7 Kant y El Idealismo

6
Kant y el idealismo trascendental. Immanuel Kant Nació en 1724 en Koningsberg, un pequeño pueblo de Alemaña. Allí paso toda su vida, trabajando como profesor. Sin embargo, fue uno de los filósofos más grandes de la edad moderna, abanderado de ilustración, fundador de la ética formal y de la estética como disciplina filosófica independiente. Dio fin a las discusiones entre racionalistas y empiristas creando una nueva corriente de pensamiento: el idealismo trascendental. 1 La revolución que provocó Kant dentro del ámbito de la filosofía se la compara al con la llevada a cavo por Copérnico en el ámbito de la ciencia, significó un cambio de paradigmas que dio paso a la subjetividad. El giro copernicano Copérnico explicó los movimientos celestes suponiendo una hipótesis diametralmente opuesta a la que se aceptaba en su época. La teoría geocéntrica entonces vigente sostenía que la tierra estaba en el centro del universo, y que el sol y los demás cuerpos celestes giraban alrededor de ella. Pero ocurría que los cálculos que debían hacer los astrónomos para determinar la posición respectiva de los astros y predecir su lugar en un momento dado, eran cálculos extremadamente complicados. Copérnico simplificó la cuestión al observar que si se supone que es la tierra la que gira alrededor del sol, entonces los movimientos celestes y los cálculos respectivos resultan considerablemente más sencillos. Del mismo modo Kant enfoca la cuestión del conocimiento al revés de como se la enfocaba hasta ese momento (Carpio): “Hasta ahora se admitía que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos. [...] Ensáyese pues una vez si no adelantaremos más en los problemas de la metafísica, admitiendo que los objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento.” Por lo tanto, mientras que para el realismo el sujeto se limitaba a copiar las cosas tal cual “son”, constituidas independientemente de él, Kant piensa al conocimiento como una elaboración del sujeto. Concebimos las cosas de acuerdo con la forma en que estamos hechos para concebirlas, no como son en sí. De ahí que su filosofía sea catalogada como “subjetiva”. 1► ¿Qué entiendes por subjetividad? 1 Trascendental: independiente/anterior a la experiencia 41

description

Secuencia didáctica

Transcript of 7 Kant y El Idealismo

Page 1: 7 Kant y El Idealismo

Kant y el idealismo trascendental.

Immanuel Kant Nació en 1724 en Koningsberg, un pequeño pueblo de Alemaña. Allí paso toda su vida, trabajando como profesor. Sin embargo, fue uno de los filósofos más grandes de la edad moderna, abanderado de ilustración, fundador de la ética formal y de la estética como disciplina filosófica independiente. Dio fin a las discusiones entre racionalistas y empiristas creando una nueva corriente de pensamiento: el idealismo trascendental. 1 La revolución que provocó Kant dentro del ámbito de la filosofía se la compara al con la llevada a cavo por Copérnico en el ámbito de la ciencia, significó un cambio de paradigmas que dio paso a la subjetividad.

El giro copernicano

Copérnico explicó los movimientos celestes suponiendo una hipótesis diametralmente opuesta a la que se aceptaba en su época. La teoría geocéntrica entonces vigente sostenía que la tierra estaba en el centro del universo, y que el sol y los demás cuerpos celestes giraban alrededor de ella. Pero ocurría que los cálculos que debían hacer los astrónomos para determinar la posición respectiva de los astros y predecir su lugar en un momento dado, eran cálculos extremadamente complicados. Copérnico simplificó la cuestión al observar que si se supone que es la tierra la que gira alrededor del sol, entonces los movimientos celestes y los cálculos respectivos resultan considerablemente más sencillos. Del mismo modo Kant enfoca la cuestión del conocimiento al revés de como se la enfocaba hasta ese momento (Carpio):

“Hasta ahora se admitía que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos. [...] Ensáyese pues una vez si no adelantaremos más en los problemas de la metafísica, admitiendo que los objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento.”

Por lo tanto, mientras que para el realismo el sujeto se limitaba a copiar las cosas tal cual “son”, constituidas independientemente de él, Kant piensa al conocimiento como una elaboración del sujeto. Concebimos las cosas de acuerdo con la forma en que estamos hechos para concebirlas, no como son en sí. De ahí que su filosofía sea catalogada como “subjetiva”.

1 ¿Qué entiendes por subjetividad? ►

La palabra subjetivo indica aquello que pertenece al sujeto y refiere a todo lo vinculado a este y a aquello que se encuentra en clara oposición al mundo externo o relativo a él. Por eso el término subjetivo se erige como la principal oposición al concepto de objetivo. Porque por el contrario y en total oposición, objetivo será todo aquello relativo al objeto en sí mismo y no como lo subjetivo que refiere a nuestro particular modo de ver y pensar las cosas. Cuando algo existe realmente, muy por encima y fuera del sujeto que conoce, es decir, sin ponerle esa carga personal tan propia de lo subjetivo, se llama o se dice que es objetivo.Muchas veces se considera que si por ejemplo nuestro trabajo se cierne sobre calificar, juzgar y apreciar a favor o en contra de determinada performance de otro, la tarea podrá llevarse a cabo efectiva y correctamente siempre y cuando esa persona objeto de la atención no sea alguien cercano de alguna manera a nuestros afectos u odios, según corresponda al caso en cuestión, porque esta cuestión personal,

1 Trascendental: independiente/anterior a la experiencia

41

Page 2: 7 Kant y El Idealismo

está comprobado, en muchas situaciones, puede incidir a la hora de tener que volcarse a favor o en contra de determinada cuestión.

2 ¿Qué cosas son subjetivas? Escribe un ejemplo en el que no podamos ser objetivos a causa de nuestra► subjetividad

La subjetividad Kantiana

Según Kant, nuestra experiencia del mundo es como es por dos motivos: en parte por cómo es el mundo, y en parte por cómo es nuestra manera de conocerlo.Por ejemplo, pensemos en cómo es el mundo para un perro: probablemente sea mucho más rico en sonidos y olores que el mundo que conocemos, y al mismo tiempo será más pobre en colores. ¿Por qué? Porque el olfato y el oído del perro son más sensibles que los humanos, mientras que su vista no discrimina los colores (los perros perciben variaciones de intensidad, pero no de color; algo parecido a lo que era ver televisión "en blanco y negro"). En los seres humanos, por otra parte, no es sólo la percepción la que organiza los datos, sino también el entendimiento.El objeto afecta al sujeto, pero a la vez, el sujeto no es pasivo, no se limita a recibir los datos, sino que piensa y afirma algo de lo que percibe. En este sentido todo conocimiento es subjetivo, pues el sujeto elabora, organiza y en cierto sentido modifica esos datos "en bruto" para darle un sentido.Supóngase que todos los seres humanos naciesen con gafas de cristales azules; que esos anteojos formasen parte de nuestro órgano visual, de tal manera que quitárnoslos equivaldría a arrancarnos a la vez los ojos; y supongamos, además, que no nos diésemos cuenta de que tenemos puestos tales anteojos. Entonces ocurriría que todo lo que viésemos se nos aparecería azul, lo cual nos llevaría a suponer, no que las cosas las “vemos” azules, sino que realmente “son” azules -aunque la verdad fuese que en sí mismas no son azules, sino que nosotros, en la medida en que las miramos, estaríamos contribuyendo a otorgarles un cierto carácter, las estaríamos “azulando”.

3 ¿Qué opinas de la teorías kantiana? ¿Estas de acuerdo? ¿Cuáles son las consecuencias de dicha teoría?► ¿Qué sucede con el conocimiento? ¿Es posible?4 Analiza la siguiente frase. ¿Qué podría estar queriendo decir? ¿Qué relación encuentras entre la teoría► de Kant y las corrientes empiristas y racionalistas?

Ni empirismo ni racionalismo

“Empirismo y racionalismo resultan posiciones contrapuestas, teorías enemigas. Pero para ser enemigo hace falta siempre cierta coincidencia con el adversario, un suelo común sobre el que se combate. Y también esta polémica entre empirismo y racionalismo reposa sobre una coincidencia de fondo . Y en efecto, tanto el racionalismo como el empirismo conservan viejas formas de realismo.Con Descartes la razón puede recomenzar, vence los obstáculos que le han puesto los sentidos, las apariencias, las falsas teorías de la tradición. Y a cambio ofrece los frutos de la ciencia, de la matemática, de la geometría y de la metafísica racional, llegando a justificar incluso la existencia de Dios.El Empirismo, por su parte, niega todo conocimiento absoluto, desconfía ciegamente de la razón, sostiene que la única seguridad de nuestro conocimiento del mundo radica en la confianza de la costumbre y el hábito, y que el conocimiento metafísico es imposible. Pero sin embargo aún mantiene al sujeto en una

42

Page 3: 7 Kant y El Idealismo

actitud totalmente pasiva en la relación de conocimiento. El sujeto va imprimiendo una imagen del mundo a partir de su percepción, sus sensaciones y su experiencia, pero como una mera copia del mundo real al que jamás tendremos acceso. “(A. Carpio)

¿Qué podemos conocer?

La crítica de la razón pura y los límites de la metafísica

En un principio Kant era un férreo racionalista, pero luego de leer a Hume declaró haber despertado de su “sueño dogmático”. A partir de entonces comenzó a trabajar en su libro “Crítica de la Razón Pura” donde explica cómo es que conoce el sujeto. El problema principal para Kant era demostrar la posibilidad de un conocimiento universal. Al mismo tiempo puso los límites de la razón humana, llegando a la conclusión que solo el conocimiento de la experiencia es posible y que todo intento por conocer aquellas cosas que estén más allá de ella es imposible.

Kant concluyó que la filosofía debe dejar de lado la posibilidad de conocer “las cosas mismas”. Pues al conocer las cosas, el sujeto les impone sus categorías. Por lo tanto, la metafísica como ciencia (como saber verdadero) es imposible. Lo que podemos conocer es el “fenómeno”, aquello que “se nos presenta” y “del modo en que se nos presenta

Kant coincide con los empiristas en que no podemos conocer el objeto tal como es en sí mismo (noúmeno- cosa en sí), sino como se nos aparece (fenómeno). Pero difiere en que, si bien todo conocimiento comienza con la experiencia sensible (que provee los datos del mundo), no basta con esta para generar el conocimiento, sino la experiencia humana sería caos de sensaciones, sin orden ni regularidad. Es necesario ordenar la infinidad de impresiones que recibimos del mundo exterior para tener conocimiento. Esta actividad organizadora la realiza el entendimiento, pero no de un modo caprichoso - y en esto Kant se acerca a los racionalistas- sino a partir de ciertas estructuras y según ciertas leyes.Los “conceptos o categorías puras de la razón” (que según Kant son 12) son esas estructuras trascendentales que permiten dar un orden a aquello que percibimos.

Si el entendimiento se aplica a la experiencia tendremos conocimiento: el conocimiento científico, el cual nos habla de los hechos de la naturaleza, de cuestiones empíricas, posibles de ser corroboradas por cualquiera (Kant piensa principalmente en los científico) Sobre que “nos da en la experiencia” trabaja el entendimiento, que al ser el mismo en todos los hombre podremos llegar a un conocimiento universal (subjetivo, pero universal).

5 Realiza un cuadro comparativo entre las filosofía de Kant, el racionalismo y el empirismo.►

Las estructuras trascendentales

Las condiciones de posibilidad del conocimiento son dos: la sensibilidad y el entendimiento. La sensibilidad está compuesta, a su vez, por dos estructuras o formas “puras”: el tiempo y el espacio.

43

Page 4: 7 Kant y El Idealismo

Ni el tiempo ni el espacio son cosas del mundo, dice Kant. El tiempo no es algo que podamos encontrar fuera de nosotros, el espacio tampoco, no es una propiedad de las cosas. Ambos le pertenecen al sujeto. Tiempo y espacios son, según Kant, “formas de la sensibilidad”. Es decir, por medio del tiempo y del espacio el sujeto recibe los datos del mundo. Podría pensárselos como “moldes” o “redes” mediante las cuales el sujeto capta las impresiones y

automáticamente las ordena.

También el entendimiento es una forma, una estructura trascendental a partir de la cuál es sujeto ordena la realidad. La diferencia es que el entendimiento ordena los datos que le ofrece la sensibilidad por medio de conceptos muy generales, categorías a-priori (independientes de la experiencia), que son la forma de nuestro intelecto, algo así como nuestro programa básico con el cual leemos la realidad.Son conceptos tales como Unidad, Pluralidad, Realidad, Negación, Causa y Efecto, Sustancia, Existencia, Necesidad, Posibilidad…, sin los cuales no podríamos pensar nada. La causa, por ejemplo, que para Hume era una idea formada por la mera repetición de la experiencia, para Kant es un concepto “puro”, anterior a la experiencia, gracias a la cual comprendemos la realidad.

A modo de síntesis:

6 Realiza un cuadro sinóptico que describa cómo se forma el conocimiento a partir de las estructuras► trascendentales.7 ¿Qué le criticarías a la teoría del conocimiento de Kant?►8► Actividad de cierre: escribe un diálogo entre un realista y un idealista.

44

“Para Kant el objeto es el resultado de una actividad del sujeto que consiste en organizar por medio de las categorías puras del entendimiento las impresiones dadas por la sensibilidad”.