6 basico lenguaje 6

download 6 basico lenguaje 6

of 192

Transcript of 6 basico lenguaje 6

bsico

6

L Lenguaje jy comunicacinCECILIA FANTA FREDESLICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE LICENCIATURA EN LETRAS CON MENCIN EN LINGSTICA Y LITERATURA HISPNICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE

TEXTO PARA EL ESTUDIANTE

I.S.B.N.: 978-956-12-2109-3 1 edicin: octubre 2010 N de ejemplares: 255.001 2010 por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Inscripcin N 194.606. Santiago de Chile. Derechos exclusivos de edicin reservados por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Editado por Empresa Editora Zig-Zag, S.A. Los Conquistadores 1700. Piso 10. Providencia. Telfono 8107400. Fax 8107455. E-mail:[email protected] Santiago de Chile.

LENGUAJE Y COMUNICACIN 6 BSICO UN PROYECTO DE EMPRESA EDITORA ZIG-ZAG S.A.Gerente General

Ramn OlacireguiDirectora Editorial

Mirta Jara AbarzaAutora

Cecilia Fanta FredesEditora

Elizabeth Quiroz MuozAsesora pedaggica

El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado ni transmitido por ningn medio mecnico, ni electrnico, de grabacin, CD-Rom, fotocopia, microlmacin u otra forma de reproduccin, sin la autorizacin escrita de su editor.

Bernardita QuinterosCorrector de estilo

Marcelo MirandaDirector de arte

Juan Manuel NeiraDirector de produccin

Impreso por RR Donnelley. Antonio Escobar Williams 590. Cerrillos. Santiago de Chile.

Franco GiordanoDiseador

Jos Luis GrezEquipo de apoyo a diseo

Daniel Brown Pamela Buben Claudio SilvaIlustrador

Rodrigo Lpez RubioFotografas

Archivo editorial

2

PresentacinQueridos nios y nias!Saban que desde hace poco ms de cincuenta aos los pases comenzaron a reexionar en torno a los derechos de los nios y nias del mundo? Saban que desde 1989 los jvenes del mundo cuentan con una Convencin especial, que resguarda sus derechos? Desde entonces, diferentes iniciativas internacionales han surgido para promover una infancia libre, en la que todos ustedes, sin importar la nacionalidad, color de la piel, gnero, origen, religin, idioma o condicin social puedan crecer sanos fsica, mental y emocionalmente. La realidad, sin embargo, nos dice que muchos nios y nias todava no son tratados con dignidad y ven con incertidumbre el futuro que los recibir. El poeta uruguayo Mario Benedetti nos deca que no hay que quedarse inmvil al borde del camino, es decir, que no hay que tener una actitud pasiva, como si la vida fuera una pelcula de la cual somos espectadores. No. La vida se nos abre de par en par para que podamos disfrutarla y transformar este mundo que nos necesita para corregir sus errores. El texto de Lenguaje y Comunicacin para 6 ao de Enseanza Bsica con el que trabajarn en esta oportunidad, los desafa a reexionar en torno a cmo los Derechos del Nio se hacen realidad en sus propias vidas. El viaje que realizarn en las seis unidades que conforman este texto les propone ejercer sus derechos, conociendo los deberes que implican, y conectarse con la palabra, que nos permite expresarnos, comunicarnos con otros, informarnos de lo que ocurre a nuestro alrededor, conocer la opinin de otros, darle sentido a nuestras vidas, descubrir mundos nuevos creados por la imaginacin. Esperamos que este ao la reexin d paso a la accin, para que se hagan protagonistas de su propia historia y para que desde sus familias, su curso, sus amigos y su comunidad, puedan comprobar al nal de este recorrido, que su presencia activa es capaz de abrir nuevos caminos de vida.

Bienvenidos a un nuevo ao escolar!3

ndiceMi opinin cuentaPresentacin de la unidad Evaluacin diagnstica Lectura central- Conoce el texto - Palabras del texto

Unidad10 12 14 18 20 22 24 28 32 34 35

1

Evaluacin de proceso Taller de comunicacin escrita Taller de comunicacin oral Evaluacin nal Qu has aprendido? Revisa tus logros

Un lugar especial...Presentacin de la unidad Evaluacin diagnstica Lectura central- Conoce el texto - Palabras del texto

Unidad36 38 40 44 46 48 50 54 58 60 61

2

Evaluacin de proceso Taller de comunicacin escrita Taller de comunicacin oral Evaluacin nal Qu has aprendido? Revisa tus logros

El Hogar de todosPresentacin de la unidad Evaluacin diagnstica Lectura central- Conoce el texto - Palabras del texto

Unidad62 64 66 70 72 74 76 80 84 86 87

3

Evaluacin de proceso Taller de comunicacin escrita Taller de comunicacin oral Evaluacin nal Qu has aprendido? Revisa tus logros

4

Para no perder los sueos ni la sonrisaPresentacin de la unidad Evaluacin diagnstica Lectura central- Conoce el texto - Palabras del texto

Unidad

4

88 90 92 96 98 100 102 105 108 112 113

Evaluacin de proceso Taller de comunicacin escrita Taller de comunicacin oral Evaluacin nal Qu has aprendido? Revisa tus logros

Y a mqu me dicen?Presentacin de la unidad Evaluacin diagnstica Lectura central- Conoce el texto - Palabras del texto

Unidad114 116 118 122 124 126 128 132 136 138 139

5

Evaluacin de proceso Taller de comunicacin escrita Taller de comunicacin oral Evaluacin nal Qu has aprendido? Revisa tus logros

Por la paz y la vida!Presentacin de la unidad Evaluacin diagnstica Lectura central- Conoce el texto - Palabras del texto

Unidad140 142 144 148 150 152 154 158 162 164 165

6

Evaluacin de proceso Taller de comunicacin escrita Taller de comunicacin oral Evaluacin nal Qu has aprendido? Revisa tus logros

Antologa Bibliografa Solucionario respuestas de seleccin mltiple

166 190 192

5

Las secciones de mi textoEste texto est dividido en secciones y apartados, cada uno de los cuales tiene objetivos especcos destinados a facilitar tu aprendizaje. Concelos en la siguiente descripcin:Mi opinin cuenta Mi opinin cuentaUnidadDeclaracin de los Derechos del Nio, 1959

1

Queremos que se nos escuche en la familia y en la escuela

Tengo derecho a decir lo que siento y pienso.Podemos y queremos s er solidar ios(Declaracin de los Derechos del Nio, 1959)

Queremos participar en el cuidado de nuestro entornoEn esta unidad aprenders a: Valorar la opinin y expresin personal como parte de tu desarrollo y el de los dems. Diferenciar los conceptos de hecho y opinin. Conocer las caractersticas de un texto de opinin. Escribir un texto de opinin. Reconocer los concepto de sujeto y predicado en las oraciones que lees y produces. Identicar al sustantivo como la palabra principal del sujeto.

Necesita mos un barri o seguro

Antes de comenzar... Identicar al verbo como la palabra principal del predicado. Organizar un foro, aportar tu opinin y respetar la de los dems. Valorar la lectura como una prctica que te permite ampliar tu visin de mundo. Valorar el lenguaje hablado y comprender su efecto sobre el receptor. Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compaeros y compaeras.

I. Observa las imgenes de esta pgina y responde en tu cuaderno: 1. Por qu crees que la opinin de los nios y nias es un derecho reconocido internacionalmente? 2. Crees que los nios pueden hacer aportes para mejorar la vida? Por qu? 3. Experimentas la necesidad de hacer or tu opinin? Por qu? 4. Sobre qu asuntos opinaras? Por qu? 5. Consideras que tienes espacios para opinar? Explica.

II. Renete con dos compaeros o compaeras y comenta tus respuestas a las preguntas anteriores. Luego, piensen en comn qu temas les preocupan y en qu les gustara que los escucharan. Les sugerimos algunos temas como los siguientes: Superacin de la pobreza. Respeto y no discriminacin. Proteccin del medioambiente. Fomento de la lectura. Espacios de recreacin y reas verdes.

Presentacin de la unidad: abarca las dos pginas de entrada, su finalidad es introducir el tema y los contenidos tratados en la unidad, adems de los aprendizajes que debieras lograr en su desarrollo. Se plantea bsicamente como una actividad breve, relacionada con la ilustracin central, que recoge uno de los derechos del nio y que te motivar a iniciar tu recorrido por la unidad.

10

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad 1: Mi opinin cuenta

11

Evaluacin diagnsticaAntes de comenzar nuestra unidad revisa cunto sabes del tema de los contenidos que trataremos. Para ello lee atentamente los siguientes textos:

2Unidad

BiografaManuel Rojas (1896-1973) Escritor chileno, naci el 8 de enero de 1896 en la ciudad de Buenos Aires. En 1899 la familia se instala en Santiago, pero en 1903 la madre, viuda, vuelve a Buenos Aires. Estudi hasta los 11 aos. A los 16 cruza la cordillera de los Andes, realizando en Chile una seguidilla de trabajos: pintor, electricista, vendimiador, pen del Ferrocarril Trasandino, estibador, aprendiz de sastre, talabartero, cuidador de faluchos en Valparaso, consueta y actor en compaas teatrales que recorren el pas. Contrajo matrimonio con Mara Baeza con quien tuvo tres hijos. Posteriormente trabaja en las prensas de la Universidad de Chile, en la Biblioteca Nacional, es articulista en Los Tiempos y en Las Ultimas Noticias, labora en el Hipdromo Chile. Enviuda, vuelve a casarse, recorre Europa, Sudamrica y Oriente Medio. Dicta ctedras sobre literatura chilena y americana en universidades de Estados Unidos. Recibi el premio Nacional de Literatura en 1957. Entre sus novelas destacan: Lanchas en la baha (1932), Hijo de ladrn (1951), Mejor que el vino (1958), Punta de rieles (1960). Escribi tambin numerosos cuentos reunidos en antologas.

Evaluacin diagnstica: corresponde a una primera instancia de evaluacin, que busca explorar en los conocimientos y experiencias que ya posees, con respecto al tema central y los contenidos que aborda la unidad. Incluye preguntas individuales abiertas y cerradas, adems de alguna actividad que debers desarrollar con tus compaeros y compaeras en forma grupal o en parejas. Al nal, incorpora una pauta en que la que t mismo podrs medir cunto sabes respecto a la propuesta didctica de la unidad.

Nuevas palabrasEstibador: trabajador que carga y descarga buques. Vendimiador: encargado de cosechar la uva. Talabartero: persona que hace objetos de cuero como maletas, bolsos, correas, etc. Faluchos: embarcaciones pequeas que se usan para transporte desde los barcos hacia los puertos y viceversa. Consueta: apuntador. En el teatro persona que anota los parlamentos de los actores y se los recuerda si alguno sufre un olvido. Articulista: Persona que escribe artculos para peridicos o publicaciones anlogas.

Imgenes de infancia y adolescenciaLlegu a Chile, por primera vez, quiz a los cuatro aos. En Santiago mis padres instalaron, en una de las esquinas de las calles Coquimbo y Nataniel un almacn desde cuyas puertas podan verse los rboles del Parque Cousio, a unas cuadras de distancia. No recuerdo si aquel negocio era chico o grande, bien puesto o a la diabla. Me inclino a creer que era chico y modesto. En su interior no haba nada extraordinario: era un almacn como tantos otros. Lo extraordinario estaba en la calle, en las cantinas y conventillos del barrio. Aunque la verdad es que en algn rincn hubo durante cierto tiempo algo que me gust mucho: un saco lleno de bolitas de vidrio, con muchas combinaciones de colores y dibujos. Nunca rob ni ped ninguna; slo jugaba con ellas, tomndolas a puados y hacindolas rodar por mi mano hacia el saco. No me gustaba que mi madre las vendiera; cuando estaban fuera del saco ya no eran tan bonitas: desaparecan el color y el dibujo de las otras y, peor an, disminua hasta casi desaparecer la luz que pareca haber en el saco, tan clara que poda verse hasta el fondo a travs de las bolitas.Manuel Rojas. Imgenes de infancia y adolescencia. Santiago: Editorial Zig-Zag, 1994.

II. Despus de esta lectura responde: 6. 7. 8. 9. 10.Con que n se escribi este texto? Qu importancia tiene Manuel Rojas en la literatura chilena? Qu hecho doloroso e irreparable afect su infancia? Qu consecuencias crees que pudo tener este hecho en su vida?

Nuevas palabrasCantinas: tabernas, establecimientos pblicos, de carcter popular, donde se sirven y venden bebidas y, a veces, comidas. Conventillos: lugares que contienen muchas viviendas reducidas, con un acceso comn a patios y corredores.

Por qu crees que Manuel Rojas desempe en su juventud tantos ocios distintos?

III. Comenta con tu compaero o compaera y luego responde en tu cuaderno: 11. Qu hecho se menciona en ambos textos? 12. Qu diferencias aprecian entre ambas lecturas? Construyan una tabla en donde comparen: idea principal, lenguaje, rasgos del emisor y nalidad del texto.

Otros datosParque Cousio: actual parque OHiggins de Santiago.

13. Qu importancia tiene la familia como espacio de crecimiento y formacin? Reexionen en torno a esta pregunta y compartan sus comentarios con su curso. Relacionen lo conversado con la vida de Manuel Rojas.

Despus de leerI. Responde: 1. 2. 3. 4. 5.De qu se habla en este texto? Quin relata los hechos? Cmo puedes comprobarlo? A qu etapa de la vida de este narrador corresponden los hechos que cuenta? Qu cosas relata acerca de su familia? Qu lugares presenta? A qu poca corresponden?

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Diferencio un texto destinado a contar hechos secuencialmente de otro destinado a entregar informacin. 2 Reconozco el carcter objetivo de un texto informativo. 3 Identico en un texto narrativo una secuencia ordenada de hechos destinados a recrear una situacin. 4 Reconozco tcnicas narrativas destinadas a presentar las caractersticas de los objetos y las personas. 5 Valoro el rol de la familia en mi vida y en la formacin de personas.

38

Unidad 2: Un lugar especial...

Unidad 2: Un lugar especial...

39

Lectura centralConoce al autor...Jorge Dlano Frederick (1895-1980)

2Unidad

Tiempo de lecturaEn esta seccin te invitamos a leer un texto que relata momentos de la infancia de un talentoso chileno, cuya vocacin como dibujante se manifest desde nio. Lee atentamente este relato.

Antes de leerResponde en tu cuaderno:Dibujante, pintor, periodista y cineasta chileno, nacido en Santiago. Manifest tempranamente su vocacin por el dibujo y desde sus aos de estudiante en el Instituto Nacional colabor en las revistas infantiles El Peneca y Corre-Vuela. Ingres a la Escuela de Bellas Artes en 1913. Trabaj como dibujante en la revista ZigZag y en los diarios El Mercurio, La Nacin y El Ilustrado de Santiago. En 1931 fund el semanario poltico Topaze, que se public regularmente hasta 1970. Recibi el Premio Internacional de Periodismo Mara Moors Cabot de la Universidad de Columbia en 1952 y el Premio Nacional de Periodismo en 1964.

gallineros, pieza para guardar carbn, despensas, cocheras y caballerizas! Y no solamente los magnates podan ocupar aquellos caserones, sino que cualquiera familia de clase media dispona de uno semejante. Sin embargo, hay que reconocer que no se le daba la debida importancia a la pieza de bao. Para veinte dormitorios se contaba con una sola, a media cuadra de las habitaciones. 2 Los Verdejos de ese entonces vivan en conventillos. Estos, a pesar de las protestas de los polticos extremistas de hoy da, eran palacios en comparacin con las poblaciones callampas contemporneas. Como en esa poca no haba clnicas, las guaguas eran puestas a domicilio. Fue as cmo llegaron mis dos hermanos menores, hasta completar la decena, que era la cuota mnima exigida por los arquitectos y constructores de esos tiempos. Estos nacimientos me sumieron en profundas cavilaciones. De dnde haban llegado y cmo los trajeron? Ante la insistencia de mis interrogatorios, pap me explic que los nios eran trados por una cigea, en un cajoncito. Sin embargo, yo, dotado con alma de periodista, exiga ms detalles y prosegua en mis indagaciones: Dnde estaban las cigeas? Porque en el gallinero vea solamente las gallinas, el gallo y el pavo que trajo la Cantalicia. - La cigea se vol porque tiene que llevar guagitas a otras casas, hijito, me responda mam, con mal disimulada impaciencia. Pero yo volva a la carga: -Y los cajoncitos? A la mama Aurelia no se le ocurri otra cosa que traerme un cajn vaco de la Renera de Azcar de Via del Mar. Ah empezaron mis dudas. La mayor de mis hermanas, que ya se haba casado, vena a menudo a visitarnos. Para el ojo del futuro caricaturista no poda pasar inadvertida la curva, cada vez ms pronunciada, del vientre de su hermana. El fenmeno se haca ms notorio cuando, a instancias de mi pap, ella tocaba el violn. La revelacin nal me fue hecha por Lismaco, el hijo de la lavandera. Un ao despus descubra que tampoco era real el Viejito de Pascua. Estos dos engaos me hicieron perder la conanza en todo el mundo y un negro escepticismo fue echando races en mi espritu. 3

Nuevas palabrasDespensas: sitio para guardar conservas y comestibles. Cocheras: lugar para guardar los coches de caballos. Caballerizas: sitio cubierto destinado al descanso de los caballos. Magnates: personajes destacados por su dinero y poder. Cavilaciones: pensamientos, reexiones, meditaciones. Indagaciones: investigaciones, bsquedas, averiguaciones. Caricaturista: dibujante de caricaturas o dibujos en que se exageran los rasgos tpicos de una persona.

1. Observa la ilustracin que complementa la lectura y anticipa su contenido. 2. Lee el ttulo de este texto y explica, por qu crees que est titulado as? 3. Lee la biografa de Jorge Dlano y comenta con un compaero o compaera, quimpresin les causa la vida de este autor.

Yo soy tJorge Dlano

Primeros recuerdos: Una gallina que pona huevos de lata. Un casern de tres patios Del perodo que va desde el gateo hasta los primeros pasos, solo conservo recuerdos muy vagos. Uno de ellos es el de una enorme gallina automtica que haba en la Casa Pr, ubicada frente a la nuestra. Mi mama Aurelia me alzaba para alcanzar la ranura y depositar una moneda de cinco centavos, con los que la gallina pona un precioso huevo de lata lleno con pastillas de chocolate. Al terminar el siglo XIX, mi padre adquiri una casa en la calle Catedral esquina de Esperanza. Los acontecimientos ocurridos en ella se mantienen, todava, ntidos en mi mente y puedo evocarlos como si fueran fotografas de uno de esos viejos lbumes familiares. El casern contaba con tres grandes patios. El primero, un jardn rodeado por una gran galera de vidrios. El segundo reciba la luz de una amplia claraboya, y en el tercero, pavimentado con piedra de huevillo, haba dos parrones y cuartos para la servidumbre. All se coca en grandes pailas de cobre el dulce de membrillo y cuajaban los helados de canela. Mi vida se deslizaba entre el segundo y el tercer patio y algunas escapadas por la puerta falsa. 1 Eran los tiempos patriarcales en que el buen Dios no se senta generoso al no enviarle de diez a doce hijos a cada matrimonio. En su innita sabidura, l sabe ahora que a lo sumo puede mandarle dos o tres, ya que en los departamentos en que se escurre la vida moderna apenas caben las fotografas de los parientes ms cercanos. Cunta diferencia con nuestras antiguas mansiones, en que haba salas, salitas, salones, salas de billares, comedores para diario, comedores para estas, piezas de costura, cocinas, reposteros, conservatorios para ores, jardn, dormitorios para alojados, bodegas,

Cmo ests leyendo?2

Qu diferencias aprecia el narrador entre las casas que conoci durante su infancia y las que habit ya adulto? Por qu al nio no le bastaban estas explicaciones?

3

Saber ms...Conservatorios para ores: invernaderos. Lugares para cultivar o mantener ores. Verdejos: en la poca de J. Dlano se llamaba as a las personas populares o de los barrios ms pobres de la ciudad. El nombre deriv de un personaje creado por el mismo Jorge Dlano para la revista Topaze. La inspiracin surgi del contacto que este tuvo cuando nio con un ingenioso maestro albail que trabaj en su casa.

Nuevas palabrasVagos: poco claros, imprecisos. Ntidos: claros, precisos. Evocarlos: buscarlos en la memoria o la imaginacin. Claraboya: ventana de techo. Reposteros: lugar para hacer o guardar dulces y pastas.

Renera de azcar Via del Mar

Cmo ests leyendo?1

Por qu crees que el autor recuerda tan bien esta casa?

40

Unidad 2: Un lugar especial...

Unidad 2: Un lugar especial...

41

Tiempo de lectura: corresponde a la lectura central, cuyo tema se relaciona directamente con el derecho del nio abordado en la unidad. Para facilitar tu comprensin lectora se emplea en ella una estrategia que diferencia tres momentos en tu lectura: Antes de leer, que prepara tu entrada en el texto; Cmo ests leyendo?, que colabora en tu comprensin mientras lees; y Despus de leer, que se detiene en el anlisis e interpretacin de la lectura realizada. Esta seccin incluye, adems, el apartado denominado Nuevas palabras que facilitar tu comprensin lectora y ser un aporte para tu conocimiento del vocabulario que an desconoces.

6

Lectura central

Conoce el texto

3La estructura de la noticia7 de agosto de 2009

Unidad

La noticiaEn esta seccin te invitamos a conocer las caractersticas del texto que has ledo. Observa atentamente el siguiente esquema.El epgrafe informacin que complementa al ttulo. La fecha contextualiza la informacin. El ttulo presenta cul es el hecho noticioso. La bajada de ttulo especica la informacin del ttulo. La imagen es todo elemento visual que complementa la informacin. La explicacin que la acompaa se denomina lectura de foto o pie de foto.

La escritura de la noticia se organiza como una pirmide invertida, en donde se expone primero el hecho central que se quiere comunicar, y luego se entregan datos complementarios o secundarios que no afectan el ncleo de la informacin. Esto es as, porque muchas veces, el redactor de la noticia desconoce cul ser el espacio o tiempo que se le asignar a su texto en la prensa escrita (diarios o revistas) u otros medios de comunicacin (radio o TV), debe considerar entonces, el riesgo de que su texto sea reducido. Por eso se asegura de que la informacin ms importante vaya al comienzo y la secundaria hacia el nal.

Titular o encabezado Lead o entradilla Cuerpo

La decisin se enmarca dentro de la celebracin del Da del nio

Titular o encabezadoPrimer prrafo o Lead expone una sntesis de la informacin.

Nios de hasta 12 aos ingresarn gratis a Parques Nacionales este n de semanaLa Ministra de Agricultura realiz un especial llamado a los nios y nias para cuidar el medio ambiente.Como una forma de incentivar a los menores a valorar la riqueza natural de Chile y al cuidado del medio ambiente, la Ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, anunci que nios de hasta 12 aos podrn ingresar gratuitamente a los Parques y Reservas Nacionales y Monumentos Naturales a nivel nacional, para este sbado 8 y domingo 9 de agosto, en el marco de la celebracin del Da del nio. La autoridad destac que esta determinacin, que se hace efectiva a travs de la Corporacin Nacional Forestal (CONAF), responde a que el Gobierno considera relevante que la comunidad y en especial los nios conozcan estas reas protegidas del Estado que preservan en el pas ecosistemas y ambientes culturales nicos a nivel mundial.

Las seis preguntas bsicasEn cualquier medio de comunicacin, la noticia debe responder a seis interrogantes que permiten al receptor comprender el hecho noticioso.

Saber msQu hace que un hecho se convierta en noticia? Los periodistas manejan ocho factores de inters periodstico, es decir, elementos que por s solos o en conjunto denen que un acontecimiento cobre relevancia informativa: Actualidad (el hecho acaba de ocurrir) Proximidad (cercana espacial) Trascendencia (impacto del hecho en el futuro) Relevancia (importancia del hecho) Conicto (luchas entre personas, grupos, pases, etc.) Emocin (impacto emocional) Rareza (lo extrao del suceso) Suspenso (se desconoce cundo o cmo nalizar)

Cuerpo

La autoridad de la cartera entreg rboles nativos para que fueran plantados en un centro educativo de Maip.

La Ministra inform que este n de semana los 33 parques, las 48 reservas y los 15 monumentos que existen en Chile estarn abiertos para que las familias puedan pasar un n de semana en medio de la naturaleza, junto a especies milenarias y propias de nuestro pas.Fuente: Secretara de Comunicaciones de la Corporacin Nacional Forestal (CONAF) en www.conaf.cl (adaptacin)

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Qu ha sucedido? Quines participan en el hecho? Cundo ha ocurrido? Dnde se desarrolla el hecho? Cmo sucedi? Por qu ocurri?

Actividad 2Relee el texto de las pginas 66-67 y desarrolla en tu cuaderno.

Actividad 1 1. Junto a un compaero o compaera, revisen diarios o revistas que contengan textos noticiosos y comprueben si se organizan segn la estructura presentada en el esquema anterior.

1. Revisa el titular de la noticia. Es fcil de comprender la informacin quepresenta? Cmo redactaras t este encabezado?

2. Si fueses el reportero de esta noticia, qu imagen presentaras como complemento?

2. De acuerdo con lo observado, construyan una denicin de noticia. Antenla en su cuaderno.

3. Comprueba si en esta noticia logras responder las seis preguntas bsicasdel hecho noticioso.

4. Qu factores de inters periodstico convierten este hecho en una noticia?

Integra tus conocimientosLa noticiaEs un tipo de texto informativo caracterstico de los medios de comunicacin periodsticos, cuyo objetivo es comunicar una informacin de inters pblico, en forma clara, breve, rpida y objetiva. La noticia debe informar los hechos que comunica de la manera ms exacta y veraz posible. Lo que intenta es reejar la realidad en el texto para que sea el lector, el televidente o el auditor quien se forme una opinin de los sucesos que se presentan. Considerando estas caractersticas, la funcin del lenguaje que predomina en la noticia es la funcin referencial o representativa.

Conoce el texto: esta seccin se desprende de la lectura central y se plantea como una explicacin de la misma, desde el punto de vista de la tipologa textual. Es decir, desde los diferentes tipos de textos que has ido conociendo a travs de tu Enseanza Bsica. Esta te permitir conocer las caractersticas del texto ledo, su nalidad y modo de empleo en la comunicacin.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

1 Diferencio un texto narrativo de uno informativo. 2 Identico a la noticia como un texto informativo. 3 Identico las caractersticas y estructura de la noticia. 4 Reconozco en la noticia el predominio de la funcin referencial.

70

Unidad 3: El hogar de todos

Unidad 3: El hogar de todos

71

Lectura central

Palabras del texto

2Unidad

Persona, tiempo y modos del verbo

El adjetivo: palabras para caracterizarActividad 3Lee los siguientes ejemplos y completa las oraciones: a) La gallina pona un precioso huevo de lata. (cualidad, nombre, accin). La palabra destacada indica una (huevo - lata - gallina). Esta se reere a la palabra b) Haba dos parrones y cuartos para la servidumbre. de La expresin destacada especica la (cantidad - tiempo - persona) (cuartos - parrones - servidumbre). c) Estos nacimientos me sumieron en profundas cavilaciones. (indicar o reemplazar al sustantivo). La expresin estos sirve para d) Ah empezaron mis dudas. La palabra destacada indica con respecto a la palabra dudas una relacin de (pertenencia - orden - tiempo).

Palabras del texto: esta seccin se relaciona directamente con la lectura central. Se centra en el reconocimiento de expresiones y palabras empleadas en este texto y su funcin sintctica en el marco de la comunicacin. El objetivo fundamental es que conozcas el rol y la importancia de cada palabra en la construccin de mensajes.

Ya sabes que el verbo es una palabra que seala el estado o las acciones del sujeto. En la siguiente actividad, observa como vara la terminacin verbal, y responde las preguntas propuestas.

Actividad 1 1. Solo conservo recuerdos muy vagos. (Verbo: conservar).El sujeto de la accin es: a) yo, b) l, c) nosotros, d) ellos.

2. Mi padre adquiri una casa en la calle Catedral. (Verbo: adquirir).La accin se expresa en tiempo: a) presente, b) pasado, c) futuro.

3. Me pidi que le pintara un enorme gallo sobre un tablero. (Verbo: pintar).La accin del verbo expresa: a) mandato, b) deseo, c) duda.

Integra tus conocimientosEl verbo posee terminaciones que aportan informacin acerca de la persona, el , tiempo y la forma o modo en que se expresa la accin.

La personaPuede expresarse en: Singular 1: yo 2: t 3: l o ella Plural 1: nosotros o nosotras 2: vosotros, vosotras o ustedes 3: ellos o ellas Ejemplo: (yo) (1 p. sing.) solo conservo recuerdos muy vagos.

Ordena e integra tus conocimientosEl adjetivo es una palabra cuya funcin es calicar o determinar al sustantivo, precisando su signicado. Siempre concuerda con este en gnero y nmero. Existen dos grandes tipos: a) Los adjetivos calicativos: sealan cualidades de los sustantivos que acompaan. b) Los adjetivos determinativos: precisan el signicado del sustantivo, indicando: Adjetivos mostrativos. distancia: esta casa, esa casa, aquella casa. Adjetivos posesivos. pertenencia: mi vida, tu vida, su vida. Adjetivos numerales. nmero o cantidad: dos pasajes, medio pasaje, doble pasaje.

El tiempoPuede manifestarse en: presente, pasado o futuro. Ejemplos: Solo conservo recuerdos muy vagos. (Presente). Mi padre adquiri una casa en la calle Catedral esquina de Esperanza. (Pasado). Siempre recordar mi infancia. (Futuro).

Actividad 4Responde en tu cuaderno, qu adjetivos se han empleado en el siguiente ejemplo? Mi vida se deslizaba entre el segundo y el tercer patio y algunas escapadas por la puerta falsa.

La forma o modoPuede manifestar mandato (Modo imperativo), deseo (Modo subjuntivo), o solo indicar la accin (Modo indicativo). Ejemplos: Slo conservo recuerdos muy vagos. (Modo indicativo). Me pidi que le pintara un enorme gallo sobre un tablero. (Modo subjuntivo). Pinta un cartel para este aceite. (Modo imperativo).

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

Actividad 2Junto a un compaero o compaera, reconoce en el siguiente ejemplo la persona y tiempo de las formas verbales destacadas. yo con alma de periodista, exiga ms detalles y prosegua en mis indagaciones: Dnde estaban las cigeas?

1 Identico en el texto ledo verbos o palabras que indican acciones. 2 Reconozco la persona gramatical de las formas verbales. 3 Identico en las formas verbales el tiempo y modo de la accin. 4 Reconozco en el texto ledo adjetivos o palabras que sirven para entregar las caractersticas de personas y objetos.Unidad 2: Un lugar especial...

46

Unidad 2: Un lugar especial...

47

Unidad

Evaluacin de

procesoIII. Responde encerrando en un crculo la alternativa correcta. 1. El texto ledo corresponde a:A. Una noticia. B. Una columna de opinin. C. Un cuento. D. Una narracin.

1

Cmo va tu aprendizaje?I. Detente un momento y evala cmo va tu proceso de aprendizaje. Lee elsiguiente texto.

Conoce a la autora...Mahia Saracostti Schwartzman (1972 -... )Mahia Saracostti SchwartzmanDomingo 30 de agosto de 2009

blogs

2. La idea principal expresada en este texto es:A. Los nios son ms solidarios que los adultos. B. Los adultos son menos sabios que los nios y nias. C. Los nios y nias tienen una opinin que conviene escuchar. D. Los nios y nias no son escuchados.

Qu visin aportan nuestros nios y nias?Los nios y nias tienen opinin. Y, muchas veces esta opinin puede ser bastante ms sabia y honesta que la de muchos adultos. Un tema distinto es que no queramos escucharla, aunque la Declaracin Internacional de los Derechos del Nio la incluya entre sus estipulaciones. En el Mes de la Solidaridad, me ha tocado asistir a seminarios, compartir con mis estudiantes universitarios y revisar literatura en el tema. Sin embargo, de quienes ms logr aprender en este Mes de la Solidaridad fue de un grupo de nios y nias de 11 aos de un colegio de Santiago, en el cual me pidieron hacer una clase sobreSolidaridad y Trabajo Social. Uno de los aspectos que ms me llam la atencin de estos nios y nias fue la sensatez que tenan al reconocer que lo que muchas veces limita nuestras oportunidades de experimentar la solidaridad se relaciona con una profunda desconanza en el otro. Una nia me describa con gran precisin que el problema estaba en el dador y no en el receptor desolidaridad, un dador desconado y que no alcanzaba a darse cuenta de lo grati cante que era ser dador, ni mucho menos lograba gozar en la relacin de solidaridad. () Lo que muestran las opiniones de estos nios y nias es que estamos frente a sujetos que buscan encontrar y generar sentido a las experiencias de solidaridad que les toca vivir en la cotidianeidad del colegio y de la casa, con sus amigos, compaeros y familiares. Si bien la moderna aparicin de los derechos de los nios y nias ha permitido un cambio en la comprensin social de la infancia, no hemos tenido la capacidad para darnos cuenta o no hemos querido develar el potencial y la sabidura que existe en las experiencias y opiniones de los nios y nias.Tomado de: http://blog.latercera.com/blog/msaracostti/entry/en_el_mes_de_la (Fragmento).

3. En el siguiente ejemplo:Muchos adultos olvidan la sabidura de los nios y nias. El sujeto es: A. Muchos adultos. B. Olvidan la sabidura de los nios y nias. C. Muchos adultos olvidan. D. Adultos.

Trabajadora Social de la Ponticia Universidad Catlica de Chile. Doctorada en Filosofa y Bienestar Social por la Universidad de Nueva York. Directora de la Escuela de Trabajo Social Universidad Andrs Bello. Editora de la revista International Social Work. Escribe columnas de opinin en diversos medios nacionales y en revistas especializadas nacionales y extranjeras.

4. En este mismo ejemplo el ncleo del predicado es:A. Olvidan. B. Sabidura. C. Nios y nias. D. Adultos.

IV. Para nalizar tu evaluacin, junto a un compaero o compaera, comenten esta lectura abordando las siguientes preguntas:

Nuevas palabrasEstipulaciones: convenios, acuerdos, disposiciones. Sensatez: cordura, prudencia, discrecin. Graticante: grato, satisfactorio, agradable. Develar: descubrir, revelar, dar a conocer. Potencial: fuerza, poder, energa.

1. Por qu creen que muchos adultos an no escuchan la opinin de los nios?2. Piensan, como la autora, que los nios tienen una sabidura que aportar? 3. Qu es la solidaridad? Cmo la practican? 4. Propongan un nuevo ttulo para esta lectura. Por qu la titularan as?

V. Guiados por su profesor o profesora organicen una puesta en comn y revisen las respuestas de esta evaluacin con su grupo curso.

Autoevaluacin

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta evaluacin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

Evaluacin de proceso: corresponde a un segundo momento de evaluacin. Su nalidad es medir el grado de avance que has logrado en los aprendizajes propuestos en la unidad. De este modo, podrs continuar en este proceso o detenerte a reforzar aquellos aspectos que te han resultado ms difciles. Se emplean en esta evaluacin diferentes formas, tales como: preguntas individuales abiertas y cerradas, actividades grupales y en parejas.23

Despus de leerII. Responde en tu cuaderno: 1. De qu trata el texto ledo? Qu plantea sobre el asunto tratado? 2. Qu hecho menciona la autora para mostrar el valor de la opinin de losnios y nias?

1 Reconozco una columna de opinin y su propsito. 2 Diferencio las ideas principales de las secundarias. 3 Distingo en las oraciones del texto el sujeto del predicado. 4 Identico en estas oraciones el ncleo del sujeto y del predicado. 5 Puedo manifestar mi opinin de lo ledo y respetar la que tienen mis compaeros o compaeras.Unidad 1: Mi opinin cuenta

3. Cul es el propsito de este texto?

22

Unidad 1: Mi opinin cuenta

comunicacin escrita

Taller de

Unidad

1

Taller de comunicacin escrita: consiste en una instancia para la produccin de texto escrito. Est destinada a que apliques los conocimientos adquiridos en la seccin de lectura y los dos apartados asociados a ella: Conoce el texto y Palabras del texto. El objetivo es que logres producir el mismo tipo de texto que el ledo en la lectura central. Para ello se te entregarn recursos pertinentes y una gua paso a paso.24

Escribo para dar mi opininHasta ahora has podido conocer opiniones de nios y adultos, que te han permitido reexionar sobre tu derecho a opinar. Te invitamos a que emplees ese derecho y te atrevas a entregar tu propia opinin por escrito. Para guiar tu tarea te proponemos la lectura del siguiente cuento.

Cmo escribo mi opinin?Es el momento para que t redactes tu propia columna de opinin! Ests de acuerdo con la armacin del aguador? Qu opinas t? Antes de comenzar tu trabajo, revisa los contenidos sobre el texto de opinin, de modo que puedas abordar esta actividad con seguridad y conanza. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.

Nuevas palabrasAguador: persona que tiene por ocio llevar o vender agua. Vasijas: contenedor de agua o lquidos, hecho de barro cocido u otras materias impermeables. Intacto: que no ha sufrido alteracin o deterioro. Idnea: adecuada o apropiada para algo. Cometido: encargo, tarea, misin.

Las dos vasijasCuento hind. Annimo

Pasos para construir mi columna de opininAntes de escribir el texto 1. Escribe de manera espontnea todas las ideas, datos, experiencias y hechos quevengan a tu mente, a partir de la armacin del aguador. Qu opinas t?

Un aguador de la India tena solo dos grandes vasijas que colgaba en los extremos de un palo y que llevaba sobre los hombros. Una tena varias grietas por las que se escapaba el agua, de modo que al nal de camino solo conservaba la mitad, mientras que la otra era perfecta y mantena intacto su contenido. Esto suceda diariamente. La vasija sin grietas estaba muy orgullosa de sus logros pues se saba idnea para los nes para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba avergonzada de su propia imperfeccin y de no poder cumplir correctamente su cometido. As que al cabo de dos aos le dijo al aguador: Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas solo obtienes la mitad del valor que deberas recibir por tu trabajo. El aguador le contest: Cuando regresemos a casa quiero que notes las bellsimas ores que crecen a lo largo del camino. As lo hizo la tinaja y, en efecto, vio muchsimas ores hermosas a lo largo de la vereda; pero sigui sintindose apenada porque al nal solo guardaba dentro de s la mitad del agua del principio. El aguador le dijo entonces: Te diste cuenta de que las ores solo crecen en tu lado del camino? Quise sacar el lado positivo de tus grietas y sembr semillas de ores. Todos los das las has regado y durante dos aos yo he podido recogerlas. Si no fueras exactamente como eres, con tu capacidad y tus limitaciones, no hubiera sido posible crear esa belleza. Todos somos vasijas agrietadas por alguna parte, pero siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados.Aquiles Julin. Cuentos hindes. Santo Domingo: Biblioteca Digital e-libro, 2008. Versin digital en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/otras/anon/india/ vasijas.htm

2. Piensa en tu destinatario. A quin dirigirs tu opinin? 3. Revisa la informacin que posees. En qu te basas para opinar? 4. Organiza la informacin en dos grupos: informacin subjetiva e informacin objetiva. 5. Establece relaciones entre la informacin que posees. Encontrars que algunasideas pueden relacionarse entre s o con alguna experiencia que hayas vivido, otras pueden surgir solo de la impresin que te caus el cuento.

Durante la produccin del texto 6. Determina cmo comenzars tu escrito. Recuerda que si cuidas el lenguaje ygeneras un lazo con tus lectores, tus ideas llegarn mejor.

7. Propn un ttulo tentativo que despus evaluars cuando releas tu columna. 8. Construye tus ideas aplicando los principios de la coherencia y la cohesin.Sabes en qu consisten y cmo aplicarlos? Pon atencin a su descripcin. a) La coherencia, se relaciona con la organizacin y el hilo conductor de las ideas planteadas, esto signica que: Entregues tus ideas siguiendo una organizacin bsica: Introduccin, desarrollo y conclusin. En el caso del texto de opinin sigue la estructura u organizacin de la columna de opinin. Para ello revisa los contenidos de la pgina 18 de este texto. Cuides la unidad temtica, es decir que mantengas un mismo tema o idea central a lo largo del texto. No comiences hablando de un asunto y termines rerindote a otro. No te contradigas en lo que planteas. Por ejemplo, no digas que ests de acuerdo con algo y luego armes que no lo apruebas. Uses el lenguaje ms adecuado para tus receptores y la situacin en que te reciben. Esto se llama adecuacin. b) La cohesin, se refiere a cmo construyes tus oraciones y prrafos. En estos las palabras deben relacionarse entre s con orden y sentido lgico. Para ello se emplean palabras llamadas conectores. Estas son verdaderos nexos que unen las palabras, oraciones o prrafos dndoles un significado especfico.

Despus de leerI. Con la ayuda de tu profesor o profesora comenta la lectura con tu grupo curso.Pueden apoyarse en las siguientes preguntas.

1. Cul es la idea principal de este cuento? 2. Qu te parece la actitud que adopta la vasija sin grietas? 3. El aguador ha visto el lado positivo de la vasija con grietas. Qu te parecesu forma de ver la vida?

4. Con cul de los personajes de este cuento te identicas? Por qu? II. A partir de esta experiencia preparen la escritura de su opinin.Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad 1: Mi opinin cuenta

25

7

Las secciones de mi textocomunicacin oralVoy a hablar de mConoce al autor...Violeta Parra (1917-1967) Cantante, compositora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena, considerada por muchos la folclorista ms importante de Chile. Su aporte al medio musical y artstico chileno es de gran valor y trascendencia, y su trabajo sirvi de inspiracin a muchos artistas posteriores de Chile y el mundo.

Taller de

2Unidad

Despus de leerI. Responde en tu cuaderno: 1. De qu se habla en este texto? 2. Qu forma de escritura ha escogido la autora? 3. Qu caractersticas del relato autobiogrco posee este texto? Haz unalista de ellas.

En el taller anterior escribiste tu autobiografa en prosa, sabas que tambin es posible contarla en verso y recitarla? Como ejemplo, lee el siguiente fragmento de la autobiografa en dcimas que escribi nuestra gran artista, Violeta Parra.

Como Nac Pat`E PerroComo nac pat`e perro, ni el diablo m`echaba el guante; para la escuela inconstante, constante para ir al cerro. Lo paso como en destierro feliz con los pajaritos, soando con angelitos; as me pilla n de ao, sentada en unos escaos; quisiera ser arbolito! No hallaba esta mayor que andar con Tito en las rosas cazando mil mariposas, sanjuanes y moscardn, palote y grillo cantor, lucirnagas relumbrantes, araas preponderantes, baratas y matapiojos, hasta el daino gorgojo para mi hermano estudiante. Para envolver los bichitos yo rompo mi silabario, porque un valioso insectario est preparando el Tito. Les clava un allerito, los forma en el calabozo, parece qu`estn rabiosos porqu`empezaron un baile, con las patitas al aire, molestos y fastidiosos. En otra ocasin partimos hacia el estero Las Toscas. Por qu habra tanta mosca? yo nunca lo he comprendido. Esprame por los guindos, me dice de un de repente, voy a probar la corriente de tal famoso canal. Al punto yo empiezo a dar de susto, diente con diente. Cuando lo vi por los aires en direccin al raudal, llorando empec a clamar: ampralo, Santa Maire. Mas l, con mucho donaire, navega cual soberano por el raudal inhumano, que se ha tragado inclemente baistas muy imprudentes verano sobre verano. Despus de pasado el susto, seguimos por el camino sembrado de pasto no, de refrescantes arbustos. Al cabo de unos minutos, diviso los murtillares cayendo cual granizales pintando de rojo el suelo. Lo ha sacudido un chicuelo de fuerzas descomunales.Violeta Parra. Dcimas. Autobiografa en versos chilenos. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1988.

4. En qu se diferencia este texto de las autobiografas ledas anteriormente? 5. Cmo es el lenguaje empleado? Qu usos chilenos reconoces? 6. Identica el lugar, los hechos y las personas que componen este relato. 7. Cmo se describe a s misma la narradora? Cmo es su hermano? Explicaempleando adjetivos para caracterizar a ambos personajes.

II. Comparte con tus compaeros: 1. Qu impresin les caus la lectura de este texto? 2. Qu efecto les produce la escritura en verso? 3. A quin creen que est dirigido?

Nuevas palabrasDestierro: exilio o expulsin de un lugar. Sanjuanes: insectos parecidos a los escarabajos. Preponderantes: superiores, dominantes, poderosas. Silabario: texto escolar para aprender a leer. Raudal: fuerte corriente de agua. Donaire: agilidad, fortaleza, gracia. Inclemente: que no tiene compasin o clemencia. Murtillares: arbustos que dan el fruto de la murtilla. Descomunales: enormes, gigantescas, extraordinarias.

Prepara una autobiografa en versoAs como Violeta Parra cont en estos versos un episodio de su infancia, te invitamos a hacer el mismo ejercicio. Como esta tarea puede resultar difcil, hazla junto a otros dos compaeros o compaeras con los que tengas anidad. Una vez reunidos, les sugerimos que sigan los siguientes pasos.

Antes de crear 1. Escojan un momento que hayan vivido juntos e intenten escribirlo en versos. 2. Para apoyar su tarea lean el siguiente apartado sobre la composicin con dcimas: La dcima espinelaEs un tipo de composicin en que la estrofa est formada por diez versos de ocho slabas con rima consonante, es decir, las ltimas slabas de los versos tienen igual sonido. Esta rima se repite entre pares de versos. Observen el siguiente esquema: Cuan Cuan-do-lo-vi-por-los-ai-res 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 8 slabas

TICsPara saber ms de Violeta Parra, visita: http://www.violetaparra.scd.cl/

10 versos

Cuando lo vi por los aires en direccin al raudal, llorando empec a clamar: ampralo, Santa Maire. Mas l, con mucho donaire, navega cual soberano por el raudal inhumano, que se ha tragado inclemente baistas muy imprudentes verano sobre verano.

Predominio de la Rima consonante

54

Unidad 2: Un lugar especial...

Unidad 2: Un lugar especial...

55

Taller de comunicacin oral: es una instancia para la produccin de texto oral y audiovisual. Est orientado a que logres enfrentarte a situaciones de comunicacin hablada en las que emplees adecuadamente los recursos asociados a ella como: la voz, el tono, el volumen y la gestualidad, en un mensaje claro y organizado. Tambin se propone que logres ecacia en situaciones ms elaboradas; en las que debas emplear imgenes, msica, efectos de sonido o caracterizaciones que refuerzan tu mensaje, tales como: relatos o informes orales, foros, entrevistas, aches, presentaciones audiovisuales, videos, spot publicitarios, dramatizaciones, etctera.Evaluacin nalPara que compruebes lo que has aprendido en esta unidad, desarrolla la siguiente evaluacin nal.

2Unidad

Despus de leerII. Responde en tu cuaderno: 1. Quin escribe este relato? 2. Qu tipo de escritura ha escogido? Cmo la reconoces? 3. Consideras a este relato una autobiografa? Fundamenta basndote en sus caractersticas. 4. Qu hechos relata el narrador? A qu etapa de su vida corresponden? 5. Cmo era Neruda en esta etapa de su vida? Explica. 6. Cmo se maniesta en su etapa juvenil la habilidad y vocacin por la escritura? 7. Cmo describe la relacin con sus compaeros? 8. Qu crees que quiere decir cuando arma?:La frontera tena ese sello maravilloso de Far West sin prejuicios. Mis compaeros se llamaban Schnakes, Schelers, Hausers, Smiths, Taitos, Seranis. ramos iguales entre los Aracenas y los Ramrez y los Reyes. Qu piensas de estas declaraciones?

I. Lee el siguiente texto:

Evaluacin final: corresponde a la ltima instancia de evaluacin que aborda globalmente los contenidos y temas de la unidad, de modo que puedas medir cunto aprendiste en esta propuesta didctica. La forma es variada, e incluye preguntas individuales abiertas y cerradas, adems de alguna actividad grupal o en parejas.58

Infancia y PoesaSaber ms...Bffalo Bill: famoso soldado, cazador y explorador del Viejo Oeste norteamericano. Salgari, Emilio: escritor italiano que cultiv la novela de aventuras. Far West: referido al lejano o Viejo Oeste norteamericano del S. XIX.

Fui creciendo. Me comenzaron a interesar los libros. En las hazaas de Bffalo Bill, en los viajes de Salgari, se fue extendiendo mi espritu por las regiones del sueo. Los primeros amores, los pursimos, se desarrollaban en cartas enviadas a Blanca Wilson. Esta muchacha era la hija del herrero, y uno de los muchachos, perdido de amor por ella, me pidi que le escribiera sus cartas de amor. No recuerdo cmo seran esas cartas, pero tal vez fueron mis primeras obras literarias, pues, cierta vez, al encontrarme con la colegiala, esta me pregunt si yo era el autor de las cartas que le llevaba su enamorado. No me atrev a renegar de mis obras y muy turbado le respond que s. Entonces me pas un membrillo que por supuesto no quise comer y guard como un tesoro. Desplazado as mi compaero en el corazn de la muchacha, continu escribindole a ella, interminables cartas de amor y recibiendo membrillos. Los muchachos en el liceo no conocan ni respetaban mi condicin de poeta. La frontera tena ese sello maravilloso de Far West sin prejuicios. Mis compaeros se llamaban Schnakes, Schelers, Hausers, Smiths, Taitos, Seranis. ramos iguales entre los Aracenas y los Ramrez y los Reyes. No haba apellidos vascos. Haba sefarditas: Albalas, Francos. Haba irlandeses: Mc Gyntis. Polacos: Yanichewkys. Brillaban con luz oscura los apellidos araucanos, olorosos a madera y agua. Melivilus, Catrileos. Combatamos, a veces en el gran galpn cerrado, con bellotas de encina. Nadie que no lo haya recibido sabe lo que duele un bellotazo. Antes de llegar al liceo nos llenbamos los bolsillos de armamentos.Yo tena escasa capacidad, ninguna fuerza y poca astucia. Siempre llevaba la peor parte. Mientras me entretena observando la maravillosa bellota, verde y pulida, con su caperuza rugosa y gris, mientras trataba de fabricarme con ella una de esas pipas que luego me arrebataban, ya me haba cado un diluvio de bellotazos en la cabeza.Pablo Neruda.Infancia y poesa, en: Coneso que he vivido. Buenos Aires: Losada, 1974.

Nuevas palabrasHerrero: persona que trabaja moldeando objetos de hierro. Renegar: negar la pertenencia o vnculo con algo. Vascos: nacidos en el Pas Vasco, regin Nor-Oriental de Espaa. Sefarditas: judos nacidos en Espaa. Astucia: ingenio, habilidad, maa. Rugosa: arrugada, surcada, estriada. Diluvio: lluvia muy abundante, aguacero.

III. Marca con una cruz la alternativa correcta. 1. Una autobiografa se escribe:A. B. C. D. Solo en prosa. nicamente en verso. En prosa y verso. En forma de dilogo.

2. La autobiografa en verso se escribe fundamentalmente para:A. Cantarla. B. Recitarla. C. Leerla. D. Comunicarla en forma oral.

IV. Comenta con un compaero o compaera y luego responde en tu cuaderno: 1. Qu diferencias aprecian entre el destinatario o receptor de la autobiografa versicada y una escrita enprosa? Cmo cambia la situacin de recepcin?

2. Cul forma les parece ms adecuada para comunicar un hecho autobiogrco? 3. Cul de estas formas escogeran ustedes si tuvieran que escribir su autobiografa? 4. En una puesta en comn, junto a su profesor o profesora, evalen sus respuestas.

Unidad 2: Un lugar especial...

Unidad 2: Un lugar especial...

59

Qu has aprendido?Antes de desarrollar tu evaluacin nal revisa los contenidos tratados en esta unidad.

Revisa tus

logrosRevisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros S No Puedo mejorar

6Unidad

I.

Autoevaluacin

1. Observa atentamente el siguiente mapa conceptual, relacionando e integrando los contenidos tratados.

para esta unidad, completando la siguiente pauta. Marca con tu respuesta. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad logr...

Texto poticopertenece al

1 Conocer y valorar el derecho a ser educado en la paz y la fraternidad entre los pueblos. 2 Disfrutar de lecturas que profundizan en los valores de la hermandad y la paz entre las personas y los pueblos. 3 Reconocer las principales caractersticas del gnero lrico.

Gnero lricopredomina la

4 Analizar poemas a partir del mensaje que transmiten. 5 Identicar la funcin del lenguaje que predomina en el gnero lrico. 6 Conocer los principales componentes de los poemas lricos.

Funcin expresiva del lenguajepresenta

7 Identicar y utilizar algunas guras literarias. 8 Conocer y emplear los pronombres personales como recursos para claricar y abreviar mensajes. 9 Participar en un ejercicio de escritura colectiva de un poema. 10 Declamar poemas, relevando la importancia de la voz y del cuerpo.

Lenguaje potico a travs del que se expresa

Estructura compuesta por

II. Reexiona sobre lo tratado en esta unidad 1. Renete en grupos de cinco compaeros y compaeras, junto con ellos reexiona y comenta lo tratadoen esta unidad. Pueden guiarse por las siguientes preguntas:

Hablante lrico maniesta un

Versos que conforman

Qu aprendizajes obtenidos en esta unidad valoran especialmente? Por qu? Qu contenidos o situaciones de aprendizaje les resultaron lejanos o difciles? Qu tipo de lecturas les agradaron y deseas continuar leyendo? Los contenidos y lecturas tratados en esta unidad, contribuyeron a que lograran un mejor conocimiento del derecho a ser educados en la paz y fraternidad, entre las personas y los pueblos? Los contenidos y actividades desarrollados, les ayudaron a mejorar sus habilidades en lectura, escritura y comunicacin hablada? Hay alguna de estas habilidades que haya sido estimulada especialmente? Los resultados nales de su aprendizaje, les satisfacen? Por qu? Consideran valiosos los temas tratados? Por qu? Los conocimientos adquiridos son aplicables a su entorno? De qu manera? El trabajo en equipo, les permiti conocer mejor a sus compaeros o compaeras?

Motivo lrico Estrofas que emplea los recursos de

Figuras literarias

Rima

Ritmo

2. Responde en tu cuaderno: Qu recursos forman parte del lenguaje potico? Cul es la diferencia entre objeto lrico y motivo lrico? Qu elementos del texto potico presentados en este organizador grco, pueden estar ausentes en algunas obras lricas? Menciona ejemplos.

Revisa tus logros: este es un ltimo momento evaluativo, su objetivo es que logres no solo integrar y ordenar tu aprendizaje sino que avances hacia una reexin en la que valores y opines acerca de la utilidad y calidad de lo aprendido. As como tambin, acerca de las causas que dicultaron tu aprendizaje. Para ello se te entrega como primer paso, una pauta de evaluacin individual (autoevaluacin), y como segundo momento, una instancia de evaluacin mutua en la que interactes con tus compaeros y compaeras en una coevaluacin del proceso de aprendizaje.

2. Guiados por su profesor o profesora, organicen una puesta en comn con el curso, Compartan y evalensus respuestas.

164

Unidad 6: Por la paz y la vida!

Unidad 6: Por la paz y la vida!

165

Para recordar: corresponde a una sntesis de la unidad. El recurso empleado para ello es un organizador grco, en el que se destacan los principales contenidos tratados y los vnculos o relaciones que estos tienen entre s. La incorporacin de este mapa est orientado a que puedas organizar mentalmente lo aprendido y logres reconocer, cules son los principales conceptos o elementos implicados en los temas y contenidos tratados en la unidad. Esto te permitir recordar un conocimiento que podrs integrar a otros ya adquiridos.

8

Otras secciones del textoEn tu libro encontrars tambin otros apartados o secciones menores, cuya presencia se relaciona con la necesidad del contenido o tema tratado; por eso aparecern con una frecuencia libre, segn lo requiera el aspecto tratado. Estos son los siguientes:Nuevas Palabras: apartado o subseccin orientada a que logres ampliar tu vocabulario y conozcas el signicado de algunas palabras empleadas en los textos ledos, que an son desconocidas para ti. El signicado entregado se aplica al uso que se ha dado en el contexto de la lectura.Lectura central

4Unidad

Nuevas palabrasMagullados: lastimados, golpeados. Sierpe: culebra de gran tamao. A horcajadas: montar, cabalgar o sentarse a caballo. Chicote: ltigo, correa, fusta. Reumatismo: enfermedad en que se inaman las articulaciones. Faena: trabajo corporal. Poleas: ruedas que se usa en las transmisiones por correas. Jarcias: cuerdas y cabos de un buque. Roldana: en una polea, rodaja por donde corre la cuerda. Badajo: pieza metlica que pende en el interior de las campanas y con la cual se golpean estas para hacerlas sonar.

Si haba buena venta, otra salida por la tarde. Un da de invierno haba temporal. Padre e hijo, en la pequea embarcacin, sufran en el mar la locura de la ola y del viento. Difcil era llegar a tierra. Pesca y todo se fue al agua, y se pens en librar el pellejo. Luchaban como desesperados por ganar la playa. Cerca de ella estaban; pero una racha maldita los empuj contra una roca, y la canoa se hizo astillas. Ellos salieron slo magullados, gracias a Dios! como deca el to Lucas al narrarlo. Despus, ya son ambos lancheros. S! lancheros; sobre las grandes embarcaciones chatas y negras; colgndose de la cadena que rechina pendiente como una sierpe de hierro del macizo pescante que semeja una horca; remando de pie y a comps; yendo con la lancha del muelle al vapor y del vapor al muelle; gritando: hiiooeep! cuando se empujan los pesados bultos para engancharlos en la ua potente que los levanta balancendolos como un pndulo. S! lancheros; el viejo y el muchacho, el padre y el hijo; ambos a horcajadas sobre un cajn, ambos forcejeando, ambos ganando su jornal, para ellos y para sus queridas sanguijuelas del conventillo. banse todos los das al trabajo, vestidos de viejo, fajadas las cinturas con sendas bandas coloradas, y haciendo sonar a una sus zapatos groseros y pesados que se quitaban al comenzar la tarea, tirndolos en un rincn de la lancha. Empezaba el trajn, el cargar y el descargar. El padre era cuidadoso: Muchacho, que te rompes la cabeza! Que te coge la mano el chicote! Que te vas a perder una canilla!. Y enseaba, adiestraba, diriga al hijo, con su modo, con sus bruscas palabras de obrero viejo y de padre encariado. 5 Hasta que un da el to Lucas no pudo moverse de la cama, porque el reumatismo le hinchaba las coyunturas y le taladraba los huesos. Oh! Y haba que comprar medicinas y alimentos; eso, s. Hijo, al trabajo, a buscar plata; hoy es sbado. Y se fue el hijo, solo, casi corriendo, sin desayunarse, a la faena diaria.6

grande de todos, ancho, gordo y oloroso a brea. Vena en el fondo de la lancha. Un hombre de pie sobre l, era pequea gura para el grueso zcalo. Era algo como todos los prosasmos de la importacin envueltos en lona y fajados con correas de hierro. Sobre sus costados, en medio de lneas y tringulos negros, haba letras que miraban como ojos. Letras endiamante deca el to Lucas. Sus cintas de hierro estaban apretadas con clavos cabezudos y speros; y en las entraas tendra el monstruo, cuando menos, limones y percales. Slo l faltaba. Se va el bruto! dijo uno de los lancheros. El barrign! agreg el otro.Y el hijo de Lucas, que estaba ansioso de acabar pronto, se alistaba para ir a cobrar y desayunarse, anudndose un pauelo a cuadros al pescuezo. Baj la cadena danzando en el aire. Se amarr un gran lazo al fardo, se prob si estaba bien seguro, y se grit: Iza! mientras la cadena tiraba de la masa chirriando y levantndola en vilo. Los lancheros, de pie, miraban subir el enorme peso, y se preparaban para ir a tierra, cuando se vio una cosa horrible. El fardo, el grueso fardo, se zaf del lazo, como de un collar holgado saca el perro la cabeza; y cay sobre el hijo del to Lucas, que entre el lo de la lancha y el gran bulto qued con los riones rotos, el espinazo desencajado y echando sangre negra por la boca. Aquel da no hubo pan ni medicinas en casa del to Lucas, sino el muchacho destrozado, al que se abrazaba llorando el reumtico, entre la gritera de la mujer y de los chicos, cuando llevaban el cadver al cementerio. 7 Me desped del viejo lanchero, y a pasos elsticos dej el muelle, tomando el camino de la casa, y haciendo losofa con toda la cachaza de un poeta, en tanto que una brisa glacial, que vena de mar afuera, pellizcaba tenazmente las narices y las orejas.Rubn Daro, Los mejores cuentos de Rubn Daro, Buenos Aires, Dos editores, 2008.

Nuevas palabrasBrea: mezcla de color rojo hecha de sebo y aceite de pescado. Zcalo: parte inferior de un edicio u obra. Prosasmos: cosas ordinarias, comunes, vulgares. Cachaza: forma de ser y conducirse.

Cmo ests leyendo?7

Cmo ests leyendo?5

Qu efecto crees que provoc la historia del to Lucas en el narrador? Qu te provoc a ti?

Cmo era la relacin entre el viejo Lucas y su hijo? Por qu crees que el narrador destaca este hecho?

6

Despus de leerI. Responde en tu cuaderno: 1. Cul es el propsito o nalidad de este texto? 2. Cul es el hecho o acontecimiento principal narrado en l? 3. Quin narra? Cmo conoce este narrador la historia que relata? II. Trabaja junto a un compaero o compaera: 1. Relean el cuento y anoten en orden los hechos que dan forma a la historia.Construyan con ellos, una lnea de tiempo.

Saber ms...En El fardo aparecen muchas palabras desconocidas o de poco uso. Esta caracterstica del texto se explica en parte por el gusto que experimentaba Rubn Daro con la lengua castellana. Antes de viajar a Chile trabaj por un tiempo en la Biblioteca Nacional de Managua, oportunidad que le permiti abrirse a la literatura hispanoamericana y universal y, as, descubrir nuevos trminos que enriquecieron su arte.

Era un bello da de luz clara, de sol de oro. En el muelle rodaban los carros sobre sus rieles, crujan las poleas, chocaban las cadenas. Era la gran confusin del trabajo que da vrtigo; el son del hierro, traqueteos por doquiera, y el viento pasando por el bosque de rboles y jarcias de los navos en grupo. Debajo de uno de los pescantes del muelle estaba el hijo del to Lucas con otros lancheros, descargando a toda prisa. Haba que vaciar la lancha repleta de fardos. De tiempo en tiempo bajaba la larga cadena que remata en un garo, sonando como una matraca al correr con la roldana; los mozos amarraban los bultos con una cuerda doblada en dos, los enganchaban en el garo, y entonces stos suban a la manera de un pez en un anzuelo, o del plomo de una sonda, ya quietos, ya agitndose de un lado a otro, como un badajo, en el vaco. La carga estaba amontonada. La ola mova pausadamente de cuando en cuando la embarcacin colmada de fardos. stos formaban una a modo de pirmide en el centro. Haba uno muy pesado, muy pesado. Era el ms

2. Evalen si el relato del narrador, respeta el orden de los hechos ocurridos. III. Reexionen y comenten en comn con su curso: 1. Cmo se relaciona la realidad actual del trabajo infantil con los acontecimientos narrados en el cuento El fardo?

Cmo aprendo?La lnea de tiempo que elaborars te permitir organizar visualmente la informacin y retener con mayor facilidad sus aspectos principales.

2. Qu les parece que en el mundo, muchos nios, nias y adolescentes, deban trabajar en vez de estudiar?

94

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

Unidad 4: Para no perder los sueos, ni la sonrisa

95

Saber ms: subseccin o apartado cuya nalidad es aclarar conceptos, proporcionar ejemplos o ampliar informacin, para que tengas una mejor comprensin de los contenidos y temas tratados en la unidad.Unidad

Cmo aprendo?: es un apartado destinado a provocar tu reexin sobre lo que ests aprendiendo o el modo cmo realizas tu aprendizaje. Su nalidad es que puedas darte cuenta del proceso que implica aprender y los pasos que necesitas seguir para lograrlo.

Lectura central

Conoce el texto

1

La columna de opininEn esta seccin te invitamos a conocer las caractersticas del texto que has ledo. Observa atentamente el siguiente esquema:Felipe BerrosSbado 2 de mayo de 2009

Actividad 1 1. Busca en la columna leda otros ejemplos de hecho y opinin, y antalos entu cuaderno.

Saber ms...En la columna de opinin predomina la funcin apelativa del lenguaje. Es decir, aquella en que el autor se dirige al receptor (lector o auditor), con el propsito de inuir en sus ideas, creencias o comportamientos.

2. En este texto, predominan los hechos o las opiniones? Explica.

Jvenes protagonistasIntroduccin o presentacin del tema. Presentacin de la opinin En este caso hay adems una explicacin de ella. Desarrollo Recursos para defender la opinin.

blogs

El autor se identica. La fecha de publicacin permite conocer el contexto en que se produce. El ttulo debe ser atractivo para captar la atencin del lector.

La columna de opininEs un tipo de texto en que un autor comunica su personal punto de vista sobre un tema generalmente polmico y de actualidad. Quien opina desea convencer al receptor de la validez de sus ideas, por lo tanto, emplea recursos para provocar y mantener el inters de los receptores. Algunos de estos son: a) b) c) d) Hechos (situaciones objetivas). Evidencias (pruebas para validar la opinin). Ejemplos que sirvan para ilustrar ideas o situaciones. Tcnicas de persuasin, tales como: Crear un lazo de cercana o familiaridad con sus receptores. Recordar la tradicin o las creencias, sealando que la opinin que se deende es la que posee la mayora de las personas. Redactar el texto no solo cuidando la claridad y organizacin, sino tambin cultivando un estilo particular. Emplear informacin para demostrar que la opinin se apoya en datos concretos y verdaderos.

Recuerdo que siendo nio acompaaba a mi mam junto a mis hermanos para ir de visita. Antes que abrieran la puerta de donde bamos, ella nos indicaba que nos portramos bien y agregaba severamente: No toquen nada. Aunque la intimidacin de su advertencia produca en nosotros un efecto pasajero; sin embargo, an persiste en m el recuerdo de la sensacin de inhibicin al estar de visita. Los adultos, satisfechos con la tranquilidad imperante en Chile, subliminalmente hemos traspasado a la juventud la misma advertencia de mi mam de no tocar nada, tal como si estuvieran de visita en el pas. Tememos que los jvenes, que tienen ms futuro que pasado y con la irreverencia que eso les otorga, puedan tocar el equilibrio social actual que, aunque tiene muchos defectos e injusticias, nos brinda cierta seguridad y orden. Pero deberamos conar ms en la juventud, pues ella no es sinnimo de irresponsabilidad y no podemos negarles a ellos la posibilidad de ser jvenes. Dmosles la oportunidad de querer cambiar las cosas que no estn bien y a las cuales los mayores ya nos hemos acostumbrado o hacemos vista gorda de ellas, por comodidad o por defender intereses creados. Ms an, tenemos situaciones que son injustas en nuestra sociedad, que sin el mpetu de los jvenes para provocar un cambio a tiempo en ellas pueden traernos conictos mayores y ms graves que aquellos que pretendemos evitar hacindolas intocables. Exigirles a los jvenes que se comporten como si estuvieran de visita en su patria es matarles la espontaneidad, los sueos y los ideales propios de la misma juventud. Adems, no hay nada ms triste y peligroso que los jvenes pertenecientes a un pas se sientan ajenos a l, no lo hagan suyo, no enfrenten sus desafos y no estn dispuestos al sacricio. Por esto, Un techo para Chile es un espacio donde los jvenes no son invitados, sino que son ellos los protagonistas; donde nunca ms se sentirn visitas en su propio pas, sino que responsable de l; donde su trabajo sea su protesta y donde puedan hacer realidad sus sueos. Me atrevo a hablar con libertad de esta organizacin, pues les pertenece a los ciento cincuenta mil jvenes que en su historia le han dado vida. El Techo tiene sus races en la Doctrina Social de la Iglesia Catlica. Los jvenes viven en l la Iglesia que so el Vaticano II, Medelln, Puebla y Aparecida, y porque no somos ambiguos es que podemos ser pluralistas y convocar a muchos y diversos. En el Techo jams nos hemos identicado con un partido poltico. Pero s que valoramos el servicio pblico y nos interesa inuir en las polticas de la sociedad para que sta sea ms justa. Apreciamos la diversidad, ella es parte de la vida, de tal modo que en el Techo conviven jvenes con inclinaciones diversas, de derecha, centro e izquierda, y todos se sienten en su casa y aprenden a trabajar juntos. Esperamos que, como un paso ulterior, algunos jvenes apliquen lo aprendido sirviendo al pas desde la poltica, y aunque para eso deben abandonar el Techo nos sentiremos orgullosos de ellos cualquiera sea la opcin que adopten. Slo les exigiremos que sean honestos, que trabajen por su pas y que sirvan a los pobres. Desde el Techo ningn joven se sentir de visita en su pas; todos podrn imprimir su huella en l.Tomado de: Revista Sbado, El Mercurio, 2 de mayo de 2009.

TICsLa columna de opinin Jvenes protagonistas fue publicada en un blog que puede ser ledo en Internet. Esto es un ejemplo del uso de las TICs en nuestra vida cotidiana. Sabes qu son las TICs? Las nuevas tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TICs) son aquellas herramientas computacionales e informticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan informacin. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la informacin. Algunos ejemplos de estas tecnologas son la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast (archivo de audio digital) y, por supuesto, la red Internet. En el mbito educativo, las TICs son herramientas y materiales de construccin que facilitan el aprendizaje y el desarrollo de habilidades en distintas formas y ritmos. Utilzalas para buscar la informacin que necesitas!

El lenguaje debe ajustarse a los receptores y al contexto o situacin de comunicacin.

TICs (Tecnologas informticas para la comunicacin): subseccin centrada en el conocimiento y uso adecuado de las llamadas tecnologas de la informacin y la comunicacin, es decir, aquellas referidas especialmente, al empleo de computadores, la red Internet, reproductores porttiles de audio y vdeo, aplicados a la enseanza. En este apartado encontrars recomendaciones para que conozcas pginas que te permitirn ampliar la informacin entregada por el texto, tambin ideas acerca de cmo crear tus propios recursos audiovisuales o pginas web, y cul es el modo ms seguro de navegar por la red Internet.Qu has aprendido?Antes de desarrollar tu evaluacin nal revisa los contenidos tratados en esta unidad.

Actividad 2Trabaja junto con un compaero o compaera y responde en tu cuaderno:

1. Reconozcan en los siguientes ejemplos, algunos recursos empleados por FelipeBerros en su columna para defender su opinin y convencer a sus lectores. a) Recuerdo que siendo nio acompaaba a mi mam junto a mis hermanos para ir de visita. b) Me atrevo a hablar con libertad de esta organizacin, pues les pertenece a los ciento cincuenta mil jvenes que en su historia le han dado vida.

Conclusin Cierre del tema con una sntesis o ideas nales que se desprenden de lo dicho.

Integra tus conocimientosEn este texto es posible distinguir los hechos de las opiniones. Los hechos son actos, sucesos o situaciones ocurridas dentro de la realidad comunicada. Ejemplo: Recuerdo que siendo nio acompaaba a mi mam junto a mis hermanos para ir de visita. Las opiniones, en cambio, son dichos o declaraciones subjetivas, que hace una persona para dar a conocer lo que piensa respecto de algo. Estas varan de acuerdo con las experiencias y valoraciones de cada cual. Ejemplo: Exigirles a los jvenes que se comporten como si estuvieran de visita en su patria es matarles la espontaneidad, los sueos y los ideales propios de la misma juventud.

2. Comenten: la columna de opinin de Felipe Berros, logra persuadir a loslectores? Qu reaccin provoc en ustedes?

Autoevaluacin1 Diferencio hecho de opinin.

revisa tu aprendizaje completando la siguiente pauta: Al terminar esta seccin, yo:

Niveles de logros S No Puedo mejorar

2 Reconozco la nalidad y caractersticas de una columna de opinin. 3 Puedo explicar el carcter subjetivo de una columna de opinin. 4 Reconozco en ella el predominio de la funcin apelativa.

18

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad 1: Mi opinin cuenta

19

Revisa tus

logrosRevisa si lograste los aprendizajes esperados Niveles de logros S No Puedo mejorar

2Unidad

Autoevaluacin

1. Observa atentamente el siguiente mapa conceptual, relacionando e integrando los contenidos tratados.

para esta unidad, completando la siguiente pauta. Marca con tu respuesta. A partir de los contenidos y temas tratados en esta unidad, logr: 1 Valorar y comprender el rol de la familia en la formacin y desarrollo de las personas. 2 Reconocer los componentes de un texto narrativo. 3 Diferenciar una biografa de una autobiografa. 4 Identicar a la autobiografa como un texto narrativo literario. 5 Conocer y diferenciar la autobiografa en verso de la escrita en prosa. 6 Producir un relato autobiogrco escrito. 7 Comprender y aplicar en una narracin las tcnicas de la descripcin y la caracterizacin. 8 Reconocer y aplicar en la comunicacin oral y escrita palabras que sirven para caracterizar personas y calicar objetos. 9 Reconocer y aplicar en la comunicacin oral y escrita palabras que sealan acciones asociadas a persona, tiempo y modo. 10 Identicar la dcima como una composicin de diez versos octoslabos. 11 Componer un relato autobiogrco en dcimas. 12 Escribir y recitar dcimas autobiogrcas. 13 Valorar la lectura como una prctica que me permite ampliar mi visin de mundo y experiencia personal. 14 Valorar el lenguaje hablado y comprender su efecto sobre el receptor. 15 Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compaeros y compaeras.

Pautas de evaluacin: al nal de cada seccin encontrars regularmente una pauta que te permitir evaluar cunto has aprendido con respecto al contenido y situacin de aprendizaje propuesta en el texto. Estas tienen mayoritariamente la modalidad de la autoevaluacin, pero tambin encontrars otras destinadas a que intercambies este proceso con tus compaeros y compaeras en una coevaluacin.

Texto narrativoun ejemplo es la

Autobiografasus caractersticas son

Narrador y protagonista son la misma persona

Se narra en 1 persona singular

Cuenta hechos reales ocurridos en su vida

Los hechos han ocurrido en un pasado lejano

puede estar escrita en

Prosaen ambos casos se usan

Verso

Reexiona sobre lo tratado en esta unidad1. Renete en grupos de cinco compaeros y compaeras, junto a ellos reexiona y comenta lo tratado en estaunidad. Pueden guiarse por las siguientes preguntas: Cul fue el tema ms difcil de tratar? Por qu? Qu informacin les result difcil de obtener? Expliquen. Cul es la actividad que ms les cost desarrollar? Por qu? Cules fueron los resultados nales de su aprendizaje? A qu atribuyen estos resultados? Consideran valiosos los temas tratados? Por qu? Los conocimientos adquiridos son aplicables a su entorno? De qu manera? El trabajo en equipo, les permiti conocer mejor a sus compaeros o compaeras?

Verbos

Adjetivos

sus caractersticas son

pueden ser

Persona

Tiempo

Modo

Calicativos

Demostrativos

2. Guiados por su profesor o profesora, organicen una puesta en comn con el curso. Compartan y evalen susrespuestas.

2. Despus de observar el mapa anterior, escribe en tu cuaderno una denicin para el trmino narracin.

60

Unidad 2: Un lugar especial...

Unidad 2: Un lugar especial...

61

9

Mi opinin cuenta

Queremos que se nos escuche en la familia y en la escuela

Queremos participar en el cuidado de nuestro entornoEn esta unidad aprenders a: Valorar la opinin y expresin personal como parte de tu desarrollo y el de los dems. Diferenciar los conceptos de hecho y opinin. Conocer las caractersticas de un texto de opinin. Escribir un texto de opinin. Reconocer los concepto de sujeto y predicado en las oraciones que lees y produces. Identicar al sustantivo como la palabra principal del sujeto.

Podemos y queremos s er solida rios

Identicar al verbo como la palabra principal del predicado. Organizar un foro, aportar tu opinin y respetar la de los dems. Valorar la lectura como una prctica que te permite ampliar tu visin de mundo. Valorar el lenguaje hablado y comprender su efecto sobre el receptor. Desarrollar y valorar el trabajo colectivo con mis compaeros y compaeras.

10

Unidad 1: Mi opinin cuenta

UnidadDeclaracin de los Derechos del Nio, 1959

1

Tengo derecho a decir lo que siento y pienso.(Declaracin de los Derechos del Nio, 1959)

Necesita mos un barri o segu ro

Antes de comenzar...I. Observa las imgenes de esta pgina y responde en tu cuaderno: 1. Por qu crees que la opinin de los nios y nias es un derecho reconocido internacionalmente? 2. Crees que los nios pueden hacer aportes para mejorar la vida? Por qu? 3. Experimentas la necesidad de hacer or tu opinin? Por qu? 4. Sobre qu asuntos opinaras? Por qu? 5. Consideras que tienes espacios para opinar? Explica. II. Renete con dos compaeros o compaeras y comenta tus respuestas a las preguntas anteriores. Luego, piensen en comn qu temas les preocupan y en qu les gustara que los escucharan. Les sugerimos algunos temas como los siguientes: Superacin de la pobreza. Respeto y no discriminacin. Proteccin del medioambiente. Fomento de la lectura. Espacios de recreacin y reas verdes.

Unidad 1: Mi opinin cuenta

11

Evaluacin diagnsticaAntes de comenzar examina cunto sabes del tema y contenidos que vers en esta unidad. Para ello lee atentamente el siguiente texto:

Conoce a la autora...Marcela Paz (1902-1985) Seudnimo de Esther Hunneus, escritora chilena de literatura infantil y juvenil, creadora del personaje Papelucho. Obra que marc un hito en la literatura chilena y que escribi en un conjunto de 12 ttulos. La popularidad de Papelucho alcanz fama internacional con 400 ediciones y traducciones al francs, ruso, griego y japons. Por esta y otras creaciones ms su aporte al fomento de la lectura infantil y juvenil, recibi entre otras importantes distinciones, el Premio Nacional de literatura en 1982.

Mensaje de PapeluchoLa gente grande no se acuerda ya de lo mucho que cuesta estudiar. Creen que uno no tiene nada en la cabeza Y hay que ver lo difcil que es poner atencin y no pensar en otra cosa. Porque hay tanto en qu pensar. Cuando alguien nos explica bien, le entendemos; si ese alguien nos explica algo entretenido, ponemos atencin y si ese alguien nos cuenta una historia que nos gusta de veras, la aprendemos y no la olvidamos nunca.

Marcela Paz. Papelucho historiador. Santiago: Editorial Universitaria, 1990 (fragmento).

I. Despus de leer responde en tu cuaderno: 1. Quin es Papelucho? 2. Ests de acuerdo con lo que dice? Por qu? 3. Puede opinar un personaje imaginario? Explica. II. Responde encerrando en un crculo la alternativa que consideres correcta. 1. De qu habla Papelucho en este texto?A. Cuenta cosas que le han sucedido. B. Opina acerca de lo que le cuesta aprender. C. Relata un episodio ocurrido en su escuela. D. Entrega una informacin acerca de cmo son los adultos.

2. Cmo consideras la opinin de Papelucho?A. Es la opinin de un personaje imaginario. B. Real porque dice la verdad. C. Equivocada porque es imaginaria. D. Verdadera porque lo dice un personaje famoso.

12

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad

1

3. De acuerdo con lo que sabes hasta ahora, qu es opinar?A. Decir una verdad acerca de una persona o cosa. B. Manifestar lo que se cree o piensa con respecto a algo o alguien. C. Entregar una informacin acerca de algo o alguien. D. Expresar desacuerdo respecto de algo.

4. Qu diferencia existe entre una opinin y un hecho?A. Las opiniones son conocimientos, los hechos experiencias personales. B. Opinar es decir lo que se piensa, un hecho es algo que ha sucedido en alguna parte. C. Una opinin es un sentimiento, un hecho una idea comprobada. D. Opinar es decir algo sin conocimiento, un hecho es una prueba de algo.

5. De acuerdo a lo anterior, qu son las siguientes declaraciones?A nosotros no nos dejan opinar; los grandes solo tienen derecho a opinar. (Alumna de 6 ao de enseanza bsica, colegio particular subvencionado). Yo creo que nosotros no somos respetados en la casa, porque piensan que nosotros hablamos puras tonteras. (Alumno de 6 ao de enseanza bsica, colegio municipal).Tomado de: http://600.mineduc.cl/resguardo/resg_nino/nino_opin.php

A. Opiniones reales. B. Hechos reales. C. Opiniones falsas. D. Hechos verdaderos.

6. Escoge una de las armaciones anteriores y redacta un texto de aproximadamente 25 lneas, en el quecomuniques cul es la opinin que tienes respecto de las ideas expuestas por estos nios y nias. Cuando hayas terminado, intercambia tu trabajo con un compaero o compaera. Despus de leer su texto, completa la pauta de coevaluacin, que le permitir mejorar su trabajo. Posteriormente, revisa las observaciones que recibiste. Con ellas, redacta la versin nal de tu escrito.

7. Coevaluacin: evala el texto de tu compaera o compaero marcando un en el casillero que corresponda.Pauta de coevaluacin I.Presentacin El texto respeta la extensin solicitada. El texto presenta un ttulo. El texto se presenta sin faltas de ortografa. El texto se encuentra limpio y ordenado.

Logrado

Medianamente logrado

No logrado

II. OpininEl texto surge a partir una de las armaciones presentadas. El texto presenta una opinin. El ttulo propuesto es atractivo para el lector.

Unidad 1: Mi opinin cuenta

13

Lectura centralConoce al autor...Felipe Berros (1956-...)

Tiempo de lecturaEn esta seccin te invitamos a leer un texto de un destacado chileno que ha volcado su vocacin en obras sociales y abrir temas de debate y reexin a travs de los medios de comunicacin.

Antes de leerResponde en tu cuaderno:

1. Relaciona el ttulo de la lectura con el signicado de la palabra protagonistas.En qu pueden ser protagonistas los jvenes? Fundamenta.Sacerdote jesuita chileno que ha sido impulsor de obras sociales como Infocap, la Universidad del Trabajador y Un techo para Chile. Desde el ao 2001 ha sido columnista de la Revista del sbado del diario El Mercurio y desde 2010, misionero en Burund, frica.

2. Te sientes protagonista de tu vida? Entrega un ejemplo que apoye tu reexin. 3. Qu sucede en tu escuela? Eres protagonista o visita en ella?

Felipe BerrosSbado 2 de mayo de 2009

Jvenes protagonistas

blogs

Nuevas palabrasProtagonistas: quienes desempean el papel o rol principal en un asunto o hecho cualquiera. Severamente: con dureza y rigidez. Intimidacin: provocacin y sensacin de miedo. Inhibicin: represin, freno, impedimento. Imperante: dominante, reinante, mandante. Subliminalmente: inconscientemente, sin darse cuenta. Irreverencia: falta de respeto. mpetu: fuerza, impulso, energa.

Recuerdo que siendo nio acompaaba a mi mam junto a mis hermanos para ir de visita. Antes que abrieran la puerta de donde bamos, ella nos indicaba que nos portramos bien y agregaba severamente: No toquen nada. Aunque la intimidacin de su advertencia produca en nosotros un efecto pasajero; sin embargo, an persiste en m el recuerdo de la sensacin de inhibicin al estar de visita. 1 Los adultos, satisfechos con la tranquilidad imperante en Chile, subliminalmente hemos traspasado a la juventud la misma advertencia de mi mam de no tocar nada, tal como si estuvieran de visita en el pas. Tememos que los jvenes, que tienen ms futuro que pasado y con la irreverencia que eso les otorga, puedan tocar el equilibrio social actual que, aunque tiene muchos defectos e injusticias, nos brinda cierta seguridad y orden. 2 Pero deberamos conar ms en la juventud, pues ella no es sinnimo de irresponsabilidad y no podemos negarles a ellos la posibilidad de ser jvenes. Dmosles la oportunidad de querer cambiar las cosas que no estn bien y a las cuales los mayores ya nos hemos acostumbrado o hacemos vista gorda de ellas, por comodidad o por defender intereses creados. 3 Ms an, tenemos situaciones que son injustas en nuestra sociedad, que sin el mpetu de los jvenes para provocar un cambio a tiempo en ellas pueden traernos conictos mayores y ms graves que aquellos que pretendemos evitar hacindolas intocables.

Cmo ests leyendo?1

Cmo se senta el autor cuando estaba de visita? Quines sienten temor de los jvenes? Por qu? Qu pide Felipe Berros con respecto a los jvenes?

2

3

14

Unidad 1: Mi opinin cuenta

Unidad

1

Exigirles a los jvenes que se comporten como si estuvieran de visita en su patria es matarles la espontaneidad, los sueos y los ideales propios de la misma juventud. 4 Adems, no hay nada ms triste y peligroso que los jvenes pertenecientes a un pas se sientan ajenos a l, no lo hagan suyo, no enfrenten sus desafos y no estn dispuestos al sacricio.

Voluntarios de Un Techo para Chile ayudando a levantar una vivienda en la regin del Biobo.

Por esto, Un techo para Chile es un espacio donde los jvenes no son invitados, sino que son ellos los protagonistas; donde nunca ms se sentirn visitas en su propio pas, sino que responsable de l; donde su trabajo sea su protesta y donde puedan hacer realidad sus sueos. Me atrevo a hablar con libertad de esta organizacin, pues les pertenece a los ciento cincuenta mil jvenes que en su historia le han dado vida. 5 El Techo tiene sus races en la Doctrina Social de la Iglesia Catlica. Los jvenes viven en l la Iglesia que so el Vaticano II, Medelln, Puebla y Aparecida, y porque no somos ambiguos es que podemos ser pluralistas y convocar a muchos y diversos. En el Techo jams nos hemos identicado con un partido poltico. Pero s que valoramos el servicio pblico y nos interesa inuir en las polticas de la sociedad para que esta sea ms justa. Apreciamos la diversidad, ella es parte de la vida, de tal modo que en el Techo conviven jvenes con inclinaciones diversas, de derecha, centro e izquierda, y todos se sienten en su casa y aprenden a trabajar juntos. 6 Esperamos que, como un paso ulterior, algunos jvenes apliquen lo aprendido sirviendo al pas desde la poltica, y aunque para eso deben abandonar el Techo nos sentiremos orgullosos de ellos cualquiera sea la opcin que adopten. Slo les exigiremos que sean honestos, que trabajen por su pas y que sirvan a los pobres. Desde el Techo ningn joven se sentir de visita en su pas; todos podrn imprimir su huella en l.Revista Sbado. El Mercurio, 2 de mayo de 2009.

Nuevas palabrasEspontaneidad: impulso, propia iniciativa. Pluralistas: abiertos a la inclusin de todos. Ulterior: posterior o despus.

Cmo ests leyendo?4

Qu quiere decir Felipe Berros con matar la espontaneidad? Segn lo dicho, qu es Un techo para Chile? Chile Cul es el objetivo de esta organizacin?

5

6

Unidad 1: Mi opinin cuenta

15

Lectura central

Despus de la lecturaI. Responde las siguientes preguntas encerrando en un crculo la alternativa correcta. 1. Cul es la principal idea expresada en este texto?a) Es necesario escuchar la opinin de los jvenes. b) Un techo para Chile es una organizacin de jvenes. c) Es muy importante que los jvenes contribuyan a resolver los problemas del pas. d) Los adultos tienen miedo de que los jvenes se involucren en problemas sociales.

2. Cul es la nalidad o propsito del autor?a) Contar una experiencia que marc la infancia del autor. b) Informar sobre la labor de Un techo para Chile. c) Opinar respecto de la participacin de los jvenes en los problemas del pas. d) Entregar la opinin de los jvenes respecto a los problemas que les preocupan.

3. De acuerdo con su nalidad, qu tipo de texto es este?a) Un texto informativo. b) Un texto narrativo. c) Un texto literario. d) Un texto de opinin.

Podemos y s ser queremo s solidario

4. Quines son sus destinatarios?a) Los lectores de esta revista del diario El Mercurio. b) Los jvenes que participan en Un techo para Chile. c) Los adultos que tienen hijos jvenes. d) Todos los jvenes y nios de Chile.

5. Qu quiere decir el autor cuando arma que los adultos esperan que losjvenes se comporten como si estuvieran de visita? a) Los adul