#7 Guía Para La Elaboración de Diagnósticos de Enfermería (Resumen)

4
1 Duodécima Conferencia NANDA celebrada en Pittsburg (1996) N.I.C.: (Sistema de Clasificación de Intervenciones de Enfermería). N.O.C.: (Sistema de Clasificación de Resultados). Guía para la Elaboración de Diagnósticos de Enfermería Etiqueta: nombre (que se copia del listado de NANDA). Características definitorias: signos y síntomas observables y verificables identificados durante la valoración. (Se colocan dos ó más). Factores relacionados: elementos que tienen una relación directa o indirecta con el Diagnóstico de Enfermería, factores etiológicos. (Se usan para diagnósticos reales, de síndrome y de promoción de la salud). Factores de riesgo: elementos que aumentan la vulnerabilidad. (se usan para diagnósticos posibles y de riesgo). Diagnóstico Real Es una afirmación sobre un problema de salud que presenta el cliente / paciente que requiere de cuidados de enfermería. Describe una respuesta humana a procesos vitales o estados de salud que existen en una persona, familia o comunidad. Está apoyado por características definitorias (manifestaciones, signos y síntomas) que se agrupan en patrones de claves o inferencias relacionadas. Ejemplo: Limpieza ineficaz de la vía aérea: tos productiva, abundantes secreciones amarillas, espesas, disnea relacionada con disminución de la energía. Diagnóstico Posible Es una afirmación acerca de un problema de salud que el paciente / cliente podría tener ahora, o desarrollar a corto plazo pero que el profesional de enfermería no puede establecer como real por no tener información suficiente. Ejemplo: Posible déficit de volumen de líquidos y electrolitos relacionado con vómitos frecuentes durante tres días.

description

U. de PanamáEnfermería a Medicoquirurgica IEnfermería a Medicoquirurgica IIEnf203 - Enf203b

Transcript of #7 Guía Para La Elaboración de Diagnósticos de Enfermería (Resumen)

Page 1: #7 Guía Para La Elaboración de Diagnósticos de Enfermería (Resumen)

1

Duodécima Conferencia NANDA celebrada en Pittsburg (1996)

N.I.C.: (Sistema de Clasificación de Intervenciones de Enfermería).

N.O.C.: (Sistema de Clasificación de Resultados).

Guía para la Elaboración de Diagnósticos de Enfermería

Etiqueta: nombre (que se copia del listado de NANDA). Características definitorias: signos y síntomas observables y verificables identificados

durante la valoración. (Se colocan dos ó más). Factores relacionados: elementos que tienen una relación directa o indirecta con el

Diagnóstico de Enfermería, factores etiológicos. (Se usan para diagnósticos reales, de síndrome y de promoción de la salud).

Factores de riesgo: elementos que aumentan la vulnerabilidad. (se usan para diagnósticos posibles y de riesgo).

Diagnóstico Real

Es una afirmación sobre un problema de salud que presenta el cliente / paciente que requiere de cuidados de enfermería.

Describe una respuesta humana a procesos vitales o estados de salud que existen en una persona, familia o comunidad. Está apoyado por características definitorias (manifestaciones, signos y síntomas) que se agrupan en patrones de claves o inferencias relacionadas.

Ejemplo:

Limpieza ineficaz de la vía aérea: tos productiva, abundantes secreciones amarillas, espesas, disnea relacionada con disminución de la energía.

Diagnóstico Posible

Es una afirmación acerca de un problema de salud que el paciente / cliente podría tener ahora, o desarrollar a corto plazo pero que el profesional de enfermería no puede establecer como real por no tener información suficiente.

Ejemplo:

Posible déficit de volumen de líquidos y electrolitos relacionado con vómitos frecuentes durante tres días.

Page 2: #7 Guía Para La Elaboración de Diagnósticos de Enfermería (Resumen)

2

Diagnóstico de Riesgo

Es una afirmación sobre problemas de salud que el cliente todavía no tiene, pero que está en un riesgo más que normal de desarrollarlo en un futuro cercano.

Describe respuestas humanas a estados de salud, procesos vitales que pueden desarrollarse en una persona, familia o comunidad vulnerables. Está apoyado en factores de riesgo que contribuyen al aumento de la vulnerabilidad.

Ejemplo:

Riesgo de deterioro en la integridad cutánea relacionado con movilidad alterada (Código 4) e incontinencia urinaria.

Diagnóstico de Síndrome

Este diagnóstico se usa cuando un grupo de diagnósticos de Enfermería son observados juntos.

Comprenden un grupo de Diagnósticos de Enfermería reales o potenciales que se suponen que aparecen como consecuencia de un acontecimiento o situación determinados. Los Diagnósticos de Enfermería de Síndrome son enunciados de una parte, con la etiología o factores concurrentes para el Diagnóstico contenidos en la denominación diagnóstica. 

Ejemplo:

Patrón respiratorio ineficaz, Deterioro de la integridad cutánea, Riesgo de accidentes y caídas relacionado a inmovilidad.

Diagnóstico de Bienestar

Juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado.

Deben estar presentes dos hechos: deseo de un nivel mayor de bienestar y estado o función actual eficaces.

Son enunciados de una parte, conteniendo sólo la denominación. No contienen factores relacionados.

Lo inherente a estos diagnósticos es un usuario o grupo que comprenda que se puede lograr un nivel funcional más elevado si se desea o si se es capaz.

La enfermera puede inferir esta capacidad basándose en si los deseos expresos de la persona o del grupo por la Educación para la Salud.

Ejemplo:

Necesidad de conocimientos sobre su enfermedad: aprehensión ante los procedimientos, manifestación verbal de desconocimiento.

Page 3: #7 Guía Para La Elaboración de Diagnósticos de Enfermería (Resumen)

3

Diagnóstico de Promoción de la Salud

Juicio Clínico sobre las motivaciones y deseos de una persona, familia o comunidad de aumentar su bienestar y actualizar su potencial de salud, que se manifiesta en su disposición para mejorar conductas de salud específicas como la nutrición y el ejercicio.

Los diagnósticos de promoción de la salud pueden usarse con cualquier estado de salud y no requieren ningún nivel específico de bienestar. Esta disposición se apoya en características definitorias.

Las intervenciones se seleccionan conjuntamente con la persona, familia o comunidad para asegurar al máximo la habilidad para alcanzar los resultados esperados.

Ejemplo:

Nutrición alterada: inferior a los requerimientos corporales: pérdida de peso, disminución de la hemoglobina relacionado a rechazo de la dieta terapéutica. 

Elementos de los Resultados (NOC)

Verbo en futuro Nombre de identificación y código del resultado esperado Deben ser específicos Deben ser realistas Deben ser mesurables (medibles) Deben tener en cuenta tanto los deseos como los recursos del paciente Deben indicar un intervalo determinado para su consecución

Ejemplos:

0403: Logrará adecuado estado respiratorio: ventilación con el mantenimiento de la permeabilidad de las vías aéreas.

0600: Mantendrá equilibrio de electrolitos y ácido-base a través de la terapia intravenosa. 0601: Preservará el equilibrio de líquidos mediante la reposición oportuna. 0204: Evitará consecuencias de la inmovilidad: fisiológica con la aplicación de medidas

preventivas.  1101: Recuperará integridad tisular: membranas cutáneas y mucosa en 4 semanas. 1912: Mantendrá estado de seguridad: incidencia de caídas será nula mientras dure la

hospitalización. 1705: Recibirá orientación sobre la salud ante manifestaciones de desconocimiento.

0901: Demostrará orientación cognitiva ante cada procedimiento que se le realice durante su hospitalización.

1008: Mejorará estado nutricional: ingesta de alimentos y líquidos después de su participación con grupos de apoyo.

Fórmula: Código + Verbo en futuro + Nombre de identificación del resultado esperado (copiado del libro) + Cualquiera de estos 5 elementos (1. Condición, 2. Definición breve y concisa --- viene en el listado, 3. Escala tipo Likert --- claramente, regularmente, etc, 4. Tiempo, 5. Porcentaje).