua 190 313 453 854 1 120

Barinas 80 139 231 318 425

Bolívar 127 214 392 666 900

Carabobo 242 382 659 1 018 1 453

Cojedes 52 73 94 136 182

Dl. Amacuro 34 34 48 69 85

Falcón 259 340 408 508 599

Guárico 165 245 319 371 489

Lara 368 489 671 1 047 1 193

Mérida 211 271 347 463 570

Miranda 276 492 856 1 380 1 817

Monagas 176 246 298 390 470

N. Esparta 76 89 119 196 264

Portuguesa 122 204 297 433 576

Sucre 334 402 469 568 680

Táchira 304 399 511 678 808

Trujillo 274 327 331 501 494

Yaracuy 132 175 224 313 389

Zulia 560 920 1 299 1 680 2 235

Page 5: 71870152 Geografia Trabajo t5o A

3- Causas de la distribución de la población venezolana:

Las causas de la distribución de la población venezolana están dadas

por la íntima interrelación que existe entre esta y las condiciones

naturales del medio ambiente, y las actividades económicas que el

hombre despliega.

Los factores fundamentales que inciden en el espacio agrícola son:

Temperatura, humedad, suelo y agua.

Podemos delimitar y definir tres dominios donde claramente se ve la

correlación entre las condiciones naturales, las actividades humanas y

la distribución espacial de la población. Estos dominios son:

a) Costa-Montaña: La región de Venezuela que posee el mejor

equilibrio de estos factores es la costa-montaña: porque su altitud

produce una variedad de pisos térmicos muy beneficiosos del punto

de vista agrícola.

b) Los llanos: Los llanos no presentan la gravedad térmica de la

costa montaña; Por su baja altitud y por presentar temperaturas

cálidas por todo el año.

c) Guayana: En cambio, Guayana es una región calidad con un

régimen público métrico constante; Es decir, es una región cálida y

muy húmeda que, además, contiene suelos pobres. Tanto la minería

como la ganadería, exigen poca mano de obra y ello ha influído en la

escasa densidad de población.

En fin, podremos decir que las causas llegarían a ser:

a) Geohistórica: Desde los tiempos prehispánicos la población

indígena se encontraba repartida desigualmente, con una alta

concentración en la región costero-montaña. Pero posteriormente,

los colonizadores europeos se fueron estableciendo también, porque

ella les ofrecía climas moderados, suelos agrícolas, agua y mano de

obra aborigen; además de que, por su mayor accesibilidad, les

facilitaba las relaciones con las Antillas y la Metrópoli.

b) Posición Geográfica: De la región costero-Montañosa y,

espacialmente, de la región central, unida a excelentes condiciones

medio ambientales, que han permitido las interrelaciones con el resto

de las regiones del país, las comunicaciones a través del mar y el

desarrollo de diversas actividades económicas.

Page 6: 71870152 Geografia Trabajo t5o A

c) La infraestructura: Que no ha beneficiado a todas las regiones

por igual, sino que se ha concentrado en la región Costa-Montaña.

Posee:

-Servicios necesarios variados: Teléfono, telégrafo, correo,

electricidad, agua, indispensables para las múltiples actividades

humanas.

-Gran diversidad de centros educativos, culturales, deportivos,

recreacionales.

-Buenas vías de comunicación terrestre.

- Centros industriales, financieros, comerciales y, por consiguiente,

los mayores mercados de trabajo.

4- Consecuencias de la distribución de la población venezolana:

Las consecuencias son los múltiples desechos que generan la

población, los centros urbanos muy poblados, etc.

La consecuencia más grave es la centralización de todos los

organismos. Por ejemplo: en Venezuela se ve claramente una

distribución poblacional desigual ya que la gente de zonas rurales va

a vivir a la capital ( Urbana). Y la consecuencia que más se vive de la

sobre población, es la escasez de alimentos, delincuencia, etc.

5-Desbalance entre la distribución de los recursos y el poblamiento:

En Venezuela existe una clara distorsión entre la distribución de los

recursos y el poblamiento. Como un país de grandes espacios vacíos,

resultado tanto de la aplicación de un modelo de crecimiento

espontáneo, así como de la ausencia de una clara definición de

políticas de mediano y largo plazo referidas a la localización de la

población y de la actividad económica.

Debido a esta distorsión entre poblamiento y recursos aparecen

regiones poco extensas y muy pobladas donde se observa un sobre-

aprovechamiento del medio ambiente, originando contaminación de

suelos, aguas, aire…; mientras que otras muestran muy escasa

densidad demográfica, con un sub-aprovechamiento de los recursos

ofrecidos: suelos agrícolas y corrientes de agua. En las regiones poco

pobladas, ni las tierras ni las aguas son empleadas en su verdadero

potencial de creación de riquezas.

Page 7: 71870152 Geografia Trabajo t5o A

Si hablamos de las primeras regiones, los espacios agrícolas se ven

desplazados por la urbanización y por el desarrollo de la industria,

que contribuye aún más a la concentración de la población; por lo

cual presentan serias limitaciones en la oferta de recursos hídricos y

de servicios, deterioro ambiental, crisis de espacio, problemas

socioeconómicos, etc.

6- Los desequilibrios espaciales de Venezuela:

La distribución espacial de ciertos elementos, económicos, sociales,

educativos, y culturales, presenta un acentuado desequilibrio entre

las diversas regiones que conforman la geografía de Venezuela,

dándose a ver que mientras que una de ellas se encuentran en unas

condiciones muy favorecidas, la mayoría de las demás atraviesan un

estado caracterizado por pésimas condiciones de vida.

Los desequilibrios espaciales se expresan por los diferentes estadios

de desarrollo económico y social de las regiones del país, lo cual trae

aparejado que unas, las de mayor desarrollo, estén densamente

pobladas y otras, las deprimidas, tengan una densidad demográfica

relativamente baja.

Los factores que explican esta situación y que tipifican los

desequilibrios espaciales del país son:

a) En cuanto a lo urbano-rural:

-El empleo generado se concentra fuertemente en las regiones

Capital, Central, Zuliana y Centro Occidental.

-Un alto porcentaje de las familias obtiene ingresos superiores al

mínimo de subsistencia, pero mayor parte de las familias rurales no

alcanzan dicho ingreso.

-La más alta proporción de población que se encuentra fuera del

sistema educativo se localiza en las áreas rurales.

-Inadecuada distribución espacial del recurso humano profesional

con respecto a la localización de la población, lo que se refleja en la

alta concentración del personal médico y paramédico en las zonas

urbanas.

b) En cuanto a las regiones administrativas:

-Fuerte centralización del proceso de toma de decisiones en

Caracas, que beneficia a las regiones Capital y Central.

Page 8: 71870152 Geografia Trabajo t5o A

-Elevada concentración espacial del ingreso, en lo cual destaca la

Región Capital. En el área Centro-Norte-Costera del país se concentra

el 40% de la población nacional debido a las mejores condiciones

generales de vida y, especialmente, a los mejores sueldos y salarios

que se ofrecen en el área.

-El ingreso familiar medio de la región Capital es dos veces mayor

que el de la región de los Andes y 50% superior al promedio nacional.

-Más del 70% de las inversiones y colocaciones de la banca

comercial se realizan en la región Centro-Norte-Costera.

-Casi el 80% del valor agregado de la industria nacional es

generado en las regiones Capital y Central.

-En la región capital, el analfabetismo abarca el 6& de la población

mayor de 10 años, en tanto que en los Andes asciende al 25% y en el

país es del orden del 16%.

-La dotación de camas hospitalarias para la región Capital, por mil

habitantes, duplica a la de las regiones Insular y de los Andes. Tiene

1.5 médicos por cada mil habitantes habiendo sólo 0.7 para la región

Norte-Oriental.

-En telecomunicaciones, del total de suscriptores de servicio

telefónico más del 70% se localiza en la región Capital.

Page 9: 71870152 Geografia Trabajo t5o A

BIBLIOGRAFÍA

-República Bolivariana de Venezuela- Geografía Económica. Editorial

Romor. Autor José Vargas Ponce y Pablo Emilio García.

-Geografía Económica de Venezuela 2 Ciclo Diversificado. Editorial

Salesiana. Autor Antonio Gómez E. y Lic. Gladis Camejo.

-http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-08.htm.

-http://es.wikipedia.org/.

-http://www.mipunto.com/venezuelavirtual/.

-http://www.kalipedia.com.

Page 10: 71870152 Geografia Trabajo t5o A

INTRODUCCIÓN

El estudio de la población en Venezuela siempre se ha caracterizado

por reconocerse que la mayor parte de la población se centra en las

ciudades y que a su vez es predominante en la región costa-montaña.

Con este trabajo buscamos lograr explicar por qué ocurre este

fenómeno. A la vez, explicaremos a fondo la distribución de esta

población y mostraremos mediante una tabla, sus estadísticas que

graficaremos sobre los censos de población en los años 1950, 1961,

1971 y 1990, demás causas y consecuencias. También mostraremos

la relación entre los recursos y el poblamiento en cuanto a su

distribución y por último, se harán ver los desequilibrios espaciales de

nuestro país. Pues este es el comienzo, donde desarrollaremos estos

conceptos de manera que puedan verse con tal sencillez y

entendimiento a fin de lograr un alto conocimiento dentro de

nosotros.

Page 11: 71870152 Geografia Trabajo t5o A

CONCLUSIÓN

Durante todo este recorrido de enseñanza, hemos concluido que

Venezuela es un país inmenso con numerosos espacios vacios, pero

la mayor parte de la población se concentra en su mayoría en los

litorales, valles y piedemontes de las cordilleras de la Costa y de los

Andes, lo que indica una distribución de la población desigual. Al igual

que en la era prehispánica, Venezuela todavía permanece distribuída

de manera que la población se concentra en la región Costa-Montaña.

Hemos aprendido también que esta distribución que ha ido

avanzando durante años, tiene sus causas: la Geohistórica, la

posición geográfica y la infraestructura, las cuales se pudieron

mostrar de manera desigual en cada una de las regiones de las

cuales se hablaron, dando a observar el ‘’porqué’’ de esta

concentración y distribución, pero esto tubo sus consecuencias. Esta

distribución u organización, produjo un desbalance y un desequilibrio

en Venezuela; sabiendo que toda acción tiene su consecuencia, estas

se definieron y se dieron a explicar en cada concepto.

Page 12: 71870152 Geografia Trabajo t5o A

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E Ntra Sra de Guadalupe

Grado 5to ‘’A’’

Materia: Geografía Económica.

Docente: Alonso Fernandez.

Trabajo de los Alumno: - Jorge Andrade.

- Maria Castillo.

- Victor Diaz.

- Reinaldo Gomez.

Maracaibo, 31 de Octubre del 2011.