60 Años Ejercicio Profesional Viola Soto

25
419 Pensamiento Educativo. Vol. 34 (junio 2004), pp. 419-443 60 AÑOS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE MI VIDA Viola Soto: sixty years of professional development VIOLA SOTO GUZMÁN* Resumen Este es un sintético recuento de la historia de vida de una profesora formada en el Liceo público y en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, que abarca gran parte del proceso de cambios y rupturas experimentados por la educación chilena durante el siglo XX y paso al siglo XXI. Las re- flexiones se hacen desde sus contactos familiares, con la vida de los profe- sores, sus estudios primarios, secundarios y universitarios, su ubicación en la historia de la experimentación chilena en el Liceo Experimental Manuel de Salas, su trabajo académico en la Escuela de Educación de la PUC, y en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile, y en el Servicio de Supervisión de la Reforma Educacional del período Frei Montalva. Se refiere también a sus desempeños como Asesora de la Direc- ción de Educación en Honduras (1950-1952) y como Especialista Principal del Proyecto Multinacional de la OEA para América Latina, con sede en la U. Simón Bolívar, en Caracas (1977-1982) en parte del tiempo de su cese de trabajo en Chile; su regreso, participación en la fundación y acciones de la Asociación Chilena de Curriculum Educacional (desde 1984); y reincorpo- ración a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación –suceso- ra del I. Pedagógico–, al reingreso a la democracia, como Vicerrectora Aca- démica (1990-1993), luego como Coordinadora General de Postítulos y Postgrados (1994-1999), postgrado donde aún permanece desempeñando cátedra de Curriculum Educacional en la Maestría en Educación y labores de asesoría académica. Obtuvo Premio Nacional de Educación (1991). Abstract This is a life story of a teacher who was graduated from the University of Chile. This University greatly promoted changes within the Chilean educational system during the XX century. This article portrays her academic and administrative life in different institutions such as: The Pontifical Catholic University of Chile and OAS (Organization of American States). She received the Chilean Award of Education (1991). * Premio Nacional de Ciencias de la Educación, 1991.

description

VIola

Transcript of 60 Años Ejercicio Profesional Viola Soto

  • 60 AOS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE MI VIDA

    419

    Pensamiento Educativo. Vol. 34 (junio 2004), pp. 419-443

    60 AOS DE EJERCICIO PROFESIONALEN EL CONTEXTO DE MI VIDA

    Viola Soto: sixty years of professional development

    VIOLA SOTO GUZMN*

    Resumen

    Este es un sinttico recuento de la historia de vida de una profesora formadaen el Liceo pblico y en el Instituto Pedaggico de la Universidad de Chile,que abarca gran parte del proceso de cambios y rupturas experimentadospor la educacin chilena durante el siglo XX y paso al siglo XXI. Las re-flexiones se hacen desde sus contactos familiares, con la vida de los profe-sores, sus estudios primarios, secundarios y universitarios, su ubicacin enla historia de la experimentacin chilena en el Liceo Experimental Manuelde Salas, su trabajo acadmico en la Escuela de Educacin de la PUC, y enla Facultad de Filosofa y Educacin de la Universidad de Chile, y en elServicio de Supervisin de la Reforma Educacional del perodo FreiMontalva. Se refiere tambin a sus desempeos como Asesora de la Direc-cin de Educacin en Honduras (1950-1952) y como Especialista Principaldel Proyecto Multinacional de la OEA para Amrica Latina, con sede en laU. Simn Bolvar, en Caracas (1977-1982) en parte del tiempo de su cese detrabajo en Chile; su regreso, participacin en la fundacin y acciones de laAsociacin Chilena de Curriculum Educacional (desde 1984); y reincorpo-racin a la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educacin suceso-ra del I. Pedaggico, al reingreso a la democracia, como Vicerrectora Aca-dmica (1990-1993), luego como Coordinadora General de Posttulos yPostgrados (1994-1999), postgrado donde an permanece desempeandoctedra de Curriculum Educacional en la Maestra en Educacin y laboresde asesora acadmica. Obtuvo Premio Nacional de Educacin (1991).

    Abstract

    This is a life story of a teacher who was graduated from the University ofChile. This University greatly promoted changes within the Chileaneducational system during the XX century. This article portrays heracademic and administrative life in different institutions such as: ThePontifical Catholic University of Chile and OAS (Organization of AmericanStates). She received the Chilean Award of Education (1991).

    * Premio Nacional de Ciencias de la Educacin, 1991.

  • Viola Soto Guzmn

    420

    Cada da de enseanza debe capacitar al maestro pararevisar y mejorar en algn aspecto los objetivos

    principales de su labor educacional.

    John Dewey1

    Creo que beb en la leche materna y en las caricias de mi madre ymi padre el amor por la profesin docente, que se respiraba en mi ho-gar. Nac en Santiago el 22 de julio de 1921, primera hija de los profe-sores Viola Guzmn Guzmn y Jorge Soto Mora, en un tiempo en queseguramente se sentan orgullosos y felices con los discursos sobre laEducacin pblica de don Luis Galdames y con la Ley de EducacinPrimaria Obligatoria, pionera en Amrica Latina, en que haba tenidodestacada participacin Daro Salas, maestro de mi madre en el Insti-tuto Pedaggico de la Universidad de Chile. En esta etapa, la Constitu-cin de 1925 defini la separacin de Iglesia y Estado.

    Grab en mi infancia el rostro de mi madre bajo la luz de unalmpara corrigiendo las tareas de Castellano de sus alumnos del Li-ceo de San Bernardo, el lugar donde vivamos; y sus palabras dereverencia hacia sus maestros, entre los que se contaba Fidel PinochetLe Brun.

    Viaj con mi madre a Coquimbo cuando el Presidente Ibez lanombr Directora del Liceo, con el encargo de reformarlo; ella reali-z esa labor transformndolo en una comunidad con sentido de ser-vicio educacional, sin remover a nadie. Salimos de Coquimbo dosaos despus hacia la nueva Direccin del Liceo de Nias de SanFernando, que haba ganado mi madre para acercarse a mi padre quetrabajaba an en San Bernardo. La despedida de los habitantes deCoquimbo me marc; todo el mundo estaba en la calle, y desde unavictoria descubierta recibamos ptalos de flores, lo que me hizo pre-guntarle: mam, las profesoras son reinas?. Ella me contest: no,

    1 Dewey, John (1968). La Ciencia de la Educacin. Ed. Losada. Buenos Aires,Pg. 78.

  • 60 AOS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE MI VIDA

    421

    hija, no somos reinas, pero la gente nos quiere cuando sabemos ser-vir a sus hijos con amor. Ese fue el primer principio de la profesinque yo aprend: Servir con amor.

    La incorporacin de mi padre como Inspector y profesor de Gim-nasia al Liceo de Hombres de la ciudad fue muy importante paranosotros. De carcter muy firme, mucha simpata y hospitalidad muyabierta, supo acoger en nuestro hogar a las autoridades del Ministe-rio y a muchas personas que llegaban a la provincia y acudan a losLiceos en busca de apoyo para presentar sus espectculos de teatro,conciertos, exposiciones de pintura, conferencias y que, compar-tiendo con nosotros su cultura, necesitaban pan, techo y abrigo. No-sotros, mi hermano Jorge y yo, aprendimos a desenvolvernos entreellos, con la misma sencillez con que lo hacan nuestros padresCunto nos sirvi en nuestra vida! Cuntas puertas se abrieronpara m en Santiago posteriormente!

    Termin mi educacin primaria y mi educacin secundaria enSan Fernando, en el Liceo de Nias, en un ambiente de encuentrodemocrtico con mis compaeras que provenan de las distintas con-diciones sociales y culturales, lo que unido a la convivencia en mihogar constituy la esencia del profundo proceso de socializacin eindividuacin consustanciado con mi educacin formal que cimentmi segundo principio pedaggico: la capacidad de intercomunicacincon otros en una sociedad heterognea, con el respeto que requiereel considerar a los otros como legtimos otros, ya que las perso-nas valen por lo que son y no por lo que tienen.

    Mi compaera de banco, hija de campesinos, me peg los pio-jos; ante mis reclamos y solicitudes de cambio de banco, mi madreme llev a su casa a buscarla y la invit a la ma para hacernos aambas un tratamiento horrible de alcohol con cuasia, con lo que seacab el problema. Entre tanto, yo aprenda que como me deca mimam ella era ms inteligente y esforzada que yo porque no tena nipadres que le ayudaran a hacer sus tareas ni los libros de que yodisfrutaba desde muy pequea mi compaera lleg a ser una exitosaprofesional universitaria La acompa tambin a buscar a alum-

  • Viola Soto Guzmn

    422

    nas que empezaban a desertar porque sus padres las requeran en sustrabajos. Ella los convenca de la capacidad y posibilidades de irmucho ms lejos de sus hijasY volvan a clases. Aprend entoncesotro principio fundamental: las alumnas (y sus padres) necesitan elapoyo y la confianza de sus profesores en sus posibilidades y capaci-dades para tener xito escolar y abrirse a nuevas expectativas, enuna sociedad que busca la movilidad a travs de la educacin.

    Pese al consejo de algunas de mis profesoras que me instaban aestudiar otras carreras mejor remuneradas, siguiendo mi vocacintemprana estudi Historia, Geografa y Educacin Cvica en el Insti-tuto Pedaggico de la Universidad de Chile, en que mi madre habaestudiado Castellano, Filosofa y Francs. Tuve grandes profesores,Pedro Len Loyola, Roberto Munizaga, Luis Galdames, Juan GmezMillas, Eugenio Pereira Salas, Amanda Labarca, Santiago Peailillo,entre otros. A ninguno lo sent lejano, pese al respeto que nos inspi-raban. Fui motivo de atencin especial de don Pedro, quien me selec-cion para su Curso Especial de Filosofa y me entreg la llave desu biblioteca para que yo estudiara en su casa, porque era de provin-cia y estaba sola en la capital. Don Roberto me sonrea cada vez queme entregaba mis notas, y siempre nos deca: Las ideas, por muycomplejas que sean si no se practican se destien como las ropas enlos roperos oscuros. En los trabajos que nos encomendaba tuve quepracticar esas concepciones. En el momento actual ese concepto deinterrelacin teora-accin fundamenta las nuevas concepciones delcurriculum, es un principio esencial. Don Juan me hizo dudar al re-cibirme, si dedicarme a la Historia o a la Pedagoga. A l le debo otrode los grandes principios de mi formacin pedaggica relacionadocon la persona y sociedad abiertos al mundo: la educacin se en-tiende y se realiza en ntima vinculacin con los contextos espacio-temporales en que se desenvuelve. Don Eugenio me abri las puertasal conocimiento de las poblaciones aborgenes de nuestro continen-te, en el mbito de un fuerte proceso de occidentalizacin generali-zado, que nos incorporaba a la modernidad. Don Santiago fue miMetodlogo de las Ciencias Sociales y supervis mi prctica, tanestimulador y admirador de las proezas iniciales, que fortaleci mi

  • 60 AOS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE MI VIDA

    423

    autoestima, y me impuls a tener confianza en que podra hacerlobien como profesora. En su estmulo reviva en mi persona lo quehaba observado en el Liceo. Investigaciones recientes compruebanla importancia que tiene para el aprendiz, la confianza del educadoren su capacidad2, principio fundamental de la relacin enseante-aprendiente que ha orientado mi encuentro con mis discpulos. LaSeora Amanda fue una extraordinaria gua en formacin docente,mujer muy destacada, era tan sencilla que llegaba a todos y a cadauno de nosotros ensendonos a valorar intensamente el papel de laeducacin pblica y el estado docente en la formacin de nuestroestado-nacin. Confirmamos con ella que esta profesin era la ma-dre de las profesiones. Mis compaeros de curso y yo nos dimoscuenta de la importancia que tena nuestra eleccin profesional adscri-ta a una educacin democrtica con sentido orientador de nuestrasacciones: el servicio de inclusin de todos los habitantes de nuestropas en la organizacin poltica, cultural, social y econmica.

    Para m el paso por el Pedaggico confirm mi vocacin, que engran medida ha sido la pasin de mi existencia, y consolid mis prin-cipios educacionales. En mi formacin temprana y en el Pedaggicohaba aprendido el cdigo docente, a partir de la intercomunicacinprofesor, alumno, comunidad, regin, pas y mundo. Pero an mefaltaba la experiencia mayor de vivirlo como docente.

    Entretanto haca mi Memoria, entr como Ayudante de Bibliote-ca al Liceo Experimental Manuel de Salas (1944), donde luego derecibida gan concurso de profesora el 1 de mayo de 1947. Bajo lasabia direccin de doa Florencia Barrios Tirado y su cuerpo de do-centes fundadores, entre los que estaba mi futuro marido GuillermoPinto Meris, entr de lleno a la experiencia pedaggica de la Escue-la nueva, la escuela impregnada de la educacin progresista de JohnDewey. Esa era una comunidad de profesores, alumnos, personal

    2 Racsinsky, Dagmar (2004), Escuelas con alto rendimiento acadmico en situacio-nes de vulnerabilidad social. Estudio de caso en Chile. Programa de Magster enPoltica Educativa, Universidad Alberto Hurtado.

  • Viola Soto Guzmn

    424

    administrativo y de servicio, padres y apoderados, en que todos ycada uno saban que su meta era participar en la construccin de lademocracia ciudadana en el pas, en un ambiente pluralista y de tra-bajo intenso en equipo, con liderazgos compartidos que cambiabansegn fueran los asuntos a abordar o a resolver; fue mi GRAN ES-CUELA. En ella exista la comunicacin que asegura disposicionesemocionales e intelectuales semejantes, como modos de responder alas expectativas y a las exigencias. Se viva la democracia comoforma de vida, inclusin social, interaccin de medios fines, de teo-ra y prctica; no slo como institucionalidad, sino como posicinmoral-tica, libertad e igualdad de la persona para participar en laconstruccin social3.

    Y avanzo hacia un parntesis, antes de continuar con mis expe-riencias en el Liceo.

    En enero de 1947 me cas con quien se haba transformado enmi profesor gua de la experimentacin, Guillermo Pinto, rodeadosambos por la cariosa acogida a nuestro romance de alumnos yprofesores. Impulsada por mi marido y mis padres realic un aode estudios en la Universidad Central de Madrid en Espaa (1949).All estudi Sicologa e Historia de la Cultura centrada en el Arte,en lo que hoy se podra llamar un Posttulo. Ao provechoso y dif-cil, lejos de mi familia. Volv a Chile y en 1950 mi marido gan unconcurso abierto en la Universidad de Chile para participar en unaMisin Chilena cuyo cometido sera realizar la Reforma de Educa-cin hondurea solicitada por el Ministro de Educacin de ese pas,Dr. Carlos M. Glvez, que haba estudiado en Chile. Al poco tiem-po, en julio de ese mismo ao, viaj a Honduras, donde se me ofre-ci el cargo que yo consideraba enorme para mi experiencia deAsesora de la Direccin de Educacin Secundaria. En ese amadopas, que nos ofreci a mi marido y a m la nacionalidad hondureapara que no dejramos nuestro trabajo, me enfrent por primera

    3 Dewey, John (1967), Democracia y Educacin. Ed. Losada. Buenos Aires. Cap. II.

  • 60 AOS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE MI VIDA

    425

    vez con la tarea de formar profesores. Los maestros hondureosque ejercan la formacin secundaria eran empricos, los menoshaban estudiado otras profesiones. Algunos de los maestros de pri-maria se haban formado en la Escuela Normal creada en 1909 porla profesora chilena Mara Orfilia Lagunas Vargas, de estimablerecuerdo en el pas.

    Cunto me sirvi entonces lo aprendido hasta ese instante acer-ca de la educacin! Inici mi asesora con humildad y bastanteinseguridad, a pesar de sentirme apoyada por mi esposo. Destin misprimeros meses a entender el proceso histrico vivido por ese pas,cuna de la civilizacin maya, que vena saliendo de una larga dicta-dura, y a visitar las escuelas en las distintas regiones, muy aisladasentre s; como no haba caminos, tuve que viajar en pequeos avio-nes de carga que aterrizaban en canchas de tierra. Creo que nuncapodr olvidar la acogida de esos profesores. Lleg la primera escuelade verano y ya conoca mucho de sus experiencias y de sus proble-mas. Se me encarg el curso de Sicologa del Nio y el Adolescente,y se me ocurri trabajar en relacin a hermosos textos literarios, comoEl estudiante Florentino de E. DAmici y considerar las expe-riencias de ellos como padres y maestros, siguiendo las leccionesexperimentales de Dewey. Inici mi primera clase con 40 participan-tes y llegu a tener mucho ms de 200 alumnos en el aula, incluido elpropio Ministro de Educacin Bajo el calor del trpico la culturaofrece otras manifestaciones El maestro de msica Manuel Lanezme dedic su composicin Dulce Maestra, que corearon todos suscompaeros en la sesin de clausura de la Escuela; y de acuerdo a lastradiciones, los profesores alumnos me bautizaron con un nuevo nom-bre: Estrella. Este nombre perdur durante los dos aos que estuvetrabajando en Honduras. Fue all donde comprob lo que habaaprendido en mi experiencia anterior y tuve la clara conciencia deque la comunicacin pedaggica es una interrelacin que se basa enla emocin y, de parte del que la gua, en el deseo profundo de servira los otros incorporndolos al mundo de la cultura formal desde supropia cultura. All fue donde comprend que tena que aprender dela diversidad cultural de mis discpulos; Dieciocho aos despus

  • Viola Soto Guzmn

    426

    de haber estado en Honduras mis colegas, algunos de mis discpulos,entre los cuales estaba el Prof. Abelardo Fortn, entonces Ministro deEducacin, me invitaron a volver para impartirles un Seminario alque asistieron profesores de todo el pas en medio de manifesta-ciones de mucho afecto, con entrada y salida del aeropuerto rodeadade profesores con banderas chilenas, recib la medalla maya de laFidelidad y los brazaletes de oro del Huayape Por all por finesde 1973 el entonces embajador de Honduras en Chile vino a ofrecer-me a mi casa nuevamente la nacionalidad hondurea para m y todami familia y cargos importantes en la educacin de su pas a mi espo-so y a m.

    Desde Honduras volvimos al Liceo Manuel de Salas en 1952 aseguir aprendiendo de todos y cada uno de los miembros de esa que-rida comunidad, que hasta hoy considero nica y seera en mi exis-tencia profesional. Fui profesora de aula, profesora jefe de curso,asesora del gobierno estudiantil. En esa etapa de nuestra vida dematrimonio, en 1955 naci nuestro primer hijo Rodrigo, que tantohabamos esperado y por el cual yo haba hecho numerosas rogativasy mandas a Dios y a todos los santos. Al ao siguiente naci nuestrahija Viola. Fue muy curiosa la reaccin del curso del cual yo eraprofesora jefe (y con el que hasta hoy da me reno todos los aos);despus de acompaarme con muchos pequeos regalos al nacimientode mi primer hijo, cuando volv a mi trabajo tuve que preguntarlespor qu estaban tan silenciosos a mi llegada. El alumno jefe del Con-sejo de Curso (Cuarto ao de humanidades) me plante muy serio:Usted ya no nos quiere. Me vi enfrentada a encontrar la manera deque ellos entendieran que hay distintos tipos de amor Mucho mstarde en la etapa de la adolescencia de mi hija Viola, un buen da,enfurruada tambin como aquellos alumnos, y a propsito de lasconsultas que me iban a hacer a casa algunos discpulos del InstitutoInteramericano de Educacin Musical, en que yo tena a mi cargo elcurso de Currculum, me dijo: T tienes el corazn de alcachofa, acada persona le regalas una hoja. Nueva expresin del sentido pose-sivo del amor, que en el fondo era similar a la de aquel grupo deadolescentes de mi Consejo de Curso.

  • 60 AOS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE MI VIDA

    427

    La regla bsica del Liceo era la de la participacin en los diver-sos aspectos de la vida comunitaria, lo que implicaba conocer a cadaalumno, y en el caso de los del propio curso de jefatura a sus padres,para lo cual los profesores estbamos apoyados por el Servicio deConsejera y Orientacin, el Servicio Social, el Servicio Mdico. Ellema permanente era la innovacin. En 1958 fui elegida por el Con-sejo General de Profesores del Liceo para optar al cargo de AsesoraTcnica; me present y lo gan en concurso de oposicin, en el Salnde Honor de la Universidad de Chile, iniciando una nueva faceta demi vida profesional, en el contexto del ambiente comunitario y de-mocrtico del Liceo. All se perteneca a una institucin en que lagestin y la administracin estaban al servicio del enriquecimientoconstante del currculum y en que la evaluacin se constitua en as-pecto intrnseco de todas las prcticas institucionales de enseanza yaprendizaje. Todo abra posibilidades a la prctica de la interdisciplina.Los proyectos escolares se practicaban a lo menos dos veces al aorompiendo la estructura de los cursos y el ejercicio de las especiali-dades en torno a temas nucleares que proponan nuestros propiosalumnos. Ms tarde me di cuenta que estos proyectos introducidoscomo actividades integradas en los sptimos y octavos aos a quese extendi la escolaridad en la reforma Frei, fortalecan la baja cla-sificacin disciplinaria y la importancia consiguiente de todas lasasignaturas, con consecuencias que entonces desconocamos haciala valoracin de todo el trabajo humano; y tambin favorecan el bajoenmarcamiento en la comunicacin de profesores y alumnos4. Ade-ms, generaban situaciones de conflicto que se resolvan dentro de lanormalidad de la convivencia.

    Desde ese Liceo, en que entonces soaba hacer toda mi carreraprofesional, viaj tambin a EE.UU. por un ao para estudiarCurriculum en la Universidad Syracuse-New York, con una beca

    4 Bernstein, Basil (1985), Clasificacin y Enmarcacin del Conocimiento Educati-vo. Revista Colombiana de Educacin. Universidad Pedaggica Nacional. N 15.Primer Semestre. Bogot. Pgs. 47-74.

  • Viola Soto Guzmn

    428

    Fulbrigth (1960-1961). Mi experiencia mayor en esa estada estuvoen la observacin del trabajo realizado por la escuela 49 del Harlem,donde se practicaba una educacin dirigida a ampliar las aspiracio-nes de la poblacin negra. Era impresionante ingresar a esos recintosiluminados con imgenes de negros exitosos en todos los campos dela cultura y conversar con esos profesores que, entusiasmados, di-fundan los nuevos resultados de tests de inteligencia aplicados a lapoblacin negra, con adecuaciones culturales que permitieron com-probar que eran tan inteligentes como los blancos.

    Al volver a Chile y al Liceo el Consejo Tcnico presidido por laDirectora aprob que pusiramos en marcha la agrupacin flexibleque yo haba visto practicar en EE.UU., adaptndola en Castellano yMatemticas para apoyar tanto a los alumnos ms avanzados como alos que tenan mayores dificultades. El trabajo se realiz en los sp-timos y octavos aos por equipos integrados por profesores de edu-cacin bsica y media que prepararon materiales de autoaprendizaje,adaptando las fichas de Dottrens, entre otros instrumentos, y que seintrodujeron a la preparacin de pruebas de evaluacin que se aplica-ron al diagnstico, a los procesos de aprendizaje y a los resultados,para permitir la formacin de grupos avanzado, medio y de recupera-cin, de acuerdo a sus necesidades, lo que signific redistribuir aalumnos de dos cursos paralelos. Los alumnos tuvieron diferentesubicaciones en cada una de esas asignaturas, y la flexibilidad facilitel cambio de los nios de un grupo a otro segn fueran sus avances odificultades. Tal vez en esos momentos no nos dbamos cuenta quetodo eso se poda practicar porque en el Liceo, desde sus inicios, sehaba producido una mxima colaboracin entre profesores educa-dos en las Escuelas Normales y los que venan de la Universidad.Slo lo constat ms tarde, cuando me introduje a la dificultad degenerar trabajos en comn de profesores bsicos y medios, en el pro-ceso de cambios de la reforma educacional que obligaba al trabajoconjunto en los sptimos y octavos aos.

    Entre otras experiencias, don Juan Gmez Millas, entonces Rec-tor de la Universidad de Chile, me solicit que trabajara bajo su di-

  • 60 AOS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE MI VIDA

    429

    reccin un proyecto de aplicacin del estudio de casos. Durante unsemestre trabaj una unidad de imperialismo contemporneo desdeGandhi y la India. Fue impactante comprobar la capacidad investiga-dora de los alumnos y la facilidad con que extrapolaron sus conoci-mientos desde el imperialismo britnico hacia el resto de losimperialismos contemporneos. Abierta la experiencia a todo el per-sonal del Liceo, como se haca siempre en esa comunidad, generotras tanto o ms valiosas experiencias que esa y motiv en mipersona su empleo en Pregrado y en Postgrado, posteriormente.

    En ese ambiente se podan introducir en forma pionera prcticasdesconocidas como la de la televisin escolar en trabajo tambininterdisciplinario con el grupo de ingenieros y tcnicos de la Univer-sidad que inici la televisin del canal 9 en 1960, all en los edificiosde Blanco Encalada, y el grupo de profesores que tuvimos que actuara cuenta de nuestra imaginacin y crear teleclases en un pas dondese desconoca an la generalizacin de la televisin. La labor de diri-gir ese proyecto, encargada por el Rector Gmez Millas, slo la puderealizar en el trabajo en equipo con mis colegas y con el apoyo entu-siasta de los alumnos y de sus padres y apoderados tambin partida-rios de los nuevos ensayos; se extendi focalizadamente a varios li-ceos de Santiago. Las clases, complementarias del trabajo en aula,en que se combinaban, por ejemplo, las Artes Plsticas, la Msica, laFilosofa, las Matemticas, los Trabajos Manuales y la Religin paraentender la catedral gtica o los experimentos en Fsica o lasclases de lenguaje con tteres para los nios de bsicaentre otros,desdichadamente no se conservaron porque an no conocamos latcnica del vdeo. Era tan nuevo ese camino educativo que con elapoyo del psiclogo Jean Cizaleti, profesor del Instituto Pedaggico,hice mi primera investigacin con grupos de control y de ensayo paraevaluar los efectos de la televisin en el aprendizaje, lo que me valiuna invitacin a Tokio al primer Congreso Mundial de TelevisinEducativa y otra invitacin a un viaje continental por EE.UU. paraconocer las experiencias de la Continental Class Room y a Euro-pa-RTF de Francia, BBC de Londres, Tele-Scuola de Roma, TV deHamburgo.

  • Viola Soto Guzmn

    430

    Entre tanto, desde 1957 haca clases en la Escuela de Educacinde la Universidad Catlica en el Curso de Metodologa de la Ense-anza de la Geografa y en la prctica de los alumnos, cargo acad-mico que desempe hasta 1977. All trabaj con las metodologaspropias de aprendizaje en el Liceo Experimental Manuel de Salas; ymis alumnos participaron de trabajos en terreno que les permitieronfcilmente introducirse al diagnstico de los entornos del liceo de lacomuna de La Granja, donde hicieron una prctica profesional aplau-dida por los alumnos, que a pesar de una huelga en medio del traba-jo, nos abrieron las puertas para continuar sus clases con nosotrosporque no eran clases sino formacin para la vida.

    Cuando don Juan Gmez Millas asumi el cargo de Ministro deEducacin durante el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva,obtuvo mi permiso del Liceo y la Universidad, donde ya ejerca laCtedra de Didctica ganada en concurso (desde 1962), para que medesempeara como Jefe del primer Servicio Nacional de Supervi-sin Escolar del pas. Otra rica experiencia que me permiti trabajaren todas las regiones y principales ciudades con un magnfico equipode profesores de educacin bsica y media, seleccionados por su granexperiencia profesional. En todas partes tuvimos acogida y practica-mos las nuevas propuestas de la reforma que haba establecido lamasificacin del sistema escolar y haba ampliado la educacin obli-gatoria a ocho aos, y que se incorporaba a un currculum racio-tc-nico inspirado en los modelos de Ralph Tyler, de Roger Kaufman ylas taxonomas de Benjamn Bloom y David Krathwhol. MarioLeyton, desde el equipo de Gobierno, tuvo a su cargo la incorpora-cin de este nuevo paradigma.

    Como parte del proceso de cambio de ese gobierno se realiz laReforma Agraria y se fortaleci la educacin de adultos, lo que mo-tiv el que se trajera a Chile a Paulo Freire. Visto a la distancia, no-sotros los profesores chilenos que habamos vivido un proceso gra-dual y exitoso de incorporacin de la poblacin a los estratos medios,en que la educacin haba jugado un papel importantsimo en conso-nancia con la ampliacin de la administracin del Estado y la econo-

  • 60 AOS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE MI VIDA

    431

    ma, no estbamos preparados para la masificacin de la educacin.Solicitados desde muchos pases de Amrica Latina para apoyar susreformas educacionales y con Escuelas Normales e Instituto Pedag-gico a los que asistan muchos latinoamericanos, y que eran replica-dos en otros pases, ramos reconocidos en la regin y gratificadoscon el afecto y el respeto de nuestros connacionales, que como noso-tros consideraban a la escuela el gran instrumento para la educacinen libertad y en igualdad de oportunidades educacionales, en el Esta-do nacin o Estado benefactor, dirigido al bien comn. Aparte de losprofesores experimentales, la mayora de los profesores vivan anen la prctica de la educacin acadmica y en la visin de la impor-tancia de las capacidades individuales fundamentadas en una sicologaintradrmica, en que se daba mucho nfasis al individuo y a su po-tencial heredado, cuya inteligencia se poda medir en la conviccinde que era invariable. La atencin de la poblacin nacional con todasu heterogeneidad social y diversidad cultural en las escuelas reque-ra algo ms que la implantacin de un currculum racio-tcnicohomogeneizador dirigido a generar determinados aprendizajes, deacuerdo a resultados. Dentro de las multivariables que explican elimpacto de la educacin en la poblacin de un pas, la formacinacelerada de profesores tampoco poda realizarse con la calidad delos procesos normales hasta ese momento para la formacin de pro-fesores. Hay que recordar que quienes nos habamos formado en laeducacin experimental, en escuelas y liceos y en escuelas consoli-dadas no ramos muchos. La mayora de los profesores trabajabadentro de los marcos de una educacin en que se valoraban determi-nadas asignaturas con mucho mayor peso tiempo que otras.

    La aparicin de Paulo Freire con su visin histrico-antropolgico-cultural y su propuesta al servicio de La Pedagogadel Oprimido (obra publicada por primera vez en nuestro pas), tandiametralmente distinta a la que se implant oficialmente, fue capta-da por algunos grupos de profesores, especialmente los que trabaja-ban en la educacin de adultos. Los profesores experimentales, acos-tumbrados a la aceptacin del cambio, nos acercamos a ese proceso,

  • Viola Soto Guzmn

    432

    pero estbamos tambin demasiado atareados por incorporarnos alnuevo currculum tecnolgico que desconocamos y que exiga fuer-tes cuotas de aprendizaje y preparacin de materiales, conforme alos nuevos modelos.

    En estas circunstancias, los enormes esfuerzos de ampliacindel sistema escolar iniciados en el marco de Revolucin en Liber-tad de Frei empezaron a generar desercin escolar y la fuga de cer-tificaciones educacionales, en la medida en que el desarrollo econ-mico no se corresponda con el educacional y que los profesores nonos dbamos cuenta de la diversidad cultural de los sectores no mo-dernos. Fue entonces cuando algunos de nosotros empezamos a in-troducirnos en el currculum reflexivo crtico y el paradigma de laescuela reproductora de las desigualdades sociales, ya que palpba-mos lo que significaban las decisiones de poder externas en las orien-taciones de la escuela.

    En el trasfondo de la Guerra Fra, al Gobierno de Frei lo sucediel de Salvador Allende. Dej el servicio de supervisin, sin entregaoficial y, como todo el equipo formado en esos aos, volv a miscargos. Mis clases en la PUC no se haban interrumpido. A ellas seuna las que realizaba en el INTEM. Experiment el fracaso a mipostulacin a la Direccin del Liceo, con conviccin de injusticia,que manifest abiertamente al Consejo General de Profesores Perocontinu con mi afn de participar intensamente en las acciones ex-perimentales, especialmente vinculadas a la aplicacin del conceptode educacin permanente impulsado por UNESCO y el Informe deEdgar Faure. Los avances que realizamos fueron en alguna medidaconsiderados en aspectos del diseo de la Escuela Unificada del Go-bierno del Presidente Allende, de lo que me enter despus en laetapa de iniciacin de la dictadura, en que se me sindic como autoraintelectual de esa propuesta en que no haba participado.

    Los mltiples obstculos que surgieron de la intervencin norte-americana en la desestabilizacin del gobierno socialista, el rechazoal gobierno de los grupos opositores, unido a las disensiones internasentre quienes lo apoyaban, impactaron tambin a la comunidad del

  • 60 AOS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE MI VIDA

    433

    Liceo, la que, no obstante, siguiendo su tradicin, continu sus ac-ciones escolares experimentales.

    Y llegaron los tiempos de dolor. Desde el siete de octubre de1973 estuve, con otros profesores del Liceo Experimental Manuelde Salas, cinco das en el Estadio Nacional, transformado en pri-sin poltica. Sal sobreseda del sumario que se me abri en elLiceo y en la Universidad ya intervenidos, con el apoyo de miscolegas y personal administrativo. Slo una persona me haba de-nunciado como revolucionaria oculta y coautora no visible del pro-yecto de escuela unificada.

    En 1974, con jornada tope de carrera, me incorpor a la Oficinade Investigaciones Educacionales de la Sede Sur de la Universidadde Chile, bajo la jefatura de la distinguida profesora y acadmicaRene Vias, con quien haba trabajado durante la reforma Frei. Tuvea mi cargo, con el equipo de la Oficina, el perfeccionamiento de pro-fesores de Escuelas Normales trasladados a la Universidad, donde seconcentraba la formacin de profesores desde el rgimen anterior.Asimismo, dirig una investigacin orientada a la incorporacin delos sectores de pobreza a la escuela, en consonancia con los extraor-dinarios aportes del doctor F. Monckeberg que haba puesto en eltapete en los aos 60 la problemtica de la desnutricin escolar.

    Nuevamente fui privada de libertad en julio de 1975, en calleLondres y Tres lamos, y puesta en libertad despus de doce das. El30 de septiembre de ese ao, mi cargo y mis horas de docencia aca-dmica en currculum en la Universidad de Chile fueron caducadospor la autoridad militar. Cunto apoyo a mi despido recib de miscolegas y de mis alumnos que entonces eran estudiantes de la Facul-tad de Ciencias y Artes Musicales! Estimulada por numerosos disc-pulos y colegas, especialmente por mi marido y mis hijos, escrib elms preciado de mis libros: Desarrollo de Modelos Curriculares, apartir de mis experiencias de aplicacin del currculum tecnolgico,pero en el que, inconscientemente, introduje mi formacin en la edu-cacin a partir de la experiencia. Publicado en marzo de 1976, agotdos ediciones el mismo ao, distribuido bsicamente en cadena por

  • Viola Soto Guzmn

    434

    profesores de Arica a Magallanes. Esta obra, unida a la red de profe-sionales chilenos con cargos en el exterior que trataron de ayudarmeal conocer de mi exoneracin especialmente Manuel Fbrega enVenezuela y Mario Leyton en UNESCO, Colombia, me llevaron aganar concurso de la OEA y la Universidad Simn Bolvar comoEspecialista Principal del Proyecto Multinacional de Currculum paraAmrica Latina, con Sede en Caracas, cargo que acept con anuen-cia de mi familia y desempe durante cinco aos de trabajo con unequipo acadmico permanente e invitacin a algunos acadmicos la-tinoamericanos. Nuestro desempeo consisti en:

    La formacin de Especialistas en Currculum, en cursos de unao de duracin, con permanencia intermedia en los sitios detrabajo en sus distintos pases para el desarrollo de sus proyec-tos. A esto se unieron los seminarios breves de perfecciona-miento al personal de los Ministerios de Educacin de los dis-tintos pases.

    La extensin, consistente en la direccin de la publicacin se-mestral de la Revista Currculum para Amrica Latina OEAUniversidad Simn Bolvar, en que divulgamos excelentes tra-bajos de nuestros acadmicos, nuestros discpulos y especialis-tas latinoamericanos. El N 11 de la Revista estuvo dedicado ami trabajo: De la accin al dilogo curricular, sntesis de lasorientaciones y acciones del Programa.

    Investigacin, que se concentr en: 50 aos de Reformas Edu-cacionales en Amrica Latina. Se presentaron 11 trabajos deinvestigadores representativos de cada pas invitado, entre loscuales estuvo el de Ivn Nez Prieto de Chile.

    Conclusin fundamental del Encuentro Final realizado en Cara-cas y presidido por Hernn Vera Lamperein, en representacin deOEA, fue la ostensible influencia de Chile en los movimientos edu-cacionales de la mayora de los pases representados. Una vez mssentimos la emocin y el orgullo de ser profesores chilenos forma-dos en instituciones que se haban replicado en la regin.

  • 60 AOS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE MI VIDA

    435

    Los mltiples viajes de encuentro con mi marido, siempre apo-yndome, y mis dos hijos, entonces estudiantes universitarios, sonaspectos inenarrables de la separacin familiar que produjo la dis-pora provocada por la dictadura en Chile, an no estudiada en nues-tro pas. La pasin docente y el trabajo comunicativo con maestros ydiscpulos, en o desde Caracas, me lo hicieron soportable. Ejerca uncargo muy superior a los que haba tenido en Chile, pero no estabaen mi pas. En el fondo, lo que me sostuvo fue el afn de demostraren forma silenciosa la injusticia de los atropellos de que nos hacaobjeto la dictadura.

    Desde 1977 a 1982 estuve al servicio de Amrica Latina, enCaracas. Y luego, cuando el Director del Programa, Rector de laUniversidad Simn Bolvar Juan Antonio Villegas, me permiti fijarmi regreso, estuve un ao colaborando con la doctora en EducacinHilda Lpez, venezolana, que sera mi reemplazante.

    La vuelta al Chile silencioso y dolorido estuvo iluminada por mifamilia. En el intertanto, la educacin haba cambiado radicalmente.Bajo la doctrina de la seguridad nacional y la negacin de la poltica,el sistema educacional haba sido expurgado de todos aquellos pro-fesores que pudieran ser sospechosos de ideologas de izquierda. LaConstitucin del 80, complementada ms tarde por la LOCE (10 demarzo de 1990), estableci una estructura diametralmente diversa ala que haba operado desde la independencia en la etapa de constitu-cin y configuracin del Estado nacin, que en el terreno de la edu-cacin conllev el Estado docente y el fortalecimiento de la educa-cin pblica dirigida al bien comn, desde etapa temprana del sigloXIX. La nueva estructura se gener autoritariamente en un marcoprivatizador de la educacin y de adopcin de la educacin de mer-cado, la desconcentracin y descentralizacin o municipalizacin,bajo la doble autoridad del Ministerio de Educacin y del Ministeriodel Interior, y con una propuesta de organizacin escolar calificadaen reciente informe de OCDE como segmentadora de los estratossociales, en que se ha dado y mantiene la situacin de que el Estadofinancie tanto a las escuelas municipalizadas pblicas como a las

  • Viola Soto Guzmn

    436

    privadas subvencionadas, entregando el financiamiento de estas lti-mas a los sostenedores. Al mismo tiempo, desestabiliz el estatus defuncionarios pblicos del cuerpo docente. Este proceso fue parte delmodo como el gobierno de Pinochet introdujo al pas al proceso deglobalizacin, cuyos efectos visibles se observaron ms plenamentea partir de la dcada de los 90. Chile se introdujo a la economa delos mercados supranacionales, controlados por la fusin de empresasfinancieras cuyas actividades se han desarrollado por encima de lasfronteras de los pases, con el consiguiente debilitamiento de los es-tados nacionales, apoyndose en las poderosas redes de informaciny comunicacin expresivas del avance cientfico-tecnolgico, uno decuyos smbolos es el computador.

    Desde el pas sal en varias ocasiones a cumplir misiones solici-tadas por gobiernos de Amrica Latina, siendo la ms importante lacubierta en Costa Rica, donde tuve a mi cargo con la colaboracin dela Universidad y el Ministerio de ese pas la formacin de un impor-tante grupo de Especialistas en Currculum.

    A comienzos de 1984 muri mi esposo y afortunadamente yoestaba a su lado en esos momentos. Sigo pensado que en parte sudeceso repentino tuvo explicacin en los quebrantos sufridos por elncleo familiar en esa etapa de nuestra historia.

    En 1984 bajo la iniciativa del Jefe de la Oficina Regional deUNESCO Dr. Donald Lemke, particip en la constitucin de la Aso-ciacin Chilena de Currculum Educacional (ACHCED), que habatenido como antecedente al grupo CURFLEX, tambin conformadoa iniciativa del Dr. Lemke. Nuestra misin fue establecer una rela-cin persistente con acadmicos y profesores por medio de semina-rios peridicos y encuentros anuales en que nos dedicamos a la ac-tualizacin y reflexin de nuestro quehacer educacional desde unamirada interdisciplinaria. Fui elegida presidenta de la institucin cincoveces consecutivas (1985-1989). Contamos con una red de vincula-ciones de Arica a Magallanes. Y al regreso del rgimen democrticoentregamos una propuesta educacional al Presidente Patricio Aylwiny su Ministro Ricardo Lagos. Muchos de los integrantes de ACHCED

  • 60 AOS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE MI VIDA

    437

    fuimos llamados a participar en direcciones de servicios educaciona-les universitarios y ministeriales.

    Al inicio de los gobiernos de transicin a la democracia fuillamada por la comunidad de la Universidad Metropolitana de Cien-cias de la Educacin (UMCE) a desempear el cargo de VicerrectoraAcadmica con el candidato triunfante en la elecciones de RectorDr. Alejandro Ormeo (marzo 1990). En un sistema educacionalestructurado de forma tan diferente a aquella en que habamos rea-lizado nuestra gestin profesional hasta 1973, tuvimos que confi-gurar un plan de accin recuperador de la democracia. Las grandestareas a que se dirigieron nuestras acciones, a mi entender, fueronlas de:

    Posicionar a la Universidad en su carcter de institucin pblicaque, en las nuevas circunstancias de privatizacin y educacinde mercado, tena que cumplir las exigencias de participar en elfinanciamiento de sus acciones.

    Recobrar la participacin del cuerpo acadmico en la toma dedecisiones respecto a los cambios institucionales que deseba-mos, superando las disposiciones que concentraban el poder enla autoridad rectorial, las restricciones impuestas por la seguri-dad nacional y las divisiones que fracturaban a la comunidad.

    Recuperar el sentido de la formacin integral de los alumnospara el ejercicio de sus funciones docentes en la educacin p-blica, dirigida a la inclusin de los sectores preteridos, en apoyoa las polticas de los gobiernos de transicin.

    Generar un proceso persistente de perfeccionamiento y actuali-zacin acadmica en contacto con especialistas que favorecie-ran una visin interdisciplinaria de las ciencias de la educacin.

    Avanzar hacia un proceso de calificaciones acadmicas requeri-das por la complejidad de las demandas del avance cientfico-tecnolgico y la bsqueda de la equidad, que desde inicio de laetapa de transicin se expresaron en polticas de insercin en la

  • Viola Soto Guzmn

    438

    competitividad de los mercados internacionales y de equidad yjusticia social.

    Abrirse al reintegro de los alumnos exonerados polticos.

    Esta enorme tarea de recuperacin democrtica y acadmica, enmi caso, se hizo posible porque profesores muy representativos delas distintas tendencias existentes en la universidad haban sido misdiscpulos o mis colegas en el Pedaggico y desde que ingres mani-festaron una abierta colaboracin hacia las tareas a que nos compro-meta la misin de la UMCE. Los lineamientos a que he hecho refe-rencia nos condujeron a un cambio del currculum de formacin, yaque haba que reinstalar las disciplinas expresivas de la poltica edu-cacional, la sociologa y la antropologa, para volver a ampliar losfundamentos de la educacin que haban quedado restringidos a unasicologa intradrmica, asignatura que incorpor las propuestas so-cio-histricas de Vigotsky. La prctica pedaggica, ubicada en el l-timo ao de formacin con fuerte reglamentacin para el contactocon los profesores y los alumnos de las escuelas, se inici desde elprimer ao con un ensayo de acciones de vinculacin interdisciplinariadesde las asignaturas fundantes. Para estos efectos realizamos nume-rosas reuniones con los distintos equipos acadmicos, reforzadas conmesas redondas en que participaban expertos del Ministerio de Edu-cacin y acadmicos de otras universidades. Mi participacin en es-tas iniciativas fue favorecida tambin por las redes de comunicacinque habamos establecido en el perodo inmediatamente anterior desdela ACHCED, y muy especialmente por la excelente disposicin ycreciente participacin de los acadmicos involucrados en la vidainstitucional. Todo esto unido a las dems acciones de la Rectora,cambios en la administracin, reinicio de la investigacin, mayorparticipacin de los estudiantes, vitalizacin de la extensin, publi-caciones, etc.

    En noviembre de 1991 obtuve el Premio Nacional de Educa-cin, al que fui presentada como candidata desde la JUNJI por M.Victoria Peralta, su vicepresidenta, que haba sido mi discpula en elltimo curso de Currculum que ejerc para alumnos de la Facultad

  • 60 AOS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE MI VIDA

    439

    de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile y que tuveque dejar al cese de mis funciones en septiembre de 1975. Ella y suscompaeros me haban rodeado de afecto en ese doloroso trance yhaban iluminado mi Pascua de ese ao viniendo a cantarme hermo-sas cantigas medievales. Nuestra Facultad de Filosofa y Educacinde la UMCE jug tambin un importante papel de apoyo a esa candi-datura que desconoc hasta muy poco antes del acuerdo de la Comi-sin otorgadora del Premio, que me entreg el entonces Ministro deEducacin Ricardo Lagos. Recib una hermosa carta del PresidenteAylwin, en que me felicitaba en el recuerdo de mi madre y padre quehaban sido sus profesores en San Bernardo. El Premio estuvo rodea-do de muchas manifestaciones de aprecio, tanto dentro de la UMCEcomo de parte de las Universidades, de los profesores del pas y deotras instituciones vinculadas con la educacin, como CIDE y PIIE yla Asociacin Gremial del Colegio de Profesores, cuya Revista Do-cencia insert un hermoso afiche con los Premios Nacionales deEducacin, presidido por la imagen de Gabriela Mistral. No puedodejar de mencionar la condecoracin Profesor Honoris Causa otor-gada por el Consejo Mundial de Educacin, presidido entonces porel joven profesor Horacio Marn de nuestra Universidad. Viaj deArica a Magallanes a invitacin de mis colegas, contndose entreellas la del Liceo de Nias de San Fernando en que me haba educa-do y los planes democrticos de la UMCE unidos a los recuerdosde mis anteriores desempeos, estuvieron presentes en mis mltiplesdiscursos de agradecimiento. El recibimiento del Premio fue una granalegra, en que record especialmente a mi madre, a mi marido y amis maestros. En la medida en que constat la calurosa acogida queeste tuvo entre mis colegas y discpulos, al mismo tiempo, me inva-di un enorme sentido de responsabilidad y angustia por tratar decumplir con las expectativas que he sentido hacia m como represen-tante de la educacin chilena hasta ahora, siempre superiores a loque yo creo voy llegando a ser, en mi intenso y constante proceso deperfeccionamiento, de ajuste tico, defensa de la profesin y aplica-cin profesional. Siempre reconozco que el contexto en que se desa-rrollaron mis funciones educacionales hasta 1973 fue extraordinaria-

  • Viola Soto Guzmn

    440

    mente ms facilitador que el que han tenido que vivir mis colegas,durante y despus de la fractura institucional del pas. Todos ellosnecesitan del estmulo y el respeto de la sociedad hacia su labor, queen mi poca anterior tuvimos los profesores con creces.

    En julio de 1993 tuve que dejar la Vicerrectora Acadmica dela UMCE por razones ajenas a mi voluntad, con un apoyo irrestrictoa que me mantuviera en el cargo de los cuatro Decanos de las Fa-cultades y de los profesores del Departamento de Educacin, quesolicitaron una jornada completa para m. Despus, en el perodoeleccionario de 1994, la comunidad me llev como candidata a laRectora.

    El Rector electo, Dr. Jess Gonzlez Lpez, me ofreci la Co-ordinacin General de Posttulos y Postgrados que ejerc hasta 1999.Los programas postgraduales que se haban iniciado en 1987 esta-ban en un excelente proceso de instalacin, guiados por coordina-dores que haban sostenido lineamientos acordes con el desarrollode la educacin y los requerimientos del pas, proceso que trat demantener con permanente apoyo del Secretario Acadmico Dr.Eduardo Cabezn y el personal acadmico, todos ellos designadospor concurso. Una experiencia notable dentro de este cometido fuela Maestra en Educacin con Mencin Currculum para personalde la UMCE en la que se inscribieron libremente 34 acadmicosque vivieron la oportunidad de encontrarse y superar anteriores di-ferencias. Para efectuarla, se cont con una gestin y nombramien-tos que facilitaron un constante trabajo de planificacin integrada,dando como resultados la graduacin de 32 de ellos en plazos muyinferiores a los contemplados para el V nivel, destinado a las tesis.Su comportamiento innovador en la Universidad y la incorporacinde muchos de ellos a niveles de Doctorado, han sido indicadoresexpresivos de ese esfuerzo realizado. Entre otras tareas iniciamosla publicacin de los Resmenes Analsticos de Tesis y Libretos desntesis de las 10 mejores tesis de cada ao. Esto, unido a la cons-tante preocupacin porque los graduados presentaran sus trabajosen las reuniones anuales de investigadores organizadas por el CPEIP

  • 60 AOS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE MI VIDA

    441

    me signific un reconocimiento especial de esa institucin a micooperacin al desarrollo de la investigacin en el pas que fue en-tregada a un grupo de profesores.

    En mayo de 1997 la Universidad me otorg la calidad de Profe-sora Emrita, que recib con especial sentimiento de pertenencia a lainstitucin.

    A comienzos de 1999 dej la Coordinacin por solicitud volun-taria al Rector, mantenindome como acadmica de la mencinCurrculum. El Programa haba llegado a contar con ms de milalumnos, en varias menciones y con incorporacin de MaestrasSemipresenciales en Currculum y Educacin Parvularia, y consi-guiente publicacin de textos de apoyo. A solicitud del Rector RalNavarro y del Coordinador Mario Leyton en este ltimo perodo, meincorpor al desempeo de algunas funciones de apoyo tcnico den-tro del Postgrado, y mantuve el desempeo de mi trabajo en los cur-sos de currculum.

    Conclusiones

    Mi vida dedicada a la educacin, con profunda vocacin y per-manente respeto por la profesin, me llev a adoptar una posicincurricular reflexivo crtica, con clara conciencia de las decisiones depoder externo a las instituciones educacionales, que definen su orien-tacin y normas, lo que me facilit el ejercicio de mis espacios delibertad para cumplir mi misin, siempre dirigida por el sentido ma-yor de emplear el perfeccionamiento requerido por el avance cient-fico-tecnolgico, al servicio de la educacin democrtica, de respetoe inclusin de los ms pobres. Siempre he reconocido que el ejerci-cio complejo de la profesin requiere permanente interrelacincomunicacional aceptando a los otros como diferentes y respetablesen los consensos y en las discrepancias, en un proceso de aprendiza-je que dura toda la vida y que requiere crecimiento personal, ademsde permanente aproximacin al conocimiento y a las habilidades querequiere su aplicacin.

  • Viola Soto Guzmn

    442

    Como profesora me he mantenido en una constante disposicinde asombro ante el crecimiento de mis alumnos en las complejasdimensiones que desde cada ser humano surgen en el proceso de sudesarrollo.

    Algunas Publicaciones

    Tres Aos de Televisin Educativa. Editorial Universitaria. San-tiago 1969. 115 pginas.

    Desarrollo de Modelos Curriculares. Tecnologa de la Educa-cin. Tomo I: Fundamentacin terica y Tomo II Operatoria. Edit.Santana. Santiago. 1ra. Edic. marzo. 1976. 2da. Octubre 1976.Edic. Universidad Simn Rodrguez. Caracas, Venezuela. 1978.

    Diseo de cursos universitarios. Una metodologa de anlisisde sistemas. En colaboracin con Claudio Riquelme Hernndez.Editorial Flasch. Santiago. 1978.

    De la accin al dilogo curricular. Balance de las acciones delproyecto multinacional de currculum. Edicin especial de Cu-rrculum. Revista especializada para Amrica Latina y el Cari-be. Ao 6 N 11. O.E.A. Ministerio de Educacin. UniversidadSimn Bolvar. Caracas. Venezuela. 1981.

    Ultimas Publicaciones

    Teora crtica y Currculum. Texto-Gua para postgrado en Educacin.UMCE (1996). Edicin revisada para su publicacin en 1999-2000.

    Desafos de la Educacin y el Currculum en el proceso de modernizacinen Chile (Pgs. 49 a 108), en: Educacin, vocacin y compromiso.Seis premios nacionales de Educacin. Ed. Isech. Tiberades. Santia-go, agosto 2000.

    Edicin de Documental. Visin del Currculum. Reflexin y accin deespecialistas en Currculum de sectores de Postgrados de Universida-des Chilenas. Libreto y serie de 9 videos. Universidad Metropolitanade Ciencias de la Educacin, marzo 2003.

  • 60 AOS DE EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CONTEXTO DE MI VIDA

    443

    Paradigmas, naturaleza y funciones de la disciplina del currculo. RevistaDocencia N 20, agosto 2003, Pgs. 36 a 55. Colegio de Profesores deChile A.G. Artculo replicado en libro El currculum en la educacininfantil. SEC. Universidad Pedaggica Veracruzana. Mxico,Veracruz, 2004. Pgs. 1-12.

    Reflexiones en torno a la perspectiva curricular holstica. Revista Enfo-ques Educacionales.

    Depto. Educacin, Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile.Vol. 5, N 1, Santiago. 2003.

    Publicaciones acerca de la autora

    Caiceo, Jaime. El pensamiento pedaggico de Viola Soto Guzmn, enRevista Foro Educacional de la Facultad de Educacin de la Univer-sidad Catlica Blas Caas. Vol. 2, Santiago, 1997.

    Merino, Mara Isabel. Vida, Obra y Pensamiento pedaggico de un Pre-mio Nacional de Educacin. Tesis para optar al grado de Magsteren Educacin, Mencin Currculum. UMCE. 1996.