6 actividades-arteromnico 1617-

10
IES VILLA DE VALLECAS DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS MATERIA: HISTORIA DEL ARTE NIVEL: 2º BAC ARTE PRERROMÁNICO ACTIVIDADES CURSO 2016 / 2017 Nombre: __EVA JIMÉNEZ RUIZ _____________________ Calificación: ACTIVIDADES: ARTE ROMÁNICO 1. INVESTIGACIÓN. Realiza un trabajo de investigación de dos hojas de: El tratamiento iconográfico y el significado de la Visión apocalíptica de Cristo y el Juicio Final en el arte medieval. Importancia del arte románico en el Camino de Santiago 2. Indica los nombres que faltan Torre Nave lateral Nave central Girola Absidiolos crucero Pilar transepto

Transcript of 6 actividades-arteromnico 1617-

IES VILLA DE VALLECAS DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS MATERIA: HISTORIA DEL ARTE NIVEL: 2º BAC

ARTE PRERROMÁNICO ACTIVIDADES CURSO 2016 / 2017

Nombre: __EVA JIMÉNEZ RUIZ _____________________ Calificación:

ACTIVIDADES: ARTE ROMÁNICO 1. INVESTIGACIÓN. Realiza un trabajo de investigación de dos hojas de:

El tratamiento iconográfico y el significado de la Visión apocalíptica de Cristo y el Juicio Final en el arte medieval.

Importancia del arte románico en el Camino de Santiago

2. Indica los nombres que faltan

Torre

Nave

lateral

Nave

central Girola

Absidiolos

crucero

Pilar

transepto

3.Explica la evolución estilística que se produce entre estos tres ejemplos, indicando los rasgos formales

específicos de cada uno de ellos y adscribiéndolos a un periodo concreto del arte románico. (Observa fotografías

más detalladas de los mismos si lo necesitas)

a) Saint Genis des Fontaines

b) Santa María Magdalena de Vezelay

b) Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela

4. Comenta las siguientes imágenes.

5. Define los siguientes conceptos

Lesena

Orden de Cluny

Criptopórtico

Majestad (escultura)

Mandorla

ABOCINADO.

AJEDREZADO.

ARQUIVOLTA

BANDA LOMBARDA.

BESTIARIO.

CABECERA

CIMBORRIO.

CLAUSTRO.

CONTRAFUERTE O ESTRIBO.

CRUCERO.

DEAMBULATORIO O GIROLA

ESPADAÑA.

FORMERO (ARCO)

ISOCEFALIA

JAMBA

MANDORLA

PANTOCRÁTOR.

PECHINA

PERALTADO O REALZADO (ARCO

PERPIAÑO O FAJÓN (ARCO

PRERROMÁNICO

TETRAMORFOS

TÍMPANO.

TRANSEPTO

TROMPA

7. Desarolla el tema LA ARQUITECTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA siguiendo los siguientes epígrafes:

a) Contexto histórico

b) Características generales

c) Etapas

d) Principales obras

8. Realizar esquema de este vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=PtcHfNybeH8

3. La abadía de Saint-Genís-des-Fontaines es una antigua abadía situada en la

localidad francesa de Saint-Génis-des-Fontaines.

La parte más destacada del templo es el dintel, considerado como una de las primeras muestras

del arte románico de Cataluña. Se trata de una pieza de forma rectangular construida

en mármol blanco. Está esculpida en bajo relieve de forma muy minuciosa. En el centro del dintel se

observa la figura de Cristo inscrito en una mandorla perlada sostenida por dos arcángeles. Está

encuadrado por dos grupos de tres personajes cada uno.

El dintel es de especial interés para poder entender la evolución del arte románico de Cataluña ya que

permite establecer una cronología precisa de la escultura románica comparando la evolución de estilo

de otras obras con la de Sant Genís. Aunque en algunos aspectos sigue los modelos prerrománicos,

aquí aparecen ya algunas de las características de la escultura románica posterior. Por ejemplo, cada

uno de los pliegues de los ropajes aparece aquí superpuesto con el anterior, con un poco más de

relieve.

Es la portada de la basílica de 'Santa Magdalena de Vezelay en la ciudad de Borgoña (Francia), y está situada en uno de las vías del Camino de Santiago. El movimiento artístico al que pertenece es el

románico, pero un tanto tardío, cercano ya al gótico. En esta, se intenta saltar un poco el canon y ya se puede ver un poco de movimiento en algunas figuras

en comparación con la anterior además del mayor detalle y efecto de profundidad. los elementos que

componen la parte izquierda se repiten a la derecha. Al ser una portada, lógicamente, se trata de

ofrecer una visión frontal.

El Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela es un pórtico de

estilo románico realizado por el maestro Mateo . Considerada el precedente de la plástica gótica por su

naturalismo, individualismo, el volumen de las figuras y el tratamiento de las vestimentas. Se

encuentra Santiago de Compostela en el parteluz y en el tímpano cristo rodeado de ángeles,

evangelistas y los 24 ancianos.

En conclusión, podemos decir que desde la primera obra hasta la última, las figuras representadas van

siendo cada vez más detalladas al igual que su ropaje, mayor movimiento y cada vez más sentido de

perspectiva. Tienen en común que el tema principal de todas las representaciones son bíblicas, en

todas ellas aparece cristo y pasajes del Nuevo o Antiguo Testamento y la representación del juicio final.

4.

Relieve de Santo Domingo de Silos.

La obra a analizar es un relieve del monasterio de Santo Domingo de Silos ubicada en la parte oriental

de un pequeño valle, perteneciente al municipio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de

Burgos, España. Es una construcción del siglo VII al XIII. Pertenece al arte románico.

El relieve fue creado en el siglo XI. Relieve en piedra sobre un machón (trozo de muro en una arquería)

en el claustro de Santo Domingo de Silos. Formalmente podemos observar en esta obra algunas

características definitorias del estilo escultórico Románico. Por ejemplo, observamos que se trata de

un relieve plano, en el que no quedan destacados los volúmenes de los cuerpos. Este tipo de

bajorrelieve plano es característico del Románico, aunque se observó, de modo general, una evolución

desde formas planas en bajorrelieves hacia altorrelieves y plasmación de volúmenes, siendo ejemplo

de lo último los magníficos relieves y esculturas del Pórtico de la Gloria realizados por el maestro

Mateo en Santiago.

Los machones narran escenas de la Pasión y resurrección de Cristo. En él, se representa la incredulidad del santo que se negó a creer en la resurrección de Cristo hasta que no tocara las llagas.

La escena se desarrolla bajo un arco de medio punto, donde aparece Cristo a mayor escala y los discípulos distribuidos en hileras ordenadas y a la misma altura, lo que nos recuerda a los manuscritos

mozárabes. Sobre el arco, que simula una fortaleza románica con torres y almenas, cuatro ángeles con instrumentos musicales celebran la resurrección de Cristo.

Pantocrator de San Clemente de Tahull.

Nos encontramos ante una pintura del año 1123, localizada en la Iglesia de San Clemente. Tahull, Valle

de Bohío, (Lérida, España). Las pinturas originales fueron trasladadas en 1913 al actual Museo Nacional de Arte de Cataluña, en Barcelona, conservándose en su localización inicial una copia de las mismas. ES

el mejor ejemplo conservado de pintura románica de la escuela ítalo bizantina.

Es una Obra pictórica realizada sobre una bóveda de cuarto de esfera en el ábside de la iglesia de San

Clemente, con un diámetro de 4 m, realizada al fresco, sobre muro.

Las pinturas que analizamos se encuentran divididas en dos franjas horizontales de distinto tamaño,

separadas por una banda con textos. En la franja superior, que se corresponde con el cascarón o zona

curvada en vertical de la bóveda, figura en posición central un Pantocrátor o Cristo en Majestad. Se

halla sentado, apoyado sobre una franja curvada decorada con motivos vegetales. Lo rodea una

mandorla decorada con perlas, en cuya parte superior apoya su cabeza y un nimbo de color blanco.

Viste una túnica de color gris, a la que se sobrepone un manto de tono azulado. Su rostro, alargado y

muy simétrico, presenta una mirada penetrante. Este Cristo Juez alza su brazo derecho en actitud de

bendecir, mientras su mano izquierda sostiene un libro abierto en el que puede leerse la frase "EGO

SUM LUX MUNDI". Además, muestra sus pies desnudos, sobresaliendo de la mandorla y apoyados en

una media esfera. Rodean al Pantocrátor, en la misma franja, cuatro ángeles que portan los símbolos

de los cuatro evangelios. El que figura en la zona superior izquierda porta un libro ( San Mateo),Bajo él,

otro ángel se acompaña de un león (San Marcos), en la zona derecha, con las representaciones de un

águila (San Juan) y de un toro alado (San Lucas). En la franja inferior se hallan representadas seis

figuras separadas en dos grupos de tres. A nuestra izquierda se encuentran Santo Tomás, San

Bartolomé y la Virgen. A la derecha figuran San Juan, Santiago y San Felipe, cuya representación está

prácticamente perdida. Sus nombres aparecen indicados en la banda que separa esta zona de la

superior. Todas las figuras se sitúan bajo arcos rebajados sostenidos por columnas con capiteles con

decoración vegetal. María porta un cáliz, mientras los apóstoles llevan libros que muestran al

espectador.

5.

Timpano: Superficie delimitada por el dintel de la puerta y las arquivoltas de una portada de

iglesia.

Dintel: Viga, madero u otro elemento horizontal que, apoyado sobre las jambas, cubre el vano

de una puerta o ventana, y sirve de sostén del muro superior.

Abocinado: Que tiene un ancho que aumenta o disminuye progresivamente.

Arquivolta: Conjunto de molduras que decoran la parte frontal de un arco siguiendo la curvatura

del intradós (superficie curva inferior).

Cimborrio: Torre o cuerpo saliente al exterior, generalmente de planta cuadrada u octogonal,

que se levanta sobre el crucero de una iglesia para iluminar su interior

Contrafuerte: Estructura, como un pilar o un arco, adosada a la parte exterior del muro de un

edificio con el fin de reforzarlo en los puntos en que la construcción soporta mayor empuje.

Jamba: Elemento vertical que, a modo de pilar o columna, sostiene un arco o el dintel de una

ventana o una puerta.

Mandorla: En el arte medieval, óvalo o marco en forma de almendra que rodeaba algunas

imágenes religiosas.

Espadaña: Campanario formado por una sola pared, en la que están abiertos los huecos para

colocar las campanas.

Fajón: Arco perpiaño de la arquitectura románica.

6. Arte Románico.

Fue un estilo artístico predominante en europa durantes los siglos XI,XII y parte del XII.

Fue el primer gran estilo claramente cristiano y europeo que agrupó a los diferentes estilos que ya

habiansido utilizados y consiguió formular un lenguaje especifico y coherente aplicado a tpdas las

manifestaciones. Surgio de manera espontanea y casi simultanea en España, Alemania, Francia e Italia,

cada ̀ país con sus características propias.

Surge como conseuencia de la rosperidad material y de la renovación espiritual que inspiro la

construcción de un gran numero de iglesias y de edifios religiosos. Las primeras se hicieron en

Lombardia, Borgoña y Normandia. Se difundio por:

Expansión de ordenes religiosas

Las peregrinaciones

Aumento de la influencia en la iglesia.

Debido a las religiones entre religiosos y nobles, los reyes, nobles,obispos y abades de los monasterios

impulsaron la construcción. El arte romanico fue sobretodo arte religioso que reflejaba los valores de

la nueva sociedad feudal.

Arquitectura: las principales construcciones eran religiosas y en especial laas iglesias, monasterios y

catedrales.

Construidas y orientadas de este a oeste para que el primer rayo de sol diese en el ábside.

La iglesia de peregrinación tenia una planta de cruz latina, que añade un largo transepto (crucero) y pequeñas capillas o absidiolos en la cabecera, además de la girola o deambulatorio (pasillo situado

detrás del presbiterio), resultado de la prolongación de las naves laterales.

En alzado, las naves centrales más altas que las laterales, lo que permite abrir ventanas. A menudo se alza sobre las naves laterales una amplia galería, la tribuna o triforio, abierta a la nave central, con la

función de transportar los empujes de la nave central a los contrafuertes y al muro a través de la bóveda que la cubre. Los templos no son muy altos y en ellos predomina la oscuridad, como

consecuencia de las pocas aberturas. Los principales elementos de sustentación en el interior del templo son la columna y el pilar

compuesto, de sección cuadrada o cruciforme, al que se adosan columnas o medias columnas. En ellas desaparece el sentido de la proporción clásica, se abandonan los órdenes y el capitel se convierte en el

lugar preferido para la decoración plástica (capiteles historiados). El elemento sostenido más utilizado por la arquitectura románica es la bóveda de cañón, aunque

también existió la bóveda de arista. Para cubrir la nave central del templo, se emplea la bóveda de

cañón. Dado que se construía en piedra, con el fin de conseguir más solidez y evitar al mismo tiempo

los incendios habituales en cubiertas de madera, para reforzar su enorme peso se utilizan los arcos

fajones, que además de transmitir los empujes de la cubierta a los pilares, articulan el espacio de

aquélla dividiéndola en tramos. Los arcos fajones se corresponden en el exterior con contrafuertes,

especie de pilastras adosadas al muro que contrarrestan el empuje ejercido por las bóvedas. Asimismo,

los pilares quedan unidos entre sí por arcos paralelos al eje de la bóveda, denominados formeros.

Las bóvedas de arista, formadas por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón, se utilizan

fundamentalmente para cubrir las naves laterales y poseen la ventaja de repartir mejor los empujes. Otro tipo de cubierta utilizada en el románico fue la cúpula, que cubre generalmente el crucero del

templo. Las cúpulas se levantan, bien sobre trompas (pequeñas bóvedas cónicas situadas en los ángulos), bien sobre pechinas (triángulos esféricos).

El arco más utilizado fue el de ½ punto. Se empleó en la construcción de bóvedas, en las arquerías de

las naves, en las portadas y en los vanos (ventanas). Simbólicamente, el templo románico se asociaba con la casa de Dios y, por tanto, su construcción debía responder a unas determinadas leyes simbólicas: La cabecera se orientaba hacia el este, en dirección a la salida del Sol, aludiendo al Sol de la Salvación.

La portada, orientada hacia el oeste, recibe los últimos rayos de Sol, el de la justicia divina que juzgará

a todos los hombres en el final de los tiempos.

La planta simboliza el cuerpo humano. El ábside

corresponde a la cabeza, el crucero al pecho y las naves, central y laterales, al resto del cuerpo. Pero ade-más, esta misma planta, que también simboliza la cruz de cristo.

La arquitectura en el siglo XI El primer románico o catalán, recibe la influencia lombarda. Los templos se caracterizan por la utiliza-

ción de pilares cuadrados, arcos de ½ punto y cubiertas de madera. El exterior se caracteriza por la

decoración con bandas lombardas y por la presencia de esbeltos campanarios. Sobresalen las iglesias de San Clemente de Taüll, Sant Viçente de Cardona, la catedral de Seo de Urgel

y el monasterio de Ripoll. La iglesia de San Martín de Frómista, en Palencia, constituye uno de los modelos más perfectos del

románico. Su planta es basilical, con un crucero que no sobresale, cubierto por un bello cimborrio octogonal; dos torres cilíndricas flanquean la fachada y recuerdan a las construcciones alemanas.

Otros ejemplos de interés del románico castellano son: el panteón real de San Isidoro de León y la

catedral de Jaca. La culminación de la arquitectura románica española está en la catedral de Santiago de Composte-la.

Su planta es el prototipo de iglesia de peregrinación, con tres naves longitudinales y otras tres en el crucero. La gran cabecera tiene una amplia girola a la que se abren cinco capillas. La nave central está

cubierta por una bóveda de cañón con arcos fajones, en tanto que las laterales lo hacen con bóvedas de arista, sobre las que corre la tribuna abierta a la nave central por arcos geminados.

Santiago

La arquitectura en el siglo XII En Ávila se encuentra el mejor recinto amurallado románico de Europa. En Segovia sobresalen los pórticos de arquerías de las iglesias de San Esteban y San Lorenzo. En Soria se encuentra la iglesia de San Juan de Duero con clara influencia del arte mudéjar que se refleja en el claustro, constituido a base de arcos de herradura. En las catedrales de Zamora y Salamanca, se aprecia la influencia islámica en la utilización de arcos poli-lobulados. Además, en éstas ya aparecen los primeros elementos que preludian el gótico, es decir, el arco de ½ punto apuntado (ojival) y la bóveda de ojivas.