67694798-Semiologia-Cardiovascular-2009.ppt

61
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR Dr.Fernando Bonacic Castro Cardiologo

Transcript of 67694798-Semiologia-Cardiovascular-2009.ppt

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULARDr.Fernando Bonacic Castro Cardiologo

Estudio del sistema arterial

Representacin grfica de los pulsosNo se palpan Se palpan disminuidos Se palpan normales 0 + ++

Se palpan aumentadosSe palpan muy aumentados

+++++++

ALTERACIONES PULSOS ARTERIALES

Forma

Amplitud

Frecuencia

Ritmo

Pulso Celler

Pulso tardus

Pulso magnus

Bradicardia

Arritmia

Pulso bisferiens

Pulso dicroto

Pulso parvus

Taquicardia

Pulso alternante

Pulso bigeminado

Pulso paradjico

Pulso filiforme

Auscultacin de pulsos Cervical anteriorCartidas

SupraclavicularSubclavia

InfraclavicularAxilar

FlancosRenal

InguinalFemoral

Estudio del Sistema Venoso Anlisis del pulso venoso Determinacin de la presin venosa central.

Ondas de pulso venoso

Pulso venosoAnormalidades de la onda a Fibrilacin auricular Bloqueo AV completo Ritmo nodal Hipertensin pulmonar Insuficiencia tricuspidea

Pulso venoso Anormalidades de la onda v Insuficiencia tricuspidea Comunicacin inter auricular

Presin venosa central

INSPECCIN Evaluar la conformacin y simetra de la caja torcica Choque de la punta ( LMC 5 ICI) Sentado o en DLI

Crecimiento de VD ( 3- 4 ICI

Hipertensin pulmonar ( 2-3 ICI) Dilatacin de raz de aorta ( 2-3 ICD)

PALPACIN Cara palmar de las articulaciones MTF Metdica Apex borde esternal izquierdo base

Dnde usar el estetoscopio?

Metdica de la auscultacin cardiaca Auscultar un paciente en el que se conoce el contexto clnico Realizar la auscultacin combinada con la palpacin del pulso carotdeo Estudiar los distintos focos de auscultacin Utilizar maniobras bsicas de ayuda a la auscultacin Utilizar adecuadamente membrana y campana Llevar un grfico de la auscultacin

Focos de auscultacin Foco artico: 2 EIC para esternal derecho Foco pulmonar: 2 EIC para esternal izquierdo Foco mitral: donde se palpa el pulso apexiano

Foco tricuspideo: 4 EIC para esternal izquierdo Foco artico accesorio: 3 EIC esternal izquierdo

Primer RuidoSincrnico con el pulso

carotdeo.Se escucha despus de la

pausa larga.Se percibe mejor en la regin

de la punta. Se ausculta mejor con

membrana

Intensidad del primer ruido Capacidad de las vlvulas AV para detener el flujo Movilidad de los velos Posicin de los velos previo al sstole ventricular Contractibilidad del ventrculo correspondiente

Intensidad del primer ruidoAumento de R 1 Acortamiento del PR Estenosis mitral no calcificada Comunicacin interventricular Bloqueo AV completo Fibrilacin auricular Estados hiperdinmicosDisminucin de R 1 Prolongacin del PR Estenosis mitral calcificada Insuficiencia mitral Insuficiencia ventricular izquierda Bloqueo completo de rama izquierda Obesidad, enfisema, shock

SEGUNDO RUIDOSe percibe mejor en focos de base

en jvenes en el foco pulmonaren adultos y ancianos en el artico A 2 precede P 2

Intensidad del segundo ruido Relacin del foco con la pared torcica Presin de la arteria correspondienteHipertensin arterial, dilatacin Ao Hipertensin pulmonar

Ciclo respiratorio y 2 ruido Durante la inspiracin Aumenta el retorno venoso al corazn derecho Aumenta el periodo expulsivo del VD Retardo en el componente pulmonar del 2 ruido (P2)Disminucin del retorno venosos al VI Acortamiento de la fase expulsiva del VI Se adelanta el componente artico del 2 ruido (A2)

Tercer ruido

Tercer ruido cardiaco Es un sonido de baja frecuencia, aparece en el meso distole, despus de R2 Se ausculta mejor en el foco mitral en espiracin

Significado del 3 ruidoNormalNios Estados hiperquinticos: fiebre, hipertiroidismo embarazo ejercicio

Significado del tercer ruido Patolgico: cuando hay aumento de flujo Aurculo ventricular

Cuando se acompaa de taquicardia adopta la cadencia de galope. El galope siempre es patolgico

Mortalidad y tercer ruidoThe NEGM 2001;345:574-81

Cuarto ruido

Cuarto ruido cardiaco Es un sonido de baja frecuencia que se ausculta mejor en decbito supino o lateral izquierdo. Ocurre en el tele distole. Su presencia es siempre patolgica

Soplos cardiacosSon vibraciones auditivas prolongadas, de variable intensidad, frecuencia, calidad configuracin y duracin

CausasLos soplos pueden originarse por: Aumento de la velocidad Pasaje por vlvulas estrechadas. Pasaje por cavidades o vasos dilatados. Derivacin por conexiones anmalas. Regurgitacin. Coincidencia de dos o ms alteraciones

AnlisisTiempo del ciclo cardiaco en el que se produce. Relacin con los ruidos cardacos y sus intervalos. reas de mxima auscultacin y propagacin. Caractersticas acsticas: intensidad, tono y timbre.

DuracinConfiguracin Comportamiento de los soplos en relacin con cambios de posicin y maniobras.

1. Tiempo del ciclo cardiaco en el que se produce Sstole = Sistlico

Distole = Diastlico Sstole + Distole = Sistodiastlico Sstole + Distole + Distasis = Continuo

2.-Relacin con los ruidos cardacos y sus intervalosProto Meso Tele

Holo

Soplos sistlicos eyectivos Estenosis artica, estenosis pulmonar, dilatacin de raz artica o pulmonar, Aumento del volumen eyectivo a travs de vlvulas normales. ( shunt I a D, anemia, hipertiroidismo, bloqueo AV completo)

Insuficiencia artica

Auscultacin de Insuficiencia artica

Estenosis mitral

Estenosis mitral

3.- reas de mxima auscultacin y propagacin

Los soplos se auscultan en el rea que expele la sangre as como en el rea en la cual fluye la sangre.

4.- Caract. acsticas: timbre,intensidadad

spero o rudo Retumbo Soplante Musical Aspirativo

4. Intensidad / Tono: Alto & Bajo Grado I : Dbil, se escucha con dificultad

Grado II: Dbil, se identifica inmediatamente Grado III: Moderadamente intenso Grado IV: Intenso / pueden ir con Fremito

Grado V: Muy intenso, auscultado estetoscopio Grado VI: > Intenso, ausculta s/estetoscopioNo es siempre proporcional a la intensidad de la lesin

Soplos Cardacos: 5.- Duracin Duracin: Es la medida mas importante. Reflejo fiel desniveles de presin. Paralelismo estricto con disturbio hemodinmico. Marcador de la severidadDireccin

del

soplo, que sigue a la del flujo sanguneo.

SOPLO - LONGITUD DURACION Es la medida mas importante.

Reflejo fiel desniveles de presin. Paralelismo estricto con disturbio hemodinmico. Marcador de la severidad.ZARCO. EXPLORACION CLINICA DEL CORAZON 5 ED 1973

Soplos Cardacos: 6.-Configuracin o Formas Crescendo: Aumentando Decrescendo: Disminuyendo Crescendo-Decrescendo: Diamante Plateau: Sin cambio de intensidad.

7.- Comportamiento de los soplos en relacin con cambios de posicin y maniobras Bipedestacin : disminuye el volumen ventricular izquierdo y acenta solo dos soplos el miocardiopatia hipertrofia y el de prolapso de la vlvula mitral De pie inclinado hacia delante con brazos elevados : Insuficiencia artica DLD: Tricuspdeo. Valsalva Ejercicio Fsico: intensidad de soplos

Soplos inocentes Se observan hasta en un 60% de los nios en edad escolar. Habitualmente reflejan hiperquinesia circulatoria El comportamiento de los ruidos cardiacos debe ser normal. Se ubican en el foco pulmonar o artico accesorio

Son protosistlicos, de intensidad menor de irradiacin

III / IV y sin

Conducta frente a un soplo cardiaco