7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

17

Click here to load reader

Transcript of 7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

Page 1: 7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

Nombre: José Gerardo Barbosa Aranda

Grado: 1º Grupo: B

Turno: Matutino

Carrera: Mantenimiento Industrial

Maestra: Ruth Elena Paz

Materia: Calidad en el Mantenimiento.

Page 2: 7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

ContenidoDIAGRAMA DE PARETO..................................................................................................................................3

Definición:..................................................................................................................................................3

Objetivo:....................................................................................................................................................3

Pasos para elaborar un diagrama de Pareto:.............................................................................................4

Uso del Diagrama de Pareto:......................................................................................................................4

DIAGRAMA DE ISHIKAWA (CAUSA-EFECTO)...................................................................................................5

Definición:..................................................................................................................................................5

Objetivo:....................................................................................................................................................5

Características:...........................................................................................................................................5

Pasos para elaborar un diagrama de Causa-Efecto:...................................................................................6

Uso del Diagrama Causa-Efecto:................................................................................................................6

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN............................................................................................................................7

Definición:..................................................................................................................................................7

Objetivo:....................................................................................................................................................7

Tipos de diagramas de Dispersión:.............................................................................................................7

Pasos para elaborar un diagrama de Dispersión:.......................................................................................7

ESTRATIFICACIÓN...........................................................................................................................................8

Definición y objetivo:.................................................................................................................................8

Usos de la estratificación:..........................................................................................................................8

Pasos para construir esta herramienta:.....................................................................................................8

HISTOGRAMA.................................................................................................................................................9

Definición:..................................................................................................................................................9

Objetivo:....................................................................................................................................................9

Tipos de Histogramas:................................................................................................................................9

Pasos para elaborar un Histograma:........................................................................................................10

HOJA DE VERIFICACIÓN................................................................................................................................11

Definición:................................................................................................................................................11

Objetivo:..................................................................................................................................................11

Tipos de hojas de verificación..................................................................................................................11

Pasos para realizar la Hoja de Verificación:..............................................................................................12

GRÁFICAS DE CONTROL................................................................................................................................13

Definición:................................................................................................................................................13

Objetivo:..................................................................................................................................................13

Las ventajas de las gráficas de control son:..............................................................................................13

BIBLIOGRAFÍA:..............................................................................................................................................14

2

Page 3: 7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

Ideas Información incompleta Creencias

Situación problemática inespecífica

Problema definido

Diagrama de Pareto, histograma, gráfica de tendencias, gráficas de control, precontrol

DIAGRAMA DE PARETO

Definición:Gráfica de barras ordenadas de mayor a menor, donde cada barra representa el peso que tiene

cada uno de los factores que se analizan.

Objetivo:Presentar información de manera que facilite la rápida visualización de los factores con mayor

peso, para reducir una influencia en primer lugar.

3

Page 4: 7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

Pasos para elaborar un diagrama de Pareto:

1. Definir el tipo de problema que se va a investigar. Por ejemplo: tipos de defectos, tipos de accidentes, casos que producen interrupciones en el proceso de fabricación, quejas de clientes, causas de absentismo laboral, mantenimiento, control de tiempos, costes, etc.

2. Definir el método y el período de recolección de los datos. Por ejemplo, se tomará una muestra al azar de las fichas de bajas labores durante el año anterior al del estudio, o se toman cien piezas consecutivas y se analizan los diferentes tipos de defectos de cada una de ellas.

3. Construir una tabla para conteo de datos.4. Elaborar una tabla para el diagrama de Pareto calculando las diferencias, las frecuencias

acumuladas, los porcentajes y los porcentajes acumulados a partir de los datos de la tabla de conteo. Todo ello ordenando las clases de mayor a menor frecuencia.

5. Construir el Diagrama de Pareto.

Uso del Diagrama de Pareto:a) Como técnica de análisis de problemas.b) Para marcar objetivos concretos.c) Para evaluar los efectos de las mejoras.d) Como herramientas de comunicación.

4

Page 5: 7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

Mano de obra Métodos

Materia primaMáquinas Medición

Medio ambiente

Problema a analizar

DIAGRAMA DE ISHIKAWA (CAUSA-EFECTO)

Definición:Esquema que muestra las posibles causas clasificadas de un problema.

Objetivo:Encontrar las posibles causas de un problema.

Características: Métodos (Los procedimientos usados en la relación de actividades). Mano de obra (la gente que realiza las actividades). Materia prima (el material que se usa para producir). Medición (los instrumentos empleados para evaluar procesos y productos). Medio ambiente (las condiciones del lugar de trabajo). Maquinaria y equipo (los equipos y periféricos usados para producir).

5

Page 6: 7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

Pasos para elaborar un diagrama de Causa-Efecto:El diagrama de Ishikawa se basa en un proceso de generación de ideas llamado “lluvia de ideas”,

que puede realizarse de la siguiente manera:

1. Determinar la característica de calidad objeto del estudio y de la que, por tanto, deseamos determinar las causas que influyen sobre ella. Escribir esta característica a la derecha y trazar la espina dorsal.

2. Reuniendo a los expertos en el tema, efectuar una sesión de brainstrorming con el objeto de determinar una lista, en principio desordenada, de las posibles causas que influyen en la característica de calidad.

3. Efectuar una depuración de la lista anterior y agrupar las causas así obtenidas en conjuntos homogéneos, estructurados y jerarquizados.

4. Representar el diagrama trazando las espinas de primer orden, segundo orden y orden superior.

Uso del Diagrama Causa-Efecto:a) Búsqueda de causas.b) Mejora del conocimiento del proceso.c) Nivel de preparación del personal.

6

Page 7: 7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

DIAGRAMA DE DISPERSIÓN

Definición:Gráfica simple entre dos variables.

Objetivo:Visualizar el tipo y el grado de relación entre esas dos variables.

Tipos de diagramas de Dispersión:

Directa Indirecta

La relación directa indica que si una variable crece o decrece, la otra la otra se moverá en la misma dirección. La relación inversa indica lo opuesto.

Pasos para elaborar un diagrama de Dispersión:1. Recopilar los pares de datos x e y en la tabla. Es conveniente tener por lo menos 30 puntos.2. Determinar las escalas de tal forma que, aproximadamente, la amplitud de los dos ejes sea la

misma. Si una de las variables es causa y la otra un efecto, colocar aquélla en el eje en el eje de abscisas y ésta en el de ordenadas.

3. Colocar los puntos en el gráfico. Si dos o más puntos coinciden colocar círculos concéntricos.4. Escribir cuantos aspectos sean de interés, de tal forma que cualquier persona que utilice el

diagrama la interprete fácilmente: Nombre y unidades de las variables, número de puntos, período de tiempo en que se realizo el diagrama, autor o autores, aparato de medida, etc.

7

Page 8: 7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

ESTRATIFICACIÓN

Definición y objetivo:

La estratificación es una herramienta del Control de Calidad que es aplicable a cualquier de las restantes herramientas de Ishikawa y que, al mismo tiempo, tiene aplicaciones directas.

Estratificar no es más que dividir el conjunto de los datos disponibles en subconjuntos que, en principio, pueden ser homogéneos.

La división de los datos se efectúa en base a diversos factores que son identificados en el momento de obtener los datos. Por ejemplo, las máquinas, los cabezales, la línea, el proveedor, el día, el turno, etc. Son factores de clasificación y, por tanto, de estratificación de los datos.

La estratificación de los datos nos permitirá comparar las características poblacionales de los diferentes estratos que, de no ser iguales, son una fuente de heterogeneidad y, por tanto, de no calidad. En consecuencia, estas heterogeneidades deben ser detectadas, corregidas y eliminadas.

Usos de la estratificación:a) Identificar las causas que tienen mayor influencia en la variación.b) Comprender de manera detallada le estructura de un grupo de datos, lo cual permitirá

identificar las causas del problema y llevar a cabo las acciones correctivas convenientes.c) Examinar las diferencias entre los valores promedios y la variación entre los diferentes

estratos.

Pasos para construir esta herramienta:Dividir el conjunto de los datos disponibles en subconjuntos que, en principio, pueden ser más

homogéneos.

La división de4 los datos se efectúan en base a diversos factores que son identificados en el momento de obtener los datos. Por ejemplo, las máquinas ç, los cabezales, la línea, el proveedor, el día, el turno, etc. Son factores de clasificación y, por tanto, de estratificación de los datos.

El método a utilizar consiste en calcular el intervalo de confianza de la media para el nivel de confianza. Para ello, se calcula para cada estrato el intervalo:

8

Page 9: 7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

HISTOGRAMA

Definición:Grafica de barras que muestra la repartición de un grupo de datos.

Objetivo:Visualizar la dispersión, el centrado y la forma de un grupo de datos.

Tipos de Histogramas:El histograma a) es el que usualmente encontraremos y corresponde a una población Normal o

Gaussiana.

Tipo normal

El histograma del tipo b) o asimétrico, presenta una asimetría, en este caso, positiva, que sugiere que la distribución población no es una variable aleatoria Normal. Posiblemente se trate de una variable logaritmo-Normal. La transformación logarítmica de los datos puede ser de utilidad. Estos histogramas suelen aparecer cuando solo se considera una tolerancia (inferior para la asimetría positiva y superior para la asimetría negativa).

Tipo asimetría positivaEl histograma c) denominado en peineta, suele aparecer por la forma de redondear los datos o

por la forma de adscribirlos a las clases cuando pertenecen a lo límites.

Tipo peineta

9

Page 10: 7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

El histograma d) es en precipicio o en acantilado, y sugiere un truncamiento de la distribución por eliminación de piezas.

Tipo acantilado a la izquierda

Los histogramas del tipo e) de doble pico o bimodal sugiere mezclas de producciones y los del tipo f) de pico aislado indican la existencia de “outliers”, son anormales.

Tipo bimodal Tipo aislado

Pasos para elaborar un Histograma:

1. Determinar o sacar el Rango (R) de los datos. Rango es igual al número (dato) mayor menos el numero (dato) menor.

R=¿mayor−¿menor2. Obtener el número de clases (NC). NC es igual a la raíz cuadrada del número de datos.

NC=√n3. Establecer la longitud de clase (LC). LC es igual al Rango entre el número de clases.

LC= RNC

4. Construir los intervalos de clase. Resultan de dividir el rango (original o ampliado) en NC e intervalos de longitud LC.

5. Obtener la frecuencia de cada clase. Se cuentan los datos que caen en cada intervalo de clase.

6. Graficar el histograma.

Frecuencias

Clases

10

Page 11: 7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

HOJA DE VERIFICACIÓN

Definición:Son formatos para recolectar, presentar y analizar información.

Objetivo:Estandarizar y agilizar la recolección, la presentación o el análisis de información.

Tipos de hojas de verificación.1. Para visualizar distribuciones.

LIE LSE

2. Para registrar el total de defectos por cada tipo.

3. Para localizar defectos.

11

XXX

X X XX X X XX X X X

X X X X X X

ÁREA DE PINTURAFecha: 3-Marzo-2002 Técnico: L. GarcíaDefectos CantidadSuciedad 3Burbujas 1Espesor bajo 0Rayones 2

LOCALIZACIÓN DE DEFECTOS DE SOLDADURATécnico: L. García Fecha: 22 de febrero 2002-Soldadura porosa

Comentarios: Falta capacitación

Page 12: 7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

4. Para estratificar el registro del número de unidades defectuosas.

Semana 4-8 de marzo de 2002 DíaMáquina Técnico 1 2 3 4 5

1Luis 5 2 3 2 4

Pedro 3 2 2 1 3

2Paco 2 1 0 1 2Lupe 2 1 1 1 2

5. Para verificar procedimientos.

Pasos

Poner flotador

Poner empaque

Poner tapa

Colocar tornillos

Apretar tornillos

Pasos para realizar la Hoja de Verificación:Conforme se obtienen los datos, el analista pone marcas en la hoja, en el intervalo en el que

cae la observación, de manera que se puede ver cómo van surgiendo la tendencia central y la dispersión de la población. También se puede colocar sobre la hoja final la distribución teórica del sistema, para determinar si el proceso sigue esa distribución de probabilidad o no.

12

Page 13: 7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

GRÁFICAS DE CONTROL

Definición:Herramientas estadísticas que demuestran el comportamiento de cierta característica de calidad

de un proceso o producto con respecto al tiempo.

Objetivo:Evaluar, controlar y mejorar procesos y productos.

Las ventajas de las gráficas de control son: Sirve para determinar el estado de control de un proceso. Diagnostica el comportamiento de un proceso en el tiempo. Indica si un proceso ha mejorado o empeorado. Sirve como una herramienta de detección de problemas. Permite identificar las dos fuentes de variación de un proceso: causas comunes o también

llamadas naturales son los factores que afectan en poco la variabilidad del sistema. Su presencia es aleatoria, y no son de fácil detección, generalmente están relacionadas con aspectos administrativos. Y otras causas son llamadas especiales o asignadas, éstas son los factores esporádicos que desestabilizan el sistema. Su identificación es inmediata i fácil.

13

5 10 15 Frecuencia0,16 0,17 0,18 X 10,19 X X 20,2 X X X X 4

0,21 X X X X X X 60,22 X X X X X X X X X 90,23 X X X X X X X X X X X X 120,24 X X X X X X X X X X 100,25 X X X X X X X 70,26 X X X X X 50,27 X X X 30,28 X X 20,29 X 10,3 X 1

0,31 0,32 0,33 0,34 0,35

Total 63

Page 14: 7 herramientas basicas en el Cotrol de Calidad

BIBLIOGRAFÍA:Libro: Análisis y Mejoramiento de la calidadAutor: EscalanteEditorial: LIMUSA

Libro: Control Estadístico de la CalidadAutor: Vicente Carot AlonsoEditorial: Alfaomega

14