635_H

download 635_H

of 23

Transcript of 635_H

  • 320

    HhHARDY, ROBERT WI-LLIAM HALE. Naci en In-glaterra en 1794 y muere en 1861. Sirve en la marina real inglesa como teniente y es miembro de la Sociedad Astro-nmica Real. Explora la costa del Pacfico, especialmente el mar de Corts y el delta del ro Colorado, entre 1826 y 1827. En su reporte escrito, hace una descripcin de la geografa de lo que hoy es el municipio de Mexicali y de las tribus indias que lo habitaban. Registra los cantos cucap por vez primera para el mundo occidental. Un brazo del ro lleva hoy su nom-bre: Hardy.

    HERNNDEZ BERM-DEZ, AUGUSTO. Naci en San Cristbal de las Casas, Chiapas, en 1929. Llega a Mexicali en 1946 y en 1947 ingresa al medio periodstico. Desde 1954 es el conductor del programa de radio Sonora-ma deportivo, programa que se

    mantiene hasta nuestros das. Es la voz de la radio ms reco-nocida en la capital del estado y su programa ha servido de apoyo para toda clase de cau-sas sociales y para ayudar a los damnificados de diversos desastres en Baja California y el noroeste del pas. Ha sido maestro oficial de ceremonias cvicas del gobierno del estado por ms de medio siglo.

    HIDROLOGA. Regiones hidrolgicas de Baja Califor-nia. La entidad posee recursos hdricos escasos. La presencia de sistemas acuticos conti-nentales, tanto lacustres (la-gos) como potamolgicos (ros, arroyos, manantiales, etctera) es limitada. A lo ante-rior se suma una precipitacin pluvial baja. Solamente en una pequea porcin del territorio estatal ocurren lluvias que en

    PR

  • 321

    H

    condiciones normales varan de 200 a 300 mm al ao. En el resto del estado las precipita-ciones disminuyen significati-vamente, que registran 50 mm al ao. El volumen de agua disponible en la entidad es de 3 250 millones de metros cbi-cos (mm) anuales, distribuido en las corrientes epicontinen-tales (ros y arroyos) y subte-rrneas que drenan el territorio estatal. De este volumen, 2 950 mm se concentran en el Valle de Mexicali: 1 850 mm pro-vienen de aguas superficiales y 1 100 mm de aguas subterr-neas. En el resto del estado los 300 mm restantes provienen de recursos acuferos subterr-neos y de los almacenamientos existentes en las presas. Es de-cir, 88 por ciento del total de los recursos hidrolgicos del estado se localizan en el valle de Mexicali: de este porcen-taje, el ro Colorado aporta 57 por ciento equivalente a 1 681.5 mm, mientras el otro 12

    por ciento restante aparece dis-perso por el resto del estado.

    Son cinco las regiones que conforman la divisin hidrol-gica del estado.

    Regin hidrolgica 1, Baja California NO (Ensenada). Se ubica en la porcin centro-noroeste del estado. Com-prende corrientes de carcter internacional y desemboca en el ocano Pacfico. Se trata de una amplia red hidrolgica formada por ros y numerosos arroyos, la mayora intermi-tentes, como los ros Tijuana y Tecate, y los arroyos Guadalu-pe, Las Palmas, Santo Toms, San Vicente, San Telmo, San Carlos, Santo Domingo y El Rosario. Aqu se localizan las tres presas de almacenamiento del estado: la Abelardo L. Ro-drguez, El Carrizo y la Emilio Lpez Zamora. El aprovecha-miento del agua en esta regin es para uso domstico y activi-dades agropecuarias e indus-triales. Esta regin se divide

    en tres cuencas: cuenca Arroyo Escopeta-can de San Fer-nando, con una superficie de 8 943.42 km y su lmite sur mar-cado por el can de San Fer-nando. Tiene como subcuencas intermedias las de los caones de San Fernando y de San Vi-cente, y los arroyos El Rosa-rio, del Socorro, San Simn y de la Escopeta. Arroyo de las nimas-arroyo Santo Domin-go drena un rea de 9 889.31 km y tiene como subcuencas la del arroyo Santo Domingo, ros San Telmo, San Rafael, San Vicente y Santo Toms y arroyos Las nimas y Salado. Ro Tijuana-arroyo de Manea-dero, con una superficie de 7 905.73 km, integrada por las subcuencas del arroyo de Ma-neadero, Ensenada, ro Guada-lupe, arroyo El Descanso, ro Las Palmas y ro Tijuana.

    Regin hidrolgica 4, Baja California Noreste (Laguna Salada). Esta regin queda li-mitada al norte con una bifur-cacin que tiene la Sierra de Jurez, a partir del cerro de Tres Pinos, y al sur con las regiones hidrolgicas 2 y 5. Presenta es-currimientos superficiales en la cuenca Arroyo Agua Dulce-Santa Clara. Las aguas de la co-rriente principal, el arroyo Agua Dulce no corren siempre por el mismo cauce, debido a que se alimenta de lluvias ocasiona-les que terminan desembocan-do frente a la isla Miramar. La cuenca Laguna Salada-arroyo del Diablo est limitada por la vertiente E de la sierra de Ju-

    ASGBC

    Hidrologa

  • 322

    Hidrologa

    rez y la vertiente O de la sierra Cucap, que en su interior aloja una amplia regin llana y sin altitudes superiores al nivel del mar, formando reas de drena-je deficiente donde se forman lagunas y mdanos. Como nin-guno de sus numerosos arroyos efmeros tiene posibilidad de llegar al golfo de California, se le puede considerar como una cuenca cerrada. En el resto de esta regin, los escurrimientos superficiales son casi nulos. El aprovechamiento del agua en esta regin es principalmente agropecuario y domstico. Pre-senta dos cuencas: arroyo Agua Dulce-Santa Clara con una su-perficie de 7 908.10 km2 y sub-cuencas de los arroyos Agua Dulce, San Fermn, Huatamo-te, San Felipe, y Santa Clara. Laguna Salada-Arroyo del Dia-blo: con un rea en el estado de 7 373.18 km2, limitada por la vertiente oriental de la sierra de Jurez y por la occidental de la Cucap. Tiene como subcuen-cas a la Laguna Salada y la del arroyo del Diablo.

    Regin hidrolgica 2. Baja California Centro-Oeste (Viz-cano). El aprovechamien-to del agua en esta regin es principalmente agropecuario y domstico. Se localiza en la parte suroeste de la entidad. Los arroyos que drenan sus va-lles descargan pequeos escu-rrimientos al ocano Pacfico. Las corrientes principales son arroyo Santa Catarina-arroyo Rosarito. Se ubica totalmente dentro de la entidad y cubre

    10 811.71 km de la superficie estatal, tiene como subcuencas la del arroyo Rosarito, arroyo San Borja, arroyo San Andrs, Punta Prieta, Cuenca Cerrada, arroyo San Jos, arroyo Delfi-no, arroyo Jaraguay y arroyo Santa Catarina. El arroyo San-ta Catarina, la corriente ms al-norte de esta regin, recorre 50 km de norte a sur y desemboca en el ocano Pacfico, mientras que el arroyo Rosarito, con un recorrido de 65 km en sentido este-oeste, desemboca al sur de

    la baha de Santa Rosalita. An-tes de llegar al litoral, terminan su cauce los arroyos de menor importancia, El Paraso y San Luis, este ltimo, con 70 km de longitud, ubicado ms al sur en el estado. San Miguel-arro-yo del Viga. La mitad de esta cuenca corresponde a Baja Ca-lifornia, con una superficie de 5 605.50 km y cuya corriente principal es la del arroyo Pa-raso. Las subcuencas que la

    forman son: Laguna Ojo de Liebre, las Lagunas-arroyo El Piami y los arroyos San Luis, Paraso y San Miguel.

    Regin hidrolgica 5, Baja California Centro-E (Santa Rosala). Es una franja larga y angosta localizada en la ver-tiente del golfo de California. En esta regin no hay ninguna estacin hidromtrica, por lo que las corrientes identifica-das son aquellas que tienen un cauce bien definido y reciben, adems, una denominacin co-

    mnmente aceptada. Compren-de dos cuencas, una completa y otra parcial, respectivamen-te, la del arroyo Calamaju y la del arroyo Santa Isabel. El cauce principal del arroyo Santa Isabel que mide 40 km de longitud y desemboca en el canal Salsipuedes presenta co-rrientes transitorias que descar-gan en el golfo de California; y en el arroyo Calamaju, que desemboca en la baha del mis-

    SECTuRE

  • 323

    H

    mo nombre. Hay numerosos cauces generados en las sierras La Asamblea, Yubai, San Juan, Piami y Calmall, que drenan en la vertiente E de la penn-sula. El aprovechamiento del agua es principalmente agro-pecuario y domstico. Arroyo Santa Isabel y otros: al estado de Baja California le corres-ponde una parte de esta cuen-ca. Posee una superficie de 3 409.17 km2. La forman una fraccin de la costa oriental de la pennsula y las islas Las nimas y San Lorenzo. Tiene como subcuencas a El Barril, y los arroyos Santa Isabel y San Pedro. Arroyo Calamaju y otros: sobre una superficie de 3 840.98 km2, se encuentra total-mente en Baja California. Est limitada al oeste por la sierra de Columbia, y al este por la sierra Calamaju. Hay nume-rosos cauces pero ninguno es reconocido con un nombre de aceptacin general. Las sub-cuencas identificadas son la-guna Agua Amarga, Asamblea, arroyo Calamaju y arroyos de la Palma y San Luis.

    Regin hidrolgica 7, Ro Colorado. Se localiza en la parte noroeste de la entidad. Est constituida exclusivamen-te por los terrenos situados en el estado de Sonora hacia la margen izquierda del ro Co-lorado, y en Baja California, los de la margen derecha, y su tramo final. No se generan escurrimientos significativos; sin embargo, el Colorado, con origen en territorio estaduni-

    dense, cruza en nuestro pas aproximadamente 90 km; sus aguas se aprovechan prin-cipalmente para actividades agrcolas y para uso urbano. Destacan tambin, el ro Har-dy, con una longitud de 26 km, formado por aguas de retorno agrcola del valle de Mexica-li que desembocan al sur del ro Colorado; El ro Nuevo, formado por aguas de retorno agrcola y residuales domsti-cas e industriales de Mexicali. La regin tiene dos cuencas,

    una localizada totalmente en Baja California y la otra casi en su totalidad en el estado de Sonora: Bacanora-Mejorada, localizada casi totalmente en el estado de Sonora. Slo la porcin S de la subcuenca Bacanora-Monumentos se en-cuentra en el estado de Baja California. Abarca, de norte a sur, desde el cruce del ferro-carril Sonora-Baja California hasta su desembocadura en el

    golfo de California, y de este a oeste, desde el lmite estatal hasta el cauce del ro Colora-do. Ro Colorado: cubre una superficie de 5 923.16 km2; su corriente principal es el propio ro Colorado. Tiene como sub-cuencas las del ro Las Abejas, canales El lamo y Cerro Prie-to, ros Nuevo, Hardy, Pesca-dores y Bajo Ro Colorado.

    Hidrologa subterrnea. En la entidad no existen escurri-mientos superficiales perma-nentes, lo cual repercute en la

    recarga que reciben los acu-feros. La red hidrogrfica de Baja California, muy reducida en realidad, soporta una eva-poracin elevada y condicio-nes geolgicas adversas. La mayora de las unidades roco-sas permiten que el agua fluya libremente desde las elevadas pendientes; slo una mnima parte de esos escurrimientos llega a los acuferos; por lo tan-to, la distribucin de los mantos

    SECTuRE

    Hidrologa

  • 324

    Himno

    acuferos es heterognea y se localiza en reas relativamen-te pequeas, a excepcin del acufero del valle de Mexicali el distrito de riego ro Colora-do, uno de los ms importantes del pas que presenta proble-mas de sobreexplotacin en al-gunos sitios. En la entidad, este recurso se considera como no renovable debido a la escasa precipitacin pluvial y la len-ta renovacin de las fuentes de agua subterrneas para efectos productivos. De acuerdo con las condiciones geohidrol-gicas del estado todo el terri-torio se considera como zona de veda a la extraccin. En los acuferos sobreexplotados no es posible aumentar los apro-vechamientos de agua sin cau-sar abatimientos, o sin afectar a terceros, por lo que no se permiten las explotaciones en ellos. En cuencas en equilibrio se permiten los usos priorita-rios de agua, como el abaste-cimiento de reas urbanas y se prohbe para actividades con consumo de grandes volme-nes, como la agricultura, mien-tras en cuencas subexplotadas se acepta cualquier tipo de uso, si lo permite la capacidad de los mantos acuferos (Fuen-te: inegi, Sntesis geogrfica del estado de Baja California, 2002).

    HIMNO ESTATAL. Al igual que otros estados federa-tivos de la repblica mexicana, Baja California no contaba con un canto oficial que sintetizara

    en una meloda las caracters-ticas propias de su desarrollo histrico y perspectiva actual, una vez que se cre el estado 29 en 1952. De esta manera, la primera administracin pre-sidida por Braulio Maldonado Sndez (1953-1959), procedi a lanzar convocatorias para efectuar dos certmenes para que la naciente entidad tuvie-ra sus propios simbolismos tanto en el canto como en el escudo. El contexto histrico social. El sexenio del gobierno del estado de Braulio Maldo-nado Sndez se caracteriz por una estructuracin jurdica y administrativa de la entidad. El mismo Maldonado lo expres as en sus Comentarios polti-cos: Una vez iniciado el pri-mer gobierno constitucional de Baja California, procedimos a estructurar jurdica, econmi-ca y socialmente a la naciente entidad y al efecto, expedimos una legislacin lo ms perfecta posible, para establecer el or-

    den jurdico y las bases orgni-cas de la administracin. Y ya para finalizar nuestra gestin, fueron publicados los cdigos civil y penal y los cdigos de procedimientos respectivos, los cuales estn considerados como de los ms avanzados del pas y se debieron al esfuerzo de eminentes juristas. Institui-mos los ayuntamientos, dndo-les una legislacin adecuada a su funcionamiento futuro y los dotamos de los suficientes ar-bitrios para que pudieran con-servar su independencia y su soberana. Creamos direccio-nes, departamentos y numero-sos organismos administrativos para facilitar la buena marcha del nuevo gobierno. En sn-tesis, nos toc estructurar, en todos los rdenes, al nuevo estado. Corresponde a nuestro pueblo y a la historia aquilatar y juzgar nuestra obra.

    En ese contexto histrico del primer gobierno del recin creado estado de Baja Cali-fornia se lanzaran dos convo-catorias para seleccionar los smbolos de la nueva entidad mexicana. La convocatoria y los resultados. As pues el li-cenciado Braulio Maldonado, de manera simultnea y con el propsito de acrecentar el acervo cultural del pueblo ba-jacaliforniano; de proporcio-narle medios de expresin que le permitan proyectar su con-ciencia en creaciones estticas como la poesa y la msica, y darle un canto que sintetice el pensamiento, la accin y los

    AHT

  • 325

    H

    ideales colectivos de esta re-gin de la patria mexicana lanz, a travs de la Direccin de Accin Cvica y Cultural, una convocatoria para un do-ble certamen el 24 de febrero de 1956 a los literatos y m-sicos residentes en el estado y los nativos de l que vivieran en otras regiones del pas y del extranjero para redactar una composicin literaria-musical del canto al naciente estado de Baja California. Al efec-to se designaron dos jurados: doctor Ramiro Bermdez Ale-gra, profesor Rubn Vizca-no Valencia, profesor Manuel Covantes Rincn, licenciado Manuel Gmez Lomel y pro-fesora Raquel Dvila Snchez, para los textos literarios; y Elsa Romero de Bermdez, licen-ciado Alfonso Vidales Flores y a los profesores Manuel Covan-tes Rincn, Octavio Contreras y Guillermo Argote Camacho, para las partituras. El jurado de la composicin literaria seal en su dictamen correspondien-te del 2 de abril de 1956 que: despus de haber examinado detenidamente el contenido de los poemas presentados a con-curso [en un total de cuarenta textos] aquilatando en la me-dida de nuestras capacidades el valor esttico de las obras, su mensaje y la significacin que cada una de ellas pudie-ra tener para el pueblo actual de Baja California y para las generaciones venideras, este jurado lleg a la conclusin de que eran merecedoras de

    COROBaja California, brazo poderoso al servicio eterno de la patria ests;libre y soberana, bravo y laborioso, soldado en la guerra y obrero en la paz.

    CORO IDe zafiros y perlas vestida, bajo el sol que en tu frente fulgura, eres diosa de rara hermosura, eres Venus que surge del mar; eres casta doncella que cuida en el templo la llama sagrada, la vestal con amor consagrada a velar por la patria inmortal.

    CORO IIA los cielos gloriosos erguida Eres roble y encina y palmera. en la guerra, invencible trinchera, un ubrrimo surco en la paz; ala enorme, con fuerza tendida, lanza en ristre y escudo y acero que opondrn su pujanza al que artero a la patria pretenda ultrajar.

    CORO IIIEres firme atalaya y viga, centinela impasible que vela, custodiando el hogar y la escuela en viril posicin vertical.Tus enhiestas montaas altivas son columnas que tocan el cielo donde la guila azteca en su vuelo de oro y mrmol tendr pedestal.

    CORO IVSu tesoro te ofrendan las minas, su opulenta riqueza los martes, la campia, algodn, olivares y maizal y viedo y trigal.Mas no tienes riqueza que mida la del pueblo que lucha en tu nombre; tu riqueza mayor es el hombre, una cuna, una escuela, un hogar.

    CORO VEl trabajo fecundo es doctrina que sustenta tu vida afanosa, y por eso sabrs valerosa defender la justicia social.Salve, oh, tierra, que firme y erguidaquieres verte, taller y trinchera, convertida en astabandera.Del glorioso pendn nacional!

    Himno a Baja California

    Himno

  • 326

    Himno

    tomarse en consideracin las cinco que a nuestro juicio cap-taban mejor y ms bellamente las aspiraciones de la comu-nidad bajacaliforniana, por lo que consideramos que corres-ponda conforme a los mritos intrnsecos el primer lugar al poema amparado por el pseu-dnimo Caballero guila.

    En esa forma, el triunfador de la composicin de la letra se adjudic al trabajo ampara-do por el seudnimo Caballero guila, que result ser el abo-gado Rafael Trujillo. Al res-pecto, el jurado lo defini: es un hermoso canto compuesto por un coro de cuatro versos y cinco estrofas, rene cualida-des poticas muy relevantes, destaca su calidad pica, es vi-brante y profundamente emoti-vo, alude a Baja California de una manera grandiosa y litera-riamente es una obra enjundio-sa que merece servir para que nuestros mejores msicos se ocupen de ella, integrando as un canto glorioso a Baja Ca-lifornia. Por el caso de pieza musical, fue la propuesta del seudnimo Escala, del maestro Rafael Gama, la seleccionada por el jurado, quien mencion en su dictamen del 7 de mayo de 1956: por su carcter noble de acuerdo con el texto, pro-piedad para ser entonado por el pueblo y buena calidad mu-sical. Curiosamente ambos triunfadores eran residentes de la ciudad de Los ngeles, California. En ese sentido, el gobernador Braulio Maldona-

    do Sndez emiti un acuerdo con fecha 27 de septiembre de 1956, en el que se daba a conocer oficialmente a la co-munidad bajacaliforniana que la mencionada pieza literario-musical de Rafael Trujillo y Rafael Gama, haba sido de-clarada como el Canto a Baja California. Cabe mencionar que la primera ejecucin p-blica del canto oficial a Baja

    California tuvo lugar durante la clausura del Congreso de Historia Regional de Baja Ca-lifornia, celebrado en la ciudad de Mexicali en 1956. El autor de la letra. El autor de la re-daccin de la letra del Canto a Baja California fue Rafael Trujillo Herrera, originario de Durango. Este personaje resi-di por dcadas en la ciudad de Los ngeles, California. Ah public el peridico Publici-dad, que tuvo como finalidad la defensa de los intereses de

    los mexicanos en esa pobla-cin. Aos despus fue colum-nista por mucho tiempo de La opinin. Tambin en esa pobla-cin fue un amplio promotor de actividades literarias como presentacin de obras de teatro y recitales de poesa. En esa ciudad cre el Instituto Mexi-coamericano de Cultura. Inclu-sive, el licenciado Trujillo cre un premio literario denomina-do Anita Pompa de Trujillo, en homenaje a su esposa fallecida. En los aos treinta del siglo xx, residi por un tiempo en Baja California y en Tijuana, donde Trujillo public la revista El piloto, en junio de 1930, pero slo salieron a la luz pblica cinco ejemplares. Poco tiempo despus, volvi a editar otro peridico llamado El diario de Baja California, cuya carac-terstica era tratar de salir en forma diaria. Era informativo, se registr en Tijuana, pero se imprima en la ciudad de Los ngeles. Trujillo fue autor del libro Olvdate del lamo (M-xico, 1965), as como de Siete flores, en cuyos versos inclu-y el Canto oficial del estado de Baja California. Sin duda, el Canto de Baja California es una expresin de identidad y el canto trata de exaltar la pertenencia mexicana de los habitantes de esta entidad ba-jacaliforniana (grd) (Fuentes: Braulio Maldonado Sndez, Baja California. Comenta-rios polticos, Mxico, Costa Amic Editores, 1960; Braulio Maldonado Sndez, Cuarto

    SECTuRE

  • 327

    H

    informe de gobierno, Mexica-li, 1957; Gobierno del Estado de Baja California, Estado de Baja California, su creacin, su escudo, su canto, Mexicali, 1975).

    HISTORIADORES Y CRONISTAS. Los textos de historia de Baja California se remontan a las primeras crni-cas misionales de los jesuitas que colonizaron estas tierras. La Noticia de la California de Miguel Venegas (editada por Andrs Marcos Buriel) fue la primera obra de tipo histrico que sobre nuestra pennsula circul en Europa, y eso fue en la cuarta dcada del siglo xviii. Por eso a Venegas se le ha llamado el protohistoriador de Baja California. Otras obras de pluma jesuita fueron Noti-cias de la pennsula americana de California de Juan Jacobo Baegert, Historia natural y Crnica de la Antigua Califor-nia de Miguel del Barco y la Historia de la Antigua o Baja California de Francisco Xavier Clavijero, que fueron publica-das entre 1773 y 1789 en Eu-ropa para un pblico vido por conocer lo que suceda al otro lado del mundo.

    Para el siglo xix se deben destacar obras menos apost-licas y ms crticas en su vi-sin de nuestra realidad, como De la colonizacin de la Baja California (1859) de ulises urbano Lasspas, Apuntes his-tricos de la Baja California con algunos relativos a la Alta

    California (1879) de Manuel Clemente Rojo y la Historia de Baja California 1850-1880 de Adrin Valads. Tanto la obra de Rojo como la de Vala-ds fueron publicadas un siglo despus de su escritura, por lo que no tuvieron la proyeccin deseada por sus autores. Lo cierto es que, desde el siglo xix hasta nuestros das, los que me-jor han aprovechado el estudio de nuestro pasado han sido los historiadores estadunidenses, quienes se han interesado por escudriar los sucesos de sus vecinos del sur, como sucede con investigadores de la talla de Hubert H. Bancroft, Lowell L. Blaisdell, Peveril Meigs, Herbert Bolton, Ruth Putnam, Harry Crosby y W. Michael Mathes, entre muchos otros, que han aportado estudios fun-damentales para esclarecer di-ferentes episodios de nuestra historia peninsular.

    Como el resto de los baja-californianos que han nacido aqu o han llegado, a lo largo del siglo xx, a la frontera nor-

    te de Mxico, los historiadores que han hecho de Baja Cali-fornia su centro de atencin, cuentan con un punto en co-mn: su inmediata, irrevoca-ble fascinacin por el pasado bajacaliforniano, por la singu-laridad de una historia regional cuyos referentes son ajenos a las categorizaciones y marcos de referencia con que habitual-mente se maneja la historia nacional. All estn persona-jes como Matas Gmez, Jos G. Valenzuela, Celso Aguirre, Enrique Estrada Barrera, Da-vid Zrate Zazueta, Adalberto Walther Meade, Jess Ochoa Zazueta, Conrado Acevedo Crdenas, Jos Castanedo, Eduardo Rubio, Armando Ives Lelevier, Francisco Dueas Montes, Josefina Rendn Pa-rra, Enrique Velasco, Martn Barrn, Mara Luisa Melo de Remes o Pedro F. Prez y Ra-mrez. En Baja California, el oficio de historiador fue, hasta hace poco tiempo, un trabajo casi artesanal, un amor secre-to. Con medios pauprrimos

    AHT

    Historiadores

  • 328

    Historiadores

    y en ocasiones sin ms apoyo que el estmulo de amigos y familiares, el historiador era un personaje singular, casi siempre autodidacta, que re-copilaba informacin sobre su comunidad por puro amor a su tierra natal o adoptiva. En este periodo, que abarca todo el si-glo xx, aparecen dos historia-dores de primera lnea: Pablo Herrera Carrillo, quien pblica pstumamente su obra Colo-nizacin del valle de Mexicali en 1958, y Pablo L. Martnez, quien saca a la luz su obra mo-numental, en 1956, Historia de la Baja California. A ellos se unen historiadores como Celso Aguirre y su Compendio his-trico-biogrfico de Mexicali en 1966 y su Tijuana: su histo-ria, sus hombres, en 1975, as como Adalberto Walther Mea-de, quien fundara en 1970 el Instituto de Geografa e Histo-ria de la uabc en Mexicali y cu-yas obras principales son: Baja California: tierra extremosa y riqueza de los mares (1982), Origen de Mexicali (1983), Te-cate. Cuarto municipio (1985) y El Partido Norte de Baja Ca-lifornia y el Distrito Norte de Baja California (1986), entre otras.

    Pero los cambios en la ma-nera de hacer historia, con el despegue de una historia do-cumentada, rigurosa, siste-mtica, de juicios objetivos, comienzan con David Piera, catedrtico de la uabc, quien en Mexicali, en febrero de 1970, funda y dirige la revista

    Calafia, una publicacin espe-cializada en historia peninsu-lar, que luego ser dirigida por Adalberto Walther Meade, un historiador mexicalense. Ese mismo ao, Piera comienza a dar clases de historia de la cultura en la Escuela de Arqui-tectura y coordina el III Sim-posio Internacional Americano de Arte Rupestre, con la inter-vencin del inam y la uabc, con sede en Mexicali.

    En 1971, en una visita al Instituto de Investigaciones Histricas de la unam, el doc-tor Miguel Len-Portilla lo estimula para que estudie un posgrado en historia en la unam. un ao ms tarde, David Piera se traslada a la capital del pas para hacer estudios en la divisin de estudios superio-res de la Facultad de Filosofa y Letras, en el Colegio de His-toria. Su tesis de maestra se titula La tenencia de la tierra en Baja California, de la poca prehispnica a 1988. Al mis-mo tiempo cursa los crditos de doctorado y es investigador

    del Instituto de Investigacio-nes Histricas bajo la gua de Len-Portilla.

    Aquellos son tiempos de cambios. Ya Luis Gonzlez y Gonzlez, en septiembre de 1971, en el Congreso de His-toria del Noroeste, celebrado en Monterrey, propugna por elaborar una perspectiva his-trica no centralizada: ya es tiempo, dice, de que la histo-ria local lance su grito de inde-pendencia, tanto con respecto a la historia nacional que la deforma o la desdibuja, como en relacin con los lastres pro-pios que no la dejan avanzar: el nuevo historiador debe enfren-tar la ruindad de la historia de los historiadores autodidactas, parroquiales, que por diletan-tismo, por desconocimiento de las fuentes, por escasez de colaboracin... sigue adicta a los sucesos blicos, polticos y religiosos de relumbrn. Lo mismo piensa Piera Ra-mrez. Junto con Len Portilla proyecta un instituto dedicado a la historia regional en Baja

    AHT

  • 329

    H

    California, el cual se crea al regreso de don David en la ciu-dad de Tijuana, bajo el nombre de Centro de Investigaciones Histricas unam-uabc y con el apoyo de historiadores nacio-nales como Ignacio del Ro, Roberto Moreno de los Arcos y el propio Len-Portilla.

    Este centro, aprobado en 1975, nace con el objeto de llevar a cabo investigacin re-gional de primer nivel y servir como depositario de archivos y fondos bibliotecarios que es-tn a disposicin del pblico en general como de los pro-pios investigadores. Para ello, Piera propicia la fundacin de la Sociedad de Historia de Tijuana en 1976, convenios de intercambio para el acopio de fuentes documentales sobre Baja California con la Biblio-teca Bancroft de la Universi-dad de California en Berkeley y el Archivo Histrico de Baja California. En marzo de 1977, como una compilacin espe-cializada, nace la revista del Instituto, Meyib (vocablo de origen cochim, que significa tiempo bueno de cosecha). En 1979 se inaugura la coleccin Historia para todos, folletos de divulgacin histrica, y para principios de los aos ochen-ta organiza la primera Feria Internacional de Historia Ti-juana/San Diego. En 1993 se crea, bajo la coordinacin de la historiadora Aid Grijalva, la coleccin Baja California: nuestra historia, que rescata las obras imprescindibles para

    conocer nuestro pasado, tales como crnicas de viajeros, li-bros clsicos, compendios de gobierno y memorias de per-sonajes vitales en la marcha de nuestra comunidad.

    David Piera Ramrez es, a no dudarlo, nuestro primer historiador profesional, acad-mico. Parafraseando a Joseph Richmond Levenson, en vez de pintar una naturaleza muerta para la coleccin de un conoce-dor, Piera ha mostrado la his-toria de Baja California como un cuadro de accin pintado en

    el lienzo del mundo, enhebran-do sucesos y personajes, movi-mientos sociales y documentos pblicos, memorias privadas y experiencias personales. Antes que l, la historia regional se haba decantado por lo obvio, lo superficial, lo sensacional, en crnicas personales que no pasaban de ser amasijos de da-tos. Las obras mejores, como la de Pablo L. Martnez, apenas tocaban la historia del norte de la pennsula de Baja Califor-nia. O eran estudios de casos, como La colonizacin del va-lle de Mexicali (1958) de Pablo Herrera Carrillo o periodismo

    histrico como El otro Mxi-co. Biografa de una pennsula (1951) de Fernando Jordn.

    Esta situacin cambia radi-calmente a partir de los aos ochenta del siglo xx: los in-tegrantes del Instituto de In-vestigaciones Histricas de la uabc en Tijuana, entre los que hay que nombrar, aparte de David Piera, a historia-dores como Jorge Martnez Zepeda, Catalina Velzquez, Aid Grijalva, Marco Antonio Samaniego, Mario Magaa, Jess Ortiz Figueroa, Anto-nio Padilla Corona y un largo etctera, dan a conocer obras fundamentales para la historio-grafa bajacaliforniana como Visin histrica de Ensenada (1982), Panorama histrico de Baja California (1983), His-toria de Tijuana. Semblanza general (1985), Historia de Tijuana 1889-1989 (1989), Mexicali: una historia (1991), Historia de la uabc, 1957-1997 (1997), El discurso universi-tario. Su evolucin en la uabc, 1957-1997 (1997), Ensenada: nuevas aportaciones para su historia (1999) y Baja Califor-nia: un presente con historia (2002). A ellas hay que aadir las publicaciones dedicadas a un mbito mayor: la frontera norte de Mxico, entre las que destacan Visin histrica de la frontera norte (1987, versin aumentada en 1994), as como las memorias de los congresos internacionales, el primero de los cuales se lleva a cabo en Tijuana bajo los auspicios del

    AHT

    Historiadores

  • 330

    Instituto de Investigaciones Histricas y la recin fundada Escuela de Humanidades de la uabc, en donde se imparte la li-cenciatura en historia. De este ncleo saldrn historiadores como Jos Gabriel Rivera Del-gado, Bibiana Santiago Gue-rrero, Josu Beltrn, Carlos Alberto Garca, Rogelio Ruiz Ros, Miriam Ruiz Garca, Luz Mara Reyes, Ivn Vzquez, Andrs Waldo, Armando Es-trada Lzaro, Marco Antonio Samaniego, Socorro Acevedo, Manuel Guilln y Francisco Nez.

    En realidad, al escoger la historia perifrica, fronteri-za, bajacaliforniana, sobre los estudios histricos tradicio-nalmente ms prestigiosos, nuestros historiadores, ya en los siglos xx y xxi, nos han ofrecido estudios de caso, de personajes pivote para la histo-ria peninsular o fronteriza, a la vez que han dado visiones ms amplias y profundas de nuestro pasado, que recurren a la eco-noma, a las ciencias polticas, la historia diplomtica o los estudios demogrficos, para despertar conciencia histrica, sentido de identidad y perte-nencia ms all de los aconte-cimientos relatados o los datos cuantificables. Vanse las in-vestigaciones sobre el mundo empresarial de Alfredo Gmez Estrada y Maricela Gonzlez o los estudios sobre la comu-nidad china de Catalina Ve-lzquez y sobre la comunidad japonesa de Gabriel Trujillo

    Muoz. O lo que ha escrito, sobre la insurgencia magonis-ta de 1911, Lawrence Taylor, investigador de El colef en Tijuana. Son obras que revelan nuevos elementos de juicio so-bre el pasado tanto como sobre el presente en que vivimos.

    Al mismo tiempo, desde 1979 en adelante, muchos otros esfuerzos por conservar los vestigios del pasado han tenido lugar. Es de rigor mencionar, en primer lugar, la creacin del museo Hombre, Naturale-za y Cultura, el primer museo instituido por el gobierno del estado de Baja California, que se inaugurase el 30 de octubre de 1979 en Mexicali y que hoy alberga tanto al museo uni-versitario como al Centro de Investigaciones Culturales de la uabc, quien lo mantiene en comodato desde 1984. Otros museos que han surgido en la ltima dcada del siglo xx son el Histrico Regional de Ense-nada, creado por el inah, y que

    desde 1993 funciona en la an-tigua crcel de este puerto. En 1995 se inaugura all su prime-ra sala de exposiciones. Ade-ms de los mltiples museos comunitarios que existen a lo largo y ancho de la entidad, como el de la Casa de Piedra del poblado de La Rumorosa o el del Asalto a las Tierras en el valle de Mexicali, hay que considerar al Museo de las Ca-lifornias, ubicado en la segun-da planta del Centro Cultural Tijuana como un escaparate de nuestro pasado peninsular, sin dejar de lado el Museo de His-toria de Tijuana, que el imac acaba de inaugurar el pasado 27 de noviembre de 2010 y que presenta una interesante mues-tra museogrfica del devenir histrico de la ciudad.

    Junto a estas iniciativas hay que considerar la tarea que llevan los distintos archivos histricos de cada municipio de nuestra entidad y, especial-mente, el Archivo Histrico

    afmu Coleccin Yolanda Orgs

    Historiadores

  • 331

    H

    de Baja California, este ltimo cuenta, desde 1993, con la re-vista Sier, que difunde los do-cumentos que su vasto acervo contiene y que hoy dirige Ar-turo Meilln, que guarda valio-sos fondos documentales. A tal revista se agrega el calendario anual con viejas fotografas que cada ao nuevo distribuye este archivo en todo el estado. En el Archivo Histrico de Ti-juana se registra en peridi-cos y revistas los hallazgos de nuestro pasado, que ha servido como punto de partida para crear una Feria de Historia de Tijuana.

    Otras revistas de tema hist-rico, publicadas en la entidad, son Fundadores, que aparece desde 1996 gracias a la tesone-ra labor de Enrique A. Velasco en Tijuana, y El ro, la revista de la Sociedad de Historia Cen-tenario de Mexicali, que da ini-cio en 2007. Una publicacin espordica es Camino real mi-sionero de las Californias, que edita el inah Baja California. Otros proyecto importante, es la coleccin de documentos so-bre la historia y la geografa del municipio de Ensenada, que dirige desde 1998 Carlos Laz-cano, explorador bajacalifor-niano que ha logrado el apoyo del Museo Histrico Regional de Ensenada y del Seminario de Historia de Baja California, rescatando documentos de ex-ploradores y misioneros que cruzaron nuestra entidad desde el siglo xvi. O las memorias de los congresos que lleva a cabo

    el Seminario de Historia de Ti-juana para abrir espacios a que los historiadores profesionales y aficionados puedan dialogar con un objetivo comn: saber ms de nosotros mismos.

    Para nuestros cronistas e his-toriadores, restaurar el pasado de Baja California es revisarlo continuamente, descubriendo nuevas zonas de exploracin de nuestra historia, una historia que no por ser de reciente fac-tura es menos interesante. Por eso historiar ha consistido en exhumar ingentes cantidades del material documental, en-trevistar a cientos de testigos y protagonistas de nuestro trans-currir, rehacer mapas, corregir errores, enlazar datos, compa-rar cifras y nombres, para po-der mostrarnos un mapa real, verdico, de lo que fuimos y, por lo tanto, de lo que somos en esta regin tan alejada de la capital del pas y tan cerca-na a Estados Unidos. Como lo dice el propio David Piera, en

    su prlogo al Panorama his-trico de Baja California, que nuestra historia es colectiva en sus voces aunque tenga a es-pecialistas en el pasado como guas, que nuestro pasado no est muy lejos de nosotros mis-mos: Teniendo la parte norte de Baja California una historia propiamente contempornea, los testimonios orales constitu-yen una valiosa fuente a la que recurrimos en mltiples ocasio-nes. Y acudimos a ellos no tan-to como fuentes suplementarias donde faltaba el documento o el apoyo bibliogrfico, sino que fundamentalmente para re-construir la atmsfera peculiar de cada poca, recoger el ma-tiz y el sentido caracterstico de esos das, de labios de quienes los vivieron y nos hablan de ellos en forma fresca, espon-tnea y coloquial. Esto adems nos permite instalarnos en otro plano del acontecer histrico, que generalmente se deja de lado en la historia tradicional,

    SECTuRE

    Historiadores

  • 332

    centrada casi exclusivamente en lo poltico-institucional, en lo que hacen o dejan de hacer los gobernantes en turno. Por lo mismo, dicha historia no da la atencin debida al fluir per-manente de la vida cotidiana de las comunidades, que es donde segundo a segundo se van co-cinando todos los ingredientes que dan el sabor caracterstico de nuestra identidad comunita-ria

    una cuestin final: el auge de la historia regional, de la historia actual de Baja Califor-nia, no est unido necesaria-mente a los libros acadmicos, con lenguaje especializado, sino a las obras de divulgacin del pasado que acuden a un p-blico mayor, que cuentan las cosas con sencillez y en forma narrativa. En Baja California lo mismo sucede: los libros de historia sobre nuestra entidad se agotan rpidamente, mien-tras que los libros acadmicos para especialistas y los de crea-cin literaria no corren con esa suerte. Los grandes libros de historia bajacaliforniana, vis-tos desde esta perspectiva de relato por contar y crnica co-munitaria, son autnticos best sellers locales. Obras como Historia del valle de Mexicali contada por sus viejos residen-tes (1938) de Pablo Herrera Carrillo, El otro Mxico. Bio-grafa de una pennsula (1951) de Fernando Jordn, Leyendas de Tijuana (1973) de Olga Vi-centa Daz Castro, El ro. Cro-nologa de Mexicali (1978) de

    Enrique Estrada Barrera, Don Crispn. Una crnica fronteri-za (1990) de Vctor Alejandro Espinoza Valle, Puente Mxi-co (1991) de Mayo Murrieta y Alberto Hernndez, Voces y ecos de un desierto frtil (1991) de Everardo Garduo, Mexicali, 100 aos (2002) de Hctor Manuel Lucero, Hue-llas en Baja California (2002) y Trazos culturales bajacali-fornianos (2009) de Valdemar Jimnez Sols, Mexicali cente-nario. Una historia comunita-ria (2002) y Mitos y leyendas

    de Mexicali (2004) de Gabriel Trujillo Muoz, Ni muy tristo-na, ni muy tristona... (2005) de Mario Magaa, Tijuana. Sen-deros en el tiempo (2006), Ti-juana. Identidades y nostalgias (2008) y Tijuana. Historia de un porvenir (2010) de Manuel Acua Borbolla y Mario Ortiz Villacorta Lacave y La gente al pie del Cuchum (2006) de Bibiana Santiago Guerrero, as

    como las obras completas de tres cronistas invaluables del valle y los barrios de Mexi-cali: Yolanda Snchez Ogs y su libro Bajo el sol de Mexi-cali (1998), Felipe Gutirrez y su libro Y as naci Pueblo Nuevo (1999) y scar Snchez Ramrez, con Mi viejo ro Co-lorado (1999), slo son unos cuantos ejemplos de esta veta generosa en nuestro escrutinio del pasado regional. Sin ol-vidar espacios que la crnica histrica comunitaria descu-bre para todos nosotros, como la crnica histrica deportiva, con libros como Leyendas del softbol (2002) de Rubn Cas-tro Bojrquez e Historia del basquetbol en Mexicali (2010) de Alejandro Coronado. Obras que iluminan lo nuestro des-de la pasin por una actividad determinada. O las recopila-ciones de obras periodsticas, como Hombres, hechos y co-sas (1991) de Pedro F. Prez y Ramrez y los dos tomos de la Biblioteca Clsicos Cacha-nillas (2009-2010), que inclu-ye obras de Francisco Bernal, Matas Gmez, Jos Castane-do, Hctor Gonzlez y tantos otros cronistas de la capital del estado.

    El auge en Baja California de esta crnica histrica apun-ta hacia un lector convencido de que la historia se narra y se imagina ms all de fechas, nombres y datos, que el pasa-do es algo ms que informes gubernamentales y documen-tos oficiales; que las voces de

    AHT

    Historiadores

  • 333

    H

    la gente, del pueblo, son tan valiosas como las decisiones polticas y econmicas; que la historia no es una sola sino una multitud de relatos que se contradicen entre s y que, en su conjunto, nos ofrecen un panorama vivo de nuestras peculiaridades y conductas como habitantes fronterizos en el norte mexicano, como baja-californianos orgullosos de un pasado por contar, de una his-toria por preservar (gtm).

    Acua Borbolla, Francisco Manuel. Naci en la ciudad de Mxico en 1956. Autor del poe-mario Los acantilados de la me-moria (1986). Obtuvo el Premio Nacional de Literatura Carlos Pe-llicer (1977) y el Premio Nacio-nal de Poesa de La Paz (1978). Es coordinador, junto con Mario Ortiz Villacorta Lacave, de los li-bros Tijuana. Senderos en el tiem-po (2006) y Tijuana. Identidades y nostalgias (2007), y Tijuana. Historia de un porvenir (2010), publicados por el ayuntamiento de Tijuana. Se desempea como parte de la coordinacin de ga-binete del XX Ayuntamiento de Tijuana.

    Barrientos de la Torre, Fe- derico. Naci en San Juan de los Lagos, Jalisco, en 1923. Muri en Mexicali en 2010. Ingeniero militar y catedrtico de la uabc. Autor de atlas, cartografas y mapas del estado de Baja Cali-fornia. Colabor en libros como Panorama histrico de Baja Ca-lifornia (1983) y Baja California. Textos de su historia (1988) y en la revista Calafia del Instituto de Geografa e Historia de la uabc en Mexicali.

    Barrett, Ellen C. Historiadora y bibligrafa estadunidense. Es autora de bibliografas sobre Baja California, donde incluye cua-dros histricos, anotaciones sobre procesos histricos y personajes, ndices cronolgicos y cuadros de genealogas. Sus obras ms reconocidas son Baja California 1535-1956 (1957) y Baja Cali-fornia 1535-1964 (1967, edicin pstuma).

    Bendimez Patterson, Julia. Antroploga y maestra en arqueo-loga por la Universidad de San Diego, California. Directora del centro regional del Instituto Na-cional de Antropologa e Historia en Baja California. Investigadora de la uabc desde 1985, en el Ins-tituto de Investigaciones Sociales. Destaca en actividades de conser-vacin y difusin del patrimonio cultural de Baja California. Ha publicado textos de antropologa e historia en las revistas Travesa, Yubai y Estudios fronterizos.

    Bonifaz de Novelo, Mara Eugenia. Naci en San Cristbal de las Casas, Chiapas, en 1938. Desde los siete aos de edad radi-ca en Baja California. Ha produ-

    cido dos audiovisuales: Saludo histrico y Hotel Playa Rivie-ra; ha colaborado en los libros Visin histrica de Ensenada (ensayo histrico, 1982), Pano-rama histrico de Baja Califor-nia (1983), Visin histrica de la frontera norte de Mxico (1987) y Baja California. Textos para su historia (1988). Es autora de La mujer mexicana. Anlisis histri-co (ensayo, 1975), que es una de-fensa de la condicin femenina en nuestro pas.

    Carvajal, Mario A. Originario de la ciudad de Mxico. Residen-te de Tijuana desde 1959. Ha pu-blicado Juan Soldado. La verdad y el mito (2006) y Tijuana de mis recuerdos... y de los tuyos (tomo 1, 2009, tomo II, 2010).

    Coronado, Alejandro. Cro-nista mexicalense especializado en historia deportiva. Ha publi-cado los libros guilas. Cronolo-ga de un club triunfador (2009), Gua oficial de la serie del Caribe Mexicali 2009 (2009) y La his-toria del basquetbol en Mexicali (2010).

    Estrada Barrera, Enrique. Naci en San Diego de Alejan-

    AHT

    Historiadores

  • 334

    dra, Jalisco, en 1943. En 1970 obtuvo el primer lugar en el con-curso latinoamericano de ensayo con su novela La revolucin de los pobres (1970). Periodista y poeta que reside en Mexicali. Ha publicado, entre muchos otros libros. MAJ Cuar Cuar (cuento, 1972), Los primeros pobladores (entrevistas, 1973), El ro. Crono-loga de Mexicali (ensayo, 1978), Calvario de una madre (reportaje, 1988) y Un cactus milenario (cr-nica, 1992). Es cronista de Mexi-cali por la Sociedad de Cronistas de la Repblica Mexicana y uno de los principales promotores de la historia regional en el noroeste de Mxico. Colabora con textos de historia de Baja California en el diario El mexicano.

    Estrada Lzaro, Jos Ar-mando. Egresado de la licencia-tura en historia de la Escuela de Humanidades de la uabc. Tiene estudios de maestra en historia regional por la Universidad Aut-noma de Baja California Sur y de doctorado en educacin y valores por el cetys Universidad. Ha sido coordinador de cultura popular del ayuntamiento de Tijuana. Ca-tedrtico en distintas universida-des regionales. Ha colaborado en libros colectivos. Autor de Baja California. Biografias para su his-toria regional (Sistema Educativo Estatal, 1998), Valores sociales del deporte popular. Conviven-cias, socializacin e identidad en Tijuana. 1920-1950 (2009). Es di-rector de la revista de divulgacin Voces de la Pennsula.

    Estrada Ramrez, Arnul-fo. Originario de Chihuahua. Es oceanlogo por la uabc. Estudio-so de la lengua nativa kiliwa que durante aos ha logrado rescatar de los ltimos hablantes de esta

    lengua que est a punto de des-aparecer de Baja California. En ese sentido ha publicado en coau-tora con Cruz Ochurte Espino-za, Hablemos kiliwa. Instructivo prctico para motivar la ense-anza de la lengua kiliwa (1998) y con Leonor Rarldow Espinoza, Diccionario prctico de la lengua kiliwa (2007).

    Estrada Ramrez, Jos Ar-mando. Naci en Bichiniva, Chi-huahua, en 1950. Llega al puerto de Ensenada en 1967. En 1990 forma parte de un grupo de en-senadenses encabezados por Da-vid Zrate Loperana para fundar el Seminario de Historia de Baja California, siendo su primer coor-dinador. En 2002 se hace cargo del programa Nuestra historia que pasa por cable en Ensenada. Autor de Notas histricas de En-senada (2000). A lo largo de dos dcadas ha impartido ms de 200 conferencias sobre historia de En-senada en escuelas e instituciones culturales y sociales.

    Fundacin Pedro F. Prez y Ramrez. En 1991, en el tercer aniversario del fallecimiento de Pedro F. Prez y Ramrez, mejor conocido como Peritus y el pri-

    mer cronista oficial de Mexicali (1970-1988), su viuda, Mara del Pilar Romn de Prez, y sus hijos Cuauhtmoc, Netzahualcyotl, Pedro y Ana Mara Prez Romn, crearon esta fundacin para pre-servar y difundir la obra de Peri-tus y para apoyar el estudio de la historia regional. En 2004, la fun-dacin lanza la convocatoria del primer certamen literario Pedro F. Prez y Ramrez en las categoras de poesa y narrativa histrica, que contina hasta nuestros das con gran xito y que es el nico concurso de su gnero en el esta-do de Baja California. Cada ao, en la ceremonia de premiacin se publica un libro con los trabajos ganadores.

    Garduo, Everardo. Naci en la ciudad de Mxico, en 1958. Licenciado en sociologa por la uabc, con estudios de maestra y doctorado en antropologa social en Arizona State university. La actividad profesional de este in-vestigador se ha desarrollado fun-damentalmente en el campo de la investigacin etnogrfica con comunidades indgenas y campe-sinas. Ha publicado artculos en la Revista de estudios fronterizos

    AHT

    Historiadores

  • 335

    H

    del Instituto de Investigaciones Sociales (uabc), la revista Nueva Antropologa del Instituto Nacio-nal de Antropologa e Historia, la revista Practicing Anthropology de la Society for Applied Anthro-pology y el Journal of Latin Ame-rican Anthropology. Entre sus libros destacan Mixtecos en Baja California. El caso de San Quin-tn (1990); Voces y ecos de un de-sierto frtil (1991); En donde se mete el sol. Historia y situacin actual de los indgenas montae-ses de Baja California (1995), as como La disputa por la tierra, la disputa por la voz. Coordin con-juntamente con Susana Phelts Ra-mos Mexicali ayer, Mexicali hoy entre la memoria, el centenario y la reflexin (2004). Es investiga-dor y fue director del Centro de Estudios Culturales-Museo Re-gional Universitario.

    Gmez Estrada, Jos Alfre-do. Naci en Fresnillo, Zacatecas, en 1957. Licenciado en sociologa por la Escuela de Ciencias Socia-les y Polticas de la uabc, maestro en historia moderna y contempo-rnea en el Instituto de Investiga-ciones Dr. Jos Mara Luis Mora y doctor en ciencias sociales, con

    especialidad en historia, por el Centro de Investigaciones y Estu-dios Superiores en Antropologa Social unidad occidente. Es autor de Realidad y ensueos. Histo-ria parcial de Baja California a travs de las leyendas (ensayo, 1992), y junto con Mario Alber-to Magaa, de Ensenada desde la memoria de su gente (crnica, 1999). Ganador del concurso Pa-blo Herrera Carrillo de Historia Regional con el libro La gente del delta del ro Colorado. Indgenas, colonizadores y ejidatarios (ensa-yo, 2000), Gobierno y casinos. El origen de la riqueza de Abelardo L. Rodrguez (ensayo, 2002). Ac-tualmente es director del Instituto de Investigaciones Histricas de de la UABC.

    Gonzlez Flix, Maricela. Naci en Mexicali en 1960. Li-cenciada en sociologa por la uabc. Es investigadora del Insti-tuto de Investigaciones Histricas de la uabc en Mexicali. Entre sus libros estn El proceso de acultu-racin de la poblacin de origen chino en la ciudad de Mexicali (1990) y Viaje al corazn de la pennsula. Testimonio de Manuel Lee Mancilla (1999). Fue cola-

    boradora estrecha y organizadora de las entrevistas y testimonios orales para Historia de la uabc 1957-1997 (1997), coordinado por David Piera.

    Grijalva Larraaga, Aid. Naci en Mexicali, en 1950. Li-cenciada en pedagoga por la uabc y maestra en sociologa. Historiadora. Representante de la uabc en la ciudad de Mxico. Ha dirigido el proyecto de res-cate de documentos de historia de Baja California en el Archivo General de la Nacin y la serie editorial Baja California: Nuestra historia (uabc-sep). Ha publicado, en coautora con Gabriel Trujillo Muoz, Las rutas de la luz. El pai-saje en Baja California. En forma individual public Baja Califor-nia. Pasado y presente (libro de historia para nios de primaria, 1995) y, en coautora con Manuel Gonzlez Oropeza, Digesto cons-titucional mexicano. La constitu-cin poltica de Baja California (compilacin documental, 1998); coordinadora de Los afanes de un historiador. Homenaje a David Piera Ramrez (1999); coauto-ra de Historia de la Universidad Autnoma de Baja California. 1957-1997 (1997); en coautora con Max Calvillo y Leticia Lan-dn, Pablo Herrera Carrillo, sus combates por la historia (2005) y Pablo L. Martnez: Sergas ca-lifornianas (2006), y en coautora con Martha Lilia Mancilla, Pala-bras de mujer: Una vida que se vuelve historia (2006). Ha sido directora del Instituto de Investi-gaciones Histricas de la uabc.

    Gutirrez, Felipe. Naci en Mexicali en 1933. Mont, entre 1985 y 1989, los primeros mu-seos comunitarios en el valle de Mexicali. Recibi el homenaje

    AHT

    Historiadores

  • 336

    como forjador de Baja California en 1998 por la Fundacin Ace-vedo. Ha publicado, entre otros, los libros Llegaron con el viento (1993), Y naci Pueblo Nuevo (1999) y Compuertasentre ca-nales, historia y leyendas (2004).

    Heath Constable, Hilarie J. Maestra en estudios latinoameri-canos por la unam y estudios de doctorado en historia econmica en Londres, Inglaterra. Sus art-culos se han publicado en las re-vistas Historia, Meyib y Revista mexicana de ciencias polticas y sociales. Se desempea como in-vestigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Histricas de la uabc y es inte-grante del Seminario de Historia de Baja California. Es coautora del libro Ensenada, nuevas apor-taciones para su historia (1999).

    Herrera Carrillo, Pablo. Na-cido en Calvillo, Guanajuato, en 1895, muere en la ciudad de M-xico en 1957. Abogado e historia-dor que llega a Mexicali en 1925, donde colabora con el peridico La Frontera, de su hermano Jos Guadalupe. Viaja al interior del pas para realizar sus investigacio-

    nes y participa, en septiembre de 1956,, en el Congreso de Historia Regional, que se realiza en Mexi-cali. En 1958, en forma pstuma, se publica La colonizacin del valle de Mexicali. En 2005, Aid Grijalva, Max Calvillo y Leticia Landn publican la obra Pablo Herrera Carrillo, sus combates por la historia en la coleccin Baja California: Nuestra historia.

    Joy, Lorenzo. De origen irlan-ds. Sacerdote catlico, quien lle-g a Tijuana en los aos ochenta, y desde entonces le ha preocupa-do realizar investigaciones hist-ricas de la iglesia catlica en Baja California. A raz de sus trabajos ha editado Las primeras iglesias en Tijuana (2007), Jos Rosendo Nez, prroco de Tijuana. 1929-1935. Tiempo post conflicto cris-tero (2010),

    Lazcano Sahagn, Carlos. Historiador, explorador, cronista y promotor cultural residente en Ensenada. Editor de la coleccin Navegantes de la California, don-de ha publicado investigaciones sobre las expediciones a las Cali-fornias. Autor de varios libros re-levantes, entre ellos: Ms all de

    las Californias. La navegacin de Juan Rodrguez Cabrillo 1542-1543; La baha de Santa Cruz. Corts en California 1535-1536; y es coautor de El encuentro de una pennsula. La navegacin de Francisco de Ulloa 1539-1540; El descubrimiento de California. Las expediciones de Becerra y Grijalva al Mar del Sur, ambas en conjunto con Julio Csar Mon-tan Mart.

    Len Velazco, Lucila del Carmen. Originaria de Ense-nada. Maestra en historia por El Colegio de Michoacn y candida-ta a doctora en la especialidad en Latinoamrica por la universidad de California en San Diego. Au-tora de artculos en obras como Historia de la Universidad Aut-noma de Baja California (1997); Ensenada, nuevas aportaciones para su historia (1999). Es coau-tora junto con Marco Antonio Samaniego y Antonio Padilla Co-rona, Baja California. Historia y geografia. Tercer grado (1999) y Territorio y frontera: estudios histricos sobre Baja California (2011).Ha participado con ponen-cias en simposios, congresos y seminarios relativos a la historia regional. Actualmente es investi-gadora en el iih uabc.

    Lisizin, Sergio Rafael. Naci en Ensenada en 1952. Licenciado en turismo por la uabc. Ha traba-jado para el peridico regional El mexicano. En agosto de 2010, durante las fiestas de la vendi-mia, Lisizin fue nombrado, por el ayuntamiento de Ensenada, el cronista oficial de la ruta del vino en este municipio. Forma parte del Seminario de Historia de Baja California. Escribi La Herencia prpura. El vino de las Califor-nias 1810-2010.

    AHT

    Historiadores

  • 337

    H

    Lpez Crdenas, Jos Luis. Naci en Tenamaxtln, Jalisco. Estudi la licenciatura de ciruja-no dentista en la Universidad de Guadajara y ha ejercido durante 35 aos en Tijuana, ciudad donde reside. Es profesor de la Facultad de Odontologa de la uabc. Ha publicado Aoranzas tenamaxt-lenses (1988), La Facultad de Odontologa a travs de su resca-te histrico y anecdtico (1999), Noticias de la Revolucin y la Cristiada en Tenamaxtln (2005) y De las pepitas de oro al olvi-do El lamo. Mineral de Baja California (2009).

    Lujn, Gabriel. Originario de Yucatn. Lleg a Tijuana en 1960 donde ha residido al igual que en Mexicali. Ha publicado Vida y obra del general Salvador Alva-rado (1980), Sntesis histrica de los mayas (2004), El ocaso de los mayas. Decadencia y final (2011). Su ms reciente publicacin es Coronel Esteban Cant Jimnez. Benefactor de Baja California. Mxico. Vida y obra (Mexicali, 2009).

    Magaa, Mario Alberto. Maestra en estudios de poblacin por El Colegio de la Frontera Nor-te y doctor en ciencias sociales por El Colegio de Michoacn. Ha sido investigador en el Instituto de Investigaciones Histricas de la uabc en Tijuana, primer direc-tor del Museo Regional histrico del inah en Ensenada en 1995, gerente del Museo de las Califor-nias en el cecut (2000-2003) y es, desde 2004, investigador del Cen-tro de Investigaciones Culturales-Museo Universitario en Mexicali. Es autor del libro Poblacin y mi-siones de Baja California (1998) y coautor de Breve historia de Baja California (2006).

    Martnez Zepeda, Jorge. Naci en Ensenada, en 1954. Es investigador desde 1977 en el Instituto de Investigaciones His-tricas de la uabc. Tiene maes-tra en historia regional por la Universidad Autnoma de Baja California Sur. Ha participado en diversos libros colectivos; entre ellos, Visin histrica de Ense-nada (1982); Panorama histrico de Baja California (1983); Visin histrica de la frontera norte de Mxico (1987); Santa Rosala, Baja California Sur. Tres enfo-ques histricos (1992); Adalberto Walther Meade. Vida y obra de un historiador (2002); Baja Ca-lifornia. Un presente con historia (2003); Tijuana. Senderos en el tiempo (2006); Repercusiones de la guerra de Independencia en las Californias (2009) y Tijuana. Historia de un porvenir (2010). Fue director del Instituto de In-vestigaciones Histricas, de 1989 a 1995, y docente de la Escuela de Humanidades de la uabc, de 1986 a la fecha.

    Mathes, W. Michael. Doctor en historia por la universidad de Nuevo Mexico. Ha sido profesor de historia de la universidad de San Francisco (1963-1994). Reci-bi el Orden del guila Azteca del

    presidente Miguel de la Madrid en 1988. Ha publicado numerosas obras y artculos: Californiana: Educators and Missionaries in the Americas 1549-1767; Cro-nistas y crnicas jesuticas del noroeste de la Nueva Espaa. Su obra ms reciente es La tierra de Calafia. Una historia breve de las Californias 1533 a 1848 (2010). Falleci en 2012.

    Moyano, ngela. Historia-dora. En los aos ochenta fue colaboradora del Centro de Inves-tigaciones Histricas unam-uabc, donde public como coordina-dora conjuntamente con Jorge Martinez Zepeda Visin histrica de Ensenada (1982), California y sus relaciones con Baja Cali-fornia (1983) y La resistencia de las Californias a la invasin nor-teamericana (1992).

    Novelo Sarabia, Benjamn. Contador pblico. Form parte del Archivo Histrico de Ensena-da, desde su fundacin en 2007, como secretario del mismo. De 2000 a 2008, ao de su falleci-miento, fue cronista oficial de Ensenada. Le sucedi en el cargo Heberto J. Peterson.

    Ochoa Zazueta, Jos ngel. Naci en Navojoa, Sonora, en 1936. Especialista en etnologa

    Coleccin Austreberto Silva

    Historiadores

  • 338

    y lingustica, investigador de la unam (1970-1972) y del inah, del que fue representante de este instituto en Baja California (1972-1978) y responsable de la instalacin del Centro Coordina-dor Indigenista del ini en Mexicali (1973); coordinador de la insta-lacin del Museo del Estado en Mexicali (1977); profesor e inves-tigador de la uabc (1976-1979). Ha publicado Los kiliwa, y el mundo se hizo as (ensayo, 1978), Baja California, diferenciacin lingustica (ensayo, 1982); Donde el siete no es un nmero. Crnica de la tradicin antigua (crnica, 1983); Estefana (cuento, 1997) y Bandera baja (novela, 1997), adems de los diccionarios Esta es la escritura cucap (1976), sta es la escritura pai pai (1977), sta es la escritura cu-cap (1976), sta es la escritura ko lew (1978) y del libro de arte Coronado Ortega. Tcnica. Estilo y mensaje de un mural (1977). En 1998 public Los mayos (ensayo) y en 2000 reedit Donde el siete no es un nmero. Obtuvo el Pre-mio Nacional de Antropologa en 1988 y el Premio Estatal de Lite-ratura en cuento en 1994 con Mar de crceles (1995).

    Ortiz Villacorta Lacave, Ma-rio. Naci en Monterrey, Nuevo

    Len, el 3 de septiembre de 1946. Curs la carrera de lengua y li-teratura espaolas por la Normal Superior de Mxico y la licencia-tura en filosofa por la Escuela de Humanidades de la uabc. Ha sido subdirector de la preparatoria fe-deral Lzaro Crdenas; subdirec-tor de Accin Cvica y Cultural del XI y XII Ayuntamiento de Tijuana; director del Sistema Mu-nicipal de Bibliotecas de Tijuana; secretario tcnico del Comit de Festejos del Centenario de Ti-juana; subdirector del Diario 29; subsecretario de Educacin de Baja California. Actualmente, es miembro de la Asociacin de Cro-nistas de Baja California y de la Asociacin de Cronistas de Ciu-dades Mexicanas Es coordinador, junto con Francisco Manuel Acu-a, de los libros Tijuana. Sende-ros en el tiempo (2006) y Tijuana. Identidades y nostalgias (2008) y Tijuana. Historia de un porvenir (2010) publicados por el ayunta-miento de Tijuana. Es cronista de la ciudad y miembro del Consejo de la Crnica de Tijuana. Ha obte-nido las medallas Rafael Ramrez (sep, 1995), Ignacio Manuel Al-tamirano (sep, 2007), Medalla al Mrito Cvico de Tijuana (2009). Actualmente es presidente de la Sociedad de Historia de Tijuana.

    Orozco, Ral. Naci en Mexi-cali en 1967. Autor de Entre el ferrocarril y el Colorado (1997) y De este lado del puente. El tra-dicional barrio de Pueblo Nuevo (1997).

    Palacios, Francisco Javier. Naci en el Kilmetro 57 del va-lle de Mexicali en 1954. Ha sido encargado del Archivo Histrico del municipio de Mexicali, que coordina el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Mexicali. Ha sido jurado del certamen Pedro F. Prez y Ramrez en el gnero de narrativa histrica sobre la capi-tal del estado. Es miembro de la Sociedad de Geografa y Estads-tica. Es autor del libro La regin del Kilmetro 57 (la tierra que aferra) (2007).

    Padilla Corona, Antonio de Jess. Originario de Tijuana. Es arquitecto por la Universidad Autnoma de Guadalajara. Estu-di historia en la uabc. Obtuvo la maestra en estudios latinoameri-canos en la Universidad Estatal de San Diego (sdsu). Ha escrito y participado en Documentos para la historia de Tijuana: de la titu-lacin del rancho a los inicios del asentamiento urbano, 1846-1910 (1995); Agua Caliente. Un oasis en el tiempo (2006), Inicios urba-nos del norte de Baja California.

    De izquierda: Pablo L. Martnez, David Piera, Aid Grijalva, Antonio Padilla Corona y Marco Antonio Samaniego. AHT.

    Historiadores

  • 339

    H

    Influencias e ideas 1821-1906 (1998); Baja California, historia y geografa tercer grado, (1999); Tijuana 1964, una visin fotogr-fica e histrica (2000).

    Ramrez Lpez, Jorge. Naci en Mexicali en 1930. Mdico por la unam. Fundador de la Sociedad de Historia de Tecate. Colabora con el Instituto de Investigacio-nes Histricas de la uabc y en las obras Panorama histrico de Baja California (1983) y en Baja California. Textos para su histo-ria (1988).

    Rincn Meza, David Jess. Profesor, economista e historia-dor. Naci en Tijuana en 1945. Tiene estudios en el Instituto Fe-deral de Magisterio, en la Normal Superior de Nayarit con especia-lidad en historia, derecho en la universidad Iberoamericana, eco-noma en la Universidad Autno-ma de Baja California, maestra en economa internacional en la uabc y doctorado en educacin en la Universidad Iberoamericana. Fue investigador fundador del Institu-to de Investigaciones Histricas Pablo L. Martnez; integrante de la Sociedad de Geografa y Esta-dstica, correspondiente Tijuana; socio del Patronato del Archivo Histrico Municipal de Tijuana y de la Sociedad de Historia de

    Tijuana. Ha publicado la colec-cin de siete nmeros de Revista del maestro (1969), Testimonios juaristas (1972), El Camino Real (1990), Historia de California (1991), Historia de Baja Califor-nia (1993) y La primera zona en Mxico. El Distrito Norte de la Baja California (2004) y director de la revista TijuanaHistorias.

    Rivera Delgado, Jos Ga-briel. Naci en Ensenada el 27 de febrero de 1972. Curs la carrera de historia por la Escuela de Hu-manidades de la uabc en Tijuana. Es integrante del Seminario de Cultura Mexicana, corresponsala Tijuana; de la Sociedad de His-toria de Tijuana, de la Sociedad Mexicana de Geografa y Estads-tica, correspondiente Tijuana, y es consejero del Instituto Tijuana Renacimiento. Ha publicado ms de mil artculos de divulgacin histrica en peridicos y revis-tas como El mexicano, Bitcora, Identidad, Calafia, Fundadores, Pioneros, Voces de la pennsula, Existir, Tijuana metro, Cimarrn es, Sier, Estado y movimiento, Mujer actual. De 1998 a 2000 fue encargado del Acervo Documen-tal y Biblioteca del Instituto de Investigaciones Histricas de la uabc y desde 2001 a la fecha es coordinador del Archivo Histri-

    co de la Ciudad, perteneciente al Instituto Municipal de Arte y Cul-tura del ayuntamiento de Tijuana. De 2006 a 2009 se desempe como coordinador de la II, III, IV y V Feria Tijuana en la Historia. En 2007 constituy el Centro de Estudios y Servicios Histricos de Tijuana, S.C. Es coautor de las obras Historia de la Universidad Autnoma de Baja California, 1957-1997 (1997), Club Campes-tre de Tijuana. 50 Aniversario. 1948-1998 (1998), Tijuana. Sen-deros en el tiempo (2006); Tijua-na en la historia. Tomo II (2007), Tijuana en la historia. Tomo III (2009) y Tijuana. Historia de un porvenir (2010). En 2005 produjo el DVD Pginas de la historia de Tijuana, con narracin de Alfon-so Valdivia y editado por canal 12 y peridico El mexicano, disco compacto que compila 32 cpsu-las televisivas que se transmitie-ron por ese canal.

    Robles Cairo, Cuauhtmoc. Catedrtico e investigador mexi-calense. Egresado de la Facultad de Arquitectura en 1986 y maes-tro de arquitectura por la unam. Desde 1997 imparte clases en la Facultad de Arquitectura de la uabc campus Mexicali. Especia-lista en historia de la arquitectura. Ha publicado, en coautora con

    De izquierda a derecha: Gabriel Rivera, David Rincn, Jorge Martnez, Armando Estrada Lzaro y Enrique Velasco. AHT

    Historiadores

  • 340

    Ana Margarita Gonzlez, el libro Arquitectura histrica de Mexi-cali (2009), y en forma individual La arquitectura de Mexicali (or-genes) (2009).

    Rodrguez Rosales, Arman-do. Nacido en Mexicali, aunque estudi administracin se inici en la historia desde hace ms de 20 aos. En 2000-2001 obtuvo el premio nacional de investigacin histrica Atanasio G. Saravia auspiciado por Fomento Cultural Banamex, con el texto La Cali-fornia conquistada. Cronologa de los sucesos histricos (de los orgenes hasta 1903). Despus ha publicado Esteban Cant. La historia de un caudillo (2006), El Rey Sol, su primera novela cuyo personaje principal es el coronel Cant, y Escuela Cuau-htmoc: vida y memoria de Mexi-cali (2003). Fue presidente de la corresponsala Mexicali de la So-ciedad Mexicana de Geografa y Estadstica.

    Samaniego Lpez, Marco Antonio. Naci en Tijuana en 1965. Narrador e historiador, con el grado de doctor por El Cole-gio de Mxico. Obtuvo el Premio Nacional de Novela Agustn Y-ez (1992), el premio por mejor tesis por la Academia Mexicana de Ciencias (1994) y el Premio Nacional de Investigacin Hist-rica Atanasio G. Saravia (1997). Autor de las novelas: Donde las voces se guardan (1993; trad. The Whispering voices of Atabal-pa, 1995) y Tiempo imaginado (2008); cuento: Seremos desde ayer (1998). Adems de los libros de historia El gremio de choferes y la lnea internacional, 1920-1933 (1991), Los gobiernos civi-les de Baja California 1920-1923 (1998), Los ros internacionales

    entre Mxico y Estados Unidos (2006) y Nacionalismo y revolu-cin: los acontecimientos de 1911 en Baja California (2008). Es coautor en las obras Historia de Tijuana, edicin conmemorativa del Centenario de su fundacin. 1889-1989 (1989), Baja Califor-nia, historia y geografa. Tercer grado, (1999); y coordinador de Ensenada, nuevas aportaciones para su historia (1999) y Bre-ve historia de Baja California (2006). Ha sido director del Insti-tuto de Investigaciones Histricas de la uabc.

    Snchez Ogs, Yolanda. Na-ci en Mexicali, en 1942. Es profesora normalista e investiga-dora de la historia bajacalifornia-na. Obtuvo el primer lugar en el concurso del libro de texto de la historia regional (1988) y en el ensayo histrico sobre el agraris-mo en el estado (1988). Con bajo el sol de Mexicali logr el tercer lugar en la categora de ensayo histrico en los Juegos Florales y Certamen Literario 1994 Funda-cin de Mexicali, convocados por el xIV Ayuntamiento. Es autora adems de las obras El movimien-to agrario del valle de Mexicali

    (1987). De tierras muy lejanas (1988), en coautora con Gabriel Trujillo Muoz, Para seguir ac-cionando (1990) y Bajo el sol de Mexicali (1998), todas obras de crnica histrica.

    Silva Hernndez, Ada. Pe-riodista. En los aos noventa la-bor en el semanario Zeta, donde desarroll un interesante trabajo de rescate de historia oral con antiguos residentes de Tijuana y las public semanalmente en la columna Perfiles de Tijuana. Posteriormente el Centro Cultural Tijuana le edit el libro Perfiles de Tijuana: historias de su gente (2003).

    Seminario de Historia de Baja California, A.C. Funda-do en Ensenada en 1991, este grupo de aficionados a la histo-ria regional ha contado entre sus miembros con Fernando Araujo, Miguel Carrillo, David Zrate Loperena, Beatriz lvarez, Jos Armando Estrada, Sal lvarez, Hilarie Joy Heath, Miguel T-llez, Jorge Serrano, Vctor Loza-no, Sergio Lisizin, Mara Elena Resndiz, Jos ngel Lara, Ral Villarino, entre otros.

    Sociedad de Historia Cente-

    AHT

    Historiadores

  • 341

    H

    nario de Mexicali, A.C. Fundada en 2003, dentro de los festejos del centenario de la capital del esta-do, esta sociedad tuvo a Yolanda Snchez Ogs como su primera presidenta. En la actualidad la di-rige Sergio Noriega. Cuenta con la revista El ro, con temas de his-toria de Mexicali, desde 2007, pu-blicacin que dirige Rubn Castro Bojrquez. Entre sus miembros estn Miguel Esteban Valenzuela, Eduardo Andrade, Antonio Tello y Malbina Robles.

    Sociedad de Historia de Ti-juana. Fundada el 28 de febrero de 1976 por Alejandro F. Lugo, David Piera, Rafael Hernndez, Luis Tams y Mario Reyes. El pri-mer presidente de esta sociedad fue Alejandro F. Lugo. Su objetivo es promover el estudio del municipio de Tijuana. Entre sus miembros han estado y estn Alfonso Sn-chez, Arturo Pompa Ibarra, Jess Ortiz Figueroa, Gerardo Gmez, Fermn Barajas, Margarita Ruiz, Luis Castorena, Alejandro Lugo Perales, Juan Jos Cabuto Vidrio, Jos Luis Lpez Crdenas, Elsa Arnaiz Rosas, Guadalupe Kirarte, Yey Gonzlez, Andre Williams, Sergio Vsquez, Gilberto Ros, Gabriel Rivera Delgado, Mario Crdova Torres, Mario Ortiz Vill-acorta, entre muchos otros. Desde 1998 cuenta con edificio propio en donde se celebran presentaciones de libros, conferencias, exposicio-nes y simposios de historia.

    Sosa Rocha, Ernesto. Naci en Mexicali en 1967. Odont-logo por la uabc. Miembro de varias sociedades de historia y de Greenpeace. Cronista de San Felipe. Entre su libros estn Ex-pediciones del coronel Esteban Cant al puerto de San Felipe (1999), Pescadores pioneros del

    puerto de San Felipe (2001), Bar-cos histricos del ro Colorado y del puerto de San Felipe (2002) e Historia de La Rumorosa, la sie-rra misteriosa (2010).

    Soto Fuentes, Jorge. Origi-nario de la ciudad de Mxico, en 1927. Desde joven radic en Baja California. Periodista y autor de Historia contempornea de Baja California, que incluye, Tijuana, Mexicali y La Mesa, escrita en-tre 1974 y 1976.

    Taylor Hansen, Lawrence Douglas. Investigador del Depar-tamento de Estudios Culturales de El Colegio de la Frontera Norte. Es doctor en historia de Amrica Latina por El Colegio de Mxico. Ha sido director del Departamen-to de Estudios Culturales de El colef. Ha publicado entre otros libros: El nuevo norteamerica-no; la integracin continental y su impacto sobre la cultura y la identidad nacional en la poca del tlcan (2001); La gran aven-tura en Mxico: el papel de los voluntarios extranjeros en los ejrcitos revolucionarios mexica-nos, 1910 a 1915 (1993); La cam-paa magonista de 1911 en Baja California (El colef, 1992).

    Valads, Adrin. Naci en Mazatln, Sinaloa, en 1842. Mu-ri en Guaymas, Son., en 1918. Su obra Historia de la Baja Cali-fornia, 1850-1880, una de las po-cas fuentes para el estudio de este periodo, fue publicada hasta 1974 por la unam. Otra obra suya es Te-mas histricos de la Baja Califor-nia, (1963).

    Velzquez Morales, Catalina. Obtuvo el doctorado en historia por la Facultad de Filosofa y Le-tras de la unam. Ha sido directora de la revista Calafia, de la uni-versidad Autnoma de Baja Cali-fornia y directora del Instituto de Investigaciones Histricas de la uabc en Tijuana (1999-2004). Es coordinadora de Baja California. Un presente con historia, publi-cado en dos tomos por la uabc. Es coautora en las obras Visin hist-rica de la frontera norte (1987), Mexicali, una historia (1991), His-toria de la Universidad Autnoma de Baja California (1997), China en las Californias (2002), Tijua-na. Senderos en el tiempo (2006). Autora de La mujer indgena de la Antigua California (l987) y Los inmigrantes chinos en Baja Cali-fornia 1920-1937 (2001).

    AHT

    Historiadores

  • 342

    Verdugo Fimbres, Mara Isa-bel. Naci en Mexicali en 1953. Licenciada en historia por la unam. Junto con Yolanda Snchez, Leo-nides Mrquez y scar Snchez es cronista oficial de la capital del estado. Ha publicado La munici-palidad de Mexicali a travs de su historia. Crnica de su desarrollo poltico. 1903-1954 (2010).

    Vanderwood, Paul. Naci en Brooklyn, Nueva York. Fue repor-tero periodstico antes de unirse a la academia. Despus de graduar-se en Bethany College, en 1950, se incorpor al ejrcito durante tres aos. Se gradu en un posgra-do de historia en Memphis State University. Sirvi al Peace Corps in Sudamrica en 1963 lo que des-pert su inters en la regin. Al ao siguiente dej el periodismo para lograr un doctorado en his-toria mexicana en la University of Texas, en Austin. Se incorpora a San Diego State University en 1969 y se retir 20 aos despus. Su inters se ha visto reflejado en sus anlisis de historia grfica so-bre los acontecimientos de 1911 en

    Tijuana. Autor de Juan Soldado: Rapist, Murderer, Martyr, Saint (Duke university, 2004). Su ttu-lo ms reciente es la investigacin sobre el Casino de Agua Caliente y la atmsfera de los aos treinta: Satans Playground: Mobster and Movie-stars at Americas Greatest Gaming Resort (Duke university Press, 2010). Muri el 10 de oc-tubre de 2011 en San Diego, Ca-lifornia.

    Velasco Santana, Enrique Amrico. Naci el 12 de octubre de 1950 en Guadalajara, Jalisco; lleg a Baja California en el ao de 1974. Licenciado en Admi-nistracin de Empresas egresado de la universidad de Guadalaja-ra (1969-1974). Ha sido maes-tro de la escuela de Contabilidad y Administracin de la UABC (1975-1980). Maestro de Cetys universidad, Campus Tijuana (1985-1986). Editor de la revista Fundadores, que entre el ao 1996 al 2000 se publicaron 20 fasccu-los sobre historia de Baja Califor-nia. Por su trabajo editorial fue galardonado con el premio Cul-

    tura 2000, otorgado por el xVI Ayuntamiento de Tijuana, 2001. Particip durante 11 aos (2002-2012) semanalmente con Una pgina de nuestra historia en el programa del decano de la locu-cin en el pas Luis Franco Prado. Desde hace 15 aos, colabora en el suplemento cultural Identidad, del peridico El mexicano. Ac-tualmente participa los lunes con una Cita con la historia en el noticiero Frmula Tijuana, que conduce la periodista Roco Gal-vn en Radio Frmula. En la ac-tualidad es miembro activo de la Sociedad de la Antigua California en la ciudad de Ensenada.

    Zatarin, Cndido. Naci en Mexicali en 1935. Fue director del Instituto de Artes y Ciencias del estado hasta 1967, cuando ste pas a ser el Instituto Esta-tal de Bellas Artes. Cronista de los sucesos ms importantes de la capital de Baja California. Ha pu-blicado Efemrides del municipio de Mexicali (2006).

    AHT

    Historiadores