6.costos directos

9
6. COSTOS DIRECTOS

description

costos directos administración

Transcript of 6.costos directos

Page 1: 6.costos directos

6. COSTOS DIRECTOS

Page 2: 6.costos directos

Los costos directos son aquellos que intervienen directamente en la construcción de la obra, y están conformados por costos actualizados de material, mano de obra, equipo, maquinaría y herramienta.

Page 3: 6.costos directos

6.1 Los insumos (materiales)

Se refiere a los materiales que intervienen en la obra y se pueden ver claramente contemplando lo que se llama explosión de insumos, esta lista deberá contar con su formato que se desarrolla de la siguiente manera: 1) Clave 2) Concepto 3) Unidad 4) Cantidad 5) Costo 6) Total

La explosión de insumos contiene: 1) Materiales 2) Mano de obra 3) Equipo 4) Maquinaria 5) Herramienta (según sea el caso)

Page 4: 6.costos directos

6.1.1 LAS CUADRILLAS DE TRABAJO (MANO DE OBRA)

Para efectuar el catálogo de mano de obra, se deberá revisar los trabajos a realizar generándose un catálogo es decir, se integraran cuadrillas que contemplen el personal capacitado y necesario para trabajar los conceptos necesarios en la obra, debiéndose efectuar un formato. Estos son formatos de presupuestos y de generadores:

I P R E L I M I N A R E S UNIDAD CANTIDAD P/UNITARIO TOTAL I.1 Trazo y nivelación para desplante de obras de edificación, con equipo de topo. M2 108.0000 1.6015 172.96 inc. materiales para señalamiento.

Page 5: 6.costos directos
Page 6: 6.costos directos

6.1.2 Las herramientas y equipoReglamento de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas Título Cuarto De las Obras por Administración Directa Artículo 216.- Aquellos trabajos que se lleven a cabo con personal, con materiales existentes en el almacén y con el equipo y herramienta propios de las dependencias y entidades, y que sean utilizados para realizar el mantenimiento menor, no deberán considerarse como trabajos de administración directa; por lo tanto deberá excluirse del presupuesto aprobado para obras y servicios, el costo que refleje la realización de éstos, ya que deben incluirse en sus gastos de operación.

Page 7: 6.costos directos

6.1.4 Cuantificación de obra Si por medio de especificaciones, definimos las características y calidades requeridas para un producto, necesitamos averiguar cuantas son las partes que integran el mismo.

El mínimo divisor de cualquier número entero, es la unidad, es esta la razón por la cual trataremos de reducir cualquier producto o subproducto a sus componentes unitarios, utilizando para ello las medidas aceptadas en nuestro sistema métrico decimal.

Para signar a un concepto la unidad correspondiente de peso, volumen, área o longitud, tomaremos en cuanta la unidad del integrante dominante, así como también la forma mas fácil de llevar a cabo dicha medición. La unidad para dimensionar el concreto hidráulico debería ser la tonelada métrica ya que, el principal integrante es el cemento y este se estima en toneladas métricas, mas la dificultad de controlar en obra, esa mediad gravitacional nos conduce a la conveniencia de usar el metro cúbico.

Page 8: 6.costos directos

Cuando un elemento medido por volúmen presenta condiciones de semiconstante, en una de sus medidas, es muy conveniente por facilidad de cálculo, dimensionarlo en metros cuadrados, uno de esos casos es el yeso utilizado para enlucidos.Queremos recordar la interrelación existente entre especificaciones, cuantificación y análisis de costo, y muy especial la congruencia entre los tres, al considerar inútil un análisis detallado exacto de costos sin tener una cubicación o una especificación detallada con el mismo rigorismo. Las condiciones de presupuesto y más aun de ante presupuesto, pueden variar en el transcurso de la obra, por lo cual es conveniente realizar las cubicaciones de tal manera sistematizadas, que nos permitan realizarlas y entenderlas.

Page 9: 6.costos directos

6.1.6 Los destajosConsidera: la cantidad de obra realizada por cada trabajador o grupo de trabajadores , a un precio unitario acordado anteriormente, de tal forma que, el pago por la jornada de trabajo no sea menor que el salario mínimo. Ventajas a) suprime una parte de la sobrevigilancia b) facilita la valuación unitaria c) confina al valor unitario a rangos de variación mínimos d) evita tiempos perdidos e) selecciona el personal apto para cada actividad f) permita que “a mayor trabajo, mayor percepción” y “a menor trabajo, menor percepción”

Desventajas:•Representa dificultades para su control•Puede ser injusto•Puede reducir la calidad