5.VAloración en pérdidas agrícolas.pptx

25
Valoración de pérdidas agrícolas Método del valor de uso directo

Transcript of 5.VAloración en pérdidas agrícolas.pptx

Valoracin de prdidas agrcolas Mtodo del valor de uso directo

Valoracin de prdidas agrcolas Mtodo del valor de uso directoRecursosEl mtodo de valor de uso directo: Es aquel que proviene del empleo real de los recursos naturales o ambientales, tanto en su estado natural como en su estado de transformacin; puede entraar actividades comerciales y no-comerciales. Algunas de estas ltimas pueden ser relevantes para cubrir las necesidades de subsistencia de comunidades locales o para la prctica de recreacin, deporte y esparcimiento.

Los usos comerciales pueden ser tanto en los mercados nacionales como en los mercados internacionales.

Con frecuencia resulta ms fcil medir el valor de los bienes y servicios comercializables que el valor de aquellos bienes no-comercializables, por lo que en ciertos casos los evaluadores prefieren no tomar en cuenta a estos ltimos, en general a los informales y a la economa de trueque.

Sin embargo, en la prctica, el valor de uso involucra un gran margen de bienes y servicios, pudiendo variar segn cada contexto. Por ejemplo, en lo que concierne a los productos de bosques tropicales se tiene:* Bienes y servicios comerciales * Bienes y servicios no comerciales.

* El valor de uso directo implica la valoracin de una serie de aspectos o conceptos vinculados al medio ambiente y sus recursos, entre los que se encuentran entre otros recursos:I. Antecedentes 1) Recursos forestales: los cules permiten la obtencin de ingresos por la venta de madera de diferentes especies. Segn la FAO, por cada hectrea de bosque natural que existe mundo, el pas que la posee debe recibir cada ao US $ 73.00

2) Recursos no-maderables: dados por recursos forestales menores, la caza y la pesca. Los primeros por lo general comprenden frutas, fibras vegetales, medicinas. Solo en Brasil en el ao 1995 obtuvo por la venta de frutas un ingreso promedio de US $ 97 por hectrea. En Venezuela, hasta el ao 1995 alcanzaba el valor de US $ 1 por hectrea al ao, mientras que en Canad y USA, se obtena entre US $ 11 y US $ 67 respectivamente.

3) Exportacin de recursos biolgicos: los ingresos monetarios a un pas por la venta al exterior de recursos biolgicos silvestres (flora y fauna). Para el Per durante el ao 1995 se habra obtenido 4 millones de dlares por la exportacin de fauna silvestre, destacando el comercio de artrpodos con 38 especies comerciales.

4) Recursos hidrobiolgicos: Estos recursos son de variedad diversa; solo en Iquitos se consumen aproximadamente 14,000 TM de pescado al ao.

II. Caso: Valoracin econmica de las prdidas agrcolas acumuladas hasta 2007 en Lima metropolitana, considerando una campaa agrcola anual En 1947, Lima Metropolitana contaba con 33,000 Has de superficie agraria, de las cules 15,000 pertenecan al valle del Rimac, y 18,000 Has al valle del chilln.

Para el ao 2007 quedaban aproximadamente 6000 Has destinadas a la actividad agraria; 1200 has en el valle del Rimac, y 4700 en el valle de Chilln. El 70% estaba destinada a la actividad agrcolas y 30% a la actividad no-agrcola.El motivo de la prdida de terreno es la urbanizacin de la ciudad principalmente.II. Caso: Valoracin econmica de las prdidas agrcolas acumuladas hasta 2007 en Lima metropolitana, considerando una campaa agrcola anualPara determinar el valor econmico de la prdida econmica acumulada hasta 2007, por una campaa agrcola por ao, con o sin contaminacin, fue necesario asumir ciertos supuestos bsicos:

La produccin agrcola en general est destinada al consumo humano y otros consumos.La serie estadstica agrcola oficial y prcticas usuales de cultivo indica que la superficie agrcola ha estado destinada al cultivo de productos que el mercado siempre ha demandado. Segn ello, la produccin agrcola para fines de consumo humano ha ocupado aproximadamente un 50% de la superficie agrcola cosechada, y la produccin agrcola para consumo industrial, aproximadamente, un 40%, y la produccin agrcola para otros consumos, 10%II. Caso: Valoracin econmica de las prdidas agrcolas acumuladas hasta 2007 en Lima metropolitana, considerando una campaa agrcola anual*Hasta 2007, Lima habra perdido 25,900 Has de cultivos en 60 aos. De su superficie agropecuaria total, el 70% (18,130 Has) estuvo dedicada a fines agrcolas y 30% a fines no agrcolas (7770 Has).

* Con esta informacin se trata de conocer el monto que se perdi, desde 1947 por la disminucin del rea de cultivo agrcola por la disminucin del rea del cultivo agrcola, considerando escenarios con y sin contaminacin ambiental. La distribucin de superficie agrcola de productos para consumo humano tradicionalmente tuvo la siguiente estructura:

II. Caso: Valoracin econmica de las prdidas agrcolas acumuladas hasta 2007 en Lima metropolitana, considerando una campaa agrcola anual (Continuacin)

PARA CONSUMO HUMANO* Tubrculos y races: 30%Hortalizas: 30%Legumbres y menestras: 30%Frutas: 20%

CONSUMO INDUSTRIALMarigold y algodn: 50%Caa de azcar: 50 %

II. Caso: Valoracin econmica de las prdidas agrcolas acumuladas hasta 2007 en Lima metropolitana, considerando una campaa agrcola anual (Continuacin)

Conociendo que el rendimiento promedio por tm/Ha fue variando de rubro a rubro, entre diferentes tipos de cultivo agrcola, stos se estimaron por aproximaciones sucesivas (Ministerio de Agricultura; 2007). Los rendimientos asumidos son los siguientes:Consumo humano

* Tubrculos y races: 20 tm/ha* Hortalizas: 17 tm/ha* Legumbres y menestras: 3tm/ Ha* Frutas: 3 tm/ Ha.

II. Caso: Valoracin econmica de las prdidas agrcolas acumuladas hasta 2007 en Lima metropolitana, considerando una campaa agrcola anual (Continuacin)

Conociendo que el rendimiento promedio por tm/Ha fue variando de rubro a rubro, entre diferentes tipos de cultivo agrcola, stos se estimaron por aproximaciones sucesivas (Ministerio de Agricultura; 2007). Los rendimientos asumidos son los siguientes:Consumo industrial: rendimientos* Marigold y algodn: 20 tm/ha* Caa de azcar: 130 tm/ ha

Otros consumos: * Esprragos: 2. 00 tm/Ha

II. Caso: Valoracin econmica de las prdidas agrcolas acumuladas hasta 2007 en Lima metropolitana, considerando una campaa agrcola anual (Continuacin)

Luego se determinaron los precios promedios en Chacra y/o al por mayor de 2007, valorados en nuevos soles/ Kilo de acuerdo a la informacin del Ministerio de Agricultura sobre diferentes productos de Lima Metropolitana: S/ kilo* Tubrculos y races: 0.54* Hortalizas: 0.50* Legumbres/menestras 1.50* Frutas 1.50* Marigold y algodn 2.00* Caa de azcar 1.50* Esprragos y otros 2.00

II. Caso: Valoracin econmica de las prdidas agrcolas acumuladas hasta 2007 en Lima metropolitana, considerando una campaa agrcola anual

TABLA IValoracin econmica de prdidas agrcolas por campaa agrcola anual. Lima Metropolitana con/sin contaminacin(en valores monetarios de 2007)Producto agrcolaSuperficie cosechada haRendimiento (TM/Ha)Produccin con contaminacin - TM-Precio al por mayor S/. KiloValor de la produccin con contaminacin S/ Kilo (Miles)Produccin sin contaminacin - TM -Valor de la produccin sin contaminacin S/Kilo (Miles)Consumo humano 50%)90651) Tubrculos y races(30%)271920*49494.90.5426727.24664343.3734745.4198 Papa blanca71919.75400.54 Camote amarillo 23.99700.33 Yuca Blanca17.14302) Hortalizas(30%) 271917*42070.210.521035.10554691.27327345.6365 Ajo entero0 Cebolla de cabeza0 Tomate marzano17.9990 Zanahoria0 Zapallo macre03) Legumbres/ Menestras(20%) 18133*4949.491.57424.2356434.3379651.5055 Arveja blanca1.801.08 Frijol1.4802.1 Garbanzo seco1.4802.1 Maz duro5.00300.454) Frutas18133*4949.491.57424.2356434.3379651.5055 Manzana con pepas301.79 Naranja0 Manzana01.29 Papaya0 Palta fuerte02.24 Pltano de seda3.51 0.46 Consumo industrial (40%)7252 Marigold - algodn(50%) 362620*65993.22131986.485791.16171582.32 Marigold13.646 Algodn en rama31 2.1 Caa de azcar(50%) 3626130*428955.81.5643433.7557642.54836463.81Otros consumos (10%)1813 Esprragos181323299.662.27259.2524289.5589437.0276Total18,1300845,29001,098,877* Expresan valores promedios de un listado ms grande que el que figura en la tabla.II. Caso: Valoracin econmica de las prdidas agrcolas acumuladas hasta 2007 en Lima metropolitana, considerando una campaa agrcola anual (Continuacin)

*Se tom en cuenta que a partir de 2000, la incidencia de la contaminacin atmosfrica incluyendo la accin devastadora de la expansin urbanizadora, afect el rendimiento de la produccin en aproximadamente 30% promedio sobre diferentes productos agrcolas.

* La operatoria de estas consideraciones bsicas se refleja en la tabla I, donde se advierte que Lima Metropolitana que conservando hipotticamente 18,130 Has de superficie agrcola y considerando una sola campaa agrcola por agrcola debido a efectos ambientales (atmosfrico), habra perdido anualmente 928 millones de soles.

* En el hipottico caso de dos campaas agrcolas por ao, la prdida econmica sera mucho ms (casi el doble), pero si se asume que no se hubiera producido los impactos ambientales (atmosfricos), entonces la produccin total habra sido mayor, llegando a aproximadamente 1207 millones de nuevos soles.Valoracin de prdidas agrcolas Mtodo del valor potencialII. Caso: Valoracin econmica de las prdidas agrcolas futuras en Lima metropolitana* Segn el mtodo anterior nos hemos referido a un costo social por prdidas agrcolas pasadas; en esta ocasin nos vamos a referir a lo que sea el nuevo costo social de Lima Metropolitana por las prdidas agrcolas futuras, debido a la vorgine de construcciones urbanas que se vienen produciendo en la ciudad.* Hagamos de cuenta, que las reas agrcolas podran desaparecer si no se aplican urgentemente los programas de proteccin del medio ambiente y no se dispongan de medidas que aseguren una mejor calidad de suelo, mejor calidad de agua y mejor calidad de aire.

* Para una valoracin futura de prdidas agrcolas se proponen algunos supuestos que en cierta forma se han contrastado con la misma realidad:II. Caso: Valoracin econmica de las prdidas agrcolas futuras en Lima MetropolitanaSupuestos:

El perodo comprendido entre 2008 2020 supone un lapso de tiempo donde debe producirse la prdida completa de las reas agrcolas de Lima Metropolitana. Se sabe que el rea agropecuaria disponible en los valles del Rimac y Chilln son aproximadamente 6007 has de las cules el 70% se dedica a actividades agrcolas y el 30% a las actividades no-agrcolas. Se estima que esta tendencia debe mantenerse hasta el ao 2021. La desaparicin del rea agropecuaria total ir producindose gradualmente, estimndose que podra estar en el orden lineal de 7.69% anual, esto es, a razn de 546 ha/ao.

Del rea agrcola se ha distribuido la produccin en 75% para el consumo humano y en 25% para otros consumos. En esta ocasin, se ha prescindido de la produccin agrcola destinada al consumo industrial, debido a la prioridad actual del consumo en el mercado limeo y a la precaria e insuficiente cantidad del rea cultivable disponible anual para estos tipos del cultivo agrcola.

No se prev cambios radicales en la poltica de proteccin del medio ambiente por parte de las autoridades locales y del gobierno central. Por tanto, se supone que en los prximos aos no existirn programas de conservacin y/o ampliacin de las fronteras de produccin agrcolas. Tampoco se prev para el futuro significativos programas de descontaminacin del medio ambiente. Todo hace creer que la falta de control y regulacin ambiental del parque automotor, parque industrial y parque areo, acutico y de residuos slidos se mantendrn en el nivel que se hallan a la fecha.

II. Caso: Valoracin econmica de las prdidas agrcolas futuras en Lima MetropolitanaSupuestos:

4) El impacto en la produccin agrcola por contaminacin atmosfrica, junto con la accin devastadora de la expansin urbana, se estima en 30% anual, cuya accin a futuro debe generar la desaparicin de reas agrcolas cultivables, produciendo la escasez de productos, menor abastecimiento y mayores precios en los mercados. Tambin se reducirn los beneficios por la prdida del paisajismo y la disminucin del turismo. El costo de oportunidad por sustituir mejores cultivos (algodn en rama, caa de azcar, etc) comprende a 600 Has. De superficie cosechada por campaa anual.

5) El nivel de rendimiento promedio de los cultivos para el consumo humano se ha considerado en 10 tm/ha, para otros consumo 7 tm/ha y para la caa de azcar 130 tm/ha. A su vez, los precios promedio al por mayor, en nuevos soles por kilo son: S/ 10.00 para los productos dirigidos al consumo humano, S/2.00 para los de otros consumos y S/ 1.5 para el azcar.

II. Valor de la produccin agrcola estimada 1) Se proceder en la tabla 2 al examen de valores de la produccin agrcola que podran perderse, ao tras ao desde 2008 a 2020.

2) Para elaborar la Tabla de valor de la produccin agrcola que podra perderse entre 2008 2020,

La prdida de beneficios * La prdida de beneficios no es nicamente por las reas agrcolas perdidas, descritas en la tabla III, sino tambin por otros conceptos.

Tenemos que al sustituir los cultivos rentables tal como la caa de azcar por otros de consumo humano, se afect aproximadamente 600 Has posibles para la produccin de consumo industrial, lo cul tambin redund en las prdidas acumuladas.

Al costo alternativo anual para la opcin perdida (caa de azcar) podra estimarse en el peor de los casos:

(Superficie agrcola) x ( Rendimiento Tm/ha) = (Voluemn de azcar (TM)) x(Precio promedio S/ kilo)= Valor costo alternativo

600 x 130 = 78,000 x 1.50 = 117 millones

La prdida de beneficios * Significa que cada ao se habra perdido beneficios por valor de S/ 117 millones de nuevos soles por dejar de cultivar productos de aceptacin general, no solo en el mercado interno, sino en el mercado internacional.

* De otro lado, existen otros beneficios que se dejan de percibir, tal como los efectos evitados de la contaminacin atmosfrica, sobre la produccin agrcola sostenible hacia el ao 2020. Estas prdidas se han estimado en un 30% sobre el valor de la produccin agrcola existente de cada aos.

* Bajo esta perspectiva, tambin se puede calcular y agregar beneficios dejados de percibir por la disminucin del turismo y la prdida de valor del paisajismo.

En sntesis * Dada la actual poltica ambiental y de urbanizacin horizontal que se est llevando a cabo en Lima se puede llegar a obtener prdidas irreparables de beneficios econmicos potenciales para la agricultura y la sociedad.

Tal como se muestra en el cuadro 5, considerando a precios del ao 2008, a una tasa social de descuento del 25%, podra ser aproximadamente de 412.3 millones de nuevos soles, que dolarizado al tipo de cambio de 2.7 por dlar daran 153 millones de dlares americanos.

Si la tasa social de descuento fuera menor como 10% a 12%, entonces el valor de los beneficios perdidos sera mucho mayor.

De este modo, queda claro que el mtodo empleado permite conocer y confrontar los beneficios producidos que ser pierden para la sociedad.