6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)

5
1. Introducción El avance científico, el desarrollo del conocimiento en general, propicia, entre otros, cambios económicos, culturales, educativos; como consecuencia de esto, las instancias que se ven afectadas o modificadas deben responder con las mejores herramientas para enfrentar esos avances y modificaciones que afectan su comportamiento y que, en algunos casos, representan retos a superar. Además, los avances tecnológicos y de la infor- mación han influido en las transformaciones de los paradigmas de la producción, así «el cambiante mundo de la economía y del trabajo pone énfasis en controlar y elevar la calidad de la producción y de las mercancías, lo cual requiere aumentar la produc- tividad de los recursos humanos involucrados» (Huerta, Pérez y Castellanos, 2003: 1). Aunada a la producción, la globalización ha destacado otro elemento que impulsa el desarrollo de los países: la competitividad, siendo ésta el paradigma que guía el logro de los avances en la actual economía. Los referidos cambios demandan mayor calidad, flexibilidad y adaptación de la educación y formación de recursos humanos a las nuevas condiciones de la economía y la sociedad. Lo anterior permite reconocer que las institu- ciones educativas, y de manera especial las que imparten educación superior, deben participar en la formación de recursos humanos capaces de enfren- tarse a los actuales cambios y responder así a las exigencias del mercado laboral y necesidades de la sociedad. Al respecto, la UNESCO destaca la impor- tancia de que «las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales» para la construcción del futuro (UNESCO, 1998: 114). En la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior de 1998, efectuada en París, sede de la UNESCO, se expresó que es necesario «propiciar el aprendizaje permanente y la construcción de las competencias adecuadas para contribuir al Ensayos El docente ante los retos educativos del siglo XXI Griselda Vélez Chablé Pampedia, No. 2, enero-junio 2006 desarrollo cultural, social y económico de la sociedad» (Ibidem, 1998: 120). En México, el Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 dice al respecto que se «promoverá una educación superior de buena calidad que forme profesionistas, especialistas y profesores investigadores capaces de aplicar, innovar y transmitir conocimientos actuales académicamente pertinentes y socialmente relevantes en las distintas áreas y disciplinas» (PNE, 2001: 203). A partir de las consideraciones anteriores se han generado políticas educativas acordes con las transformaciones que actualmente se están dando en la sociedad contemporánea. Esto implica un cambio tanto en la concepción del alumno como del docente y, por lo tanto, de las formas de abordar el contenido escolar. En el caso de los docentes, éstos requieren de una formación que les permita, con mejores herramientas y conocimientos, atender las transformaciones contemporáneas para ofrecer servicios de calidad que trasciendan en la formación de sus estudiantes. Para responder a las actuales transformaciones educativas y retos por alcanzar, el docente interesado debe actualizarse, formarse y capacitarse en los soportes teóricos que actualmente predominan en los currícula universitarios, mismos que a su vez originan el ejercicio de roles diferentes a los desempeñados en las décadas anteriores, tanto de los estudiantes como de los docentes; asimismo, las formas de la organización y estructura curricular se han flexibilizado de tal manera que habrá que adaptarse a las mismas con elementos acordes que permitan ofrecer mejores niveles de calidad en la formación educativa. En nuestro país, la búsqueda de calidad en la educación ha propiciado la entrada de modelos educativos cuya finalidad primordial es la adquisición y desarrollo de competencias necesarias para responder al campo laboral. Las transformaciones del conocimiento y de la economía han sido en la actualidad los principales elementos que han demarcado la necesidad de mejorar la eficiencia, la

Transcript of 6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)

Page 1: 6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)

��

1. IntroducciónEl avance científico, el desarrollo del conocimientoen general, propicia, entre otros, cambioseconómicos, culturales, educativos; comoconsecuencia de esto, las instancias que se venafectadas o modificadas deben responder con lasmejores herramientas para enfrentar esos avances ymodificaciones que afectan su comportamiento y que,en algunos casos, representan retos a superar.

Además, los avances tecnológicos y de la infor-mación han influido en las transformaciones de losparadigmas de la producción, así «el cambiantemundo de la economía y del trabajo pone énfasis encontrolar y elevar la calidad de la producción y delas mercancías, lo cual requiere aumentar la produc-tividad de los recursos humanos involucrados»(Huerta, Pérez y Castellanos, 2003: 1).

Aunada a la producción, la globalización hadestacado otro elemento que impulsa el desarrollode los países: la competitividad, siendo ésta elparadigma que guía el logro de los avances en laactual economía.

Los referidos cambios demandan mayor calidad,flexibilidad y adaptación de la educación y formaciónde recursos humanos a las nuevas condiciones de laeconomía y la sociedad.

Lo anterior permite reconocer que las institu-ciones educativas, y de manera especial las queimparten educación superior, deben participar en laformación de recursos humanos capaces de enfren-tarse a los actuales cambios y responder así a lasexigencias del mercado laboral y necesidades de lasociedad.Al respecto, la UNESCO destaca la impor-tancia de que «las nuevas generaciones deberán estarpreparadas con nuevas competencias y nuevosconocimientos e ideales» para la construcción delfuturo (UNESCO, 1998: 114).

En la Conferencia Mundial sobre la EducaciónSuperior de 1998, efectuada en París, sede de laUNESCO, se expresó que es necesario «propiciar elaprendizaje permanente y la construcción de lascompetencias adecuadas para contribuir al

Ensayos

El docente ante los retos educativos del siglo XXI

Griselda Vélez Chablé

Pampedia, No. 2, enero-junio 2006

desarrollo cultural, social y económico de lasociedad» (Ibidem, 1998: 120).

En México, el Plan Nacional de Desarrollo 2001– 2006 dice al respecto que se «promoverá unaeducación superior de buena calidad que formeprofesionistas, especialistas y profesoresinvestigadores capaces de aplicar, innovar y transmitirconocimientos actuales académicamente pertinentesy socialmente relevantes en las distintas áreas ydisciplinas» (PNE, 2001: 203).

A partir de las consideraciones anteriores se hangenerado políticas educativas acordes con lastransformaciones que actualmente se están dando enla sociedad contemporánea. Esto implica un cambiotanto en la concepción del alumno como del docentey, por lo tanto, de las formas de abordar el contenidoescolar. En el caso de los docentes, éstos requierende una formación que les permita, con mejoresherramientas y conocimientos, atender lastransformaciones contemporáneas para ofrecerservicios de calidad que trasciendan en la formaciónde sus estudiantes.

Para responder a las actuales transformacioneseducativas y retos por alcanzar, el docente interesadodebe actualizarse, formarse y capacitarse en lossoportes teóricos que actualmente predominan en loscurrícula universitarios, mismos que a su vez originanel ejercicio de roles diferentes a los desempeñadosen las décadas anteriores, tanto de los estudiantescomo de los docentes; asimismo, las formas de laorganización y estructura curricular se han flexibilizadode tal manera que habrá que adaptarse a las mismascon elementos acordes que permitan ofrecer mejoresniveles de calidad en la formación educativa.

En nuestro país, la búsqueda de calidad en laeducación ha propiciado la entrada de modeloseducativos cuya finalidad primordial es la adquisicióny desarrollo de competencias necesarias pararesponder al campo laboral. Las transformacionesdel conocimiento y de la economía han sido en laactualidad los principales elementos que handemarcado la necesidad de mejorar la eficiencia, la

Page 2: 6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)

��

Griselda Vélez Chablé

calidad y la pertinencia de la educación, pero tambiénpara revalorar la función educativa de las institucionese incorporar, entre otros elementos, las competencias,la flexibilidad y la certificación, de tal forma que segarantice el reconocimiento social a la formaciónprofesional y a las habilidades de desempeño quede ella se desprenden.

2. Retos y demandas para la educación en laactualidadAnte los actuales retos, la educación mexicana haimplementado modelos educativos basados en com-petencias que tienen como objetivo principal «darrespuesta a los nuevos requisitos que demanda elmundo actual, por lo que sugiere que la educacióndebe ser más flexible, abierta y más asociada con elsector productivo y con el entorno en que el individuovive y se desarrolla. Siendo una de sus característicasla flexibilidad, ésta le permite a la educación basadaen competencias, convivir con algunas estructuras delmodelo educativo tradicional que aún le sirven al sectorproductivo» (González y Deschamps, 2003: 2).

En el trabajo realizado por investigadores delConsejo Mexicano de Investigación Educativa A. C.(COMIE)sobre «La investigación curricular en México.La década de los noventa», se aprecia cómo lastransformaciones educativas se manifiestan a partirde proyectos educativos que deben incorporaraspectos relacionados con otras esferas del sabercomo es el ámbito del trabajo; al respecto indicanque, por un lado, los conceptos de «flexibilidad curri-cular» y «educación por competencias» procedendel mundo del trabajo y se han incorporado al campocurricular en donde han tenido desarrollos propios,y por otro, indican que las propuestas de flexibilidady competencias han sido formuladas por losresponsables de políticas educativas institucionales.«Así, su incorporación y evolución obedeció a unaexigencia práctica, primero los responsables de lapolítica institucional establecieron planes de desarrolloorientados hacia estas estrategias y, en segundomomento, los especialistas en currículo se vieron enla necesidad de generar estrategias, técnicas,propuestas metodológicas, delimitacionesconceptuales con la finalidad de llevar al terreno dela práctica curricular las propuestas de flexibilización

curricular y educación por competencias» (DíazBarriga, 2003: 48).

La formación de los docentes en las tendenciaseducativas predominantes es fundamental para queellos cuenten con las herramientas necesarias paraenfrentar, a través de su práctica profesional, loscompromisos institucionales y curriculares quedemandan dichas tendencias. En este sentido, esimportante la capacitación, formación y actualizacióndel docente en los aspectos relacionados con laflexibilidad curricular, las competencias educativas,los sustentos teóricos y metodológicos de los planesy programas de estudio; para ello, las institucioneseducativas deben promover también en él suformación en los ámbitos pedagógicos y didácticosque le permitan traducirlas en competencias para laformación de sus estudiantes.

Al respecto, es importante destacar lo men-cionado por Huerta, Pérez y Castellanos (2003) enel sentido de que los docentes deben estar formán-dose y desarrollando competencias como los conoci-mientos, habilidades y actitudes para promover laeducación de calidad que tanto enfatizan losdiferentes organismos que hablan de educación,como es el caso de la Secretaria de EducaciónPública, la cual, en su discurso sobre el enfoque dela educación basada en competencias, pronunciaque «los docentes eduquen, guíen y evalúen, perotambién que demuestren su capacidad de desa-rrollarse, de participar en la modernización de laescuela dirigente y receptiva al cambio. No sólo debefacilitar el aprendizaje, sino también favorecer laformación del ciudadano y su integración activa enla sociedad, desarrollar la curiosidad, el pensamientocrítico y la creatividad, la iniciativa y laautodeterminación» (SEP, 1998: 11-12).

Estas tendencias en la educación se sustentantambién en soportes teóricos que el docente debeconocer y manejar para realizar su práctica edu-cativa.

3. Tendencias educativas que influyen elquehacer docenteLas tendencias educativas que más han influido enla educación formal son:

Page 3: 6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)

��

En la década de los setenta, destaca elconductismo expresado a través de la tecnologíaeducativa para el diseño de planes (y programas deestudio). En esta tendencia, la medición juega unpapel central, la planeación se realiza en base aobjetivos, la investigación es de corte positivista, eluso de tests y de pruebas estandarizadas sonrecursos fundamentales que deben ir acompañadosde eficiencia en el manejo de técnicas e instrumentos.

Hacia la década de los ochenta, se tratan de res-catar las tendencias críticas para superar los excesosen los que se cayó con la tecnología educativa; paraello se buscó, a través de la reflexión y el análisis,crear situaciones en las que el estudiante reflexionesu propia formación y se responsabilice ycomprometa consigo mismo, quedando al docenteel crear estrategias didácticas para propiciar en elalumno reflexión, el análisis y la creatividad comoaspectos medulares.

En el tiempo actual y tomando como referenciala conferencia: «Dos reflexiones en torno alconstructivismo», el Dr. Jaime Melchor Aguilar1

destacó que se oficializó al constructivismo comola tendencia para la educación superior. Losprincipales autores que explican esta teoría son:Piaget,Vigotsky,Ausubel y Brunner.

De Piaget, el conferencista indica que a éste leinteresa explicar el conocimiento en los seres huma-nos a través de una base biológica y mediante lascategorías de asimilación, acomodación y adap-tación. Otras categorías de Piaget son los estadiosde desarrollo, en donde el más importante es el desa-rrollo del pensamiento simbólico. Destaca que, porla forma en que se da la educación básica, no selogra este estado y que en el bachillerato y la licencia-tura no siempre se da, por lo que se debe tender adesarrollarlo, tomando en cuenta que Piaget sostieneque el conocimiento se logra a través de la acción.

Respecto a Vigotsky, dice que su teoría no esuna explicación tan profunda como la de Piaget, perodestacan de ella las categorías siguientes: Zona de

desarrollo próximo (los sujetos se desarrollan más sitienen junto a otro más desarrollado). El maestro debepropiciar el desarrollo de esos sujetos orientándolosa conocer lo que no conocen y quieren conocer. Otracategoría es la Constitución de la conciencia,siendo la educación un proceso mediante el cual seforman sujetos con determinadas características. Enrelación con Brunner, destaca que su aportación másvaliosa es la categoría de Andamiaje, que enVigotsky equivale a la Zona de desarrollo próximo.

El constructivismo no es una concepción general ouniversal, «es una perspectiva epistemológica desde lacual se intenta explicar el desarrollo humano y que nossirve para comprender los procesos de aprendizaje, asícomo las prácticas sociales, formales e informalesfacilitadoras de los aprendizajes» (Ortega Rosario,Alfonso Luque y Rosario Cubero, 1995: 2).

Por otra parte, Mariana Miras dice que el cons-tructivismo es «la idea que mantiene que el individuo,tanto en los aspectos cognitivos y sociales delcomportamiento como en los afectivos, no es un meroproducto del ambiente ni un simple resultado de susdisposiciones internas, sino una construcción propiaque se va produciendo día con día como resultadode la interacción entre esos dos factores. Asimismo,el conocimiento no es una copia de la realidad, sinouna construcción del ser humano» (1993: 20).

Luque, Ortega y Cubero (1995:4) destacan dossupuestos complementarios centrales en las concep-ciones constructivistas:

1. La actividad del sujeto está en función de suorganización cognitiva.2. El cambio en la organización cognitiva delsujeto está en función de su actividad.

4. Situaciones en las que son recomendablesDe acuerdo con estos mismos autores (1995:5), «unaconcepción constructivista del aprendizaje y de laenseñanza escolar se justifica si puede contribuir aresolver los problemas que se observan en el aula.Sobre todo si sirve para capacitar al profesorado enel manejo de los recursos que le permitan com-prender y afrontar sin angustias ni frustraciones losproblemas prácticos que surgen en la enseñanza enlas instituciones educativas»; partiendo de estaafirmación se entiende que las concepciones construc-

1 Conferencia dictada el día 27 de septiembre 2004 en laFacultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana.

El docente ante los retos educativos del siglo XXI

Page 4: 6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)

��

Griselda Vélez Chablé

tivistas no dan respuesta a todos los problemas quepuedan surgir en la práctica educativa, pero sídependen del vínculo que los sujetos hagan entre loteórico y lo práctico y en el esfuerzo por manejar yutilizar el conocimiento. Por tanto, si el constructivismoes la tendencia predominante en el ámbito educativo,el docente debe estudiarlo y llevarlo a la práctica detal forma que su participación contribuya al logro delos objetivos curriculares e institucionales.

4.1 Habilidades y competencias de docentes yalumnosPartiendo del enfoque constructivista, los papeles adesempeñar en términos generales, tanto por eldocente como por los alumnos, son los siguientes:

• El estudiante es el protagonista de su propioaprendizaje, él construye sus conocimientos.• Se deben tener en cuenta los conocimientosprevios (conceptos, representaciones,conocimientos, experiencias).• Los conocimientos deben ser relevantesfavoreciendo la relación entre ciencia, técnica yorganización.• El aprendizaje consiste en la modificación delos esquemas mentales de los estudiantes.• El aprendizaje significativo conlleva a lainteriorización de actitudes y la aceptación denuevos valores.• Las fuentes de aprendizaje son múltiples yvariadas, no dependen del profesor.Adquieren

particular interés los trabajos de grupos, laformulación de hipótesis, el diseño de experienciasy la evaluación de resultados (Ofelia Ángeles,2003: 16).

Para ello, esta autora nos dice: «la necesidad deconstruir conocimientos, supone una inversión mayorde tiempo que la simple transmisión de información.Esto supone la reestructuración de los programasde formación» (2003: 16).

Las competencias del docente, desde laperspectiva constructivista, se refieren a que debeser activo, reflexivo, que en su práctica educativa esun mediador del conocimiento. Asimismo, losaprendizajes son puntos de llegada que orientan lasacciones de profesores y alumnos, deben ser ampliosy apoyar a la tarea didáctica. También se debeexplicitar la intencionalidad y finalidad del actoeducativo, de modo que los contenidos sondeterminados tanto por el maestro como por elestudiante y promuevan la crítica, reflexión y análisis.

En el paradigma constructivista se hace énfasis enlos valores como los generadores de actitudes paraseguir aprendiendo y teniendo como finalidad lasocialización. Didácticamente, el contexto ya no se limitaal aula, sino a espacios dentro y fuera de ella.

El constructivismo promueve en la evaluación elanálisis del proceso de aprendizaje en su totalidad;además se concentra en dos aspectos importantes:el cualitativo y el cuantitativo, por lo que dichaevaluación no se limita sólo a valorar losconocimientos, sino que además integra habilidades

Currículum escolarSustento teórico

Políticas educativas

Práctica dicente Docente Alumno

Page 5: 6 el-docente-ante-los-retos-educativos-del-siglo-xxi (1)

��

sobre lo que aprende, cómo lo aprende y de quéforma puede emplear su aprendizaje.• Dentro de las corrientes teóricas queactualmente influyen en el ámbito educativo, seha priorizado la propuesta constructivista, quedestaca el aprendizaje significativo y porconsiguiente el empleo de competenciaspersonales.• Los currícula educativos deben, además desustentarse en el constructivismo, estar diseñadosbajo el esquema de competencias.

BibliografíaÁngeles Gutiérrez, Ofelia. (2003). Una experiencia de diseño

curricular basada en competencias: la licenciatura enIntervención Educativa. UPN. México.

Díaz Barriga, Ángel (Coordinador). (2003). La investigacióncurricular en México. La década de los noventa. ConsejoMexicano de Investigación Educativa A. C. México.

Miras, Mariana. (1993). «Un punto de partida para el aprendizajede nuevos contenidos: los conocimientos previos», en Coll.El constructivismo en el aula. Graó, Barcelona.

Ortega, Rosario, Alfonso Luque y Rosario Cubero. (1995).«Constructivismo y práctica educativa escolar, primera y/osegunda parte», en Cero en conducta. s/n. s/f. Versión delcapítulo «Constructivismo y práctica escolar», publicado enM J. Rodrigo y J. Arnay. La construcción del conocimientoescolar. Ecos de un debate. Paidós, Barcelona.

Secretaría de Educación Pública. (2001). Programa Nacional deEducación 2001 – 2006. México.

Secretaría de Educación Pública. (1998). Fortalecimiento del papeldel maestro. México.

Secretaria de Educación Pública. (1998). Implicaciones educativasde seis teorías psicológicas, Cuadernos Pedagógicos, SNTE.Año 3, No 9. Marzo – Enero. México.

Referencias electrónicasGonzález, Apaolaza y Deschamps Fernández Marco Antonio.

(2003). Desarrollo de una educación basada en competenciasen México. Consultado en: [email protected] [email protected].

Huerta Amezola, J. Jesús, Pérez García, Irma Susana yCastellanos Castellanos, Ana Rosa (2003). Desarrollocurricular por competencias profesionales integrales.Consultado en: http://jalisco.gob.mx/srias/educacion/consuota/educar/13/13Huerta.html.

y valores, propiciando el desarrollo integral delalumno.

Lo antes descrito puede representarse en elesquema de la página anterior:De acuerdo con su misión, las institucioneseducativas deben buscar continuamente mejoresniveles de calidad, por ello deben atender a loscambios sociales, económicos y educativos de talforma que cuenten con elementos necesarios tantohumanos como físicos para asumir los compromisosde calidad, eficiencia y eficacia que la sociedadrequiere. Por lo tanto, es necesario tomar en cuentaque:

• Los cambios económicos, científicos,tecnológicos, culturales, influyen en los contextosde la educación; por consiguiente, las institucioneseducativas deben plantearse estrategias mediantesus planes y programas de estudio para ofrecereducación de calidad que permita a sus egresadoscontar con las habilidades necesarias paraatender el mundo globalizado que en la actualidadnos rige.• Los docentes de los diversos niveles educativosdeberán contar con programas de formación queles permita desarrollar competencias para lasnuevas propuestas curriculares de tal forma quecontribuyan, a través de su práctica, al logro delos niveles de calidad que la sociedad reclama.• El papel a desempeñar por los profesores en laactualidad no es fácil ya que rompe con lospapeles tradicionales en donde ha sido el centrode la relación educativa y ahora pasa a realizar elpapel de orientador, guía, coordinador de laactividad educativa en la que el alumno es elprincipal agente educativo.• Del alumno se requiere un compromiso mayorya que es el responsable de su formación,haciendo uso de sus recursos y habilidadespersonales, lo cual debe permitirle reflexionar

El docente ante los retos educativos del siglo XXI