635_M

download 635_M

of 80

Transcript of 635_M

  • 7/22/2019 635_M

    1/80

    410

    MmMACHADO VALENZUE-LA, JOS MANUEL.Ranchero. Naci el 28 de no-viembre de 1781, en la misinde San Gabriel, en la Alta Ca-lifornia. A la edad de 24 aos,se cas con Mara SeranaValdez, en la misin de SanGabriel, con quien tuvo docehijos. El rancho del El Rosario,le fue concedido por Jos Ma-

    ra Echeanda el 14 de febrerode 1827, con una extensinde once leguas. Se localizabadentro de la jurisdiccin de lamisin de San Diego. ManuelMachado, al retirarse del Pre-sidio de San Diego, radic va-rios aos en el pueblo y ya ensu vejez, vivi en el rancho deRosarito o El Rosario, su hijoJuan Machado, radic en los te-

    rrenos de la misin de El Des-canso y su hijo menor JoaqunMachado, fue quin obtuvo elrancho de su padre. Posterior-mente la propiedad de Rosari-to, se fue dividiendo conformecreca la familia y cada uno de

    los hijos solicitaba su fraccin.Rosarito, fue el primer asen-tamiento formal en la regin,ya que cont con un ttulo depropiedad, mismo que se fuerevalidando con la incertidum-bre de los nuevos cambios degobierno y conforme lo solici-taran las leyes de colonizacin.Jos Manuel Machado falleciel 18 de octubre de 1852, en

    San Diego, California. (AEL).

    MA, MARIANO. Comer-ciante. Naci en 1884 en Chi-na, en el puerto de Cantn.

    Muere en 1971. Pionero delcomercio chino en el valle deMexicali, tanto en la ciudad delmismo nombre como en el po-blado de Los Algodones. Des-embarc en Ensenada cuandoapenas tena 10 aos de edad.Creci en el Distrito Norte dela Baja California y contribuy,con su trabajo y esfuerzo, a suprogreso. Fue testigo presen-

    cial y participante de los msgrandes acontecimientos de laregin. Asisti a la bonanza ydecadencia del mineral de Ellamo. Presenci el nacimien-to de la agricultura del ValleImperial. Supo de la portento-sa riqueza algodonera del vallede Mexicali. Ma fue un chinode origen, pero tambin fueun empresario mexicano por

    nacionalizacin y uno de suspioneros en toda la extensinde la palabra. Con l comien-za el auge de los restauranteschinos en Mexicali primero yluego en todo el Distrito Nortede la Baja California como es-

    GTM

  • 7/22/2019 635_M

    2/80

    411

    pacios de reunin de todas lasnacionalidades. Fue el primeroen hacer de la comida china lacomida tpica de Mexicali ysu valle, al aclimatarla en sa-

    zn y especies al gusto de losmexicanos. En 1969 le cuentaa Eduardo Auyn: Como con-tratista o como mayordomo yteniendo bajo mis rdenes ahombres de numerosas nacio-nalidades: mexicanos, chinos,japoneses y norteamericanos,los primeros en aquel entoncesrelativamente en muy escasacantidad en comparacin de los

    que hay ahora en el valle, des-mont por la regin de Diegui-nos 3 000 acres; por Paredones,9 000 acres; en Hechicera, 15000 acres; en Bataques, 4 000acres; por el rumbo de CerroPrieto 20 000; en Farm Ranch(Compuertas Grandes) 3 000;en Coronita, 5 000. Llegu atener trabajando bajo mis r-denes, en ciertas temporadas,

    hasta 2 000 hombres a quienespagaba 4.50 dlares diariospor cabeza y que en ocasionestena necesidad de reclutar ymovilizar violentamente comoun ejrcito; como cuando huboque acudir en 1920 a lucharcontra la Colorado que habalogrado romper una vez mslos bordos de defensa a lo largode la margen izquierda, ame-

    nazando inundar los valles deMexicali e Imperial como en1906. Entonces acud a prestarmis servicios al frente de 600hombres que estuvieron ga-nando seis dlares diarios cadauno mientras dominbamos las

    aguas del ro. Tal es la haza-a de la comunidad china, tanbien representada por MarianoMa, por defender a Baja Cali-fornia, por trabajar por ella.

    MAGAA, GILDAR-

    DO. Gobernador del Territo-rio Norte de la Baja California(7 de septiembre de 1935-19de febrero de 1936). Despusde la gubernatura del generalAgustn Olachea en 1935, elpresidente Lzaro Crdenasenvi a Baja California al ge-neral Gildardo Magaa. Hastaeste momento, Magaa tuvouna trayectoria destacada tanto

    en el mbito militar como defuncionario pblico. El nom-bramiento y toma de posesinde Magaa como gobernadordel Territorio data del prime-ro de septiembre de 1935. Fuehasta el da 7 en que recibi la

    administracin de manos desu antecesor, el general Agus-tn Olachea. La situacin queencontr al llegar al gobiernofue crtica. Arrib a esta enti-

    dad como un total desconocidopara los residentes bajacalifor-nianos y de acuerdo con su bio-grafa tena poco conocimientosobre la entidad que pretendagobernar, as como de sus pro-blemas y necesidades, muyparticulares respecto el restodel pas. Gildardo Magaa na-ci en Zamora, Michoacn, el 7de marzo de 1891. Efectu sus

    primeros estudios en el Semi-nario Diocesano en su tierra na-tal. Despus curs la carrera decomercio en el Temple Collegede Filadela, Estados Unidos.En 1907 regresa al pas y se es-tablece en la ciudad de Mxico.Ah se uni a los clubes oposi-tores de ideas anarcosindicalis-tas; simpatiz y milit con lospartidos Democrtico y Anti-

    rreelecionista. En 1911 se unial movimiento maderista en-cabezado por Emiliano Zapataen el estado de Morelos. Desdeentonces particip activamen-te en el Ejrcito Libertador delSur. Magaa tuvo un impor-tante papel en este movimientohasta 1920. Fue jefe del EstadoMayor, delegado a la Conven-cin de Aguascalientes (1914),

    gobernador del Distrito Federal(1915), ministro de Goberna-cin en el Consejo de Gobier-no de la Convencin (1916) yreorganizador del Ejrcito Li-bertador del Sur tras la muertede Zapata en 1919. En enero

    AHT

    Magaa

  • 7/22/2019 635_M

    3/80

    412

    de 1920 volvi a levantarse enarmas, pero poco despus seadhiere al Plan de Agua Prieta.Al triunfar dicho movimiento,Magaa fue nombrado general

    de divisin y se le design elmando de la Segunda Divisindel Sur, que era una parte delEjrcito Libertador del Sur quese haba incorporado al ejrcitofederal. As comenz una nue-va etapa de Magaa en su re-lacin con el grupo sonorenseen el poder. Fue comisionadocomo jefe del Departamento deColonias Agrcolas Militares y

    en 1923 particip en la Confe-deracin Nacional Agraria enla que organiz a un grupo decampesinos para combatir a larebelin delahuertista. Entreseptiembre de 1935 y febrerode 1936, fue designado gober-nador del Territorio Norte deBaja California. A este cargorenunci para lanzarse a la gu-bernatura de su estado natal,

    puesto que desempe hasta elda 13 de diciembre de 1939,fecha en que falleci en la ciu-dad de Mxico. En ese mismoao particip como precandi-dato a la presidencia de la rep-blica. De 1934 a 1937 publicla obra en cuatro volmenesEmiliano Zapata y el agraris-mo en Mxico, que constituyeuna valiosa aportacin de Ma-

    gaa al conocimiento del movi-miento zapatista.

    MAGISTERIO. Hay no-ticia documentada de los es-fuerzos de los evangelizadoresde ofrecer instruccin en el

    siglo xviii, en la pennsula deBaja California. As se regis-tra en las crnicas y estudiosmonogrcos de la historia deBaja California. Estas accio-

    nes forman parte de la tradi-cin de las rdenes misioneras,en particular de los jesuitas yfranciscanos. Sin embargo, losantecedentes formales de laeducacin en Baja Californiase remontan al siglo xix. En1833 el vicepresidente Valen-tn Gmez Faras expide la leyque crea la Direccin Generalde Estudios para el Distrito y

    Territorios Federales, as comolas bases para la imparticin dela instruccin pblica.

    En su acucioso libro, Histo-ria de la educacin en Mexi-cali (icbc, 2008), el profesorHermenegildo Prez Cervan-tes traza un panorama de losantecedentes de la educacinen la entidad. En 1842, NicolsBravo, presidente sustituto de

    la repblica expidi la ley dearbitrio municipal en la BajaCalifornia, dedicada exclusi-vamente al fomento de las es-

    cuelas de instruccin bsica. El5 de enero de 1861, el jefe po-ltico Teodoro Riveroll decretun impuesto en apoyo de lainstruccin pblica, haciendo

    adems un exhorto a la pobla-cin para que enviase sus hijosa la escuela.

    El profesor de origen italia-no Eliseo Schieroni establecila primera escuela en el PartidoNorte en 1869 en Santo Toms,con un pequeo subsidio de laautoridad. Hay antecedentesde aulas escolares en los aosveinte y cuarenta de ese siglo,

    que no permanecieron en fun-ciones, por la falta de condi-ciones propicias y un entornohostil. En 1873 se constituyuna junta civil que impulsla creacin de una nueva es-cuela en Real del Castillo. Elprofesor Schieroni asumi ladireccin del plantel en marzode 1873, ubicado en esa pobla-cin que experimentaba en ese

    entonces una fuerte dinmicademogrca y comercial, debi-do al auge de la minera.

    En este contexto se dan a ni-

    AHT

    Magisterio

  • 7/22/2019 635_M

    4/80

    413

    vel nacional la promulgacinde leyes que afectan y esti-mulan el sector educativo. Sedecreta la Ley de instruccinprimaria obligatoria, de parte

    del Congreso de la Unin el 15de marzo de 1869. Se inaugurala Biblioteca del Partido Norte,en 1872, con fondos de librosdonados por el profesor Eli-seo Schieroni y el educador yperiodista Manuel ClementeRojo. En 1882 se traslada lacapital del Partido Norte a En-senada de Todos los Santos,as se desplaza tambin el di-

    namismo administrativo, edu-cativo y comercial a la ciudadcostera.

    En 1880, el jefe polticointerino Ricardo Carricante,elabora un plan de estudiosque incluye dos etapas en lainstruccin primaria (bsica ycomplementaria) e instituye ladistribucin de materias cur-sadas por el alumnado en seis

    ciclos. Establece tambin unpresupuesto y emolumentospara los maestros.

    Manuel Cemente Rojo yEliseo Schieroni se convier-ten en ejemplos a seguir. Porsu dedicacin, competencia ydevocin por la educacin, enlos planteles de Real del Cas-tillo y Santo Toms. Esta etapaeducativa no sera comprensi-

    ble sin estos dos grandes edu-cadores, que les toca animaresta etapa fundacional, con te-nacidad y voluntad estratgica.En este contexto se decreta elcambio de estatuto de PartidoNorte a Distrito Norte en 1887.

    El 3 de junio de 1896 sepublica la ley que establece laescuela laica, gratuita y obliga-toria cuya supervisin la ejerce

    el Ministerio de Justicia e Ins-truccin por conducto de la Di-reccin General de InstruccinPblica de Distrito y Territo-rios Federales. A nes del si-glo xix, Ensenada adquiere unagran intensidad y desarrollo dela educacin, en comparacincon otros ncleos poblaciona-les del estado.

    En 1882 Jorge Ryerson ins-

    truye para su construccin laprimera Escuela Pblica Ele-mental de Tijuana, la cual fueerigida en las cercanas de laaduana, en una improvisadaconstruccin.

    El gobierno federal expideen 1908 la Ley de educacin,que modica las reglas y nor-mas educativas de ese enton-ces. En diciembre de 1911 se

    efectu la primera divisin delDistrito en tres zonas escola-res: sur, centro y norte. Segnel estudio del profesor Her-menegildo Prez: De 1912 a1916 hubo 15 escuelas prima-rias elementales; una menos en

    1913; aumentan a 24 en 1914y descienden a 20 hasta 1916.

    En las primeras dos dcadasdel sigloxxel reto era establecer

    el sistema educativo en toda laentidad, establecer las normasde funcionamiento y garanti-zar aspectos presupuestales yde retribucin a los maestros.Al profesor Matas Gmez esquien le toca crear la organiza-cin necesaria, en trminos do-centes y administrativos, paraque la educacin funcionara ensu nivel elemental a lo largo y

    ancho de la Baja California. Elprofesor Gmez se dedic a le-vantar censos escolares y a re-correr e inspeccionar todas lasescuelas a su cargo a partir deque, en el gobierno del generalAbelardo L. Rodrguez (1923-1929), se le nombr directorgeneral de Educacin, cargoque ocup por cerca de una d-cada. Matas Gmez fund la

    primera escuela industrial deBaja California en Mexicali,anexa a la escuela Cuauhtmocy en la que funcionaron talleresde zapateras, carpintera, im-prenta y mecnica automotriz.

    Con la llegada del estado 29,

    AHT

    Magisterio

  • 7/22/2019 635_M

    5/80

    414

    un nuevo captulo educativo seabre para Baja California. YaBraulio Maldonado, primergobernador constitucional delestado, declaraba en 1958 que

    la educacin deba servir alejercicio de la democracia,la libertad y la justicia socialy que consecuente con estaactitud mi gobierno promulgleyes y reglamentos que per-miten proyectar intensamentela accin educativa dentro yfuera de las aulas, penetrandoal sindicato, al ejido, al hogary en general a todas las institu-

    ciones sociales del pueblo. Conbase en tales disposiciones le-gales se ha creado, a partir de1955, el nuevo sistema estatalde educacin que comprendedesde la enseanza preesco-lar hasta la promocin de ac-tividades para la capacitacinde obreros y campesinos, conel propsito de contribuir a laplena realizacin de los idea-

    les de la revolucin y de losprincipios bsicos de nuestranacionalidad, lo que incluauna escuela estatal preparato-ria, que para ese ao ya llevabams de 30 egresados.

    Para los aos sesenta, segnel profesor Jos G. Valenzue-la, la educacin se desarrollaajustndose a los lineamientosque establece el artculo 3 de

    la Constitucin poltica de larepblica mexicana. Conse-cuentemente, el servicio de laeducacin sistemticamentese propone el desarrollo ar-mnico de los educandos y laconsolidacin de nuestras ins-

    tituciones, el amor a la patria,las buenas costumbres y latradicin positiva. Tambin sepropone formar un alto sentidode responsabilidad cvica y de

    cooperacin en la tarea comndel trabajo para lograr mejorescondiciones de vida en todoslos sectores del pueblo. Estospropsitos no tendrn su plenarealizacin sin vencer algu-nas resistencias: la explosindemogrca la insucienciaeconmica y los bajos nivelesdel trabajo docente. En efecto,la inscripcin que en 1962 fue

    de 55 000 alumnos, en el aoescolar que acaba de concluir,fue de 71 524 solamente enprimaria.

    Hay que sealar el hecho in-usual de la fundacin en Tijua-na, segn decreto del alcaldeManuel Quirs Labastida, delsistema educativo municipal,en 1957, lo que permite al mu-nicipio desarrollar un esquema

    educativo propio, al margendel estado y la federacin. ElColegio de Bachilleres (Co-bach) pasa del control y super-visin de la universidad (uabc)al organigrama educativo del

    gobierno del estado, en 1981.En la dcada de 1980 hay unreforzamiento del sistema edu-cativo, en la vertiente profe-sional, con la fundacin de la

    Universidad Iberoamericana(1982), el Instituto Tecnolgi-co de Mexicali (1981), la Uni-versidad de Tijuana (1982) y laampliacin y consolidacin dela Universidad Autnoma deBaja California y del cetys entoda la entidad.

    Antecedentes. Desde iniciosdel siglo xx, en Tijuana hay ne-cesidad de encontrar un cauce

    para la educacin bsica. Detal manera empieza la funda-cin de escuelas, con el antece-dente de la escuela fundada porel subprefecto Ryerson. Con elapoyo de sucesivos jefes pol-ticos se establecen las primerasescuelas; la primera de ellas esla Miguel F. Martnez, pocodespus se funda la escuelapara seoritas lvaro Obregn,

    siendo una de las ms grandesde la franja fronteriza. A partirde la clausura del Casino deAgua Caliente en diciembre de1937, en Tijuana, se estableceen esa zona un enclave edu-

    AHT

    Magisterio

  • 7/22/2019 635_M

    6/80

    415

    cativo. Profesores venidos detodas partes de la repblica leinsuan entusiasmo y un senti-do nacionalista a la educacinde ese tiempo. La sociedad

    participa con nfasis; se orga-nizan sociedades de padres defamilia, que acompaan a losproyectos de construccin denuevos inmuebles.

    La educacin adquiere unaorientacin tcnica industrial.En los planes de estudio de lapoca se privilegia la formacinbsica, el estudio de idiomas yde conocimientos tcnicos, de

    radiotelefona, electricidad, et-ctera. El maestro normalistaviene imbuido de una clara mi-sin nacionalista; es entusiasta,organizador comunitario. Sutarea no se queda en el salnde clases. Planea, construye,convoca a reuniones, tiene unauna idea precisa del desarrolloinstitucional. Es la persona quetiene contacto con las humani-

    dades; sabe de poesa, retrica,historia nacional, en suma, losmaestros son los humanistasque viene a reforzar los auen-tes formativos, asumen un pro-yecto claramente pragmtico,constructivo. En ese contexto,destacan en Tijuana maestroscomo Matas Arvizu, ArturoPompa Ibarra, Melesio Rosa-les, Rubn Roa Arzate, Csar

    Roln, entre otros.En 1933, el maestro Rubn

    Roa Arzate funda en el ediciode la escuela primaria MiguelF. Martnez el Centro EscolarNocturno Obrero. Al cabo deun ao la Secretara de Edu-

    cacin Pblica le asigna unpresupuesto. A partir de 1939,

    el Centro Escolar NocturnoObrero se convierte en la Es-cuela de Enseanzas Especia-les nm. 32, dependiente de laDireccin General de Ensean-zas Especiales. Las materiasimpartidas expresan la volun-tad de progreso y preparacin:elementos de contabilidad su-perior, contabilidad de costos,contabilidad de sociedades y

    legislacin scal; todas ellascon los programas de la Es-cuela Superior de Comercio yAdministracin. A lo largo de25 aos, esta escuela recibivarias denominaciones: Cen-tro Escolar Nocturno Obrero(ceno), Escuela de EnseanzasEspeciales nm. 32, Escue-la de Enseanzas Especialesnm. 24, Escuela Tcnica In-

    dustrial y Comercial nm. 24y Escuela Secundaria TcnicaIndustrial y Comercial nm.24. En los 25 aos que la es-cuela funcion en el edicio dela escuela Miguel F. Martnezincorpor a su plan de estudios

    las carreras cortas de expertoscal, corte y confeccin, radio

    y televisin. En junio de 1963,deja el edicio de la escuelaMiguel F. Martnez y se trasla-da ya como director Matas Ar-vizu Alans al cuadriltero deAgua Caliente. Aqu asimila alpersonal de la escuela vocacio-nal que laboraba gratuitamentedesde su fundacin en 1941.Para septiembre de 1968, laEscuela Secundaria Tcnica

    Industrial y Comercial 24 y lavocacional enfrentaron un con-icto con la Direccin Generalde Educacin Tcnica, dandocomo resultado la creacin delCentro de Enseanza Tecnol-gica 111, nombre que tom lavocacional cuando se cambia un edicio nuevo en el frac-cionamiento Toms Aquino dela parte alta de la colonia Del

    Rio, dando origen al InstitutoTecnolgico Regional en sep-tiembre de 1971.

    Por indicaciones del coro-nel Rodolfo Snchez Taboada,gobernador de la entidad, An-tonio Amaya funda en 1937

    AHT

    Magisterio

  • 7/22/2019 635_M

    7/80

    416

    la Escuela Secundaria Federalnm. 19 en el edicio de la

    escuela primaria lvaro Obre-gn, hoy Casa de la Cultura deTijuana. Al jubilarse el maes-tro Rubn Roa Arzate, directorfundador de la Escuela Tcni-ca Industrial y Comercial nm.24, antes Escuela de Ensean-zas Especiales, el profesor Ar-vizu Alans se hace cargo dela direccin en 1963. Una desus primeras gestiones ante

    las autoridades educativas fuesolicitar terreno propio parala escuela que se le entregabaen responsabilidad. Pasadoslos aos fue clausurado, porlo que en el predio se encon-traba abandonado y en ruinas.Matas Arvizu Alans ha sidoel decano de los ex directo-res de la etic 24, junto a JessBermdez Coronado, HomeroBartolini Loustanau, Julio Ro-drguez Barajas y Valentn Ra-mrez Nez, que ahora con ladescentralizacin educativa sele denomina Escuela Secunda-ria Tcnica 1.

    El ao de 1946 es de parti-

    cular importancia para la edu-cacin media superior, cuando

    el maestro Melesio RosalesGmez, junto con otros dis-tinguidos maestros, funda enel edicio de la escuela lva-ro Obregn la primera escuelapreparatoria, que se traslada alCentro Escolar Agua Calienteen 1950 y con el andar del tiem-po se convertira en la escuelapreparatoria federal Lzaro Cr-denas, que el presidente Luis

    Echeverra lvarez federalizel 2 de diciembre de 1973.

    Hay que sealar la gran con-tribucin que signic el exilioespaol. Arribaron a nuestrastierras maestros espaoles,con toda una trayectoria, conconsistentes mtodos pedag-gicos y una visin humanistade largo alcance. Se incorpo-raron al proceso educativo en

    Baja California; entre ellos sepuede mencionar a LaureanoSnchez Gallego, Miguel Bar-gall Ardevol, Antonio Vidal yPlanas, Mara Luisa Bargall.

    Seala Laureano SnchezGallego en su libroJuguetes y

    recuerdos: el Instituto de AguaCaliente es un centro educa-cional integral, como marcanlas exigencias de la pedagogamoderna. Es un centro robus-

    tecedor de cuerpos en contactocon la naturaleza, robustecedorde espritus en contacto con loslibros, robustecedor del almanacional mexicana...

    Desde su fundacin, Mexica-li tuvo, aunque fuera informal-mente, maestros y alumnos. En1903 y 1904 la primera maes-tra fue Sarita Nino, que venade Ensenada y daba clases en

    su casa. En 1906 lleg Expec-tacin Carrillo, propietario delas Aguas Gaseosas Carrillo,que construy el primer edi-cio en la ciudad, siendo su hijaMercedes Carrillo la primeramaestra ocial de la nacientepoblacin, como Jos Castane-do lo expone: Siendo subpre-fecto de Mexicali don GustavoTerrazas se inaugur en 1907

    la primera escuela mixta de ni-os. La seorita Mercedes Ca-rrillo era profesora y a la vezencargada de la ocina de co-rreos, que quedaba en la cuadradonde est la Cervecera Su-prema. Poco tiempo despus laescuela fue cambiada a un localque estaba exactamente dondeest ahora la mueblera La Ma-linche frente a la estacin del

    ferrocarril, y fue directora laprofesora Dolores Molina; lue-go la cambiaron al lote dondeest ahora el hotel Comercial,en 1913 hasta que Cant cons-truy la escuela Cuauhtmocen 1916.

    AHT

    Magisterio

  • 7/22/2019 635_M

    8/80

    417

    La escuela Cuauhtmoc,construida por el ingenieroEduardo Trujillo y bajo el go-bierno del coronel Cant, fue,segn Enrique Estrada, muy

    grande para la poblacin in-fantil que haba, porque cons-truida con doble planta tenamuchos salones y de hecho ensus primeros aos sobrabanaulas. Los primeros profeso-res fueron, entre otros, MatasGmez, Luis Vargas Piera,Carmen Rivera, Cruz Eche-verra y Guilebaldo Zavala,este ltimo daba clase de ins-

    truccin militar. En la primerageneracin de alumnos (1916-1917) estaban, entre otros, L-zaro Moreno, scar Lelevier,Faustino Rivera, EpigmenioValds, Gustavo Vildsola,futuro senador de la repblicapor Baja California, Luis Ba-reo, Federico Sotelo, JoaqunRamrez Arballo, quien llega-ra a ser presidente municipal

    de Mexicali en 1961, FranciscoDueas, quien sera diputadode la primera legislatura esta-tal, Francisco Brquez, RubnAraiza, etctera

    La escuela Cuauhtmoc fueinaugurada el 16 de septiem-bre de 1916 y fue un ejem-plo de convivencia pacca ytrabajo comunitario, pues enella, como Carlos Romero lo

    ha dicho, trabajaron personasexiliadas como villistas, zapa-tistas, maderistas, carrancistas.Estas personas, algunas que al-canzaron un grado en el ejrcitoal que permanecieron, traba-jaron como peones y albailes

    porque no haba otras fuentesde trabajo. Y aade que fue

    una de las primeras construc-ciones de concreto armado ytecho de madera que se hicie-ron en la ciudad, al edicio sele tom como modelo para laconstruccin de otras escue-las. Este patrn arquitectnicoa su vez fue tomado de las es-cuelas norteamericanas del surde California lo mismo que latecnologa de su construccin.

    En sus cimientos en vez de va-rillas le fueron colocados rielesde ferrocarril. Al abrir sus puer-tas a la niez se instalaron encuatro salones ya terminadoslos alumnos de las escuelas deesta ciudad. Recurdese queestos alumnos reciban clasesanteriormente en jacalones demadera sin pintar y con techosde lmina, de ah el inters del

    coronel Cant y de FranciscoBrques, el presidente munici-pal, por construir una escuela ala altura de la recin inaugura-da capital del Distrito Norte.

    Para 1918, las escuelas pro-liferan en todo el municipio

    de Mexicali en las coloniasCastro, Rivera, San Isidro, as

    como en Los Algodones, Pac-kard, Hechicera, Bataques y ElCentinela, adems de las que seestablecen en el club Atltico,la crcel municipal y la Ruralde Pueblo Nuevo. A partir de1919, gracias a la labor del pro-fesor Matas Gmez, maestronormalista oriundo de Oaxaca,y segn las palabras de MarcoArturo Montero: Cobra im-

    portancia la organizacin admi-nistrativa y docente del sistemaescolar en la Baja California.La primera medida fue el esta-blecimiento de un presupuestojo que permitiera el desempe-o de las labores inherentes a laDireccin Educativa, jndosela suma de $392 565.00. Estopermiti el establecimiento dela ocina administrativa y la

    regularizacin de los pagos desueldos y habilitacin de lasescuelas. Tambin se reorga-niz el sistema de inspeccinescolar, crendose ms tarde,en 1921, para cubrir las nece-sidades que iban surgiendo, la

    AHT

    Magisterio

  • 7/22/2019 635_M

    9/80

    418

    cuarta zona escolar que abarcla municipalidad de Mexicali.Adems se expidi la regla-mentacin de los trabajos deinspeccin para mejorar la dis-

    ciplina, sin lesionar la libertadde accin de los inspectores porcuanto a las nalidades peda-ggicas y de carcter social desu actuacin.

    Los educadores mexicalen-ses sirven como voceros de lacomunidad y como represen-tantes de un ideal ciudadanohecho de esfuerzo, estudio ytrabajo frente a la riqueza os-

    tentosa de la vida fcil del jue-go, del placer y la diversinnocturna del Mexicali de lapoca de la ley seca. Julio Ro-drguez Barajas recuerda quelos maestros eran lderes so-ciales con gran poder de con-vocatoria entre la comunidady que, aparte de sus labores dedocencia realizaban innumera-bles actividades extraescolares

    y extramuros, apoyando equi-pos deportivos, grupos musi-cales, verbenas populares pararecaudar fondos en pro de cau-sas justas.

    De los aos veinte a los cua-renta, el impulso educativo nodecrece. Por un lado se creannuevas escuelas, como la Leo-na Vicario y se funda el primerjardn de nios en el Territorio

    Norte, el Federico Froebel,bajo la direccin de la profe-sora Carmen Moreno Corral. Asu vez, la organizacional sindi-cal de los profesores va hacin-dose realidad con el Sindicatode Trabajadores de la Ensean-

    za de la Repblica Mexicana(sterm) de 1937 a 1942 y, apartir de 1943, con el SindicatoNacional de Trabajadores de laEducacin (snte). Por su parte,

    ante la falta de una escuela nor-mal preparatoria, el profesorAndrs Silva Vite logra becaspara que los estudiantes baja-californianos puedan ir a con-tinuar sus estudios a la ciudadde Mxico.

    Para los aos cuarenta, la es-cuela secundaria federal nm.18 que funcionaba en la plantaalta de la escuela Benito Jurez

    obtiene su edicio propio, quese inaugura el 20 de noviembrede 1946. Y es esta secundaria elfoco irradiador para la creacinde la escuela normal en Mexi-cali, como Marco Arturo Mon-tero lo cuenta: Esto acentula conviccin de la urgente ne-cesidad de restaurar la escuelanormal. El 20 de noviembre de1947 qued establecida en el

    local de la escuela secundarianm. 18, la nueva escuela nor-mal, con horario vespertino,para no interrumpir las laboresde la secundaria. El esfuerzo se

    debi particularmente a la ini-ciativa y actividad del doctorFrancisco Dueas y las tareasse iniciaron a partir del cuartoao, aprovechando la existen-

    cia de la escuela secundaria.Sus organizadores consiguie-ron mantener el servicio duran-te tres aos consecutivos, hastaque por n, en el ao de 1950,el licenciado Manuel Gual Vi-dal, secretario de EducacinPblica, expidi el decretocorrespondiente, reconocien-do la legalidad de la escuela,que desde entonces ha llevado

    por nombre el de Escuela Nor-mal Federal Fronteriza. Desde1950, la Normal se estable-ci en el edicio de la escuelaCuauhtmoc.

    En los aos setenta y ochentase diversican los sistemas deeducacin preescolar, primaria,secundaria y media superior.En 1975 se crea el Subsistemade Educacin Agropecuaria al

    fundarse el cbta nm. 41 en elvalle de Mexicali. En 1980 dainicio sus actividades el Co-legio Nacional de EducacinProfesional Tcnica (conalep)

    AHT

    Magisterio

  • 7/22/2019 635_M

    10/80

    419

    en el ejido Puebla. Ese mismoao se establece el Centro deEstudios Cientcos y Tecno-

    lgicos de Mexicali. Un aodespus en 1981 se funda elplantel conalep Mexicali II enla zona urbana de la ciudad.Para estas fechas, las escuelasparticulares de todos los nive-les abundan, desde las pione-ras en educacin primaria ysecundaria como los colegiosFrontera, Villafontana, Flixde Jess Rougier o Salvatierra

    hasta el bachillerato univer-sitario que aparece ya en losaos noventa.

    En estos ltimos aos, laeducacin se vuelve un ele-mento profesional que in-volucra desde la Escuela dePedagoga de la uabc en losaos sesenta, pasando porla Escuela de Ciencias de laEducacin en los aos setenta

    y la Universidad PedaggicaNacional en los aos ochenta.Baja California se mantienecomo un estado por arriba dela media establecida en cuantoa cobertura educativa en todoslos niveles y donde la vanguar-dia para la educacin especial

    o los programas bilinges (encastellano y en ingls) handado sus mejores frutos (LSQ-

    GTM).Alberich Llaurado, Jos.

    Lleg a Tijuana a comienzos delos aos cuarenta. Naci en Ta-rragona, Catalua, en septiembrede 1906. Hurfano de padre a los10 aos, ingresa al bachilleratoen el Instituto General Tcnicoy se grada como licenciado enderecho en 1927, en la Universi-dad de Barcelona. Se especializa

    en derecho administrativo. Fuemiembro del ilustre colegio deabogados y a la Academia Nacio-nal de Jurisprudencia de Madrid.Como consecuencia de la guerracivil espaola se traslada a Mxi-co en mayo de 1939, en el barcoSinaia, con el amparo del derechoa asilo, que Mxico promoviactivamente en esta coyunturahistrica. Imparti clases en elInstituto Tcnico de Agua Calien-

    te. Muere en Tijuana en 1951.Ante, ngel. Naci en Colima

    en 1894 y muri en Guadalajaraen 1937. Llega al Distrito Nortede la Baja California en 1924.Profesor de la escuela Cuauht-moc. Director de las escuelasNetzahualcyotl y de la escuela

    rural de la colonia Hechicera enMexicali y de la escuela MiguelF. Martnez en Tijuana. Promotorde la educacin en la poca de los

    casinos.Alcaraz Gutirrez, Ramn.

    Naci el 2 de agosto de 1913, enColima, Colima. Realiz sus es-tudios en su tierra natal, habiendoobtenido el ttulo de maestro nor-malista en 1934. El 25 de agos-to de 1938 se le da adscripcin ala escuela del ejido Jalisco en elvalle de Mexicali. En septiembrede 1940 vuelve a sus actividadesdocentes, esta vez adscrito a laescuela Miguel F. Martnez. Pocodespus es designado director dela escuela primaria federal Lza-ro Crdenas. Al declarar Mxico,en 1942, la guerra a los pases deleje, participa en la organizacinen Tijuana del primer comit dedefensa civil en el pas. El ao de1982, el gobierno de la repblicale concede la medalla mrito do-cente Ignacio M. Altamirano. Fa-

    lleci en Tijuana el 21 de marzode 2004.Amaya Estrada, Antonio.

    Naci en Colima, Colima, el 10de mayo de 1897. Estudi en laNormal de Colima, gradundoseel 20 de septiembre de 1917. En1926 llega al Distrito Norte de

    De izquierda a derecha: Jos Alberich, ngel Ruiz Ojeda, Antonio Blanco, Ral Pompa Ibarra, Carlos Gutirrez Muoz AHT

    Magisterio

  • 7/22/2019 635_M

    11/80

    420

    Baja California. Se incorpora a laescuela primaria Cuauhtmoc deMexicali; posteriormente pasa ala escuela primaria Progreso de

    Ensenada. Se traslada a Tijuanaen octubre de 1937, para fundarla Escuela Secundaria Federalnm. 19 en el edicio de la escue-la primaria Alvaro Obregn, hoyCasa de la Cultura de Tijuana. Elmaestro Antonio Amaya Estradavuelve el ao de 1943 a Mexicalipara hacerse cargo de la EscuelaSecundaria Federal nm. 18 quefuncionaba en el edicio de la es-cuela primaria Benito Jurez. En1969 se le pone el nombre de 18de Marzo de 1938, buscando con-servar su tradicional 18 que habadesaparecido al cambiar la no-menclatura de las escuelas secun-darias. Se jubil en 1965 y falleceen Ensenada en 1968.

    ngeles Franco, Arturo. Na-ci en Mexicali, BC, en 1917, don-de curs la Normal en el InstitutoFederal de Capacitacin del Ma-

    gisterio. En 1937 a la edad de 20aos llega a Tijuana para impartirclases en escuela Venustiano Ca-rranza en la colonia Libertad. Fuefundador de la Escuela Secunda-ria Nocturna nm. 42 del CentroEscolar Agua Caliente. En 1961asumi el cargo de director de la

    escuela Ignacio Zaragoza hasta1964. En el ao 1965 tom pose-sin como director de la escuelaMiguel Hidalgo ubicada en el an-

    tiguo galgdromo del complejoturstico de Agua Caliente. Du-rante sus 58 aos ininterrumpidosde servicio magisterial promovila construccin de aulas, bibliote-cas y canchas deportivas. Murien 2001.

    Arvizu Alans, Matas. Na-ci el 24 de febrero de 1916, enMxico, DF. Curs en su ciudadnatal la carrera de tcnico en me-cnica y electrnica en el InstitutoTcnico Industrial. En febrero de1951 recibe nombramiento comoayudante de taller con adscripcina la Escuela de Enseanzas Espe-ciales 29. Arvizu Alans se hacecargo de la direccin el primerode marzo de 1963. En Agua Ca-liente funcionaba desde 1941 porcooperacin de los maestros queno cobraban sueldo, la escuelavocacional nm. 1 de Baja Cali-

    fornia. El director Arvizu Alansy su planta de maestros convirtie-ron las ruinas en un espacio dignode realizar la funcin educativa.En esta etapa la escuela creci so-cial, acadmica y materialmente.Dej la Escuela Tcnica Indus-trial y Comercial nm. 24 (etic

    24) en 1968, para incorporarsecomo miembro del Concejo Mu-nicipal de Tijuana en el bienio(1968-1970).

    Bargall Ardevol, Miguel.Naci en Barcelona, Espaa, el24 de agosto de 1892 y muri enTijuana el 26 de septiembre de1975. Hombre de vasta cultura,era licenciado en losoa y letraspor la Universidad de Madrid.Obtuvo la maestra en lengua yliteratura francesas por la Uni-versidad de Montevier, Francia.Se incorpor como fundador delInstituto Tcnico Industrial (iti),conocido hoy como La Poli. Elitino era ms que una secundariatcnica y se convirti en el msimportante centro generador deeducacin y cultura en la reginnoroeste del pas durante mu-chos aos. Se desempe comocatedrtico en la Universidad deMadrid y fue director de la Nor-mal de Guadalajara, en Espaa.Ocup cargos administrativos

    en la Repblica Espaola y fuetambin diputado por el PartidoSocialista Espaol. Prest susservicios hasta su muerte, comomaestro de espaol y geografa enAgua Caliente,

    Bargall Porrera, Mara Lui-sa. Naci en Barcelona, Espaa,

    De izquierda a derecha: Carlos Ocampo, Jess Limn Corts, Daniel Cesea, Felipe Ojeda y Hctor A. Migoni. AHT

    Magisterio

  • 7/22/2019 635_M

    12/80

    421

    en 1921. Arriba a Mxico el 13 ju-nio de 1939, como parte de la mi-gracin de la guerra civil espaola.Llega a Tijuana en noviembre de

    1948. Estudi la preparatoria y lacarrera de qumica farmacuticaen la Facultad de Ciencias Qu-micas de la unam. Imparti clasesde qumica en la escuela de AguaCaliente, conocida en ese enton-ces como iti. En 1950 se fusioncon la secundaria que estaba enla escuela lvaro Obregn. Seestableci asimismo la escuelapreparatoria con bachillerato es-pecializado. Imparti las clases dequmica a los grupos de ingenieria,ciencias qumicas y ciencias biol-gicas hasta su jubilacin.

    Carrillo, Mercedes. Naci enVilla Unin, Sinaloa, en 1885;muere en Los ngeles, Califor-nia, en 1985. Llega a Mexicali en1903 y habilita una escuela deba-jo de un mezquite, siendo ese elprimer saln de clases que huboen esta poblacin. Se le conside-

    ra la primera maestra de primariaen abrir una escuela en Mexicali.En su primera clase asistieron seisalumnos.

    Cesea Verdugo, Alfredo.Nacido en San Jos, Baja Califor-nia Sur, en 1917, muere en 1997en Tijuana. Adems de destacado

    profesor normalista fue periodistareconocido nacionalmente. Pu-blic en Exclsior, El universal,Tiempo, Vuelta y Siempre.

    Corts Limn, Jess. Profe-sor del Instituto de Agua Caliente.Formador de varias generacionesde tijuanenses. Naci en Empal-me, Sonora, el 8 de julio de 1913.Realiz sus estudios primariosen la escuela Cuauhtmoc deMexicali. Ah curs estudios paramaestro de primaria en la escuelanormal y preparatoria, se graduen 1932. Su primera comisin fueen la escuela Miguel F. Martnez,en Tijuana. En septiembre de1938 fue nombrado director de laescuela rural del kilmetro 11 deLa Mesa de Tijuana. Es uno de losmaestros fundadores del InstitutoTcnico Industrial (iti). En 1959fue ascendido a director de estaescuela, donde permaneci hastasu jubilacin. Fue uno de los im-pulsores de las preparatorias de lauabc.

    Domnguez, Mara Guada-lupe. Nacida en 1943 en Mxico,DF. Asesora, en Baja California,en la creacin de centros psico-pedaggicos en ciudades comoTijuana, Tecate y Ensenada. En1979 funda el centro pedaggicoIzcalli para educacin especial,

    del que fue su primera directora.Garca, Joaqun. Nacido en

    el estado de Guerrero a nes delsiglo xix, muere en 1942 en Ti-

    juana. Llega en 1915 a Baja Ca-lifornia. Fue director general deEducacin de 1919 a 1921. Para1927 es director de la escuela Mi-guel F. Martnez en Tijuana y ahmismo es el primer director dela escuela lvaro Obregn hacia1930.

    Gutirrez Muoz, Carlos.Nacido en Colima en 1896, mue-re en 1977 en Mxico, DF. Llegaen 1922 a Ensenada. Da clasesen la escuela Justo Sierra de estemunicipio y en 1933 es profesorde la escuela lvaro Obregn enTijuana. Fue pionero de los dere-chos de los nios y enemigo delos castigos corporales como m-todo educativo.

    Gutirrez y Gutirrez, Enri-que. Nacido en Chinicuila de Oro(hoy Villa Victoria), Michoacnen 1912; muere en Tijuana en

    1967. En 1937 llega a Tijuana.Adems de profesor normalistaes promotor de agrupaciones c-vicas, como el comit Pro Bande-ra y Junta de Festejos Cvicos deTijuana, antecedente del Departa-mento de Accin Cvica y Cultu-ral del ayuntamiento.

    De izquierda a derecha: Ramn Alcaraz, Ismael Bracamontes, Joaqun Garca, Jos de Jess Solrzano y Miguel Marn Capaceta. AHT

    Magisterio

  • 7/22/2019 635_M

    13/80

    422

    Jimnez, Salvador. Nacidoen Ahuatln, Jalisco, en 1912,muere en Mexicali en 1963. Lle-ga a Mexicali en 1947 y aqu esmaestro fundador de la EscuelaNormal Fronteriza de la capitaldel estado. Desde 1955 dirige elInstituto de Ciencias y Artes delestado de Baja California. Esmiembro de la comisin que ela-bora el reglamento interno de larecin fundada Universidad Aut-noma de Baja California en 1957.

    Lima, Ana Mara. Naci enGuadalajara en 1916. Llega a

    Mexicali en 1954. Directora delInstituto de la Niez Desvalida en1954 y directora de Accin Educa-tiva en 1955. Fue la creadora de laEscuela Normal de Educadoras en1957, siendo su primera directora.Recibe la medalla Ignacio ManuelAltamirano por sus 50 aos deservicio magisterial en 1982.

    Maldonado, Leticia. Nacien Mexicali en 1951. Profesoranormalista. En 1972 promovi

    la creacin de la Casa de la Cul-tura en Mexicali, lo que se logren 1974. Crea el primer centro deintervencin temprana en 1990 ylos crculos de estudios para adul-tos en las empresas maquiladorascuando fue delegada del InstitutoNacional para la Educacin de los

    Adultos en Baja California.Martnez Delgado, Jess.

    Nacido en Pihuamo, Jalisco,en 1908. Muere en Mexicali en1980. Llega a Mexicali en 1939.Director de la escuela rural delejido Tabasco y de la escuela ruralde la colonia agrcola Zaragoza,as como de la escuela Miguel Hi-dalgo de Pueblo Nuevo. De 1960a 1980 es director de la escuelaNetzahualcyotl.

    Migoni, Hctor A. Nacidoen Hermosillo, Sonora, en 1908,muere en Ensenada en 1958.

    Fundador de la Escuela Secunda-ria Federal nm. 7 en este puer-to. Durante la Segunda GuerraMundial promueve la educacinmilitarizada en todo el TerritorioNorte de la Baja California condesles y bandas militares.

    Montes Aguilar, Martha. Na-cida en Oaxaca en 1939. Profeso-ra normalista con especialidad eneducacin de invidentes. Llegaa Tijuana en 1983 y promueve

    clnicas de atencin a nios conproblemas de aprendizaje, lesincerebral, autismo, dislexia y Sn-drome de Down.

    Montao, Alma Virginia. Na-cida en Ensenada en 1943. Pro-fesora normalista que en 1983funda el Centro de Educacin es-

    pecial en Impedimentos Motoresen la colonia Durango de Tijuana.En el gobierno de Xicotncatl Le-yva Mortera (1983-1989) consi-gue construir un edicio propiopara este centro en Mesa de Otay.

    Moreno Corral, Carmen.Nacida en La Paz, BCS, en 1883.Llega a Mexicali en 1930. El go-bernador Agustn Olachea le en-carga la creacin del primer jardnde nios del Territorio Norte dela Baja California, ubicado enMexicali y al que se le da el nom-bre de Federico Froebel. Ms tar-

    de funda el primer jardn de niosen Tijuana, el Mara Montessori.Olgun Hermida, Jorge. Na-

    cido en la ciudad de Mxico en1910, llega a Ensenada en 1929.Trabaja en la escuela Progreso yluego en Mexicali labora en lasescuelas Cuauhtmoc y en la Se-cundaria 18. Miembro del Semi-nario de Cultura Mexicana, delAteneo de Baja California y delSeminario de Historia de Baja

    California. Fue director de laCasa de la Cultura de Ensenada.Ortiz Figueroa, Jess. Histo-

    riador y funcionario. Coordinadorde obras de carcter histrico. Fuedelegado de educacin estatal enBaja California. Coautor de Pa-norama histrico de Baja Cali-

    De izquierda a derecha: Matas Gmez, Matas Arvizu Alans, Ramn Delgadillo, Rubn Roa y Julio Rodrguez Barajas. AHT

    Magisterio

  • 7/22/2019 635_M

    14/80

    423

    fornia y de Historia de Tijuana.Semblanza general, ambas obraspublicadas por la uabc.

    Ponce Aguilar, Antonio. Na-ci en Ojos Negros, Baja Cali-fornia, el 4 de abril de 1931; seisaos ms tarde ingres a la escue-la primaria lvaro Obregn deTijuana, ciudad donde tambincurs la secundaria, bachilleratoy la carrera de profesor norma-lista en el Instituto Federal deCapacitacin del Magisterio. En1950 inicia su labor docente, mis-ma que concluye en 1985, cuandoobtiene su jubilacin despus dems de 30 aos al servicio de la

    niez mexicana. El ao de 2001publica su primer libro Resumenhistrico de Baja California, dela cueva pintada a la moderni-dad. Tambin realiz la investiga-cin Intervenciones armadas enBaja California y El coronel Es-teban Canten el Distrito Nortede Baja California de 1911-1920,an sin publicar. En la actualidadse encuentra en redaccin su libroRelatos histricos de Baja Cali-

    fornia, mismo que ser presenta-do en formato electrnico.

    Prez Cervantes, Hermene-gildo. Naci en Mexicali, Baja

    California, en 1924. Muere en2007 en Mexicali. Profesor nor-malista que trabaja como maes-tro rural en el valle de Mexicaliy ms tarde fue profesor en la es-cuela Benito Jurez de la capitalde nuestro estado. Hombre po-lifactico, lo llama ValdemarJimnez Sols, pues adems deprofesor fue agricultor, obrero,locutor de radio y cantante. Ya ju-bilado del magisterio se dio a latarea de investigador, cuyo resul-tado fueHistoria de la educacinen Mexicali (2009), magna obrapstuma que narra acuciosamentela labor educativa en esta ciudad.

    Puente Ortiz, Antonio. Nacien Vicente Guerrero, Durango,en 1943 y muere en Mexicali en2009. Llega a Baja California en1947. Forma parte, como profe-sor, del Instituto de Ciencias yArtes del estado. En 1979, anteel incendio del pozo petroleromexicano Ixtoc I inventa la so-lucin al problema, diseando lacampana que lo obtura y lo apaga,campana que Pemex utiliza para

    terminar con tal incendio. Por suayuda para detener esta catstro-fe, el gobierno mexicano le otorgala medalla al mrito civil. Autor

    del libro Ixtoc I. Fuego y bruma(1981), donde relata su lucha con-tra la burocracia federal para quetomaran en serio su propuesta in-genieril.

    Quiroz Martnez, Manuel.Nacido en Tamasulapan, Oaxaca,en 1889; muere en Hermosillo,Sonora, en 1976. Por invitacindel general Abelardo L. Rodr-guez viene al Distrito Norte de laBaja California. En 1927 crea laEscuela Normal Preparatoria deMexicali, la primera en toda laentidad y de la que es su primerdirector. Colabora con la Memo-ria administrativa 1924-1927

    (1928) del gobierno rodriguista yes autor deLa educacin pblicaen el Distrito Norte de la BajaCalifornia (1928). Para 1933 esdirector general de educacin p-blica en el ya entonces TerritorioNorte de la Baja California.

    Ramos de la Cruz, Emilio.Nacido en Saltillo, Coahuila, en1907; muere en Mexicali en 1990.Llega a Baja California en 1929.Es director de escuelas rurales

    en Mexicali, Tijuana y Rosarito.Profesor del Instituto TecnolgicoIndustrial de Tijuana (1939-1942)y ms tarde, ya en Mexicali, delColegio Frontera y del InstitutoSalvatierra.

    Rivera, Carmen. Nacida enHermosillo, Sonora, a nes del si-glo xix. Llega a Mexicali en 1914.Maestra fundadora de la EscuelaCuauhtmoc, que se construyeentre 1916 y 1918. Tambin es

    profesora fundadora de la EscuelaNetzahualcyotl y maestra de laescuela Leona Vicario, todas enla ciudad de Mexicali. Llega a serdirectora de las escuelas Cuau-htmoc y Netzahualcyotl en susms de 50 aos de magisterioejemplar.

    AHT

    Magisterio

  • 7/22/2019 635_M

    15/80

    424

    Roln, Rigoberto. Nacido enMazatln, Sinaloa, en 1930; mue-re en Tijuana en 1981. Llega aBaja California en 1952. Directorde las escuelas Gabino Barredade Tijuana y Francisco Gonz-lez Bocanegra de Tecate. Crea ydirige los peridicos Voces delmagisterio y Mundo magisterial.Fue maestro fundador del Institu-to Tecnolgico de Tijuana.

    Romero Aceves, Ricardo. Na-cido en Colima, Colima, en 1925.Radica desde los aos cincuentadel siglo xx en Tijuana y Ensena-da. Profesor normalista y aboga-do por la unam. Autor de varios

    libros dedicados a la cultura re-gional, comoHorizontes bajacali-fornianos (1966), Califrnicos enla ruta de los misioneros (1976),Baja California histrica y legen-daria (1983) y Baja California.Ensayo enciclopdico (1985), degran difusin entre el magisterio.

    Ruiz Daz, Margarita. Nacidaen Mazatln en 1909, muere enTijuana en 1996. Profesora funda-dora de la escuela lvaro Obre-

    gn, hoy Casa de la Cultura deTijuana. Ha sido presidenta de laFederacin de Mujeres Profesio-nistas y de Negocios de Mxicoy diputada suplente de la primeralegislatura constitucional del es-tado de Baja California.

    Roa Arzate, Rubn. Nacien Mxico, DF, el 14 de noviem-bre de 1910. En junio de 1937 setraslada a Tijuana para ocupar ladireccin de la escuela primaria

    Hroes de Granaditas. A partir de1939, el Centro Escolar NocturnoObrero se convierte en la Escuelade Enseanzas Especiales 32. Alo largo de 25 aos que dirigi lainstitucin el maestro Roa Arzate,sta recibi varias nomenclaturas.Roa Arzate incorpor a la Escue-

    la Tcnica Industrial y Comercialnm. 24, personal capacitado conlo cual la institucin se convertiracon la descentralizacin educativaen la Escuela Secundaria Tcni-ca Nm. 1, siendo la ms antiguadel estado y precursora del primerInstituto Tecnolgico de Baja Ca-lifornia. Dej la escuela en 1962 yen agosto de 1964 se jubila. Murien Mxico, Distrito Federal, el 19de abril de 1982 y sus restos fue-ron trasladados a Tijuana.

    Rodrguez Barajas, Julio.Profesor, ensayista y director tea-tral. Naci el 20 de diciembre de1936 en Santiago Ixcuintla, Naya-

    rit. Obtuvo una beca del gobiernofederal para estudiar en la Escue-la Nacional de Maestros. Lleg aTijuana en 1961; colabora en laescuela primaria federal DamasRotarianas hasta el ao de 1968,cuando ingresa como maestro deorientacin del Instituto Mexica-no del Seguro Social hasta 1979.Ingres a la Escuela Tcnica In-dustrial y Comercial (etic) nm.24 en 1961. Estudi cinco vera-

    nos, de 1963 a 1967, arte dram-tico en el inba. En mayo de 1981es ascendido a subdirector de laetic 24; y el 15 de abril de 1983es designado director efectivo dela misma. Este puesto lo desem-pe hasta el 15 de octubre de1986, cuando es nombrado parahacerse cargo del Departamen-to de Planeacin Educativa de ladelegacin de la sep de Tecate yTijuana. El maestro Julio Rodr-

    guez Barajas es historiador delmagisterio, y ha escrito numero-sos libros, entre los cuales men-cionamos:Ancdotas de maestrostijuanenses (1990), Escuela Al-varo Obregn. Historia de unainstitucin gloriosa (1993), Laruta de monumentos histricos de

    Tijuana (1996). Entre sus librosdestacan:Maestros de Baja Cali-fornia, en tres tomos en coautoracon otros especialistas.

    Roln Alvarez, Csar. Na-ci el 25 de febrero de 1922, enMaza-tln, Sinaloa. En 1937, a laedad de 15 aos, llega al Territo-rio Norte de Baja California. Aliniciar el ciclo escolar 1938-1939se hizo cargo de la escuela EliseoSchieroni, del poblado Real delCastillo. En 1953 se incorpora ala Escuela Tcnica Industrial yComercial nm. 24, que trabaja-ba por la noche en el edicio dela escuela Miguel F. Martnez. En1972 es ascendido a inspector deeducacin primaria, puesto que

    no acept por no ser compati-ble con las horas de secundaria,continuando como director dela escuela Miguel F. Martnez ycatedrtico de la Escuela Tcni-ca 1 (etic 24). El maestro CsarRoln Alvarez trabaj 55 aosininterrumpidos, jubilndose el 1de abril de 1993 y falleci cuatrosemanas despus el 29 de abril.

    Rosales Gmez, Melesio. Na-ci en Singuilucan, Hidalgo, el 31

    de diciembre de 1909. Se trasladaal Territorio Norte de Baja Cali-fornia, arribando a Ensenada elao de 1943, a trabajar al ladodel maestro Hctor A. Migoni. Enseptiembre de 1945 se hace cargode la direccin de la Escuela Se-cundaria nm. 19 que funcionaba

    AHT

    Magisterio

  • 7/22/2019 635_M

    16/80

    425

    en el edicio de la escuela lvaroObregn, sustituyendo a su direc-tor fundador, Antonio Amaya Es-trada. En 1946 el maestro RosalesGmez, junto con otros distingui-dos maestros, funda en el ediciode la escuela Alvaro Obregn laprimera escuela preparatoria; setraslada al Centro Escolar AguaCaliente el ao de 1950 y con eltiempo se convertira en la es-cuela preparatoria federal Lzaro

    Crdenas, que el presidente LuisEcheverra Alvarez federaliz el 2de diciembre de 1973. Fallece enTijuana el 21 de marzo 1979.

    Salgado, Rodolfo. Nacido enTodos Santos, Baja CaliforniaSur, en 1913; muere en Tijuana en1969. Llega a Baja California en1947. Es pionero en la entidad enla creacin de centros de educa-cin para adultos, como la escuelaGabriel Ramos Milln en Tijuana.Es uno de los fundadores y pla-nicadores del sistema educativoestatal en el gobierno de BraulioMaldonado (1953-1959).

    Snchez Gallego, Laureano.Naci en Aldeaseca de la Fron-tera, Salamanca, Espaa, el 13de diciembre de 1878, y form

    parte de los intelectuales espa-oles que emigraron a Mxico ala cada de la repblica. Los pri-meros que llegaron a Tijuana en1939 y que fueron cofundadoresdel Centro Escolar Agua Calien-te, Laureano Snchez Gallego yMiguel Bargall Ardevol, eranpersonas de reconocido prestigioacadmico y directivos de centrosde enseanza en Espaa. SnchezGallego, licenciado en derecho,

    haba sido director de la Facultadde Derecho de Salamanca cuandoMiguel de Unamuno era rector,diputado por la legislatura 1931-1933 por la circunscripcin deMurcia, Espaa, por la FraccinPoltica Socialista. Catedrtico dela Universidad de Murcia, de de-recho romano y rector (rector-co-misario) de la misma universidaden 1933. Lleg a Tijuana en sumadurez. Escribi en Tijuana:Ju-guetes y recuerdos, publicado en1942 yEl profesor dijo, en 1943.

    Silva Vite, Andrs. Nacido enMolango, Hidalgo, en 1889, mue-re en Mexicali en 1975. Comoprofesor normalista, llega a Ense-nada en 1913 y pasa a Mexicali en1917. Director de la escuela Be-

    nito Jurez, destaca, sobre todo,por promover programas de becaspara que los estudiantes bajacali-fornianos puedan irse a estudiara la ciudad de Mxico, especial-mente a estudiar a Chapingo agri-cultura e ingeniera.

    Torres lvarez, Dionisio. Na-cido en Mexicali en 1915. Estudiaingeniera en la Escuela Nacio-nal de Agricultura sin terminar lacarrera. Profesor normalista queregresa a su tierra natal en 1936.Fue director del Instituto de Ca-pacitacin Obrera en Mexicali ydirector de las escuelas Hroes deGranaditas y Gabino Barreda en

    Tijuana.Uruchurtu, Alfredo. Nacidoen Hermosillo, Sonora, en 1894;muere en Mexicali en 1939. Lle-ga en 1916 al Distrito Norte dela Baja California. Es director dela escuela Cuauhtmoc por rde-nes del coronel Esteban Cant.De 1920 a 1921 fue director ge-neral de Educacin Pblica dela entidad. Educador, psiclogo,funcionario pblico, investigador

    y escritor; es autor de Apunteshistricos sobre la educacin enel Distrito Norte de la Baja Ca-lifornia.

    Uribe Garca, Amelia. Nacien la ciudad de Colima, Colima,el 12 de febrero de 1928. Los es-tudios superiores los realiz enGuadalajara y lleg a Tijuana en1941. En 1954, la profesora Ra-quel Gmez Mrquez la invit aintegrarse al personal docente del

    jardn de nios Carmen More-no Corral, que formaba parte delCentro Escolar Agua Caliente, enel cual trabaj durante 31 aos:20 como educadora hasta 1974y 11 como directora. Al formarseel sistema estatal de educacin,Uribe Garca pasa al Departa-

    AHT

    Magisterio

  • 7/22/2019 635_M

    17/80

    426

    mento de Accin Cvica y Cul-

    tural a cargo de Rodolfo SalgadoPedrn. Junto con Mara de JessReynaga funda el jardn de niosSindicato Alba Roja, en calidadde directora. Pronto se le otorgaplaza federal y vuelve al jardnde nios en Agua Caliente, don-de trabaja con grupo hasta 1974,y como directora hasta 1995. Enel ao de 1984, Uribe Garca pasaa la direccin del jardn de niosBertha von Glumer turno vesper-

    tino. Se jubila el 15 de febrero de1985.

    Vidal y Planas, Alfonso. Na-ci en Gerona, Espaa, en 1891;muri en Tijuana, en 1965. Miem-bro de la generacin de artistas eintelectuales que llegaron a Mxi-co despus de la guerra civil es-paola de 1936. Imparti clasesen Tijuana y San Diego, y publicdos libros de poesa: Cirios en losrascacielos (1963) y Las hogue-ras del ocaso (1965). Literato,durante 15 aos ense literaturaespaola y losoa en la escuelapreparatoria de Agua Caliente.Novelista, autor dramtico y so-bre todo poeta. Entre sus obras,destacan Poemas del destierro,De yanquilandiay de la muerte,

    publicada en Tijuana en 1963.

    Alfonso Vidal y Planas muri enTijuana en 1965 (Fuentes: JulioRodrguez Barajas, Ancdotasde maestros tijuanenses, 1990, yMaestros de Baja California, entres tomos en coautora con otrosespecialistas; Hermenegildo P-rez Cervantes,Historia de la edu-cacin en Mexicali, 2009; varios,En homenaje a los forjadores deBaja California, Preparatoria L-zaro Crdenas/ilcsa/Fundacin

    Acevedo, 2009).

    MAGONISTA DE 1911, IN-SURRECCION. Las ideasrevolucionarias no llegan conretraso a Baja California, puesen la cercana ciudad de Losngeles, California, est uncentro revolucionario de pri-mer orden: la sede, en el exilio,del Partido Liberal Mexicano,que dirigen los hermanos Ri-cardo y Enrique Flores Magn,un partido anarcosindicalistaque pretende una revolucinverdaderamente radical, quederroque al dictador Por-rio Daz, s, pero que tambin

    cambie la estructura total delgobierno. Para llevarla a caboa nes de 1910 y principiosde 1911, deciden lanzarse a laconquista de Mxico y, por su

    cercana con Los ngeles, elsitio elegido para tal levanta-miento es el Distrito Norte dela Baja California. Otra venta-ja estratgica es el aislamientopeninsular y las pocas tropaspresentes en las guarnicionesde los poblados del DistritoNorte. Y es que Baja Califor-nia es un territorio ganado porlos inversionistas extranjeros,

    donde los mexicanos son unaminora sin poderes reales,que debe conformarse con lostrabajos ms raquticos y lastierras ms miserables. La in-surreccin magonista iniciael 29 de enero de 1911 con latoma de Mexicali por un grupode ciudadanos del mundo,como ellos mismos se autopro-claman, a las rdenes de Jos

    Mara Leyva y Simn Ber-thold, ambos revolucionariosmexicanos.

    En cierta forma, la toma deMexicali es un aviso de quela revolucin en Mxico noes una sola, que los magonis-tas compiten por extender larevuelta social ms all delmovimiento maderista, quetodava no logra tomar Ciu-

    dad Jurez. El coronel CelsoVega, jefe poltico y militardel Distrito Norte de la BajaCalifornia, sale de Ensenada,al mando de las fuerzas por-ristas, y el 15 de febrero de1911 intenta recuperar el po-

    AHT

    Magisterio

  • 7/22/2019 635_M

    18/80

    427

    blado de Mexicali. Las tropasde la dictadura son derrotadasestrepitosamente y el propiocoronel Vega es herido de gra-vedad, dejando la iniciativa

    militar en manos de los anar-cosindicalistas. Este combatees llamado la primera batallade Mexicali. Pronto llegan msvoluntarios a Mexicali, tantomexicanos miembros del Par-tido Liberal Mexicano comoindios cucaps y kumiais quebuscan liberarse de los latifun-distas mexicanos y extranjerosque les han quitado sus mejo-

    res tierras. A ellos se aade unbuen contingente de wobblies,es decir, sindicalistas esta-dunidenses. Entre ellos llegaStanley Williams, Jack Mosbyy Caryl Pryce, que establecenuna divisin de extranjerosque van a luchar para liberar aMxico de una dictadura atroz.Junto a ellos estn periodistasque apoyan la causa, como los

    clebres John Kenneth Turnery Jack London.

    Mientras el coronel CelsoVega regresa herido y derrota-do a Ensenada, donde se for-tica dejando desprotegido elresto del Distrito Norte, el cualpronto se vuelve una tierra denadie, los revolucionarios ma-gonistas toman Los Algodonesy descubren que su principal

    enemigo no son los soldadosfederales sino las empresasextranjeras que exigen vuelvael orden y la tranquilidad alDistrito Norte de la Baja Cali-fornia. Harrison Gray y HarryChandler, empresarios due-

    os de las tierras del valle deMexicali, logran que se enventropas federales no para com-batir a los magonistas sino paracuidar sus propiedades: el fa-

    moso C-M Ranch, que es de supropiedad. As el octavo Bata-lln desembarca en Ensenada,la entonces capital del Distri-to Norte y marcha a Mexicalipara resguardar los intereses delas compaas extranjeras. Elcoronel Miguel Mayol intentaprovocar a los revolucionariosy el 8 de abril se entabla lasegunda batalla en el valle de

    Mexicali, que dura varias ho-ras y deja numerosos muertosde ambos bandos, entre ellosa Stanley Williams. El coronelMayol desiste de seguir haciaMexicali y se dedica a resguar-dar las obras de irrigacin delValle de Mexicali.

    Esto lleva a que los revolu-cionarios tomen la iniciativa yse lancen a conquistar Tecate

    (que no logran), y acaban porextender sus dominios a pue-blos mineros como El Alamo,y puertos como San Quintn,ocasionando la intervencinde tropas extranjeras britni-cas para proteger sus intereses

    y compatriotas. Para entonces,al ver la pasividad del coronelCelso Vega, muchos comer-ciantes y empleados del go-bierno preeren ponerse a

    salvo y pasarse a Estados Uni-dos, especialmente al puerto deSan Diego, California, en don-de los representantes consu-lares de la dictadura porristaconfabulan para enfrentar a losrevolucionarios. Dos son losplanes puestos en marcha porel personal consular porris-ta: una campaa de prensa quehace ver a los revolucionarios

    como libusteros a las rdenesdel gobierno estadunidense (loque nunca fueron) y azuzar elsentimiento patritico de losmexicanos en California paraponerlos a pelear contra los es-tadunidenses.

    La revolucin anarcosindi-calista, por lo mismo, es unacampaa militar en que par-ticipantes voluntarios inter-

    nacionalistas de todas partesdel mundo, pero en especialtrabajadores socialistas esta-dunidenses que ven con bue-nos ojos luchar al lado de losmexicanos para liberarlos dela opresin porrista. La con-

    AHT

    Magonista

  • 7/22/2019 635_M

    19/80

    428

    fusin se acenta entoncesentre los bajacalifornianos alcontemplar la llegada de estasfuerzas revolucionarias com-puestas con tan pocos mexi-

    canos y con tantos extranjeros(britnicos, estadunidenses,canadienses y afroamericanos)que son compaeros de armasen solidaridad obrera. Por lasleyendas urbanas que se pro-palan en Ensenada y Tijuana,podemos ver que los revolucio-narios son vistos con pavor poruna clase media porrista que,en Baja California, no quiere

    perder sus privilegios de clasey sus negocios con los empre-sarios extranjeros. Es obvioque no estn contra el capitalestadunidense, del que son em-pleados o socios, sino en con-tra de una revolucin que lesquitara el poder econmico,poltico y militar de las manosy se los dara a los obreros,campesinos e indgenas. Baste

    ver que muchos de los lderesde la revolucin anarcosindi-calista, como Camilo Jimnezy Emilio Guerrero, son defen-sores de un trato justo a los in-dios bajacalifornianos.

    Al considerar difcil tomarEnsenada, los rebeldes se di-rigieron a la fronteriza pobla-cin de Tijuana y durante losdas 8 y 9 de mayo la atacaron,

    hasta que lograron tomarla.En la batalla murieron variasautoridades y residentes endefensa de la poblacin. En-tre las primeras hay que men-cionar al subprefecto polticoJos Mara Larroque, al agente

    aduanal Pastor Ramos y al ad-ministrador del correo local,Francisco Cuevas. Al frentede ellos estuvo el subtenienteMiguel Guerrero quien result

    herido. Algunos de los vecinosque perdieron la vida en el en-frentamiento fueron AlfonsoPadilla de la Torre, ClementeAngulo, Miguel Mendoza yJuan Osuna, ms otros que hanquedado en el anonimato. Elpoblado estuvo en manos delgrupo armado durante pocoms de un mes. Mientras tan-to, en el resto del pas triunfaba

    la revolucin encabezada porFrancisco I. Madero. A con-secuencia de los Tratados deCiudad Jurez, el general Por-rio Daz, renunci a la presi-dencia el 25 de mayo. A pesarde ello, los magonistas deci-dieron continuar su lucha, puesconsideraban que con talestratados no se resolveran losproblemas sociales del pas.

    En esas circunstancias intervi-no Richard Ferris, publicista yactor cmico norteamericano,quien por medio de la prensade San Diego, proclam el 2de junio la Repblica de BajaCalifornia, autodesignndosepresidente adems en sus de-claraciones a los peridicossimul que se entenda con losFlores Magn, con propsitos

    separatistas. stos y sus corre-ligionarios desmintieron la no-ticia. Ferris, que armaba estaren contacto con capitalistasnorteamericanos, estuvo ven-diendo bonos de la Republicof Lower California y logr

    subrepticiamente que por unmomento se izara en Tijuanauna bandera semejante a la deEstados Unidos, pero con unasola estrella, que pretenda ser

    la de la nueva repblica. Losinsurrectos la quemaron y con-tinuaron usando la bandera rojadel anarquismo. A principiosdel mes de junio, Madero en-vi delegados de paz, a CarlosBernstein y Jos Mara Leyvacon el n de convencer a losinsurrectos de Baja Californiapara que depusieran las armas.Ricardo Flores Magn que

    siempre permaneci en Losngeles, California, se neg,pero quienes ocupaban Mexi-cali accedieron. Un arreglosimilar se pretenda con los deTijuana, cuando llegaron a staprocedentes de Ensenada tro-pas comandadas por el coronelCelso Vega, todava jefe polti-co y militar del Distrito Norte,contraviniendo las rdenes del

    gobierno interino mexicano,atac a los revolucionarios queya eran considerados una fuer-za combatiente legtima. A sufuerza militar, se sum un buennmero de civiles voluntarios,tanto vecinos de Tijuana como

    AHT

    Magonista

  • 7/22/2019 635_M

    20/80

    429

    mexicanos residentes en SanDiego. Despus de unas horasde combate, el 22 de junio deese ao, logrando recuperar laplaza de Tijuana haciendo que

    los ocupantes se retiraran haciaEstados Unidos, donde fuerondetenidos por las autoridadesnorteamericanas.

    Es oportuno cerrar este apar-tado citando al historiador Da-vid Piera Ramrez que sealaque los acontecimientos regis-trados en Baja California entrelos meses de enero y junio de1911 han sido conceptuados

    de muy distintas maneras, al-gunas de ellas totalmente anta-gnicas, por lo que constituyenuno de los captulos ms deba-tidos de la historia de la partenorte de la pennsula.

    Cabe aqu mencionar quesin duda el tema de los sucesosde 1911 son los ms polmicosde la historiografa de 1911, esel tema que ms se ha escrito,

    ms se ha discutido en confe-rencias, reuniones, congresos yotras actividades. Por ello, Pi-era Ramrez ha sugerido quees importante que el interesadoen este tema debiera formarseuna opinin objetiva y serenade este asunto, sin incurrir enlos apasionamientos que confrecuencia han creado pugnasy divisiones en la comunidad

    bajacaliforniana, por motivosen realidad inexistentes.

    Ante este singular tema dela historia de Baja Califor-nia, David Piera concluyesealando cuatro puntos queconsideramos oportuno ci-

    tar textualmente para darnosuna idea ms centrada de estecontrovertido tema: 1. Elmovimiento que iniciaron losoresmagonistas en Baja Cali-fornia en 1911 tuvo un sentidorevolucionario de orientacinanarquista. 2. No se puede ca-licar de libusteros a los o-

    resmagonistas, ni atribuirlesque estuvieron en conniven-cia con el gobierno de Esta-dos Unidos o con particularesnorteamericanos, para anexarBaja California a dicho pas.3. Los Flores Magn perdieronel control del movimiento, loque propici que se inltraranaventureros, como Dick Fe-rris, Caryl Rhys Pryce y otros,que s constituyeron un peligropara la integridad del territorionacional y 4.Quienes comba-tieron a los oresmagonistas,al advertir que entre stos -guraba un considerable nme-ro de extranjeros, tuvieron la

    conviccin de que peleaban endefensa de la patria. (GTM-GRD).

    Berthold, Simn. Revolucio-

    nario mexicano nacido de padrealemn y madre mexicana. Co-noce en Los ngeles a RicardoFlores Magn, incorporndose alPartido Liberal Mexicano. Lideraun grupo armado, junto con JosMara Leyva, que toma, el 29 deenero de 1911, el poblado fron-terizo de Mexicali, en el DistritoNorte de la Baja California. Enca-beza una fuerza armada que toma,en marzo de 1911, el pueblo de El

    lamo, a unas decenas de kilme-tros del puerto de Ensenada, peroes herido poco antes de tomarlo ymuere a consecuencia de esta he-rida unos das ms tarde, a princi-pios de abril de 1911.

    Ferris, Dick Richard. Naci-do en Estados Unidos en 1867 ymuerto en California en 1933. Ac-tor y publicista. Con apoyo de losmagnates de la prensa, como Otisy Chandler que eran enemigos delos magonistas y de la agrupacinsindical que apoyaba a los herma-nos Flores Magn: la iww, Ferrisfue un agente provocador que crela ilusin de que los revoluciona-rios eran parte de sus imaginariasrepblicas de Daz y de Madero,que l mismo inventara. En juniode 1911 intenta que hombres a suservicio entren a Tijuana e izen subandera pero los revolucionarios

    la queman. Es enjuiciado por lasautoridades estadunidenses porquebrantar la ley de neutralidadde este pas y queda libre.

    Gallego, Rodolfo. Ranche-ro mexicalense. Forma parte delgrupo revolucionario oresma-gonista que toma el poblado de

    AHT

    Magonista

  • 7/22/2019 635_M

    21/80

    430

    Mexicali el 29 de enero de 1911,con lo que da el inicio a la revolu-

    cin mexicana en el Distrito Nor-te de la Baja California. Participaen las dos batallas de Mexicali(la del 15 de febrero y la del 8 deabril de 1911), donde los revo-lucionarios resultan vencedores.Para junio de 1911 es el jefe deuna fuerza de varios centenaresde revolucionarios que han deja-do el oresmagonismo y ya sonmaderistas.

    Guerrero, Emilio. Naci en

    1873 en Muleg, BCS. Indio ba-jacaliforniano de ascendenciacucap, que logra que varias co-munidades indgenas (kumiai, paipai y cucap) se unan al movi-miento revolucionario del PartidoLiberal Mexicano de los herma-nos Ricardo y Enrique Flores Ma-gn en 1911. Con su propio grupoarmado, Guerrero causa pnicoen los alrededores de Ensenada.Al trmino del levantamiento ar-mado magonista, Guerrero se in-corpora a las fuerzas maderistasde Rodolfo Gallego en Mexicalien julio de 1911.

    Jimnez, Camilo. Jefe dela comunidad cucap del vallede Mexicali. Junto con EmilioGuerrero se suma a la causa de

    la revolucin magonista en BajaCalifornia. Toma parte en la toma

    del poblado fronterizo de Mexica-li el 29 de enero de 1911. Muereen la primera batalla de Mexica-li, el 15 de febrero de 1911, enlas inmediaciones del rancho deLittle. Entre sus ropas las tropasporristas encontraron una cartade Ricardo Flores Magn, con pa-labras de aliento para que liberaraa Baja California del porrismo ylograra crear una utopa anarco-sindicalista.

    Guerrero, Miguel. Originariode Sonora, el joven militar Mi-guel Guerrero era el encargado dela guarnicin militar de Tijuanaen el contexto del ataque mago-nista a Tijuana en mayo de 1911.Egresado de la carrera militar dela Escuela de Aspirantes, de don-de egres como subteniente. Fueasignado a Ensenada y enviadopoco despus a la subprefecturade Tijuana, junto con un pelotnde soldados. El 9 de mayo cae he-rido en medio de la batalla y esconducido a un hospital de SanDiego. Despus de estos sucesos,se incorpora a la revolucin mexi-cana. Muere en una batalla en lasluchas de faccin entre villistas ycarrancistas. Sus restos son tra-

    dos a Tijuana en 1956, por unacomisin ocial. Sus restos repo-san en el Monumento a los Defen-sores de 1911, en Tijuana.

    Larroque Ziga, Jos Ma-ra. Es autoridad poltica en Ti-juana en el ao de 1911, por loque le toca encabezar la defensade la plaza ante el ataque de lasfuerzas magonistas en mayo de1911. Nativo de Muleg, DistritoSur de la Baja California, pertene-ce a una familia de funcionariospblicos, siendo l mismo duran-te una etapa de su vida maestrode escuela. Se incorpora a la ad-ministracin pblica, en el m-

    bito de aduanas, desempeandosus responsabilidades en diversasciudades de la frontera. En 1909se le designa subprefecto polticode Tijuana. Organiza la defensade la ciudad, en coordinacin conla exigua guarnicin de la plaza,a cargo del subteniente MiguelGuerrero. En el fragor del com-bate es muerto en las hostilidadesdel 8 y 9 de mayo de 1911. Susrestos descansan en el Monumen-

    to a los Defensores de 1911, ubi-cado en Tijuana.

    Leyva, Jos Mara. Nacien El Fuerte, Sinaloa, en 1877.Muere en Mxico, DF, en 1956.Ingresa al Partido Liberal Mexi-cano en 1904 para luchar contrala dictadura porrista. En 1911 esnombrado por el plm el jefe delejrcito revolucionario encarga-do de liberar Baja California dela dictadura. Encabeza, junto con

    Simn Berthold, un grupo de 30combatientes que toma Mexicali,el 29 de enero de 1911. El 15 defebrero derrota al coronel CelsoVega y a las fuerzas federales queintentan recuperar el poblado enla denominada primera batallade Mexicali. Luego de un inten-

    AHT

    AHT

    Magonista

  • 7/22/2019 635_M

    22/80

    431

    to fallido por tomar la poblacinde Tecate el 17 de marzo de 1911,Leyva es destituido del mandorevolucionario. Alejado de losoresmagonistas, se une al movi-miento maderista en Chihuahua.

    Monumento a los Defensoresde Baja California. El llamadoMonumento a los Defensores deBaja California, ubicado en el bu-levar Agua Caliente, a la alturade lo que era el Toreo de Tijuana,fue construido como una formade homenajear a las personas quecayeron fallecidas durante los su-cesos armados de 1911 y llamadacomo la Defensa Heroica de Ti-

    juana. Fue edicado por un sec-tor de la comunidad tijuanense ainiciativa de la profesora JosenaRendn Parra, quien promovi laconstruccin de un monumentoque recordara a esos personajes.El Club de Leones recibi conentusiasmo la idea y patrocineconmicamente el proyecto,bajo la direccin del Ing. JorgeRuiz Fitch y la asesora de Enri-que Aldrete. Fue inaugurado el

    da 22 de junio de 1952, eventopresidido por el delegado de go-bierno, Salvador Sierra Vera, enrepresentacin del gobernadorAlfonso Garca Gonzlez. Tam-bin se cont con la presenciade integrantes de las principalesorganizaciones y grupos cultu-rales y sociales de la comunidadtijuanense como el Club de Leo-nes, Club Rotario, H. BenemritoCentro Mutualista de Zaragoza,

    Cmara Nacional de Comercio,Veteranos de la Revolucin, Vete-ranos de 1911, Logias Masnicas,Club 20-30, entre otras. A partirde entonces, cada da 22 de juniose efecta una ceremonia cvicapara conmemorar a las personascadas en 1911. La razn tambin

    se debe a que varios personajesque fallecieron durante los suce-sos de 1911 fueron enterrados endiversos momentos en el monu-mento. Entre otros se localizanlos restos del subteniente MiguelGuerrero, Jos Mara Larroque,Pastor Ramos, Alfonso Padilla dela Torre, Francisco Cuevas, coro-nel Juan N. Vzquez, Juan Osuna,Bernardo Partida Soto, Blas Guz-mn y Jos Mrquez. Quiz la ce-remonia ms impactante entre la

    comunidad tijuanense de la pocafue la de la colocacin de los res-tos del subteniente Guerrero el 22de junio de 1956. En esa ocasinse trasladaron sus restos desdeJalisco hasta Tijuana para deposi-tarlos en el monumento. Se hicie-ron guardias de honor en PalacioMunicipal as como en el monu-mento donde el alcalde GustavoAubanel Vallejo presidi la cere-monia luctuosa. En las primeras

    dcadas, dicho evento lo orga-nizaba anualmente la profesoraRendn Parra, Mara Luisa Melode Remo, Joaqun Aguilar Ro-bles, Guillermo Caballero Sosa,entre otros. De alguna manerapublicaban en peridicos, revis-tas, folletos y libros datos sobre el

    tema, las batallas y los personajesque participaron en los referidossucesos, pero sin profundizar enla concepcin ideolgica del mo-vimiento, ni de sus promotores,los Flores Magn. En aos msrecientes, las ceremonias son or-ganizadas por el Ayuntamiento deTijuana con el apoyo y presenciade la Sociedad de Historia de Ti-juana, A. C., en la que la mayorade sus integrantes han tenido unespecial inters por rememorar

    esta importante efemride de lahistoria local. Ms recientemen-te, se agreg la Asociacin de losDescendientes de los Defensoresde Baja California de 1911, A. C.El 2004, la Sociedad de Historiaobtuvo que el Ayuntamiento deTijuana y el Congreso del Estadodesignaran a la ciudad de Tijuanacon el rango de Heroica, hechoque se ratic en la ceremonia delcentenario el 22 de junio de 2011.

    Mosby, Jack. Naci enBrethitt, Kentucky, en EstadosUnidos, en 1872, como JohnRombo Mosby. Muere en Colum-biana, Ohio, en 1941. Desertordel cuerpo de marina de EstadosUnidos el 16 de febrero de 1911se incorpora a la lucha armada

    AHT

    Magonista

  • 7/22/2019 635_M

    23/80

    432

    revolucionaria en Baja Californiade inmediato. Acompaa a SimnBerthold para tomar El lamo enmarzo de 1911 y al morir Ber-thold por una herida gangrenada,termina sustituyndolo en la je-fatura del grupo armado. Heridoen Tecate en los primeros das demayo de 1911 debe guardar repo-so por un mes. Toma la jefaturade la segunda divisin del ejrcitooresmagonista que controla Ti-juana, cuando Caryl Pryce dejael puesto, de forma intempestiva,a principios de junio de 1911. El22 de junio, cuando est por de-poner las armas ante la comisin

    presidida por el jefe maderistaJos Mara Leyva en Tijuana, elcoronel porrista Celso Vega ata-ca a sus fuerzas sin autorizacindel gobierno mexicano interino.Mosby combate por varias horasy nalmente ordena la retiradade sus tropas. Al pasar l mismoal otro lado es capturado por lasautoridades militares de EstadosUnidos. Es enjuiciado como de-sertor en una corte marcial y es

    sentenciado a prisin por dos aosde trabajos forzados, que cumplede junio de 1912 a junio de 1914.

    Ortega, Margarita. Nacida enSonora en 1871. Trabaja para elPartido Liberal Mexicano desde1910 y durante la campaa ma-gonista en el Distrito Norte de laBaja California sirve de mensaje-ra, propagandista y enfermera enMexicali y Calexico. Al llegar elmayor Esteban Cant, en junio de

    1911, es expulsada de Baja Cali-fornia por sus ideas y se marchaa Chihuahua y Sonora. Ante elasesinato de Francisco I. Made-ro vuelve a tomar parte de la re-volucin, pero en noviembre de1913 es capturada por las fuerzashuertistas en Sonora y trasladada

    a Mexicali, donde es fusilada pordecisin de las autoridades de eseentonces el 24 de noviembre de1913.

    Pryce, Caryl Ap Rhys. Nacidoen Madrs, India, en 1876. Mue-re en Gran Bretaa en 1955. Deorigen gals, en 1911 es miembrode la iww, que apoya con dineroy miembros a la revolucin o-resmagonista en Baja California.Participa en la toma de Mexicalibajo las rdenes de Jos MaraLeyva y Simn Berthold el 29de enero de 1911, en la toma delpoblado de Los Algodones bajolas rdenes de Stanley Williams

    el 21 de febrero de 1911 y en lasdos batallas de Mexicali (el 15 defebrero y el 8 de abril de 1911).A ser herido Stanley Williams enesta ltima batalla, Pryce tomael mando de la segunda divisindel ejrcito anarcosindicalista. Letoca en suerte, al estar mal heri-do Jack Mosby, ser el jefe revo-lucionario que ataca y toma elpoblado fronterizo de Tijuana el8-9 de mayo de 1911, venciendo

    a las fuerzas del subprefecto JosMara Larroque (que muere) ydel subteniente Miguel Guerrero(que queda herido). A principiosde junio de 1911, exasperado porla falta de armamento para conti-nuar la revolucin, se dirige a Losngeles, California, para reunirsecon la junta del Partido LiberalMexicano.

    Ramos, Pastor. Naci en elao 1854 en Jala, Territorio de

    Tepic, hoy Estado Libre de Na-yarit. Siendo sus padres, VicenteRamos y Mara de la Luz Cam-beros. Hizo sus estudios prima-rios en su tierra natal. En 1875,siendo muy joven, se traslad aBaja California. En esta regin sedesempe como agente aduanal

    y administrador subalterno deltimbre, llegando a Tijuana con esenombramiento. Ya viudo, contrajosegundas nupcias con Mara Gua-dalupe Castillo Vanes originariade Tijuana, con quien procre 7hijos. En la primera dcada delsiglo XX viva en Tijuana, dondeera muy conocido y estimado. Erapropietario del Rancho Ramos,hoy bulevar Fundadores y AguaCaliente. Para 1911, Ramos al co-nocer el peligro en que estaba laregin, puso a salvo a su familiaen la vecina ciudad de San Diegoy se present ante el seor JosMara Larroque como voluntario

    en las las de la defensa, tomandoparte en la vigilancia de la fron-tera y en la lucha de los das 8 y9 de mayo, muriendo este ltimoda en la aduana vieja. Sus restosdescansan al lado de sus compa-eros de batalla teniente MiguelGuerrero, Jos Mara Larroque,Alfonso Padilla, Clemente Angu-lo, Francisco Cuevas, en el Mo-numento a los Defensores de BajaCalifornia de 1911, ubicado fren-

    te al ex Toreo de Tijuana.Williams, Stanley. De nacio-

    nalidad canadiense. Miembro dela iww. Luchador internacionalis-ta. Comanda la segunda divisin,formada mayoritariamente porvoluntarios extranjeros del ejrci-to revolucionario oresmagonis-ta en Mexicali. El 21 de febreroutiliza el ferrocarril para atacarpor sorpresa el poblado fronterizode Los Algodones, que toma sin

    dicultad. El 8 de abril de 1911,en la segunda batalla de Mexicali,hostiga con sus 86 efectivos a lascasi 500 de la tropa del octavo ba-talln comandadas por el coronelMiguel Mayol. Es herido por unarfaga de ametralladora y muereun da ms tarde. Es sustituido

    Magonista

  • 7/22/2019 635_M

    24/80

    433

    por Caryl Ap Rhys Pryce al man-do de la segunda divisin.

    MALDONADO SN-DEZ, BRAULIO. Primergobernador constitucional deBaja California. (1 de diciem-bre de 1953-1 de noviembre

    de 1959). Naci en San Josdel Cabo, Baja California Suren 1903. Tuvo como padres aCruz Maldonado Zumaya y aLuisa Sndez Ojeda. Su padrefue hombre de campo y tam-bin trabajador en las minasde Santa Rosala. Licenciadoen derecho por la UNAM, fuediputado federal por el Territo-rio Sur Baja California (1946-

    1949) y por el Territorio Nortede esa entidad (1952-1953).Fue organizador de la Coali-cin Nacional Revolucionariay se convirti en un lder cam-pesino. En los aos treinta ycuarenta se dedic al ejercicio

    de la abogaca sin descuidarsus relaciones polticas, lo quelo llev a ser delegado de go-bierno en Ensenada del generalJuan Felipe Rico Islas y ms

    tarde promotor de la campaapresidencial de Miguel Ale-mn en Baja California. Fueelecto el primer GobernadorConstitucional del estado deBaja California, para el perio-do 1953-1959, con el encargode expedir la legislacin de lanueva entidad. Durante su ges-tin se dio fuerte impulso alsistema educativo, el fomento

    al estudio de la historia regio-nal. Se batall fuertemente conlos asentamientos urbanos irre-gulares lo que exiga serviciospblicos y dotaciones, En estecontexto, en la parte nal de sugestin se establece la Univer-sidad Autnoma de Baja Cali-fornia. Como gobernador delestado envi un gran nmerode iniciativas al Congreso, que

    aprobadas, constituyeron la es-tructura jurdica de la nacien-te entidad. Concluida su laborcomo gobernador, posterior-mente dirigi el Frente PopularElectoral, que trat de obstacu-lizar la campaa presidencialde Gustavo Daz Ordaz, porcuya razn se exili del pas en1964. A su regreso fue asesor dela Central Campesina Indepen-

    diente (1966) y el movimientoCoordinador Revolucionariode la Repblica Mexicana. Fi-nalmente se retir a la vida pri-vada. Autor de varios libros,entre ellos: Baja California.Comentarios polticos (1960);

    El otro partido (1961),Los in-conformes (1961), Terror en elcampo. Fallas en la reformaagraria (1963), Los desadap-tados. Datos y opiniones sobre

    la evolucin y desarrollo de lassociedades humanas (1968) yEl ltimo misionero (1970).Muri en San Jos del Cabo,Baja California Sur en 1990.

    MANRIQUE ARREVI-LLAGA, BLAS. Poltico y l-der social. Naci el 2 de abril de1913, en Cacahuatn, Chiapas.Ingresa en el Partido Comunis-

    ta Mexicano en 1931. Participaen los aos cuarenta en las acti-vidades nacionales del PartidoComunista Mexicano. Llega aTijuana, Baja California, el 4de julio de 1949. Participa enlos aos cincuenta en las pro-testas contra las alzas inmode-radas de las tarifas elctricas.Candidato a gobernador deBaja California por la Unidad

    Democrtica en 1977, integra-

    AHT

    AHT

    Manrique

  • 7/22/2019 635_M

    25/80

    434

    da por el Partido Popular So-cialista, el Partido Comunistay el Partido Popular SocialistaMayoritario. Fue candidato adiputado federal, a diputado

    local, a presidente municipaly a senador. Fue regidor en elXII Ayuntamiento de Tijuana.En 1976 impulsa en la reginla campaa presidencial de Va-lentn Campa abanderado delpcm. Muri en Tijuana el 29 dediciembre de 2005.

    MAQUILADORA, IN-DUSTRIA. La industria ma-

    quiladora de acuerdo con IsaacMinian se expresa en trminosdel proceso productivo en dosformas: una es aquella don-de las empresas se trasladantotalmente hacia los pases ca-pitalistas menos desarrollados[...] y otra que se deriva de laescisin de proceso producti-vo y da lugar a la maquila.La modalidad de este proce-

    so se expresa a travs de lossiguientes factores: un dife-rencial en los costos de manode obra no calicada entre lospases industrializados y sub-desarrollados, pero donde laproductividad es similar; unarestriccin en el uso intensivode capital por la rapidez en elcambio del producto nal: eldesarrollo de las telecomuni-

    caciones y el abaratamiento detransporte de carga area [...].Esto da lugar a la diversasmodalidades en que opera laplanta transnacional. La msconocida es la joint venture,pero en el caso de la frontera

    son las twin plants y ms co-mnmente las plantas maqui-ladoras convencionales.

    El programa de industriali-zacin fronteriza, que dio ori-

    gen a las plantas maquiladorasa mediados de la dcada de lossesenta, fue diseado para re-ducir el desempleo medianteel establecimiento de empresasmanufactureras de otros pasesque realizarn ah operacionesde ensamble. La maquiladorasurge en este contexto comoun modelo alterno de industria-lizacin, as como un instru-

    mento de poltica econmicaque deseaba contrarrestar losndices de desempleo que sepresentaban, a raz de la con-clusin del Programa Bracero.Se trata de una expresin delproceso de internacionaliza-cin del capital que se vericaen el mundo entero. Adems,se trat de una medida expl-cita del gobierno mexicano de

    participar en la llamada sub-contratacin internacional deservicios productivos. De estamanera, Mxico servira comoplataforma para que se comple-taran en forma uida y baratalas ltimas etapas del procesoproductivo. Teniendo para elpas una signicativa entradade divisas y la generacin demiles de empleos necesarios

    para la economa nacional. Deesta forma, el crecimiento eco-nmico de Baja California sebas en esta alternativa de apo-yar el modelo de industria ma-quiladora de exportacin, dadala ausencia de una planta in-

    dustrial slida y la decrecientepresencia del sector primario.En la primera fase la indus-tria maquiladora en Baja Ca-lifornia mostr un crecimiento

    impresionante: pas de cuatroplantas instaladas; en 10 aoshaba 164 y para 1980 eran 215los establecimientos, con msde 23 000 empleados. En 1996,la cifra de establecimientosinstalados, con el rgimen demaquiladora de exportacin al-canz la rotunda cifra de 802establecimientos (con 146 768empleados). Las maquiladoras

    asentadas en Baja California sehan dedicado a la fabricacinde materiales y componenteselectrnicos, el ensamble demaquinaria y equipos electr-nicos, a la produccin de par-tes automotrices. La cercanacon la frontera le otorga a losinversionistas forneos varia-dos benecios: reduccin enlos costos de transporte, por la

    escasa distancia; el abatimien-to de costos salariales, por losbajos ingresos vigentes en elpas en comparacin con Esta-dos Unidos y un mayor controlen la supervisin de las acti-vidades fabriles. De manerasimultnea surge un tipo deempresario que se asocia conla dinmica de las maquilado-ras, como mediadores, en la

    renta de espacios para navesindustriales, como represen-tantes locales, en la instalacinde servicios y en la asesora enaspectos jurdicos y aduaneros(LSQ).

    Maquiladora

  • 7/22/2019 635_M

    26/80

    435

    MARTNEZ, PABLO L.Historiador. Naci en Jos delCabo, Baja California Sur, en1898. Historiador esencial paraentender la historia de la enti-

    dad. Public sus reconocidasHistoria de Baja California(1956) e Historia de la AltaCalifornia (1975). ConEl ma-gonismo en Baja California.Documentos (1958) demostrque la revolucin anarcosin-dicalista de 1911 no fue unainvasin libustera sino el alaradical de la revolucin mexi-cana en Baja California. Au-

    tor deLa maldicin de Tlloc.Leyenda california (ccin,1951).Radic gran parte de suvida en La Paz, Baja Califor-nia Sur. Particip activamenteen la Asociacin de Escritoresde Baja California y en los nu-merosos congresos que convo-c en su tiempo la AsociacinCultural de las Californias.Muri en la ciudad de Mxico

    el 10 de enero de 1970.

    MAYOL, MIGUEL. Jefepoltico del Distrito Norte(22-24 de agosto de 1911).Le tocrecibir las funciones del coro-nel Celso Vega. Su gestin al-

    canza apenas para efectuar latransmisin de estos poderesa su sucesor. El 22 de agostode 1911 toma posesin comojefe poltico y militar interino.En el contexto de los sucesosde 1911, el gobierno federalhaba enviado al coronel Ma-yol al mando del octavo bata-lln de infantera para protegerlas obras de irrigacin del va-

    lle de Mexicali en peligro porel ambiente turbulento de eseao. En una batalla decisiva,el 8 de abril de 1911, Mayolse enfrenta a los revolucio-narios oresmagonistas quecontrolan Mexicali y despusde varias horas de combateentre sus 500 soldados contralos apenas 90 revolucionariosde la segunda divisin de los

    anarcosindicalista, cuyo lder,Stanley Williams, muere eneste enfrentamiento, no logratomar la poblacin, por lo queMayol se retira al sur del vallede Mexicali, donde se encargade proteger las obras y pro-piedades de las empresas ex-tranjeras hasta mayo de 1911,cuando regresa con su octavobatalln a Ensenada.

    MELNDREZ, ANTO-NIO MARA. Patriota y po-ltico bajacaliforniano. Nacien el rancho La Soledad dela Grulla, en las cercanas deSanto Toms, Baja Califor-

    nia en fecha desconocida. Secaracteriz por su acendradopatriotismo lo que lo condujoa librar combates contra inva-sores y libusteros a mediados

    del siglo XIX. Se distingui enparticular en el combate contraWilliam Walker, cuya historiade libustero es muy bien co-nocida por su intento de crearuna repblica (de las estrellasgemelas) en Baja California).Walker arrib a Ensenada deTodos Santos el 28 de noviem-bre de 1853, Melndrez al en-terarse, se levanta en armas

    contra el invasor enfrentndo-lo de continuo e inigindoleseveras derrotas. En esta si-tuacin, Melndrez se ala conFrancisco del Castillo Negrete,entonces comandante militardel norte de Baja California yrenen sus hombres, y acome-ten el combate contra WilliamWalker, acuartelado en Ense-nada. Los soldados destacados

    en Santo Toms y los rancherosen conjunto atacaron la casa dePedro Gastlum en Ensenada,forticada y denominada FortMcKibbin por Walker en me-moria de uno de sus ocialescados en los primeros com-bates. Castillo Negrete se diri-ge a San Diego y desmovilizasus tropas contra la opinin deMelndrez que se queda con

    25 hombres, constante en lalucha. Finalmente el funciona-rio mexicano cede el liderazgoa Melndrez que contina lalucha contra el invasor. Me-lndrez pasa por problemas deavituallamiento y recursos, sinAHT

    Melndrez

  • 7/22/2019 635_M

    27/80

    436

    pertrechos y la tropa fatigada,se reorganiza per