643.6 a973p Capitulo II

33
  10 CAPÌTULO II MARCO TEÒRICO MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE SISTEMA, ESTRATEGIA, RELACIONES PÚBLICAS Y COMERCIALIZACIÒN. GENERALIDADES. En este capitulo se hace  un resumen de la parte técnica correspondiente con el sistema, estrategia, relaciones públicas, comercialización, su enfoque y aplicación en la mediana empresa. La búsqueda de una proyección favorable hace que las empresas orienten parte de los recursos a generar una buena imagen. Para ello se auxilian de la disciplina llamada Relaciones Públicas; a lo largo del capítulo se describen conceptos de sistemas, estrategia, relaciones públicas, comercialización, la aplicación en empresas privadas así como el uso de la tecnología para el éxito que se busca. 1. SISTEMA. 1.1. CONCEPTOS DE SISTEMA - Sistema es un soporte que está integrado de formatos de datos análisis estadísticos, modelos y presentación de la información para suministrar la misma en el proceso de la toma de decisiones. 1  - Es un Conjunto de elemento que relacionados entre si, forman un todo.  1 /Dieccionario Larousse.  

description

mercado

Transcript of 643.6 a973p Capitulo II

  • 10 CAPTULO II

    MARCO TERICO

    MARCO TERICO Y CONCEPTUAL DE SISTEMA, ESTRATEGIA,

    RELACIONES PBLICAS Y COMERCIALIZACIN. GENERALIDADES. En este capitulo se hace un resumen de la parte tcnica correspondiente con el sistema, estrategia, relaciones pblicas, comercializacin, su enfoque y aplicacin

    en la mediana empresa.

    La bsqueda de una proyeccin favorable hace que las empresas orienten parte

    de los recursos a generar una buena imagen. Para ello se auxilian de la disciplina

    llamada Relaciones Pblicas; a lo largo del captulo se describen conceptos de

    sistemas, estrategia, relaciones pblicas, comercializacin, la aplicacin en

    empresas privadas as como el uso de la tecnologa para el xito que se busca.

    1. SISTEMA.

    1.1. CONCEPTOS DE SISTEMA

    - Sistema es un soporte que est integrado de formatos de datos anlisis

    estadsticos, modelos y presentacin de la informacin para suministrar la

    misma en el proceso de la toma de decisiones.1 - Es un Conjunto de elemento que relacionados entre si, forman un todo.

    1/Dieccionario Larousse.

  • 11

    - Conjunto de Reglas, principios o medidas enlazados entre si ordenadamente

    contribuyen a llegar al objetivo final.2

    SISTEMAS DE SOPORTE PARA LAS DECISIONES DE MERCADOS (SSDM)

    A travs de la historia, un problema comn para los distribuidores ha sido la falta

    de informacin sobre sus clientes. El constante desafi ha sido obtener ms

    informacin. La proliferacin de datos de los lectores pticos de barras en

    supermercados y los rpidos cambios en la tecnologa de los computadores

    personales han modificado la naturaleza del problema de informacin para las

    empresas de mercadeo. En la actualidad, los ejecutivos deben emplear de manera

    inteligente la enorme cantidad de informacin disponible.

    Un sistema de soporte para las decisiones de mercadeo se define como un

    sistema integrado de formatos de datos, anlisis estadsticos, modelos y

    presentacin de la informacin que utilizan hardware y software para suministrar

    informacin para el proceso de la toma de decisiones de mercadeo.3

    1.2. LA NATURALEZA DE UN SISTEMA DE SOPORTES PARA LAS DECICIONES DE MERCADOS (SSDM).

    En el dinmico y competitivo ambiente de negocios de hoy, ya no es bueno saber

    que sucedi con las ventas del mes pasado. El vendedor debe saber que las

    ventas cambiaron de cierta manera y, lo que es ms importante, qu suceder con

    las ventas del prximo mes si se cambia parte de la mezcla de mercadeo. Aqu

    tenemos algunos ejemplos de preguntas que un SSDM se supone va a ayudar a

    responder de manera ms rpida y fcil:

    2/Diccionario Corona Everest 5ta.edicin 3 Kinneur Thomas C y Taylor James, Investigacin de Mercados.

  • 12

    Cul es la variacin del costo unitario si eliminamos una caracterstica

    opcional y agregamos otra nueva?

    Cules son las ventas para el producto X, para cada mes, para el ao, en

    esta fecha?, de qu manera lo anterior cambiarla si ofrecisemos a los

    mayoristas nuevos incentivos?

    Cul es la relacin de nuestros gastos anuales de publicidad en revistas a

    esta fecha con nuestro presupuesto?, qu sucedera con las ventas y

    ganancias si aportramos ms dinero a la publicidad en revistas?

    Para responder difciles preguntas gerenciales como las anteriores, un SSDM

    debe tener las siguientes caractersticas:

    1. El sistema debe ser interactivo. Debe suministrar al gerente instrucciones

    fciles de seguir y dar los resultados inmediatos. El gerente debe

    controlar el proceso y no esperar los resultados.

    2. El sistema debe ser flexible. El gerente puede clasificar, promediar, calcular

    o, por el contrario, manipular los datos. Las necesidades del gerente son

    difciles de predecir, un determinado problema puede significar considerar

    los datos de una manera totalmente nica.

    3. El sistema debe estar orientado al descubrimiento. El gerente puede

    investigar tendencia, identificar problemas y formular nuevas preguntas con

    base en la informacin suministrada.

    4. El sistema debe minimizar el cuociente de frustracin. Los usuarios

    novatos, que particularmente no tienen muchos conocimientos de

    computacin, deben ser capaces de operar el sistema bsico en forma fcil

    y eventualmente aprender las partes ms complejas del sistema a travs

    del uso y la experimentacin continuos.4

    4/IDEM

  • 13

    1.3. COMPONENTES DEL SSDM

    Los sistemas de soporte para las decisiones de mercadeo tienen cinco

    componentes: (1) fuentes de datos, (2) manejo de bases de datos, (3)

    presentacin de los datos, (4) anlisis estadstico y (5) elaboracin de modelos. La

    columna vertebral de un SSDM est integrada por las fuentes de datos. Antes de

    desarrollar un SSDM, una organizacin debe revisar y examinar sus fuentes de

    datos pertinentes, identificndolas y organizndolas en estructuras sistemticas.

    El sistema contable de una organizacin y la fuerza de ventas son fuentes de

    datos internas importantes para un sistema de informacin de mercadeo. Los

    servicios sindicalizados y las fuentes bibliogrficas representan fuentes de datos

    externas claves.

    El sistema contable de la organizacin es una importante fuente de datos para

    quienes toman las decisiones de mercadeo. Este sistema contiene datos de las

    ventas, niveles de inventarios, asignacin de costos, cuentas por cobrar, etc. Tal

    informacin es importante en el monitoreo del desempeo de los programas de

    mercadeo y determinacin de problemas y de oportunidades.

    La fuerza de ventas de la organizacin es una excelente fuente de datos. El

    personal de ventas puede suministrar datos sobre muchos aspectos del sistema

    de mercadeo.5

    1.4. SITUACION ACTUAL DEL SSDM

    La creciente aceptacin del computador en la comunidad econmica, y sus

    significativos logros en el procesamiento y anlisis de datos crearon un

    movimiento que defendi el idealizado concepto del SSDM: un sistema integral

    que abarca una proporcin significativa de los requerimientos de informacin de

    5/IDEM

  • 14

    quien toma las decisiones. Muy pronto este xito se vio opacado por las

    dificultades prcticas para implantar tal concepto. De hecho, slo el 20% de las

    empresas empleaban un SSDM en 1988.

    Parte del problema existente con la idealizacin del concepto SSDM se relaciona

    con la omisin de sus proponentes en reconocer que las necesidades de

    informacin de quienes toman las decisiones son variadas; con frecuencia

    complejas; y especficas a las habilidades, conocimiento, experiencia y

    personalidad de quienes toman las decisiones. Ninguna combinacin simple de

    entrada y salida de datos satisfar una proporcin significativa de los requisitos de

    informacin de quien toma las decisiones. Esto se toma ms complejo cuanto ms

    alta est una persona en la organizacin.

    Aunque ha habido un progreso significativo en el desarrollo de los SSDM, deben

    superarse muchas barreras antes de llegar a la meta final. Actualmente parece

    que estamos en una etapa ms intermedia que anteriormente se defini como

    sistema de investigacin de mercadeo. El sistema de investigacin de mercadeo

    incluye muchas de las diversas fuentes de datos que se encuentran en un SSDM,

    pero no tiene el grado de estructuracin y los conceptos interactivos de persona-

    mquina que se encuentran en el concepto total de un SSDM. El objetivo de un

    sistema de investigacin de mercadeo es el de convertirse en el centro de

    informacin para la toma de decisiones de mercadeo, utilizando una combinacin

    de enfoques y filosofas de investigacin que se ajusten a las necesidades

    especiales de la organizacin y de quienes toman las decisiones individualmente.6

    6 /IDEM

  • 15

    2. CONCEPTOS DE ESTRATEGIAS

    Es la planificacin que hace sus acciones sobre el mercado. En consecuencia al

    definir sus estrategias deber contemplar y utilizar los numerosos instrumentos

    que pone a su disposicin el marketing y las posibilidades que tiene de actuar

    sobre aspectos tales como: lneas de producto, niveles de calidad polticas y

    niveles de precios, actividades promocionales directos, publicidad, distribucin,

    servicio al cliente durante y post-venta, presentacin y empaquetado del producto

    (marchandasing), actividades de la red de ventas, etc.7

    Estrategias, son las actividades concretas que conforman un conjunto legal,

    o sea, programa de accin, actividades que se ponen en marcha para

    conseguir un objetivo especifico.8

    Estrategias, estn encaminadas al logro, a su vez, del objetivo

    originalmente planteado: incrementar la participacin de mercado,

    englobando el uso de interaccin de los objetivos de mercado

    (targetmarket) la mezcla de marketing (marketing mix).9

    2.1. ESTRATEGIAS EN ACCION

    Las estrategias constituyen la parte ACTIVA de su plan Representan la fuerza

    motriz que deber conducir sus productos a las posiciones de mercado deseadas.

    En consecuencia debern tener un punto local nico e ineludible las necesidades,

    deseos y actitudes de los consumidores.

    7 /Soriano Soriano, Claudio L.; Plan de Marketing 8

  • 16 El criterio permanente que deber primar al disear toda estrategia ser el logro

    de un pensamiento nico que permita:

    - Definir claramente

    - Consolidar

    - Atraer

    - Satisfacer

    - Necesidades reales de los consumidores.

    Este pensamiento, claramente establecido y seguido, constituye la fuerza motriz

    subterrnea que pondr en movimiento sus programas de accin.

    2.2. ACTIVIDADES ESPECFICAS

    Es importante que tenga siempre en mente que las estrategias debern delinear

    en todo momento actividades especficas, con su consiguiente distribucin de:

    - Asignacin de responsabilidades

    - Fechas de ejecucin

    - Prioridades

    - Recursos a invertir

    - Instrumentos a utilizar

    En otras palabras:

    - Qu hace qu?

    - Cundo lo hace?

    - En qu secuencia lo ejecuta?

    - Cunto se gasta?

    - Qu instrumentos del marketing se han de utilizar?

  • 17 2.3. ESTRATEGIAS Y OBJETIVOS

    El logro de sus objetivos es el propsito esencial de todo programa de accin. En

    consecuencia, sus estrategias debern estar siempre firmemente encadenadas a

    objetivos concretos si desea desarrollar un plan que sea viable, fiable y eficaz.

    Por otra parte, objetivos sin programas de accin no conducen a ninguna parte.

    Igualmente, estrategias sin objetivos concretos finales o que sigan objetivos no

    coordinados, terminaran en un gran desperdicio de actividad, o lo que es lo

    mismo:

    - Prdida de tiempo, esfuerzo y dinero

    - Un muy bajo nivel de eficiencia

    - Un ndice muy pobre del coeficiente rendimiento-coste

    Todos estos resultados funestos, a la corta o a la larga, revertirn contra en logro

    de sus objetivos de mercado y, al mismo tiempo sobre su imagen como

    profesional.

    En consecuencia, comience por analizar cualquier estrategia que haya delineado,

    estableciendo, primero, si la misma est ntimamente ligada a un objetivo

    concreto. En caso afirmativo, contine valorando la misma.

    En caso Negativo descrtela. Recuerde. Un objetivo sin accin es un muerto. Una

    estrategia sin objetivos es un salto al vaco.

    En este momento es importante definir dos conceptos que vamos a utilizar ms

    adelante PROGRAMA DE ACCION Y ESTRATEGIAS.

  • 18 PROGRAMA DE ACCION constituye el conjunto global de actividades que se

    suponen en marcha para conseguir un objetivo especfico.

    Por su parte, ESTRATEGIAS son las actividades concretas que conforman ese

    conjunto global.

    En consecuencia, un PROGRAMA DE ACCION puede estar constituido por varias

    estrategias. Un objetivo concreto puede ser: incrementar la participacin en un

    determinado porcentaje en un mercado concreto.

    El logro de este objetivo causar la implantacin de un PROGRAMA DE ACCION

    encaminado a la consecucin del mismo.

    A su vez, este PROGRAMA DE ACCION estar integrado por:

    - Estrategias de ventas

    - Estrategias promocionales

    - Estrategias publicitarias

    - Estrategias de distribucin.

    - Etc.

    Todas estas estrategias estn encaminadas al logro, a su vez, del objetivo

    originalmente planteado: INCREMENTAR LA PARTICIPACION DE MERCADO.

    2.4. ELEMENTOS BASICOS

    La definicin e implantacin de estrategias de marketing engloban el uso e

    interaccin de dos conceptos bsicos:

    A) Objetivos de mercado. (Target market)

    B) La mezcla de marketing (Marketing mix)

  • 19 Por su parte, el objetivo de mercado simplemente identifica una posicin

    deseada en un mercado determinado.

    En consecuencia, el objetivo slo establece:

    - Qu queremos alcanzar?

    - Hacia quin deber ir dirigida la estrategia?

    Es lgico, pues, volver a los DATOS BASICOS DEL MERCADO y definir con

    exactitud ese a quin nos dirigimos?

    Por ejemplo, si estamos operando en un mercado de compradores industriales,

    hay que definir:

    - Tipo de industria

    - Actividades especficas - Productos elaborados

    - Qu estn comprando?

    - Para qu lo estn comprando?

    - etc.

    A su vez, si estamos operando en un mercado de consumidores finales

    deberemos identificar claramente.

    - Datos demogrficos (edad, sexo, ingresos, etc.)

    - Localizacin territorial.

    - Niveles de calidad y precios existentes.

    - Necesidades, deseos y actitudes.

    - Etc.

    Por su parte, la Mezcla de Marketing, despus de definido el qu y hacia quin,

    considera la combinacin e interaccin de varios instrumentos de marketing de los

    cuales usted dispone y podr utilizar en diferentes grados de uso e implantacin.

    El xito de su PLAN DE MARKETING estar en funcin de la forma en que

    combine adecuada y equilibradamente su MEZCLA DE MARKETING.

  • 20 2.5. EVALUACION Y ANALISIS DE ESTRATEGIAS INTRODUCCIN Despus de establecidas sus estrategias primarias y alternas, es bsico proceder

    a la ponderacin de las mismas. Es decir, realizar una evaluacin y anlisis crtico

    de las mismas, para establecer los posibles conflictos que las mismas planteen.

    Para la realizacin de este proceso es importante que:

    - Sea suficientemente objetivo y carente de prejuicios al realizar la evaluacin.

    (Aunque la idea haya sido suya, evalela framente.)

    - Sea absolutamente sincero consigo mismo y no se engae ocultndose hechos o

    datos que usted no quiere ver.

    - Tenga plena conciencia y conocimiento de los datos y situaciones que est

    manejando.

    - No se confe a la buena suerte, esperando que una estrategia en la que no

    confa plenamente dar frutos por casualidad. Recuerde: No siempre la primera

    idea es la mejor.

    La mayora de las veces, esta primera idea es fruto de la intuicin y no de un

    anlisis serio, fro y sosegado de todas las variantes.

    Le reiteramos que, al evaluar sus estrategias, sea:

    - Objetivo

    - Sincero

    - Consciente

    - Desconfiado

  • 21 2.6. CRITERIOS PARA EVALUAR LAS ESTRATEGIAS

    Existen seis criterios esenciales que no pueden ser pasados por alto en el

    momento de evaluar las estrategias especficas, primarias y alternas, que van a

    formar parte de un PROGRAMA DE ACCION:

    COMPATIBILIDAD INTERNA

    Las estrategias elegidas, son compatibles con los objetivos previamente

    establecidos?

    Ejemplo:

    Una estrategia dirigida a un sector muy reducido del mercado puede ser

    incompatible con un objetivo de altos volmenes de ventas.

    Ejemplo:

    Establecer un precio ms alto puede ser incompatible con un objetivo de amplia

    distribucin del producto.

    COMPATIBILIDAD EXTERNA

    La estrategia especfica establecida, es compatible con la situacin real del o los

    mercados hacia los cuales va dirigida?

    Ejemplo:

    Una estrategia dirigida a un alto ndice de crecimiento de la marca puede ser

    incompatible con un mercado que muestra un bajo ndice de crecimiento global.

    Ejemplo:

    Estrategias dirigidas a productos de ms alta calidad y sofisticacin (lo que

    provocar un ms alto precio), puede ser incompatibles con un mercado que est

    siendo inundado por modelos baratos o sustitutivos.

  • 22 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

    Est la estrategia especfica seleccionada basada en personas, dinero,

    capacidad de produccin, materiales, etc., que aparenta o podran no estar

    realmente disponibles al momento de la ejecucin de la misma?

    TIEMPO

    - Es la estrategia y sus fechas de ejecucin compatible con la distribucin de

    tiempo establecida en los objetivos?

    - Se le ha dejado suficiente tiempo a cada paso de la estrategia?

    - Este tiempo, est realmente disponible?

    FACTORES DE RIESGO

    - Cuntos elementos o factores distintos concurren en la ejecucin de la

    estrategia?

    - El fallo de uno de ellos, qu efectos tendra sobre la ejecucin de la estrategia?

    - Una variacin o fallo significativo de la estrategia especfica, pondra en serio

    peligro el logro de los objetivos globales?

    A este respecto, es importante tener siempre en cuenta que el riesgo de fallos de

    importancia en la ejecucin de una estrategia aumenta proporcionalmente en

    funcin de: mayor numero de factores o elementos que intervienen y mayor

    extensin de tiempo que se asigne a la ejecucin de la estrategia.

  • 23 COORDINACIN INTERNA

    - La estrategia especfica que se propone, es compatible y puede ser

    coordinada con las otras reas funcionales de la empresa cuya participacin se

    requiere para su ejecucin?

    - Por ejemplo, es compatible con las reas de produccin ingeniera de

    productos, finanzas, personal, etc.?

    Si su PROGRAMA DE ACCION no es compatible ni puede ser coordinado con las

    otras reas cuya participacin se requiere, no ser ni efectivo, ni realizable. Es til

    y deseable sealar en su PLAN DE MARKETING los programas ms importantes

    que afectan al desarrollo de sus productos, aun cuando la responsabilidad de la

    ejecucin final de los mismos caiga fuera del mbito de responsabilidad de su

    departamento.

    Existen otras consideraciones que intervienen en un momento de poner en

    ejecucin sus estrategias y que debe ponderar con antelacin al inicio de la

    implantacin.

    Los puntos a considerar son los siguientes:

    - Todo PROGRAMA DE ACCION debe ser capaz de cumplir con las fechas

    topes establecidas.

    - Debe suplir en su propia estructuracin, los elementos y parmetros bsicos

    para su control y posterior evaluacin.

    - Debe disponer realmente de todos los recursos que requerir, tanto en lo que

    respecta a recursos financieros, como a personas, materiales, etc.

    Las estrategias debern ser comunicadas a todas las personas y departamentos

    que estarn involucrados en su ejecucin (vendedores, distribucin, publicidad,

    almacn, despacho, produccin, etc.)

  • 24 Las estrategias debern considerar el momento ptimo para la ejecucin de las

    actividades contempladas (factores estacionales, ciclos de compras, condiciones

    econmicas, factores financieros de la empresa), etc.

    Las estrategias podrn requerir la creacin de incentivos para asegurar el

    seguimiento de las actividades (empaquetados especiales, publicidad, premios,

    bonos, trofeos, descuentos, etc.)

    Todo PROGRAMA DE ACCION deber contemplar alguna accin inmediata,

    alguna actividad que habr de emprenderse al momento. De lo contrario, se

    convertira en una simple declaracin de intenciones, no es un PROGRAMA DE

    ACCION. De suceder esto, posiblemente perder su sentido de urgencia y con el discurrir continuo del tiempo no lograr nunca convertirse en un efectivo curso de

    accin positiva.

    A todo lo largo de esta seccin hemos venido repitiendo que, conjuntamente con

    las estrategias primarias o bsicas, tambin debern definirse estrategias

    alternativas, capaces de sustituir rpidamente las primeras en caso necesario. Las

    razones fundamentales para esta actividad previsora se resumen en los siguientes

    puntos:

    a) Tener la seguridad de que usted ha previsto todas las alternativas posibles

    y se ha dado a si mismo la oportunidad de seleccionar la mejor.

    b) Disponer de vas alternas de accin, listas para su implantacin inmediata,

    en caso de que la estrategia primaria falle en su desarrollo, o si cambios en

    sus SUPUESTOS del mercado convierten en ineficaz su estrategia

    primaria.

    c) Estar preparado para cualquier estrategia contraria que desarrolle la

    competencia capaz de anular o reducir el efecto de su estrategia primaria.

    Ahora, bien, las estrategias alternativas no necesariamente debern ser descritas

    en detalle en su PLAN DE MARKETING. De hecho, haciendo esto podra caer

    fcilmente en confusiones y/o interferir con la eficaz implantacin de las

  • 25

    estrategias que ha seleccionado como su PROGRAMA DE ACCION primario.

    Para los fines de su PLAN DE MARKETING bastar con una breve descripcin

    que cubra a plenitud sus consideraciones bsicas sobre las estrategias alternas y

    una prueba fehaciente de su capacidad para implantarlos rpidamente si se hace

    necesario.

    3. CONCEPTOS DE RELACIONES PBLICAS

    - Las Relaciones Pblicas son la comunicacin planificada y persuasiva,

    destinada a influir sobre un pblico considerable.10

    - Las Relaciones Pblicas son cualquier situacin, acto o palabra que influye

    sobre la gente.11

    Las Relaciones Pblicas son el acto de hacer que una compaa sea agradable

    para sus empleados, clientes, las personas a quienes les compran, las personas a

    las que se les vende y stos las respetan.12

    3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LAS RELACIONES PBLICAS

    Crear prestigio e imagen empresarial.

    Promover la imagen del servicio o producto. Mantener buena disposicin de los empleados.

    Prever y solucionar problemas laborales.

    Acaparar una actitud favorable de los accionistas.

    Superar los errores administrativos y prejuicios contra la empresa. Establecer una buena voluntad de los proveedores.

    Lograr una actitud positiva del gobierno.

    Mantener buena disposicin del resto de los grupos.

    10 /Marston, John E; Relaciones Pblicas Modernas 11 /IDEM 12 /IDEM.

  • 26 Atraer nuevos clientes y mantener buena voluntad de los comerciantes.

    Atraer al mejor personal.

    Educar al pblico para el uso del producto o servicio.

    Crear y mantener simpata en las relaciones con los clientes.

    Mantener buenas relaciones con los medios de comunicacin social.

    3.2. ACTIVIDADES DE LAS RELACIONES PBLICAS.

    Aunque las actividades y funciones que desempean los departamentos internos

    de las Relaciones Pblicas han de variar, hay ciertas funciones claves que son

    comunes a la mayora de los departamentos internos de Relaciones Pblicas. Por

    lo general, las autoridades estn de acuerdo en que los siguientes aspectos

    representan a las actividades y funciones que se consideran de mayor

    importancia.

    CONSEJO Y ASESORIA

    Los consejos de relaciones pblicas acerca de las polticas y acciones de una

    organizacin que aconsejando y asesorando tienen repercusin en Relaciones

    Pblicas. Se le proporcionan a la alta gerencia y a los departamentos de lnea

    cuando las situaciones y problemas indican la necesidad de la intervencin y

    experiencia de las Relaciones Pblicas.

    PUBLICACIONES

    Una gran variedad de publicaciones diseadas para pblicos que son

    considerados importantes para la organizacin. Van desde las hojas de

    informacin cotidiana de la planta hasta revistas internas y externas.

  • 27 PROMOCION Y PUBLICIDAD

    Sucesos y actividades que hacen noticia, boletines de prensa, conferencias de

    prensa, que sirven como la principal forma de contacto que tiene una organizacin

    con los medios de comunicacin. Incluye publicidad del producto, corporativa y

    general.

    RELACIONES CON LOS PUBLICOS

    Comunicaciones de doble direccin con aquellos pblicos que se consideran

    importantes para la organizacin. Suministro de informacin y experiencias de

    Relaciones Pblicas en lo que respecta a las acciones, polticas y procedimientos

    de una organizacin que tiene repercusin con los pblicos.

    3.3. LA INVESTIGACION: INSTRUMENTO VITAL DE LA RELACIONES PBLICAS. La palabra investigacin es un trmino desconcertante ya que evoca distintas

    significaciones en diferentes personas.

    La mayora de los profesionales en Relaciones Pblicas reflejan la inseguridad y la

    ambivalencia existente acerca de la investigacin, el Websters New International

    Dictionary define las Relaciones Pblicas en parte como el arte y ciencia de asegurar la buena voluntad y entendimiento recprocos. Como un supuesto artista,

    el profesional de Relaciones Pblicas se ve a si mismo como una persona

    creativa, poseedora de ciertos dones y talentos imaginativos que van ms all de

    lo comn.

  • 28 3.4. LA INVESTIGACION Y EL PROCESO DE LAS RELACIONES PUBLICAS: SIGNIFICADO Y VENTAJAS.

    El profesor Edward J. Robinson proporciona una definicin sencilla de la

    investigacin cuando la describe como mtodos usados para obtener

    conocimientos confiables. Seala adems que todos utilizamos conocimientos

    confiables tan solo para funcionar como seres humanos, y que la principal

    diferencia entre el cientfico y el lego reside en la forma como se consigue este

    conocimiento confiable.

    El lego, dice el profesor Robinson, depende de su propio juicio, intuicin,

    corazonadas y experiencia para resolver problemas. El grado del uso que haga del

    conocimiento confiable es personal e intransferible.

    El cientfico, por otra parte, toma sus decisiones con base al conocimiento

    obtenido a travs de la investigacin cientfica y de acuerdo con un conjunto de

    reglas o pasos. Pero el profesor Robinson menciona nueve pasos en el proceso

    de la investigacin cientfica: 1. Exposicin del problema; 2. Reduccin del

    problema a un tamao manejable; 3. Establecimiento de definiciones; 4. Revisin

    de la informacin escrita con que se cuente; 5. Desarrollo de hiptesis; 6.

    Establecimiento del diseo de estudio; 7. Obtencin de datos; 8. Anlisis de los

    datos; y 9. Interpretacin y conclusiones sobre los resultados y redaccin de un

    informe sobre ellos.

    3.5. LA INVESTIGACION PROPORCIONA INFORMACION ACERCA DE LAS ACTITUDES Y LA OPININ DEL PBLICO.

    La investigacin, principalmente basada en encuestas de opinin, constituye el

    medio a travs de la cual el profesional es capaz de aplicar el mtodo cientfico

    para evaluar las actitudes y las opiniones del pblico. Las encuestas de actitudes y

  • 29 opiniones pueden iniciarse al comienzo de un programa, durante el proceso de

    este mismo o despus de que se haya llevado a cabo.

    Se les puede usar para descubrir tendencias o para propsitos ms inmediatos. El

    mismo profesional las puede llevar a cabo o se les puede asignar a

    organizaciones especializadas en esas investigaciones.

    3.6. LA INVESTIGACION PROPORCIONA INFORMACION OBJETIVA, PARA LA PROGRAMACION.

    La evaluacin de las actitudes y opiniones del pblico permite al profesional

    indicar con cierto grado de exactitud la posicin relativa de su organizacin

    frente a sus pblicos y sub-pblicos de importancia. Con este material en bruto el

    profesional puede disear un programa para consolidar o mejorar esa posicin.

    La investigacin tambin cumple con la valiosa finalidad de proporcionar datos

    tiles en la programacin subsecuente. Mediante las referencias bibliogrficas y

    una revisin de las publicaciones especializadas.

    3.7. LA INVESTIGACIN ACTA COMO UN SISTEMA ALARMA PREVENTIVA. Para el manejo eficaz de la funcin administrativa es esencial usar la investigacin

    para mantenerse informado de aquellos acontecimientos internos en las

    organizaciones a las que sirven las relaciones pblicas. Recopilar informacin y

    datos sobre tales acontecimientos es algo similar al papel que desempean los

    servicios de inteligencia en las fuerzas armadas. Esa investigacin ayuda a

    detectar tendencias sociales de gran repercusin y problemas de poca

    repercusin que pueden transformarse en complicaciones graves.

  • 30 3.8. LA INVESTIGACIN PERMITE ASEGURAR EL APOYO INTERNO PARA LA FUNCION DE RELACIONES PUBLICAS.

    La investigacin proporciona los medios a travs de los cuales el profesional en

    Relaciones Pblicas obtiene apoyo para su punto de vista sobre problemas

    internos de la empresa y la evidencia que consigue mediante los mtodos

    cientficos. La investigacin substituye a las corazonadas por hechos y datos, por

    esto fortalece y apoya el asesoramiento y el consejo que emite el profesional. Por

    consiguiente la investigacin no slo tiene valor debido a su ayuda substancial,

    sino tambin debido a la forma como construye y mantiene al estatus.

    3.9. LA INVESTIGACIN ACRECIENTA LA EFICACIA DE LA COMUNICACIN. La investigacin dirigida a medir la eficacia de la comunicacin tambin puede

    servir profesional como parte de un programa en marcha.

    Un reducido nmero de los profesionales han utilizado los estudios anteriores y

    posteriores para medir el afecto que ha tenido la comunicacin sobre las distintas

    audiencias, mientras que otros utilizan la investigacin de la comunicacin en un

    rgimen regular como parte del programa total de las Relaciones Pblicas.

    3.10. LA INVESTIGACION LUBRICA LA MAQUINARIA DE LAS RELACIONES PUBLICAS.

    La investigacin es el lubricante necesario para aceitar todas las partes de la

    programacin de las Relaciones Pblicas: al comienzo de un programa, en

    diversos intervalos durante el programa y despus de que el programa se ha

    detenido.

  • 31 Cuando la incertidumbre acerca de las actitudes y las opiniones del pblico

    puede aplicarse la investigacin para descubrir lo que motiva al pblico.

    Cuando existen dudas respecto a los pasos que habrn de tomarse en la

    programacin, se puede aplicar la investigacin para resolverlas a travs de la

    prctica de las relaciones pblicas.

    Cuando hay preocupaciones sobre los efectos de las actividades del programa,

    puede aplicarse la investigacin para evaluar los efectos.

    4- RELACIONES PBLICAS EN ACCION

    Las Relaciones Pblicas en la industria y en el comercio son una funcin de

    direccin y contribuyen al xito de una compaa u organizacin, en proporcin

    con la importancia del papel que se le deje representar en el asunto. Este hecho

    ha sido aceptado por las compaas ms importantes. Pero existen muchas otras

    compaas de menor importancia que han tardado en percibirse de las ventajas

    que suponen unas Relaciones Pblicas organizadas.

    Las relaciones con los clientes dependen mucho de la calidad, precio y plazo de

    entrega, pero tambin depende directamente de la reputacin de la compaa. Las

    Relaciones Pblicas pueden desempear un papel vital en salvaguardar la

    reputacin o en construir una nueva imagen pblica. Tambin pueden hacer una

    importante labor mejorando los mtodos de comunicacin con los clientes actuales

    y futuros.

    La comunicacin se utiliza aqu en su ms amplio sentido, es decir, abarca todos

    los tipos de comunicacin interna y externa.

    El fin esencial de la mayora de las compaas y organizaciones es vender sus

    productos o servicios dentro de la nacin y fuera de ella. El papel que representan

    las Relaciones Pblicas en mejorar los mtodos de comunicacin con los clientes

    actuales y futuros; pero existen otras muchas maneras en que las Relaciones

    Publicas pueden ayudar a la promocin de las ventas.

  • 32

    Las relaciones con la Prensa son de mxima importancia y estas comprenden la

    Prensa financiera y tcnica, adems de los peridicos nacionales y provinciales.

    La Prensa comercial y tcnica, en particular, son aliados importantes en casi todos

    los aspectos de la promocin de ventas. Es un hecho curioso que los editores de

    la prensa comercial encuentren dificultades en obtener noticias para sus columnas

    editoriales; informacin sobre nuevos mtodos de produccin, nuevas materias

    primas, campaas de venta y noticias sobre personalidades financieras o

    transacciones comerciales.

    Existen, adems, secciones especiales de ventas en casi todos los diarios y

    peridicos, y los reporteros buscan noticias sobre nuevos acontecimientos, e

    informacin que pueda interesar a sus lectores.

    Puede objetarse que la publicidad de los productos es ms de la incumbencia de

    la promocin de ventas que de las Relaciones Pblicas. En lo que se refiere a la

    publicidad editorial, sin embargo, generalmente se ocupa de ello el departamento

    de Relaciones Pblicas, aunque puede ser llevado a travs de una subseccin

    independiente.

    Una de las evoluciones de los aos recientes ha sido las exhibiciones de

    productos o artculos, publicaciones, carteles, pelculas y publicidad, que

    representan un importante papel en las Relaciones Pblicas.13

    4.1. LA ACCION DE LA PRCTICA DE LAS RELACIONES PBLICAS.

    Las acciones en Relaciones Pblicas tienen con frecuencia que ser noticia y atraer

    la atencin pblica.

    La insistencia sobre la accin como el elemento vital en la prctica de las

    Relaciones Pblicas, es una de las principales caractersticas que han convertido

    a estas ltimas en lo que son hoy: un arte o profesin, muy lejana a las agencias

    de prensa al estilo antiguo, que slo trataban de informar sobre acontecimientos y

    13 /Block Sam, Relaciones Pblicas Prcticas.

  • 33 nunca participaban en el desarrollo. La accin convierte a las Relaciones

    Pblicas en parte de la gerencia, ya que es, en principio, una responsabilidad

    gerencial. Las acciones no slo hablan ms fuerte que las palabras, tambin

    proporcionan la base sobre la cual pueden escribirse muchas palabras idneas.

    Por ejemplo, no es accidental que en aos recientes, la palabra demostracin

    haya adquirido un significado renovado en nuestro lenguaje. En la actualidad, los

    grupos realizan demostraciones mediante acciones como marchar, cantar o gritar

    lo que sienten.

    A veces lo hacen en forma dramtica, como cuando queman el smbolo de algo o

    forman barricadas humanas en las carreteras para bloquear el trfico. Este tipo de

    acciones se convierte en noticia; pueden ser reportados y fotografiados. A travs

    de la cobertura de los medios pasivos, llegan a pblicos mucho ms amplios de lo

    que seria posible en otras formas.

    4.2. LA COMUNICACIN EN LA PRCTICA DE LAS RELACIONES PUBLICAS.

    Cuando la persona comn piensa sobre la prctica de las Relaciones Pblicas, lo

    primero que viene a la mente es la comunicacin, y el instinto es correcto y que la

    capacidad de difundir informacin es la espina dorsal de los esfuerzos

    publicitarios. Por supuesto, la sola capacidad de comunicacin no basta para

    calificar a una persona como profesional; en realidad las aptitudes para investigar

    promover accin y evaluar los resultados son tambin vitales para la prctica de

    Relaciones Pblicas a nivel ejecutivo.

    Existe poca probabilidad de que la comunicacin no sea debidamente ponderada.

    Sin embargo, s es probable que la capacidad esencial del buen comuniclogo se

    pase por alto. Este no es slo un vocero, tambin debe ser capaz en dos reas:

  • 34 - Comprender la naturaleza de los mltiples medios de comunicacin que

    pueden emplearse.

    - Comprender el proceso mismo de las comunicaciones, no confundir la

    transmisin de una gran cantidad de material con su recepcin adecuada, es

    decir, no ser vctima de la Ilusin de la comunicacin que por lo general aqueja a

    quienes estn seguros de que su gran perorata ha logrado que se les escuche y

    entienda.

    4.3. ACCIONES PARA MOSTRAR LAS CARACTERISTICAS EXISTENTES DE UN PRODUCTO O UNA ORGANIZACIN. La demostracin es uno de los ms antiguos mtodos de promocin de ventas.

    Comnmente es dbil tratar de afirmar por medio de la publicidad si un bote de

    motor es seguro, pero es muy distinto demostrarlo bajo la ms ruda condicin. Y si

    lo anterior puede llevarse a cabo con inters al motor de un tanque lleno de agua

    durante muchas horas y ello seria una prueba vlida, pero tambin de muy poco

    inters pblico. Si el mismo motor anduviese durante el mismo nmero de horas

    en un gran ocano, esto capturara la imaginacin.

    Uno de los principales objetivos de Relaciones Pblicas de la Johnson Motors ha

    sido crear ms confianza pblica en sus productos. Para lograrlo, en 1954

    copatrocin que un pequeo bote cruzara el ocano Atlntico empleando dos

    motores Johnson.

    Un especialista en Relaciones Pblicas y un fotgrafo fueron a Copenhague,

    Dinamarca, para afinar los detalles sobre la navegacin del bote y diseminar la

    noticia. Uno de estos detalles consista contratar a una lnea naviera que

    proporcionara un carguero para navegar junto con el pequeo bote para

    reabastecerlo de combustible, y como buque nodriza en caso de que surgiera

    algn problema.

  • 35 Las fuertes tormentas significaron un problema. Aunque el pequeo bote poda

    navegar con el mal tiempo, se vio obligado a reducir tanto su velocidad debido a

    las marejadas, que tuvo que ser recogido por el carguero, el cual a su vez llevaba

    productos perecederos y por lo tanto tuvo que mantener su horario programado de

    10 das hacia la ciudad de Nueva York.

    A primera vista el proyecto pareci haber fallado pero dos aspectos lo salvaron:

    - La tripulacin del pequeo bote insisti en que se colocar de nuevo en el

    ocano dentro de su pequeo vehculo tan pronto como el mal tiempo hubiese

    mejorado lo suficiente como para que pudieran mantenerse el paso del carguero.

    La misma gra de carga que los sustrajo del mar y los volvi a colocar sobre l.

    - El fotgrafo de la compaa registr cada paso del proyecto, tanto la sustraccin

    como la recoleccin del pequeo bote, con fotografas fijas y pelculas en colores.

    4.4. ACCIONES PREVIAS QUE SE REQUIEREN PARA LOGRAR LA COMUNICACIN.

    Con frecuencia es necesario conocer o hacer algo para tener de qu hablar. Esta

    no es slo la naturaleza de las noticias sino tambin la del inters humano, ya que

    prestamos atencin a sucesos extraordinarios ms que asuntos de rutina, en

    especial si su relacin con nuestras propias actividades no es muy estrecha. Por lo

    tanto, en ocasiones depende del encargado de Relaciones Pblicas que suceda

    algo como para atraer la atencin noticiosa, y de preferencia que llegue en forma directa a los receptores de las comunicaciones, o que permita proyectarse

    asimismo mediante la imaginacin.

  • 36 4.5. LA ACCION EN LA ORGANIZACIN PARA FINES DE RELACIONES PBLICAS.

    A menudo el principal logro de las Relaciones Pblicas es unir las fuerzas

    dispersas hacia un programa positivo. Esta accin de la organizacin es

    principalmente interna y consiste en el desarrollo de un programa sobre el cual la

    mayora est de acuerdo, su venta sea vigorosa, se obtenga la participacin activa

    de miembros y otros, y se mantenga el programa vendido. El programa externo en

    s puede presentar menos problemas y requerir de menor destreza y paciencia

    para actuar que la labor de persuadir a legiones dispersas para que marchen

    unidas, un logro que pasa desapercibido para el observador externo.

    La labor no es siempre tan ardua, por supuesto; sin embargo, a travs de mucha

    experiencia, quienes trabajan con asociaciones comerciales o profesionales

    conocen las dificultades de persuasin y unificacin voluntaria de grupo, la funcin

    del director de Relaciones Pblicas es ms la de un catalizador que la de un

    director. En los esfuerzos a nivel nacional la cantidad de trabajo por hacer es tan

    grande y los contactos locales tan importantes, que lo mejor que puede hacer un

    director de Relaciones publicas es planificar bien, obtener todo el apoyo de la

    Junta de Directores y despus ocuparse en una campaa interna de fomento,

    sugerencia y respuestas a preguntas a travs del correo, telfono, juntas y visitas

    personales.

    5. COMERCIALIZACION La comercializacin (marketing), se vea como un conjunto de tcnicas que tena

    como objeto de estudio y aplicacin, todas las relacionadas con el proceso de

    poner el producto desde su origen en manos del consumidor, mientras tena

    informada a la empresa sobre todas las variantes de ste consumidor como

  • 37

    conjunto o como mercado. 14 La comercializacin (Marketing), ahora, se concibe como una tcnica cuyo

    propsito esencial es el satisfacer las necesidades del consumidor al mismo

    tiempo que genera rentabilidad para la empresa, por eso, sobre todas las cosas,

    las decisiones y actividades de la comercializacin deben estar dirigidas hacia el

    cliente que compra el producto o servicio. 15 La Comercializacin (Marketing), Refleja lo que ocurre realmente en un mercado;

    es decir, ofrece respuestas al qu; cundo, cunto, dnde y como suceden los

    hechos en segmentos definidos.16

    5.1. CUATRO DECISIONES PARA LANZAR UN PRODUCTO.

    Presumiblemente, las pruebas de mercado le suministran a la gerencia suficiente

    informacin para tomar una decisin final acerca de lanzar o no un producto

    nuevo. Si la compaa determina iniciar la comercializacin, le esperan grandes

    gastos. Tendr que construir o alquilar una planta de fabricacin a gran escala. Y

    puede que tenga que gastar, en el caso de un nuevo producto empacado, entre 10

    y 100 millones de dlares para publicidad y promocin de ventas tan slo durante

    el primer ao.

    A la hora de lanzar un producto nuevo, la compaa debe tomar cuatro decisiones.

    5.1.1. CUANDO (MOMENTO OPORTUNO)

    La primera decisin es si se trata del momento oportuno para introducir el

    producto nuevo. Si el automvil elctrico canibaliza los otros modelos de la firma,

    conviene retrasar su lanzamiento. Pero si el vehculo elctrico puede

    perfeccionarse an ms, es probable que la compaa decida lanzarlo el ao

    prximo. O si la economa est deprimida, es factible que la compaa decida

    esperar.

    14 Soriano Soriano Claudio L.; Plan de Marketing 15 IDEM 16 Ficher Laura, Introduccin a la Investigacin de Mercados

  • 38 5.1.2. DNDE (ESTRATEGIA GEOGRFICA)

    La compaa debe decidir si lanzar el producto nuevo en una sola localidad, en

    una regin, en varias regiones, en el mercado nacional o en el mercado

    internacional. Pocas firmas tienen la confianza, capacidad y capital para lanzar un

    producto nuevo en una distribucin nacional. Fomentarn un desenvolvimiento

    planeado de mercado con el tiempo. Las compaas pequeas, en particular,

    seleccionarn una ciudad atractiva y pondrn en marcha una campaa relmpago

    para entrar al mercado. Entrarn en otras ciudades una por una. Las firmas

    grandes lanzarn su producto en una regin completa y despus se movern a la

    regin siguiente. Las firmas con cadenas de distribucin nacional, como las

    compaas automotrices, lanzarn sus nuevos modelos en el mercado nacional a

    no ser que haya escasez de produccin.

    5.1.3. A QUIN (PROSPECTOS DE MERCADO META)

    Dentro de los mercados de crecimiento gradual, la firma debe dirigir su promocin

    y distribucin a los mejores grupos de prospectos. Presumiblemente, la firma ya

    ha perfilado los prospectos principales con base en pruebas de mercado

    preliminares. Los prospectos principales para un nuevo producto de consumo

    tendrn idealmente cuatro caractersticas:

    1. sern adoptadores tempranos.

    2. sern grandes usuarios.

    3. sern lderes de opinin y hablarn favorablemente acerca del producto.

    4. se les podr alcanzar a un costo bajo.

  • 39

    5.1.4 CMO (ESTRATEGIA INTRODUCTORIA DE MERCADOTECNIA).

    La compaa debe desarrollar un plan de accin para introducir el nuevo producto

    en los mercados de crecimiento gradual. Debe asignar el presupuesto de

    mercadotecnia entre los elementos de la mezcla de mercadotecnia y hacer una

    secuencia de las diversas actividades. As, el lanzamiento del automvil elctrico

    puede ir precedido por una campaa de publicidad antes de que llegue a las salas

    de exhibicin y despus por ofertas de regalos para atraer gente a esas

    exhibiciones. La compaa debe preparar un plan separado de mercadotecnia

    para cada mercado nuevo.17

    5.2- METAS DE COMERCIALIZACION

    El aumento mundial de la reglamentacin de la mercadotecnia plantea una

    pregunta fundamental: Cul es la meta apropiada de un sistema de

    mercadotecnia? Se han propuesto cuatro metas alternativas: maximizar el

    consumo, maximizar la satisfaccin del consumidor, maximizar el nmero de

    opciones y maximizar el nivel de vida.

    5.2.1- MAXIMIZAR EL CONSUMO

    Muchos ejecutivos de empresas creen que la labor de la mercadotecnia debera

    consistir en facilitar y estimular el consumo mximo, lo cual dara lugar a su vez a

    una produccin tope, a un mayor nmero de empleos y mayor riqueza. Este punto

    de vista se refleja en los encabezados tpicos: Wrigley busca la manera de hacer

    que la gente mastique ms chicle, Los optometristas introducen la esttica en los

    anteojos con el fin de estimular la demanda; La industria siderrgica traza una

    estrategia para incrementar las ventas, La industria automotriz hace esfuerzos

    por elevar las ventas.

    17 Kotler Philip. Mercadotecnia 3. Edicin

  • 40

    Esas exhibiciones. La compaa debe preparar un plan separado de

    mercadotecnia para cada mercado nuevo.

    La premisa fundamental es que mientras ms compre y consuma la gente, ms

    feliz ser: Ms es mejor es el grito de batalla. Pero otro grupo duda de que el

    incremento en los bienes materiales signifique ms felicidad. Ven que muchas

    personas ricas son infelices. La filosofa de este grupo es Tener menos es mejor

    y Lo pequeo es hermoso.

    Frederick PohL, en una historia de ciencia ficcin llamada The Midas Touch (el

    toque del rey Midas), dramatiza las consecuencias fatales del consumo

    exagerado. En su historia, las fbricas son completamente automticas.

    Continuamente producen artculos, y los seres humanos deben consumir tanto

    como puedan para que no terminen sepultados bajo tantos productos. Solamente

    la lite est exenta de la obligacin de consumir mucho. Adems, la lite hereda

    los escasos trabajos restantes, de modo que no debern enfrentarse al

    aburrimiento de no tener que trabajar.

    5.2.2- MAXIMIZAR LA SATISFACCIN DEL CONSUMIDOR

    Otra opinin es la que dice que la meta del sistema de mercadotecnia consiste en

    maximizar la satisfaccin del consumidor, no el consumo. Masticar ms chicle o

    poseer ms ropas tiene importancia nicamente si esto da lugar a una mayor

    satisfaccin del consumidor.

    Por desgracia, la satisfaccin del consumidor es difcil de medir. Primero, ningn

    economista ha ideado an un mtodo para cuantificar la satisfaccin de diferentes

    personas en una escala significativa, de modo que pueda evaluarse la satisfaccin

    total creada por un producto particular o una actividad de mercadotecnia.

    Segundo, la satisfaccin directa que el consumidor obtiene de determinados

  • 41 bienes no toma en cuenta los aspectos malos, como la contaminacin o el

    dao ambiental. Tercero, la satisfaccin que la gente experimenta al consumir

    ciertos artculos, como los bienes de estatus, depende exactamente del menor

    nmero de personas que los poseen. En consecuencia, es difcil evaluar un

    sistema de mercadotecnia en trminos de la satisfaccin que le proporciona al

    ciudadano.

    5.2.3- MAXIMIZAR EL NMERO DE OPCIONES

    Algunos mercadlogos creen que la meta de un sistema de mercadotecnia seria la

    de maximizar la variedad del producto y las opciones del consumidor. Este

    sistema les permitira a los consumidores encontrar aquellos artculos que

    satisfagan exactamente sus gustos. Los consumidores podran maximizar sus

    estilos de vida y, por ende, su satisfaccin.

    Por desgracia, la maximizacin de las opciones del consumidor tiene un costo.

    Primero, los bienes y servicios sern ms caros, ya que la mayor variedad har

    aumentar los costos de produccin y de inventario. Los precios ms altos

    reducirn los ingresos y el consumo reales del consumidor. Segundo, el aumento

    en la variedad del producto requerir de ms investigaciones y esfuerzo del

    consumidor. Los consumidores tendrn que dedicar ms tiempo para conocer y

    evaluar los diferentes productos. Tercero, el mayor nmero de productos no har

    aumentar necesariamente las opciones reales de los consumidores. Hay muchas

    marcas de cerveza en Estados Unidos y la mayora de ellas tienen el mismo

    sabor. Cuando una categora de producto contiene muchas marcas con pocas

    diferencias, esto se denomina proliferacin de marcas, y el pblico se enfrenta a

    opciones falsas. Por ltimo, la mayor variedad de productos no siempre tiene

    buena aceptacin entre los consumidores. Algunos piensan que hay exceso de

    opciones en ciertas categoras de artculos, lo cual origina frustracin y ansiedad.

  • 42

    5.2.4- MAXIMIZAR EL NIVEL DE VIDA. Mucha gente cree que la meta de un sistema de mercadotecnia debera ser

    mejorar el nivel de vida: la calidad, cantidad, variedad, asequibilidad y costo de

    los bienes; la calidad del ambiente fsico; y la calidad del ambiente cultural. Estas

    personas juzgaran los sistemas de mercadotecnia no slo por la cantidad de

    satisfaccin directa para el consumidor, sino tambin por el impacto de la actividad

    de mercadotecnia sobre la calidad del ambiente fsico y cultural. La mayora de la

    gente estara de acuerdo con que el nivel de vida es una meta vlida para el

    sistema de mercadotecnia, pero reconocen que no es fcil de medir y est sujeta a

    interpretaciones conflictivas.18

    18 IDEM