713 Reflexion Pinjas

download 713 Reflexion Pinjas

of 2

description

Parasha

Transcript of 713 Reflexion Pinjas

  • PEQUEAhistoria

    UNA PREGUNTA

    DIFICIL

    Reb Mijel Beliner, ms clebre como Mijel der alter, dijo cierta vez:

    Cuando en el Tribunal Celestial me pregunten:

    Mijael! Por qu tu amor y temor a Di-s no fueron como los de Abraham?,

    responder:

    Acaso tuve un alma como la de Abraham?

    Pero cuando me pregunten por qu no am y tem a Di-s como Mijael debera haber amado y temido, tendr que callar y no sabr que responder!

    El 13 de Tamuz de 1927 el sexto Lubavitcher Rebe, Rab Yosef Itzjak Schneersohn recibi los documentos que autorizaban su liberacin de una sentencia de exilio en Kostrama, en el interior de Rusia. Realmente el Rebe fue notificado de su liberacin el 12 de Tamuz, pero puesto que era un feriado legal, el Certificado de Liberacin que le permita viajar a su hogar fue emitido al da siguiente. Por lo tanto, el 12 y 13 de Tamuz son celebrados como fiesta de la liberacin por la comunidad de Jabad Lubavitch. (Para ms acerca del arresto y liberacin del Rebe, Hoy en la Historia Juda de ayer, 12 de Tamuz).

    La Parash (lectura de la Tor) de esta semana es la Parash de Pinjas el Celoso: el joven y valiente sacerdote que se levant contra la idolatra y la inmoralidad, y, finalmente, salv a Israel de una plaga devastadora.

    Mientras que la respuesta radical de Pinjas hizo de l un hroe merecedor de que una seccin de la Tor fuera nombrada por l, no necesariamente debemos sugerir a nuestros hijos que emulen su comportamiento. Esos fueron tiempos extraordinarios. Hoy la violencia no se puede convertir en nuestra norma. Por lo tanto, Pinjas con todo lo hroe que es no se puede transformar en nuestro modelo. Al menos no en cuanto a los detalles de lo que hizo.

    Sin embargo, Pinjas nos presenta algo muy importante que considerar. Qu es lo que puede despertar nuestra justa indignacin? Qu, en la vida juda actual, nos hace actuar emocionalmente? Qu nos galvanizas para actuar en defensa de aquello que consideramos sagrado e inviolable? Hay algo que nos incentive? Nada?

    Recuerdo un famoso dicho del primer Rebe de Jabad, Rab Schneur Zalman de Liadi. l dijo: "Un judo no desea ni puede permitirse el divorciarse de Di-s". En otras palabras, una vez que un judo conscientemente sabe que lo que est pensando hacer provocar que se aleje de Di-s y de lo que es santo, ella o l, simplemente, no desean y no pueden hacerlo. Aun si no es ni remotamente "religioso", es algo que viene de nuestra esencia interior, nuestro ADN espiritual. Es nuestro ser mismo.

    Cuantas historias verdaderas conocemos que validan este principio. Una que viene

    a mi mente es la de un actor judo durante el Holocausto. Especialmente en esos das el escenario no era un lugar donde uno poda encontrar "buenos muchachos judos", al menos no buenos muchachos judos religiosos. Cuando los nazis invadieron la ciudad, profanaron las sinagogas y es doloroso escribir estas palabras desenrollaron los rollos de la Tor y los tiraron a la cuneta. Para agregar un insulto a la injuria, ordenaron a este hombre, el actor, que orinara sobre la Tor. No era para nada religioso. Probablemente no haba visto una Tor en muchos aos. Sin embargo no pudo cometer tal sacrilegio. Se rehus. La bestia salvaje lo mat en el momento. Dio su vida al Kidush Hashem, santificando el nombre de Di-s, y entr a la historia como un santo mrtir.

    Para el actor judo, ese fue su lmite. Cul es el suyo? Religiosamente es Shabat, Iom Kipur, matrimonios nter-religiosos? Moralmente, abuso de informacin, fraude, asesinato? Nacionalmente, es Gush Katif, Jerusaln o Tel Aviv? Dnde trazamos la lnea?

    Nuestras reglas de etiqueta polticamente correctas promueven tal tolerancia sin paralelo de que el "derecho democrtico" de una persona a hacer lo que desea se ha convertido en el principio que define a nuestra generacin. Los Diez Mandamientos son obsoletos. "No violars mi derecho democrtico" es el primer y ltimo mandamiento.

    Por supuesto, en cualquier pas democrtico, la gente puede elegir su propio estilo de vida, tal como lo desean. Pero cuando no hay

    absolutamente nada que despierta nuestra pasin, nada que eleva nuestra presin sangunea, nada que enciende ningn tipo de protesta, entonces nos hemos convertido en una sociedad inspida, inocua y sin carcter.

    La historia de Pinjas y su valiente posicin por la Tor y la moralidad nos da una causa para considerar y un punto importante para ponderar. No tiene que ser un celoso para tener un lmite. Cul es mi lmite? Por qu me tengo que apasionar? Hay algo en la vida juda que me inspira, me excita o incentiva para adoptar una posicin?

    Estn invitados a pensar acerca de esto y compartir sus sentimientos en la ventana de dilogo de "Enve un Comentario" ms abajo. Estar feliz de ver su respuesta.

    Cual es tu Lmite?

    EDITADO POR: JABAD LUBAVITCH MXICOMxico, D.F. 11 Julio 2014 13 Tamuz 5774 No. 713

    BAJO EL PATROCINIO DE LA FAMILIA SHEMARIA . LEILUY NISHMAT ABRAHAM BEN RAJELTel: 5545 6770

    Caldern de la Barca 339

    Viernes 11 Julio13 Tamuz

    Pirkei AvotCap. 6

    encendido de Velas

    20:01Shabat Finaliza

    20:55

    PARASHPinjas

    Las leyes de este precepto han sido explicadas ya en el Tratado (Talmdico) de Jaguig. Este Precepto Negativo no atae a mujeres.

    229. No Abandonar al Levita (lo Taazov Et Halevi)

    Es la advertencia con la cual se nos previno de no abandonar a los Levitas, desentendernos de ellos de entregarles sus presentes ntegramente, y de alegrarlos en la (Festividad de) Peregrinacin.Es lo que El dijo: Cudate, quizs has de abandonar al Levita, todos tus das (sobre tu tierra). En la expresin del Sifr: "Cudate (hishmer) (advertencia) con un Precepto Negativo; quizs (pen) has de abandonar (ordenanza) con un Precepto Negativo".

    16. Reunin del Pueblo en el Santuario, en Sucot ("Hakhel")

    Es el precepto con el cual se nos orden que el pueblo todo se rena en el (da) segundo de Sucot de todo ao posterior al de Shemit, y que sean ledos delante de ellos algunos versculos de "Mishn Tor".Es lo que El, exaltado sea, dijo: Rene al pueblo, los hombres, las mujeres y los infantes... Este es el Precepto de Hakhel.Al comienzo (del Tratado Talmdico) de Kidushn, cuando dijeron: "Las mujeres estn exentas de todo Precepto Positivo que es provocado por el tiempo", preguntaron en el Talmud y dijeron: "(Cmo puede decirse as) si Hakhel, que es un Precepto Positivo provocado por el tiempo, es obligacin (tambin) para las mujeres?" Y al fin del tema se arrib a la conclusin: "No se aprende de lo Global".Las leyes de este precepto me refiero a cmo se ha de leer, quin ha de leer, y qu ha de leer ya han sido explicadas en el Captulo Sptimo del Tratado (Talmdico) de Sot.

    79. Consagracin de los Primogenitos ("Kidush Bejorot")

    Es el precepto con el cual se nos orden la santificacin de los primognitos, es decir:

    su separacin y apartado para lo que es obligatorio hacer con ellos.

    Es lo que El, exaltado sea, dijo: Santifica para M todo primognito el que abre la matriz de los hijos de Israel, del hombre y de la bestia.La expresin de la Tor es que este animal es (del) ganado mayor, menor, y la especie del burro nicamente. Esta ordenanza ha sido repetida (en la Tor) en (referencia a) el primognito del animal (ritualmente) puro, y es se el precepto del cual estamos hablando ahora.Dijo El, exaltado sea: Todo primognito macho que habr de nacer de tu ganado mayor y menor, santificaras para el Seor, tu Di-s. Y la ley de este primognito del animal puro es: que sea entregado a los Sacerdotes, (quienes) ofrendan su grasa y su sangre, y comen el resto de su carne.Las leyes de este precepto, en su totalidad, han sido explicadas ya en el Tratado (Talmdico) de Bejorot.

    Al final del Tratado de Jal se explic que esta ley no rige ms que para la Tierra (de Israel). Dice el Sifr: "Podra (yo pensar) que la persona ha de traer primognitos desde fuera de la Tierra (de Israel) a la Tierra (de Israel); para ensearnos (que no es as) fue dicho: Y comers delante del Seor, tu Di-s,... el diezmo de tu grano, de tu vino y de tu aceite, y los primognitos de tu ganado mayor y menor (lo que significa que) del lugar del cual t traes el diezmo del grano, (de all) traes los primognitos; de fuera de la Tierra (de Israel), de donde no traes el diezmo del grano, no traes primognitos".

    Te ha sido explicado, pues, que este precepto no rige sino en la Tierra (de Israel). El primognito de fuera de la Tierra (de Israel), empero, no es ofrendado; sin embargo es sagrado (como) para (que slo est permitido) ser comido con su defecto tanto cuando la Casa Santa est construida como cuando est como en nuestra poca, tal como el diezmo del grano.Los Levitas no estn incluidos en la obligatoriedad de este precepto.

    12 y 13 TAMUZ

  • La Lucha Contra La Tristeza

    SEMANALenseanza

    La Fuerza del Pensamiento de Teshuv"Y los hijos de Koraj no murieron" (Bamidbar 16:11)

    Al enumerar la Tor, en el prrafo bblico de esta semana, a las familias de la tribu de Lev, menciona a "la familia de Koraj". Aparece aqu la pregunta: cmo sobrevivi la familia a Koraj, siendo que l, sus hijos y todo lo suyo fueron devorados por la tierra durante la revuelta contra Mosh?

    La propia Tor responde a esto en otro lugar de la Parsh. Al hacer mencin de Datn y Avirm (que indujeron al pueblo a pecar, adhirindose a esta pelea), dice "y los hijos de Koraj no murieron". Explica sobre ello el comentarista Rashi: "Ellos participaron del inicio de la conspiracin, y durante la pelea tuvieron pensamientos de arrepentimiento en sus corazones, por lo cual se les asign un lugar resguardado en lo alto... y ellos permanecieron all" (y luego salieron y volvieron a fundar una familia).

    Con la Misma Medida

    Los hijos de Koraj fueron socios en el complot y aconsejaron su implementacin, sin embargo, cuando estall la revuelta, sintieron arrepentimiento "y pensaron una Teshuv en sus corazones". Si hubieran expresado abiertamente sus pensamientos y se hubieran desligado de la revuelta, no hubieran sido tragados por la tierra, pero siendo que dejaron sus pensamientos confinados a sus corazones, por eso fueron castigados junto a toda la comunidad de Koraj.

    Resulta entonces que se los castig

    Cunto Ms

    De aqu podemos aprender: si los hijos de Koraj, que pecaron con un accionar tan grave, merecieron salvarse y alcanzar virtudes tan extraordinarias en aras de un pensamiento de arrepentimiento- cuntas veces ms es as en lo que respecta a nuestra generacin, que viene luego de generaciones pasadas de judos que ofrendaron sus vidas en aras de Su Sagrado Nombre, y acumularon tanta Tor y buenas acciones- sin lugar a dudas que con un solo pensamiento de Teshuv se cumplir el dictamen del Rambam: "Al final Israel har Teshuv (retornar a Di-s)... y de inmediato sern redimidos"- en la verdadera y completa redencin, a manos del Mashaj Tzidkeinu.

    con la misma vara de su accionar. Tal como pblicamente siguieron siendo parte de la congregacin de Koraj, as tambin fueron castigados a ojos vista, siendo devorados como ellos por la tierra.

    Pero como en sus corazones s estaban arrepentidos, algo de lo que el resto del pueblo no era conciente y slo el Altsimo saba, fueron separados de la comunidad de Koraj recin luego de haber sido tragados por la tierra, y all, lejos de la vista del pueblo, se les resguard en un lugar alto y se salvaron.

    Arrepentimiento Teshuv - En el Corazn

    Esto expresa la extraordinaria fuerza que posee el arrepentimiento, la Teshuv. Los hijos de Koraj fueron parte de los incitadores del complot, hicieron pecar al pueblo, e incluso al arrepentirse, fue esto slo en el pensamiento en el corazn, una Teshuv que no se dio a conocer.

    A pesar de ello, en mrito a ese pensamiento de Teshuv se salvaron de la pena de muerte aplicada a la congregacin de Koraj, y se hicieron meritorios de que se les haga un milagro especial "que se les disponga un lugar de resguardo en lo alto", hasta que salieron de all con vida, y de ellos nacieron veinticuatro guardias de Cohanim, e incluso fueron fijados en el libro de Tehilim-Salmos- los recitados por los hijos de Koraj.

    Todo esto en aras de un pensamiento de Teshuv!

    Carta del REBE

    ... Con respecto a su inclinacin hacia la sensacin de tristeza:

    Un remedio til para ello es tener grabado con firmeza en la mente que Di-s, el Creador del mundo, guarda a todos individualmente.Dado que El es la Esencia del Bien, no se puede por consiguiente estar triste o preocupado; este [concepto] se ha explicado detalladamente en diversas partes del Tana.

    Le sera especialmente bueno aprenderse de memoria el pasaje del Tana al comienzo del captulo 41, en la segunda lnea desde la parte inferior. Cuando se sienta triste o deprimido, repase esa seccin en su mente o rectela de manera oral. Esto lo ayudar a eliminar estas emociones indeseables.

    (7 de adar de 5717)

    (Likutei Sijot Tomo 33, pag 170)

    Mitzv Diaria del RAMBAM54. Alegria en los Festivales de

    Peregrinacin ("Simjat Regalim")

    Es el precepto con el cual se nos orden la alegra en las Peregrinaciones.Es lo que El, exaltado sea, dijo: Y te regocijars en tu festividad. Este es el tercer precepto de los tres que rigen en el Festival de Peregrinacin.

    El concepto primordial al que alude este precepto es que ineludiblemente ofrenden un sacrificio Shlamm. Estos Shlamm son adicionales al "Shlamm de Jaguig" y son los que en el Talmud se denominan Shalmei Simj.

    Respecto de la ofrenda de estos Shlamm es que dicen: "Las mujeres estn incluidas en (la ordenanza de ofrendar el Sacrificio de) Simj 'alegra'".Ya ha dicho el versculo: Y sacrificars 'Shlamm', lo comers all, y te alegrars ante el Seor.Las leyes de este precepto han sido explicadas ya, tambin, en (el Tratado Talmdico de) Jaguig.

    Dentro de lo que El dijo: Y te regocijars en

    tu festividad se incluye adems lo que (los Sabios) tambin dijeron: "Algrate con toda clase de alegra". De ello: comer carne en las festividades, beber vino, vestir ropas nuevas, repartir frutas y golosinas a los nios y a las mujeres, y la algaraba con instrumentos musicales y baile nicamente en el Santuario, y esa es Simjat Beit Hashoev". Todo esto est comprendido en lo que El dijo: Y te regocijars en tu festividad.El (modo de alegra) ms severo de todos ellos es la obligacin de beber precisamente vino, pues ste es especfico para la alegra. En expresin de la Guemar (Talmud, Tratado de) Pesajm: "El hombre debe alegrar a sus hijos y a los moradores de su casa en el Festival de Peregrinacin. Con qu los alegra? Con vino". Y all dijeron: "Estudiamos (en una Baraita): Rab Iehud ben Beteir dice: cuando el Santuario est en pie, la alegra es slo con carne, pues fue dicho: Y sacrificars 'Shlamm', lo comers all, y te alegrars. Ahora, no hay alegra ms que con vino, pues fue dicho: Y el vino alegrar el corazn del hombre.

    Dijeron adems: "Los hombres (se alegran) con lo que les es adecuado; las mujeres (se alegran) con lo que les es adecuado"

    Resumen de la PARASH

    PinjasEl nieto de Aharn, Pinjs, es premiado por su acto de celosa al matar al prncipe de la tribu de Shimn, Zimr junto a la princesa Midianita, Cozb: Di-s le otorga un pacto de paz y la kehun - sacerdocio.

    Un censo del pueblo cuenta 601.730 hombres entre 20 y 60 aos. Moshe es instruido sobre cmo debe dividir la Tierra entre las tribus y las familias de Israel a travs de una lotera. Las cinco hijas de Tzlofjad piden a Moshe que les conceda la porcin de tierra que le pertenece a su padre, quien muere sin hijos varones; Di-s acepta su pedido y lo incorpora dentro de las leyes de herencia de la Tor.

    Moshe lega el poder en manos de Yehosha para que lo suceda introduzca al pueblo a la Tierra de Israel. La seccin concluye con una detallada lista de ofrendas diarias, las ofrendas adicionales tradas en Shabat, Rosh Jodesh (principio del mes), y las festividades de Pesaj, Shavuot, Rosh Hashan, Iom Kipur, Sucot y Shmin Atzeret.

    La expresin de la Tor es que nos obliguemos a incluir en esta alegra a los pobres, los desdichados y los extranjeros; dijo, exaltado sea: y el extranjero, el hurfano y la viuda.

    156. Que la Peregrinacin no sea sin Traer Ofrenda (Ala Lareguel Bli Korban)

    Es la advertencia con la cual se nos previno de no ascender para festejar sin que tengamos con nosotros ofrenda para sacrificarla all.Es lo que El, exaltado sea, dijo: Y no han de ver Mi semblante, vacos sino que al menos habr con l Ol y Shlamm.