5º REFUERZO-Y-AMPLIACION-DE-LENGUA-5º-PRIMARIA
-
Upload
antonia-avalos -
Category
Documents
-
view
816 -
download
16
Embed Size (px)
Transcript of 5º REFUERZO-Y-AMPLIACION-DE-LENGUA-5º-PRIMARIA
Refuerzo y ampliacin Lengua castellanaComunicacin, lenguaje y lenguas .. 3 Palabras sinnimas........... 4 La slaba tnica y la tilde ...... 5 Diptongos e hiatos..... 6 Palabras antnimas ...... 7 La tilde en las palabras agudas ... 8 El sustantivo. Clases ..... 9 El gnero de los sustantivos ...... 10 El nmero de los sustantivos . 11 Palabras monosmicas y polismicas ........................... 12 Ficha 11 La tilde en las palabras llanas 13 Ficha 12 El adjetivo ... 14 Ficha 13 El adjetivo. Gnero y nmero .. 15 Ficha 14 El adjetivo. Grados .. 16 Ficha 15 Palabras individuales y colectivas ... 17 Ficha 16 La tilde en las palabras esdrjulas.. 18 Ficha 17 Los determinantes.El artculo 19 Ficha 18 Familia de palabras 20 Ficha 19 La tilde en los diptongos 21 Ficha 20 La tilde en los hiatos ...... 22 Ficha 21 Los pronombres personales 23 Ficha 22 Palabras homnimas . 24 Ficha 23 Palabras con cc . 25 Ficha 24 El verbo. Raz y desinencia .. 26 Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47
5
Palabras parnimas ... 27 Palabras con z y d final . 28 El verbo. Nmero y persona .. 29 Campo semntico .. 30 Palabras con b y g ante consonante .. 31 El verbo. Tiempo y modo ... 32 Campo lxico .. 33 La h intercalada .. 34 Los tiempos verbales .. 35 Palabras compuestas . 36 El punto ....... 37 La primera conjugacin . 38 Los prefijos .. 39 La coma ... 40 La segunda conjugacin 41 Los sufijos ... 42 El punto y coma .. 43 La tercera conjugacin ... 44 Sufijos diminutivos y aumentativos 45 Los dos puntos ...... 46 Los verbos irregulares 47 Sufijos intensivos 48 Los puntos suspensivos . 49
Fichas de ampliacinFicha Ficha Ficha Ficha Ficha 1 2 3 4 5 ........................... 50 ........................... 51 ........................... 52 ........................... 53 ........................... 54 Ficha Ficha Ficha Ficha Ficha 6 ........................... 55 7 ........................... 56 8 ........................... 57 9 ........................... 58 10 ......................... 59 Ficha Ficha Ficha Ficha 11 12 13 14 ......................... 60 ......................... 61 ......................... 62 ......................... 63
Santillana
Primaria
ndiceRefuerzo y ampliacin Lengua castellana 5 es una obra colectiva, concebida, creada y realizada en el Departamento de Primaria de Santillana Educacin, S. L., bajo la direccin de JOS LUIS ALZU GOI. Ilustracin: Mari Mar Ferrero. Edicin: Mar Garca Gonzlez y Jos Toms Henao.
2006 by Santillana Educacin, S. L. Torrelaguna, 60. 28043 Madrid PRINTED IN SPAIN Impreso en Espaa por
CP: 806330
El presente cuaderno est protegido por las leyes de derechos de autor y su propiedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legtimos usuarios del mismo slo les est permitido realizar fotocopias de este material para uso como material de aula. Queda prohibida cualquier utilizacin fuera de los usos permitidos, especialmente aquella que tenga fines comerciales.
Ficha
1NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
El lenguaje es el principal medio de comunicacin entre los seres humanos. La lengua es el conjunto de sonidos, palabras y reglas que comparteun grupo de personas.
1. Observa la siguiente situacin. Despus, marca la respuesta correcta.
Please! Where is Long Street?
Lo siento, pero no entiendo lo que dice.
Los dos personajes se comunicanpor medio de gestos. por medio del lenguaje.
Los dos personajes utilizanla misma lengua. 2006 Santillana Educacin, S. L.
lenguas diferentes.
2. Marca las situaciones en las que se utiliza el lenguaje como medio de comunicacin.
3. Piensa y explica una situacin en la que es mejor utilizar los gestos que el lenguaje. Respuesta libre (R. L.)
Comunicacin, lenguaje y lenguas.
3
Ficha
2NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Las palabras sinnimas son las que tienen el mismo significado.
1. Une las palabras sinnimas.
F
maestro coche alumno
F
automvil 2006 Santillana Educacin, S. L.
profesor
camin
2. Relaciona las palabras de estas columnas para formar parejas de sinnimos. rpido inquieto fcilF
sencillo contento robusto
F
F
fuerte alegre
veloz nervioso
F
3. Copia cada oracin sustituyendo la palabra destacada por una del recuadro que signifique lo mismo. El rosal est seco. atenta disgustado marchito sabroso
E rosa est marchito. El padre de Mario est muy enfadado.
E pad Mario est mu disgustado. El yogur est delicioso.
E yogu est sabroso. Olga es una mujer muy amable.
Olg e un mue mu atent.4 Palabras sinnimas.
Ficha
3NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
La slaba tnica es la slaba de una palabra que se pronuncia con ms intensidad. La tilde o acento grfico es el signo con el que se marca la slaba tnicade algunas palabras.
1. Divide en slabas las siguientes palabras. Despus, rodea la slaba tnica.
2006 Santillana Educacin, S. L.
pin pistacho avellana pipa
p^_ > pi_t_cho __ll_n p^_p
almendra bellota dtil castaa
a_e>_dr _llo_t d_ti ca_t_
2. Escribe los nombres.
armario
margarit
pozo
sapo
Ahora, copia la slaba tnica de cada una de esas palabras y escribeel nombre de este insecto.
Maripos3. Qu palabras tienen tilde? Marca. guila canario La slaba tnica y la tilde.
golondrina tucn
bho avestruz
cisne pelcano 5
Ficha
4NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Un diptongo es la unin de dos vocales en una misma slaba. Un hiato es la aparicin de dos vocales seguidas que pertenecen a slabasdiferentes.
1. Observa la divisin de estas palabras y clasifcalas segn contengan diptongos o hiatos.
pei-ne bo-xe-oCon diptongo Con hiato
pue-blo pai-sa-je
ba-l gr-a
via-je le-n
2. Escribe los nombres. Despus, rodea con rojo los diptongos y con azul el hiato.
sandAZUL
neROJO
hevoROJO
aeitunROJO
3. Clasifica las palabras destacadas en el texto.
Cinco minutos msMi despertador no tiene un sonido suave. Cada da me hace saltar de la cama de un brinco. Ayer, tena mucho sueo y fro, as que me di la vuelta y dije: Cinco minutos ms. Me qued dormido treinta minutos! Resultado: me fui sin desayunar, llegu tarde y al entrar en clase vi que llevaba un zapato de cada color. En fin, un jaleo. Diptongos e hiatos.
Con diptongo
sua seo velt teint d fro en jaeo
Con hiato
6
2006 Santillana Educacin, S. L.
ei>, peblo, paisa, via. boeo, ba, gr, e>.
Ficha
5NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Las palabras antnimas son las que tienen significados opuestos.
1. Subraya en cada caso la palabra que significa lo contrario que la palabra destacada. ancho amplio estrecho alargado
rpido
veloz
breve
lento
tranquilo 2006 Santillana Educacin, S. L.
nervioso
pacfico
sencillo
contento
alegre
triste
risueo
2. Forma palabras antnimas aadiendo el prefijo in-. Luego, completa las oraciones con esas palabras. cmodo increble completo
El cuadro de Eva est La historia que me cont es El viaje en autobs fue muy
incompeto inceb incmodo
. . .
3. Copia cada oracin, sustituyendo la palabra destacada por otra del recuadro que signifique lo contrario. fra apaga acaba despegar perdi
La carrera comienza a la una. Enciende las luces del saln! Pedro gan un viaje a Vigo. La sopa est caliente. El avin aterrizar con retraso.
L carrer acab l un. Apag la lue e sal>! Pedro erdi u> via Vigo. L sop est fr. E avi> esegar co> etraso.7
Palabras antnimas.
Ficha
6NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Las palabras agudas son las que tienen la ltima slaba tnica. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, en n o en s.
1. Subraya las palabras agudas.
clavel libro rosa
color virtud tambor
goma sello reloj
regar lunes pared
azul motor calor
Por qu no llevan tilde las palabras que has subrayado? Contesta.
Porq no ermina> e> voca, e> > o e> .2. Pon tilde a las siguientes palabras. Ramon parchis turron 2006 Santillana Educacin, S. L.
colibri ilusion cafe
esqui Jose holandes
gavilan Jesus adios
autobus alheli calcetin
Ahora, completa la regla ortogrfica. Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en
voca, e> > o e> .
.
3. Escribe los nombres. Ten en cuenta si deben o no llevar tilde.
coraz>8
caraco
volc>
sill>
La tilde en las palabras agudas.
Ficha
7NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Los sustantivos son las palabras que nombran a las personas, los animales, los objetos, las ideas y los sentimientos. Hay varias clases de sustantivos.
1. Clasifica los siguientes sustantivos en comunes o propios. montaa ciudad Sustantivos comunes Sustantivos propios Andaluca Teruel Teide mar pas Francia
Monta, pa, ciuda, ma. Andaluc, Tei, Tere, Franci.
2006 Santillana Educacin, S. L.
2. Relaciona los siguientes sustantivos y escribe cada uno de ellos en la columna que corresponda. Sustantivos individuales elefante cordillera isla estrella Sustantivos colectivos
constelacin
manada montaa archipilago
eean monta isl estell pupitre belleza alegra
manad cordiler archip^lago conselaci> conceto abstracto abstracto
3. Escribe junto a cada sustantivo abstracto o concreto segn corresponda.
ternura amistad mosaico
abstracto abstracto conceto
4. Escribe una oracin en la que aparezca un sustantivo propio, un sustantivo individual y un sustantivo abstracto. R. L.
El sustantivo. Clases.
9
Ficha
8NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Los sustantivos tienen gnero: son masculinos y femeninos.
Los sustantivos masculinos pueden ir precedidos de las palabras el o los. Los sustantivos femeninos pueden ir precedidos de las palabras la o las.
1. Subraya con rojo los sustantivos masculinos y con azul los sustantivos femeninos.
Pon los vasos en la mesa.AZUL
El zumo est en la nevera.AZUL
Aparqu el coche en la esquina.AZUL
Haremos el examen por la maana.AZUL
2. Escribe los sustantivos que corresponden y clasifcalos segn su gnero.
el
cocodrilo
la
ntan
el
comp
la
pi
masculinos femeninos
cocodrilo, comp ntan, piabuelo amigo tigre hermano alcalde
3. Escribe el femenino de cada palabra en el lugar que corresponde. duque abogado abad
Cambian la -o por -a
Aaden -esa
abogad abel amig herman10 El gnero de los sustantivos.
duqes tiges alcales abaes
2006 Santillana Educacin, S. L.
Ficha
9NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Los sustantivos tienen nmero: estn en singular o en plural. El plural de los sustantivos se forma de distintas maneras:
Aadiendo -s o -es al singular. Manteniendo la misma forma del singular, si el singular es una palabrallana o esdrjula acabada en -s o en -x.
1. Subraya los sustantivos que aparecen en plural.
el bolgrafo el pas
el Sol regalos
los pasteles las amapolas
la sombrilla los coches
2006 Santillana Educacin, S. L.
2. Escribe el plural de estos sustantivos y clasifcalos. El plural de los sustantivos
rbol martes suelo pared telfono pin
autobs paracadas bosque doctora abrelatas atlas
Aaden -s
Aaden -es
No varan
selo bosqe doctora efono
rboe mare autobue paracada paee abelata pio>e atla
3. Analiza los siguientes sustantivos. Clase de palabra elefantes vendedora corazn botellas pantaln sombrilla El nmero de los sustantivos.
Gnero
Nmero
sustantivo sustantivo sustantivo sustantivo sustantivo sustantivo
masculino eenino masculino eenino masculino eenino
plura singula singula plura singula singula11
Ficha
10NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Las palabras monosmicas son las que tienen un nico significado. Las palabras polismicas son las que tienen ms de un significado.
1. Cul de estas palabras es monosmica? Explica. labrar v. 1. Cultivar la tierra. 2. Trabajar un material, como la madera, para darle forma. vendimiar v. 1. Recoger el fruto de las vias.
ndimia L palabr t^e> u> nico significado.
e monomic porq 2006 Santillana Educacin, S. L.
2. Lee los diferentes significados de la palabra cabo. 1. Extremo o punta de alguna cosa. 2. Porcin de terreno que penetra en el mar. 3. Persona con graduacin superior a la de soldado.
Escribe 1, 2 o 3 segn el significado de la palabra cabo en cada oracin.3 El cabo salud al capitn. 2 Nos hicimos una foto en el cabo. 1 Andrs cogi el cabo de la cuerda.
3. Escribe una oracin con cada uno de estos significados de la palabra planta. R. L.
12 Palabras monosmicas y polismicas.
Ficha
11NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Las palabras llanas son las que tienen la penltima slaba tnica. Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonantedistinta de n o s.
1. Rodea la slaba tnica de estas palabras llanas.
rbol amapola
margarita brcol
trbol csped
rosa rama
casa fcil
examen lbum
Ahora, clasifica esas palabras llanas en el siguiente cuadro.Palabras llanas con tilde Terminan en consonante que no es n ni s Palabras llanas sin tilde Terminan en vocal, en n o en s
2006 Santillana Educacin, S. L.
rbo tbo bco se fci lbu2. Pon la tilde en las palabras llanas que deban llevarla. Tengo el automovil en casa. Eva es una mujer muy agil. El peral es un arbol frutal.
margarit ros cas exae> amapol ram Adela ha encontrado un fosil. Cristobal dibuj un cocodrilo. Atravesamos un tunel muy largo.
3. Escribe palabras llanas que signifiquen lo contrario de estas palabras. No olvides escribir tilde en las palabras que la necesitan.
alegre mvil fuerte
tris inmvi dbi
fcil soso til
difci sabroso intil13
La tilde en las palabras llanas.
Ficha
12NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Los adjetivos son palabras que expresan cualidades o estados del sustantivo al que se refieren.
1. Subraya los adjetivos que aparecen en las siguientes oraciones. Despus, clasifcalos segn expresen cualidades o estados.
El suelo est reluciente. Laura es muy ingeniosa. lvaro est contento.Cualidades Cmo son? Estados Cmo estn?
La abuela de Rosa est enferma. El conejo estaba dormido. Ellas son responsables.
in@enios, esponsabe. eluc^en , conento, enerm, dormido. 2006 Santillana Educacin, S. L.
2. Escribe tres adjetivos referidos a cada animal. Despus, escribe dos oraciones en las que aparezcan alguno de los adjetivos que has escrito. R. L.
oejudo
3. Subraya los adjetivos que hay en los siguientes grupos nominales y explica a qu sustantivo se refieren.
Un hombre gracioso. Los rboles frondosos. El caluroso verano. Las peras maduras.
gracioso e^e homb. frondoso ef^e rboe. caluroso ef^e verano. madura ef^e era.
14 El adjetivo.
Ficha
13NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Los adjetivos tienen gnero y nmero. Los adjetivos aparecen en el mismo gnero y nmero que los sustantivosa los que se refieren.
1. Relaciona cada sustantivo con un adjetivo. Sustantivos da noches msica 2006 Santillana Educacin, S. L.
Adjetivos melodiosa claro F oscuras
Sustantivos casa pisos ciudades
Adjetivos altos F grandes F bajaF
F
2. Completa el texto con los adjetivos apropiados. gruesos enorme ronca ancha picudas
3. Subraya los adjetivos de estas oraciones.
Tus gafas estn sucias. Carlos tiene el pelo rizado. Analiza los adjetivos que has subrayado.Clase de palabra
El genio de la lmparaEl genio de la lmpara es . Tiene la cara muy . Sus orejas son y sus labios, . La voz del genio es . Parece un trueno!
enor anch picuda greso ronc
Los platos nuevos estn en la cocina. Mara est contenta.
Gnero
Nmero
sucia rizado nevo conent El adjetivo. Gnero y nmero.
adetivo adetivo adetivo adetivo
eenino masculino masculino eenino
plura singula plura singula15
Ficha
14NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Las cualidades se pueden tener en mayor o menor grado. Por eso, los adjetivos tienen diferentes grados. Los grados de los adjetivos son: positivo, comparativo y superlativo.
1. Escribe los siguientes adjetivos en sus distintos grados.
pequeo moderna divertido
eqeo, m eqeo, eqesimo. moern, m moern, moernsim. dirtido, m dirtido, dirtidsimo. 2006 Santillana Educacin, S. L.
2. Forma y escribe tres oraciones en las que el adjetivo est en grado comparativo. Respuesta modelo (R. M.) Elena es ms menos tan responsable simptica juguetona que como Daniel.
Een e esponsab m Een e eno simptic q Dan^e. Een e ta> jugeton como Dan^e. diicilsimo grandsimo
q
Dan^e.
3. Forma el superlativo de los siguientes adjetivos.
difcil grande
bella blanco
bellsim blanqusimo
4. Subraya los adjetivos de las siguientes oraciones y clasifcalos segn su grado.
Eva es menos cariosa que l. El chiste era muy gracioso. El viaje result incmodo.Grado positivo
Las calles estn limpias. Laura est morensima. Ramn es ms generoso que t.Grado comparativo Grado superlativo
incmodo limpia
eno carios q m @e>eroso q
mu gracioso moensim
16 El adjetivo. Grados.
Ficha
15NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Las palabras individuales son las que en singular nombran un solo objeto,animal o persona. Las palabras colectivas son las que en singular nombran un conjunto de seres u objetos.
1. Observa el dibujo y completa el texto con estas palabras. colectiva bandada individual
2006 Santillana Educacin, S. L.
Pjaro es una palabra porque se refiere a un solo animal. es una palabra porque se refiere a un grupo de animales.
Bandad
individua coectiv
, ,
2. Escribe palabras colectivas.
enjamb
ebaotrigo rbol flor olivo
piar FFFF
manad
3. Relaciona cada palabra con el colectivo que le corresponde. ramo
trigalolivar
arboleda
Escribe una oracin con cada pareja de palabras. R. L. Palabras individuales y colectivas.
17
Ficha
16NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Las palabras esdrjulas son las que tienen la antepenltima slaba tnica. Las palabras esdrjulas deben llevar siempre tilde.
1. Completa cada oracin con una palabra esdrjula. terrible mamfero grande que habita en los mares. telfono
La ballena es un animalhorno
mamerotelevisor
Ayer por la maana se rompi elcntaro florero
efonocuento
en la oficina.
Miguel ngel me regal un
cntaro ultimo higado pagina musculo silaba sabado
de barro.
2. Pon las tildes en las siguientes palabras esdrjulas. musica semaforo numero cascara cantaro parpado estomago hipopotamo sabana
Cundo llevan tilde las palabras esdrjulas? Contesta.
La palabra esdrjula s^emp leva> til.3. Forma palabras esdrjulas escribiendo en grado superlativo los siguientes adjetivos.
buenas sanos baratas limpio
bensima sansimo baratsima limpsimo
jugosos fresca tranquilo pequea
jugossimo fesqusima tranquilsimo eqesima
18 La tilde en las palabras esdrjulas.
2006 Santillana Educacin, S. L.
Ficha
17NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Los determinantes son palabras que concretan o determinan a un sustantivo. El artculo es un determinante que siempre aparece delante del sustantivoy en el mismo gnero y nmero que el sustantivo al que acompaa.
1. Completa con artculos. el la los las
2006 Santillana Educacin, S. L.
La L
naranjas roca
Lo E
barcos tiburn
L E
radio peridico
Lo La
ingenieros arquitectas
2. Sustituye por artculos las palabras destacadas en cada oracin. Esos nios estn jugando con tus muecas.
Lo nio est> jugando co> la mueca.Aquellas vacas pasaron la noche en este establo.
La vaca pasaro> l noc e> e establo.
3. Subraya los artculos de estas oraciones. Despus, analzalos.
Los ratones se comieron el queso. La planta de Toms tiene las hojas preciosas.Clase de palabra Gnero Nmero
Lo E L La Los determinantes. El artculo.
artculo artculo artculo artculo
masculino masculino emenino emenino
plura singula singula plura19
Ficha
18NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Una familia de palabras es el conjunto de palabras que se ha formado a partir de una palabra determinada.
1. Tacha la palabra que no pertenece a la misma familia. casa flor humor casero flora humorada casero flotador humorismo casaca florero casern floristera humo 2006 Santillana Educacin, S. L.
humorista
2. Cul de estos grupos es una familia de palabras? Cpialo. da - diario - peridico alegre - contento - risueo humano - inhumano - humanidad barca - canoa - lancha
Humano, inhumano, humanida.solares girasoles soleado insolacin
3. Completa el texto con palabras de la familia de sol.
sol
Un da soleadoEl domingo pasado hizo un da tan que Cris y Marga decidieron dar un paseo en bicicleta. Por el camino vieron preciosos campos de . Al llegar al pantano, se tumbaron un rato a descansar. Como los rayos eran muy fuertes, cogieron una .
soleado girasoe
solae insolaci>
20 Familia de palabras.
Ficha
19NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Las palabras con diptongo siguen las mismas normas de acentuacin que el resto de las palabras.
En el caso de que el diptongo deba llevar tilde, se escribir sobrela vocal abierta (a, e, o).
Cuando las dos vocales son cerradas (i, u), la tilde se escribe sobrela segunda vocal. 1. Qu palabras tienen diptongo? Marca. baile carpeta ciudad comedor agua ruido hotel cueva
2006 Santillana Educacin, S. L.
2. Escribe los nombres. Ten en cuenta las reglas de acentuacin de los diptongos.
avi>
red
nufrago
Por qu llevan tilde las palabras avin y nufrago? Contesta.
Avi> lev til porq e un palabr agud q ermin e> >. Nufrago llev til porq e un palabr esdrjul.3. Pon las tildes necesarias a estas palabras con diptongo y clasifcalas segn sean agudas, llanas o esdrjulas. huesped miercoles Agudas nautico adios Llanas despues alfeizar Esdrjulas
adi esp
hse aliza
m^rcoe nutico21
La tilde en los diptongos.
Ficha
20NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Los hiatos formados por una vocal cerrada tnica (i, u) y una vocal abierta (a, e, o) se acentan siempre.
1. Clasifica las siguientes palabras.
piano tranvaCon diptongo
sequa feria
buja familia
sanda magia
piano, eri, famili, magi. equ, buj, sand, tranv. 2006 Santillana Educacin, S. L.
Con hiato
2. En cada serie, rodea las dos palabras que tienen hiato.
a
Mara
Soria
fra
feria
o
to
navo
avin
armario
a
agua
cacata
estatua
acta
3. Pon tildes donde sea necesario. Mi tio trabaja en una heladeria. El agua estaba demasiado fria. Raul fue a la panaderia. Hay muchas fotografias en el baul. Maria se examina de geografia. La cacatua come maiz.
Cundo se acentan los hiatos? Responde.
Cuando est> formado po un voca errad tnic (^, ) un voca ab^ert (, , o).22 La tilde en los hiatos.
Ficha
21NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Los pronombres personales son una clase de palabras que nos permiten referirnos a los seres u objetos sin utilizar sustantivos.
1. Copia las oraciones sustituyendo las palabras destacadas por uno de los pronombres del recuadro. Nosotros Ellas l
Alicia y Eva irn a la playa. T y yo somos un buen equipo. Ramn es un gran portero. 2006 Santillana Educacin, S. L.
Ella ir> l play. Nosotro somo u> be> equipo. l e u> gra> porero. Ell Yo sonre salto
2. Completa con pronombres personales.
Nosotro comemos Ello jueganVosotros se
T escribes Vosotro bailis
3. Une y escribe oraciones. marchis
Vosotro o marchi. Ell div^er.Gnero Nmero
Ella
os
divierte
Ahora, analiza los pronombres personales de las oraciones que has escrito.Clase de palabra
vosotro o s Ell
pronomb ersona pronomb ersona pronomb ersona pronomb ersona
masculino masculino eenino eenino
plura plura singula singula23
Los pronombres personales.
Ficha
22NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Las palabras homnimas son las que se pronuncian igual, se escriban o no de la misma manera.
1. Escribe una oracin con cada palabra. R. L.bote
bote
2. Completa cada oracin con una de estas palabras. hola ola sabia savia baca vaca .
Nuestra profesora sabe muchas cosas, es muy Para saludar, basta con que digas La
savi bruta asciende por el tallo de las plantas. ol destruy el castillo de arena de mi hermanito. Una vac se obtienen carne y leche. De la bac del coche est llena. La
hol
sabi.
3. Lee y explica qu significa la palabra destacada en cada oracin.
Luis tiene un traje de rayas precioso.
Vestient formad po aerican pantal>. Ayer traje al colegio mi coleccin de minerales.
Perito erecto simp e rbo tre.24 Palabras homnimas.
2006 Santillana Educacin, S. L.
Ficha
23NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Se escriben con cc las palabras en cuya familia hay alguna palabra que tiene ct.
1. Completa las siguientes palabras. cc c
le cc in cole cc in dire cc in
extra cc in introdu cc in co cc in
trai c in edi c in tradi c in
obje c in discre c in admira c in
2006 Santillana Educacin, S. L.
2. Escribe palabras con ct.
proteccin inspeccin conduccin
proecto insecto conducto
traduccin correccin produccin
traducto corecto producto
3. Completa con palabras que tienen cc.
La
seecci>
de ftbol.
La
coecci>
de cromos.
4. Escribe palabras con cc.
satisfactorio predilecto ficticio Palabras con cc.
satisacci> prediecci> ficci>
atractivo electo instructivo
atracci> eecci> instrucci>25
Ficha
24
ndiceRefuerzo
Recuerda
Las formas verbales constan de dos partes: raz y desinencia.
Si al infinitivo de cualquier verbo le quitamos la terminacin (-ar, -er, -ir ),obtenemos la raz de ese verbo.
Las terminaciones que se aaden a la raz del verbo son las desinencias.1. Marca los verbos. deber pajar saltar salir lder caminar leer hogar faquir escribir
2. Lee las oraciones y subraya las palabras que expresan acciones. 2006 Santillana Educacin, S. L.
Todos los das hago gimnasia. Mi abuela me teji una bufanda.
Miguel ir al teatro pasado maana. Ella canta pera muy bien.
3. Aade desinencias a estas races y escribe verbos en infinitivo. Recuerda que todos los infinitivos acaban en -ar, -er o -ir.
beb baj viv-
baja vivi
habl recib com-
habla recibi coe
4. Separa la raz de la desinencia en cada una de estas formas verbales. 1. Escribe junto a cada forma verbal el infinitivo del verbo al que pertenece. 2. Suprime la terminacin -ar, -er o -ir del infinitivo para descubrir la raz. 3. Escribe la terminacin que se le ha aadido a esa raz en la forma verbal que ests analizando: ya tienes la desinencia. infinitivo raz desinencia
movieron estudiar descans partira cantamos
mo estudia descansa parti canta
mov_ estud^_ descan_ par_ can_
_^ero> _ar _o _ir _amo
26 El verbo. Raz y desinencia.
Ficha
25NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Las palabras parnimas son las que se pronuncian de forma parecida.
1. Marca con una X la opcin correcta.
Las palabras parnimas son:Las palabras que tienen igual significado. Las palabras que se pronuncian igual se escriban o no de la misma manera. Las palabras que se pronuncian de forma parecida. Las palabras con significados opuestos. 2. Qu parejas estn formadas por palabras parnimas? Coloralas. 2006 Santillana Educacin, S. L.
vaca baca
prximo prjimo
efecto afecto
limpio sucio
prever proveer
3. Qu es? Marca la palabra adecuada en cada caso. Utiliza el diccionario si tienes dudas.
calavera carabela
canaln caneln
Ahora, escribe una oracin con cada una de esas palabras. R. L. Palabras parnimas.
27
Ficha
26NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Se escriben con z final las palabras que tienen el plural en -ces. Se escriben con d final las palabras que tienen el plural en -des.
1. Escribe el singular de las siguientes palabras.
albornoces multitudes vides
alborno multitu vi cicatrie juntue crue
avestruces dificultades coces
avestru dificulta co 2006 Santillana Educacin, S. L.
2. Escribe el plural de estas palabras.
cicatriz juventud cruz
usted regaliz libertad
usee egalie lirtae
3. Copia las oraciones sustituyendo los dibujos por la palabra adecuada.
El pescador ech las
en el mar y se sent a esperar.
E escado ech la ee e> e ma ent esera. Tomy tiene unosde colores estupendos.
Tom t^e> uno lpie coloe estuendo.4. Resuelve el crucigrama y descubre el nombre de un animal. 1. Instrumento que se utiliza para dibujar. 2. Lo contrario de mentira. 3. Separa dos habitaciones. 4. Planta de la que se obtienen las uvas. 5. Nueve ms uno. 6. Animal acutico. 28 Palabras con z y d final. 1. 2. 3. 4. 5. 6. L P V P V A I D E P E R D I Z E Z I Z A D
R D E D
erdi
Ficha
27NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Las formas verbales tienen un nmero, es decir, pueden estar en singularo en plural. Las formas verbales nos informan sobre qu persona o personas realizan la accin del verbo. Las formas verbales pueden estar en primera, segunda o tercera persona.
1. Clasifica las siguientes formas verbales segn su nmero: singular o plural.
escuchamos acudssingular 2006 Santillana Educacin, S. L.
protesto resistes
saltaban bamos
cambi llegue
plural
proesto, cambi, esise, leg. escuchamo, saltaba>, acud, bamo.t ellos vosotros l nosotros yo
2. Relaciona cada pronombre personal con la forma verbal correspondiente.
F FF
hablis
leas trabajabanescuchar corramos
F
FF
camina
3. Subraya las formas verbales y completa las oraciones con un pronombre personal.
Nosotro Ello
pedimos agua. viven lejos. coge un libro.
Yo Vosotro T
paseo por el parque. recogis la mesa. juegas al parchs.
4. Analiza las siguientes formas verbales. Escribe a qu verbo pertenece cada forma verbal y en qu persona y nmero est.
caminaba hablas
rbo camina, prier erson, singula. rbo habla, egund erson, singula.29
El verbo. Nmero y persona.
Ficha
28NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Un campo semntico es el conjunto de palabras de la misma clase que comparten un rasgo de significado.
1. Copia cada palabra en el campo semntico correspondiente. Deportistas Tiendas
tenista frutera atleta librera
panadera futbolista piragista carnicera
enist atet futbolist piragist
panaer fruer liber carnier 2006 Santillana Educacin, S. L.
2. A qu campo semntico pertenecen estas palabras? Marca. vendaval diluvio granizo nevada chaparrn llovizna tornado
agua
viento
tiempo
hielo
3. Clasifica las siguientes palabras y relaciona con el campo semntico correspondiente.
azafrn garbanzos macarrones
lentejas espinacas pimentn
espaguetis acelgas alubias
coliflor canelones pimienta
verdurasF
legumbres
especias
pasta
30 Campo semntico.
F
espinaca aelga coliflo
F
azar> pient> pim^ent
garbanzo eneja alubia macarro>e espageti canelo>e
Ficha
29NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Delante de consonante se escribe g, nunca j. Delante de consonante se escribe b, nunca v.
1. Completa con b o con v.
ama b le o b tener
o b sequio horri b le
o b servar su b terrneo
b lanco o b stculo
2. Completa las oraciones con formas de los siguientes verbos. obtener 2006 Santillana Educacin, S. L.
obsequiar
observar
Los zologos El plstico se Laura nos
oberva> el comportamiento de los animales. obt^e> del petrleo. obequi con una esplndida comida. in g ls si g no indi g no repu g nante g ladiolo insi g nia
3. Completa con g o con j.
g lacial si g nificado4. Escribe los nombres.
tig
brjul
cangejo
sob
Ahora, escribe dos oraciones con algunas de esas palabras. R. L.
Palabras con b y g ante consonante.
31
Ficha
30NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Hay tres tiempos verbales: pasado, presente y futuro. Hay tres modos verbales: indicativo, subjuntivo e imperativo.
1. Completa las oraciones con las palabras del recuadro. gan arreglar vamos
Maana Hoy Ayer Elas
aregla la bicicleta. vamo de excursin al zoo. gan el concurso de murales. 2006 Santillana Educacin, S. L.
Ahora, rodea las formas verbales de las oraciones anteriores y clasifcalas.Pasado Presente Futuro
gan
vamo
aregla
2. Subraya las formas verbales de las siguientes oraciones y escribe al lado de cada una qu tipo de accin expresa. accin real orden deseo
Ojal vaya hoy a la piscina. Tu to ha llegado ya. Abrid los libros.
eeo acci> ea ore>Nmero Tiempo Modo
3. Analiza las siguientes formas verbales. Verbo salgan partid saludaremos vuelva salto Persona
erer egund prier prier prier
plura plura plura singula singula
peen peen futuro peen peen
subjuntivo imerativo indicativo subjuntivo indicativo
32 El verbo. Tiempo y modo.
Ficha
31NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Un campo lxico es el conjunto de palabras de diferente clase (sustantivos, adjetivos, verbos...) que se relacionan con un mismo tema.
1. Escribe cada palabra donde corresponda. astronauta Luna telescopio cohete Marte astrnomo
El espacio
2006 Santillana Educacin, S. L.
Personas
Lugares
Objetos
astronaut astrnomo
Lun Marcurar mdico venda recetar termmetro
eescopio coeenfermero barmetro
2. Tacha la palabra que no pertenece a cada uno de estos campos lxicos. La salud
El ojo
gafas ver lentillas latir ptica oculista mirar
3. Copia las palabras del campo lxico colegio y aade t otras dos.
pupitre sartn ensear
alumno profesor edificio
pizarra aprender lpiz
pupit, enea, alumno, proeso, pizarr, apene, lpi.R. M. Campo lxico.
33
Ficha
32NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
A veces la letra h se encuentra en el interior de las palabras. Es la h intercalada. Se escriben con h intercalada las palabras en las que el diptongo ue est precedido de una vocal. Tambin se escriben con h intercalada otras palabras.
1. Escribe los nombres. Ten en cuenta que todas las palabras llevan h intercalada.
coe2. Relaciona. ahogarF
bhoenhebrarF
zanahoriahuecarF
deshacer
F
la aguja
la almohada
las maletas
un grito
Ahora, clasifica los verbos.Con h entre vocales Con h tras consonante
ahueca, ahoga. enebra, eshac.Da de mercado
3. Completa con h.
Despus de hacer las camas y a___uecar los cojines y las almo___adas, h h Pepe va al mercado. Hoy va a comprar caca___uetes, ma___onesa, aceitunas h h des___uesadas, medio kilo de zana___orias y bebidas sin alco___ol. h h h 34 La h intercalada.
2006 Santillana Educacin, S. L.
Ficha
33NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Los tiempos verbales son grupos de formas verbales que expresan la accin en el mismo tiempo y modo.
1. Subraya las formas verbales de estas oraciones.
Ellos han comprado una mesa. l haba llamado.
Yo vivo en el campo. Alicia habla muy bien francs.
Clasifica las formas verbales que has subrayado.Simples Compuestas 2006 Santillana Educacin, S. L.
vivo, habl ha> comprado, hab llamado pasaremos ha jugadoFormas de presente
2. Clasifica las siguientes formas verbales donde corresponda.
habr cenado buscoFormas de pretrito
subisteis comprasFormas de futuro
h jugado subisei
busco compraTIEMPOS VERBALES
hab errado pasaemo
3. Marca para cada forma verbal las casillas que correspondan.
simple compuesto pretrito cantan secaban han ido quemarn Los tiempos verbales.
presente
futuro
perfecto
imperfecto
35
Ficha
34NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Las palabras compuestas son las que se han formado uniendo dos palabras. Las palabras simples son las que no se componen de otras palabras.
1. Clasifica estas palabras en simples o compuestas. guardabosques cortacsped almendro piscina salvavidas sacapuntas cama sopera
Simples
alendro, cam, piscin, soer 2006 Santillana Educacin, S. L.
Compuestas
sacapunta, guardabosqe, salvavida, cortase compestacuenta .
Ahora, completa. Las palabras que se han formado uniendo dos palabras se llaman2. Relaciona y forma palabras compuestas. guarda porta todo
F
F
minas
cuentos
3. Marca las palabras que son compuestas. Despus, rodalas en la sopa de letras. pastizal abrelatas telaraa puntapi parada 36 Palabras compuestas. caradura tirante artstico bocacalle estudiante
F
F
costas
terreno
C W F Z Q W P T X
A R G X C R U E Z
R T H C E T N L C
A B R E L A T A S
D Y J V A Y A R V
U P K B R P P A B
R S L M A G I M
A D K F E A Y
B O C A C A L L E
Ficha
35NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Se escribe punto . al final de una oracin en la que afirmamos o negamos algo.
El punto y seguido es el que se escribe para separar dos oracionesde un mismo prrafo.
El punto y aparte es el que se escribe para separar dos prrafos. El punto final es el que se escribe al final de un texto.1. Lee el siguiente texto. Despus, rodea los puntos y seguido, y recuadra los puntos y aparte.
Un gran inventorThomas Alva Edison es uno de los ms grandes inventores del mundo . Desde nio se interes por los temas cientficos . Con ayuda de su madre instal un pequeo laboratorio en su casa . De joven trabaj como vendedor de peridicos para poder comprar libros y materiales con los que realizar sus experimentos . Entre sus inventos destacan el fongrafo y la primera bombilla de luz elctrica .
2006 Santillana Educacin, S. L.
Contesta. Para qu se usa el punto y seguido?
Par epara do oracio>e e mismo prrafo. Para qu se usa el punto y aparte?
. .
Par epara do prrafo.2. Punta el siguiente texto.
Un da de campoEn mayo, nuestro profesor de Educacin Fsica, que es muy simptico, nos llev al campo . Lo pasamos muy bien . Nada ms llegar, colocamos las mochilas a la sombra de un gran rbol . Despus, saltamos a la comba y dimos volteretas . La hierba estaba mullida como una alfombra . A la hora de la comida, asamos chorizos, salchichas y chuletas . Todos queremos volver otro da . El punto.
37
Ficha
36NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
La primera conjugacin est formada por todos los verbos que terminan en -ar.
1. Escribe cada forma verbal en la casilla que le corresponda.
cantaba cante he cantado hubiera cantado
haba cantado cantara habra cantado haya cantado
habr cantado hube cantado cant canto
cantar cantara cantare hubiere cantado
TIEMPOS SIMPLES Modo indicativoPresente Pretrito imperfecto Pretrito perfecto simple Futuro Condicional
TIEMPOS COMPUESTOS 2006 Santillana Educacin, S. L.
canto cantab can canta cantar can cantar canta
Pretrito perfecto compuesto Pretrito pluscuamperfecto Pretrito anterior Futuro perfecto Condicional perfecto
cantado hab cantado hu cantado hab cantado habr cantado hay cantado hub^er cantado hub^e cantado
Modo subjuntivoPresente Pretrito imperfecto Futuro Pretrito perfecto compuesto Pretrito pluscuamperfecto Futuro perfecto
Contesta. A qu conjugacin pertenece el verbo cantar ?, por qu?
A l prier conjugaci>, porq ermin e> -a.38 La primera conjugacin.
Ficha
37NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Los prefijos son partculas que se aaden al principio de algunas palabras para formar otras nuevas.
1. Relaciona y forma palabras. des- pre- sub- in- re- 2006 Santillana Educacin, S. L.
FF
historia
1.
conocidohumano cogido
F
F
delegado
esconocido pehistori 2. 3. subeegado inhumano 4. ecogido 5.
2. Identifica los prefijos que estn contenidos en las siguientes palabras.
antihiginico predefinir desorientar inactivo
ant^+hig^nico p+eini e+or^enta i>+activo probable animado sensible empleado
sobrenatural reconocer inquieto descansar
sobr+natura +conoe i>+qu^eto e+cansaPrefijo des-
3. Forma palabras con los prefijos in- y des-.
ordenado exacto adecuado hecho
Prefijo in-
improbab i>exacto inaecuado inensib
esorenado esanimado esecho eempeado
Ahora, escribe oraciones con algunas de las palabras que has formado. R. L.indes Los prefijos.
39
Ficha
38NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Se escribe coma , en estos casos:
Para separar los elementos de las enumeraciones. Para separar en una oracin la palabra con la que nombramos a la personao personas a las que nos dirigimos.
1. Escribe dos elementos ms en cada enumeracin. R. L. No olvides escribir las comas.
Me gustan las rosas, los tulipanes En el zoo hay osos Mis deportes favoritos son el tenis Me gustara conocer Pars
. . . . 2006 Santillana Educacin, S. L.
2. Escribe coma , donde sea necesario.
Por favor,Sara,no le digas mi secreto a nadie. Seor Rodrguez,aqu tiene los informes que me ha pedido. Manuel,no me empujes! Camarero,triganos la cuenta cuando pueda. Daniel,ya es hora de levantarse.
3. Lee el siguiente texto y escribe las comas que faltan.
La colectaElena,quiero hablar contigo un momento. Dime,mam. Me han dicho que tus amigos y t habis estado pegando carteles sobre una colecta en la panadera , en la frutera,en la droguera y en la carnicera. S mam. Es que Rodrigo,Laura y yo queremos ayudar a la asociacin juvenil del barrio a recaudar fondos. Tambin recogemos todo lo que la gente no necesita: libros,discos,peridicos ,sillas... Me parece una gran idea. Yo tambin colaborar.
40 La coma.
Ficha
39NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
La segunda conjugacin est formada por todos los verbos cuyos infinitivos terminan en -er.
1. Une cada forma verbal con su anlisis. hayas aprendido hubo aprendido aprendo aprenderamos habrn aprendido habis aprendido F
2. persona del plural del pretrito perfectocompuesto de indicativo. 1. persona del singular del presente de indicativo.
F
F
2. persona del singular del pretrito perfectode subjuntivo.
F
2006 Santillana Educacin, S. L.
3. persona del singular del pretrito anteriorde indicativo.
FF
1. persona del plural del condicional de indicativo. 3. persona del plural del futuro perfecto de indicativo.
2. Tacha la palabra intrusa. 1. conjugacin ahorrar cocin cantabas aman moveramos jugaris
2. conjugacin
temes escuchara
cosieron debern
vendi comiese
3. Completa con formas en primera persona del singular de los siguientes verbos.
esconder beber temer correr
Presente
Pretrito perfecto simple
Futuro
escondo bo emo corro
escond b em corr
escone ee core41
La segunda conjugacin.
Ficha
40NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Los sufijos son partculas que se aaden al final de algunas palabras para formar otras nuevas.
1. Copia cada palabra donde corresponda.
jardinero dentista ciclista mesonero equilibrista
maquinista alpinista cajero relojero zapatero
-ero
-ista
jardi>ero caero eso>ero eloero zapaero
maquinist entist alpinist ciclist equilibrist 2006 Santillana Educacin, S. L.
2. Forma palabras terminadas en -dor a partir de las siguientes.
comprar hablar narrar trabajar educar
comprado hablado narrado trabajado educado
vender domar correr servir presentar
nedo domado coredo ervido peentado
3. Forma nombres de msicos terminados en -ista.
pianist42 Los sufijos.
violinist
flautist
saxofonist
Ficha
41NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Se escribe punto y coma ; en estos casos:
Para separar los miembros de una enumeracin cuando alguno de ellosya lleva coma.
Delante de las palabras pero, aunque, sin embargo, no obstante..., cuandointroducen oraciones largas.
1. Copia las siguientes oraciones sustituyendo el smbolo
* por punto y coma.
En este hospital trabajan don Fermn, el cirujano * doa Susana, la anestesista * donJess, el enfermero, y un montn de doctores y doctoras.
E> es hospita trabaja> do> Ferm>, e cirujano; do Susan, l a>esesist; do> Jes, e enerero, u> mont> doctoe doctora. 2006 Santillana Educacin, S. L.
Durante el partido se lesionaron Sergio, el portero * David, el centrocampista *Armando, el delantero, y el rbitro.
Duran e partido esionaro> Sergio, e porero; Davi, e entrocampist; Armando, e elanero, e rbitro. nunca quiere hablar esa lengua no obstante
2. Relaciona estas oraciones utilizando no obstante y sin embargo. R. M. Hoy hace mucho fro Ya es muy tarde l sabe mucho ingls
delante de otras personas.
haremos la excursin a la sierratal y como habamos planeado.
sin embargo
no me ir hasta que hayamosterminado el trabajo.
3. Copia las siguientes oraciones poniendo punto y coma donde sea necesario.
El ro Ebro desemboca en Tarragona el Tajo, en Lisboa el Duero, en Oporto y el Turia,en Valencia.
E ro Ebro eemboc e> Tarragon; e Tajo, e> Lisbo; e Dero, e> Oporto, e Turi, e> Valenci. M^ ciuda e mu ruidos; no obstan, t^e> mucho encanto.43
Mi ciudad es muy ruidosa no obstante tiene mucho encanto.
El punto y coma.
Ficha
42NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
La tercera conjugacin est formada por todos los verbos cuyos infinitivos terminan en -ir.
1. Subraya las formas verbales de estas oraciones y copia debajo lo que corresponda. Pretrito perfecto simple de indicativo, tercera persona, singular. Futuro de indicativo, primera persona, singular. Pretrito perfecto compuesto de indicativo, segunda persona, singular. Pretrito perfecto de subjuntivo, tercera persona, plural.
Mi madre bati los huevos. Tal vez hayan repartido ya la tarta. 2006 Santillana Educacin, S. L.
Perito erecto simp indicativo, erer erson, singula. Perito erecto subjuntivo, erer erson, plura. T has vivido siempre aqu?
Perito erecto compuesto indicativo, egund erson, singula. Despus de clase, subir a tu casa.
Futuro indicativo, prier erson, singula. A qu conjugacin pertenecen los verbos que has subrayado? Marca.A la primera (-ar) A la segunda (-er) A la tercera (-ir)
2. Completa los siguientes tiempos del verbo vivir. Pretrito perfecto simple de indicativo Pretrito perfecto de subjuntivo Futuro de indicativo
Yo viv T vivis l vivi Nosotro vivimo Vosotro viv Ello viv^ero>44 La tercera conjugacin.
Yo hay vivido T haya vivido hay vivido Nosotro hayamo vivido Vosotro hayi vivido Ello haya> vivido
Yo vivi T vivir vivir Nosotro viviemo Vosotro vivii Ello vivir>
Ficha
43NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Los sufijos diminutivos son los que dan idea de pequeo tamao o pocaintensidad (-illo/-illa...).
Los sufijos aumentativos son los que dan idea de gran tamao o granintensidad (-azo/-aza...).
1. Forma nuevas palabras aadiendo sufijos. medalla taza botella 2006 Santillana Educacin, S. L.
-on
edall> taz> boell>ventana chica cortina -illa
ntanill chiquill cortinill mano clavo caj
2. Escribe la palabra a partir de la que se ha formado cada una de stas.
banderita balonazo florecilla
baner bal> flo
manaza clavito cajn
3. Transforma estas palabras segn se indica. abuelo + sufijo diminutivo coche + sufijo aumentativo cama + sufijo diminutivo piso + sufijo aumentativo caballo + sufijo diminutivo Sufijos diminutivos y aumentativos.
abelillo cochazo camill pisazo caballito45
Ficha
44NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Se escriben dos puntos : en estos casos:
Para introducir una enumeracin que ha sido anunciada. Antes de escribir las palabras exactas que ha dicho otra persona. Despus del saludo de las cartas.
1. Escribe oraciones uniendo las expresiones de ambas columnas. No olvides utilizar los dos puntos donde corresponda.
Los estados de la materia son tres Las estaciones del ao son cuatro Tengo cuatro hermanos
Miguel, Flor, Toms y Carlos. slido, lquido y gaseoso. primavera, verano, otoo e invierno. 2006 Santillana Educacin, S. L.
Lo estado l maeri so> te: slido, lquido gaeoso. La estacio>e e ao so> cuatro: primar, rano, otoo inv^erno. Tengo cuatro ermano: Mige, Flo, Tom Carlo.
2. Escribe dos puntos donde corresponda.
Estimado seor: Le escribo para comunicarle Mi profesora dijo: Todos al recreo. Las asignaturas que ms me gustan son dos: msica y lengua. Querida prima: Ayer recib tu carta3. Escribe lo que dicen en el chiste.
Hace mucho que espera?
No, siempre fui manzana.Una manzana est en la parada del autobs. Se acerca un pltano y le pregunta:
Ha mucho t^empo q eser? L manzan entone conest: no, s^emp sido manzan.. 46 Los dos puntos.
Ficha
45NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Un verbo es irregular si vara la raz en alguna de sus formas o tiene desinencias distintas a las del verbo que le sirve de modelo.
1. Escribe cada forma verbal junto a su infinitivo.
pruebas sientenprobar sentir
sinti doy
probars dijimosdar decir
dices dieron
preba, probar s^ene>, sinti
do, d^ero> dijimo, die
2006 Santillana Educacin, S. L.
Marca la definicin correcta.Los verbos irregulares se conjugan igual que los verbos regulares. Los verbos irregulares son los que varan la raz en algunas de sus formas verbales o tienen desinencias distintas a las del verbo que les sirve de modelo. 2. Separa la raz de la desinencia en las siguientes formas verbales. raz desinencia
amaron debimos dibujara cortaste
am_ eb_ dibuj_ cort_
_aro> _imo _ar _as
3. Escribe el infinitivo que corresponda a cada una de estas acciones. Ten en cuenta que se trata de verbos irregulares.
anda Los verbos irregulares.
conduci
abri47
Ficha
46NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Los sufijos intensivos son los que se aaden a algunas palabras para intensificar o aumentar la cualidad a la que hacen referencia. El sufijo de intensidad ms utilizado es -simo o -sima.
1. Observa los dibujos y completa las oraciones con un adjetivo del recuadro. divertidsimas pesadsima animadsima
Las historias que cuenta Mario siempre son El botones del hotel llevaba una maleta La fiesta estuvo
animadsim.
dirtidsima. esadsim.
Para qu se utiliza el sufijo de intensidad? Marca.Para aumentar una cualidad. Para disminuir una cualidad.
2. Forma palabras aadiendo a cada una de stas los sufijos -simo o -sima.
rpido cara limpio
rapidsimo carsim limpsimo
famosa sucio alta
famossim sucsimo altsim
triste bajo bueno
tristsimo bajsimo bensimo
3. Piensa dos palabras que lleven el sufijo -simo y escribe una oracin con cada una. R. L.
48 Sufijos intensivos.
2006 Santillana Educacin, S. L.
Ficha
47NombreRecuerda
ndiceRefuerzoFecha
Se escriben puntos suspensivos ... en estos casos:
Para indicar que una enumeracin est incompleta. Para indicar que hacemos una pausa con la que expresamos miedo,sorpresa, duda...
1. Por qu se escriben puntos suspensivos en estos casos? Copia en su lugar. Porque hay una pausa en la que se expresa miedo. Porque es una enumeracin incompleta.
En la nevera hay huevos, leche, mayonesa, refrescos
Porq e un enueraci> incompet. 2006 Santillana Educacin, S. L.
Quin quin hay ah?
Porq ha un paus e> l q expes m^edo.2. Contesta con enumeraciones incompletas. R. L. No olvides poner puntos suspensivos.
Qu haces los fines de semana? Cules son tus comidas favoritas? Cmo se llaman tus amigos?
3. Completa los bocadillos con oraciones que contengan puntos suspensivos. R. M.
Me han regalado
u> oso, un mu~ec, u> pati>e...
Me pedir
u> oso, un mu~ec, u> pati>e...49
Los puntos suspensivos.
Ficha
1Nombre1. Lee el texto. Despus, contesta.
ndiceAmpliacinFecha
El cromo deshabitadoPor la maana, nada ms cerrar la puerta de su casa, Dani vio el cromo. No poda dar crdito a sus ojos. Mi madre!, exclam: Es l!. En efecto, en medio de la acera estaba el cromo ms buscado de la ciudad, el cromo del famoso delantero Golazos. Ehhhh! Ese cromo es nuestro, se nos ha cado antes dijeron un par de chicos. Qu va a ser vuestro! Est en la puerta de mi casa y es mo. Inmediatamente, empezaron una larga discusin.
De qu trata el texto? Explica. 2006 Santillana Educacin, S. L.
Trat u> nio q encentr u> cromo mu raro mu valioso.2. Observa las vietas y escribe el final de la historia de Golazos. R. L.
El cromo es nuestro!
Golazos ha desaparecido!
Gooooooooool!
(Yo me voy al estadio.)
50
Ficha
2Nombre1. Observa los dibujos y completa la historia. R. M.
ndiceAmpliacinFecha
La sortija de la suerteChusco era un perro sin dueo. Viva en el parque y todos los nios lo queran mucho. Un da, Chusco
encontr e> e parq u> anillo mucho valo, escondido ent la planta.
Al da siguiente 2006 Santillana Educacin, S. L.
, Chusco vio e> e eridico q algu^e> hab erdido e anillo, q ofec un ecomens qu^e> lo evolv^er.
Chusco busc l cas l de e anillo f hast all par evolrelo.
E> ecomens, l de e anillo qed co> Chusco, hizo un cas mu bonit lo cuid co> mucho cario.
51
Ficha
3Nombre Fecha
ndiceAmpliacin
Burbujas millonariasEl fenmeno Coca-cola empez en el ao 1886 en la ciudad estadounidense de Atlanta. All, un farmacutico llamado John Pemberton elabor un jarabe con nuez de cola, hojas de coca, cafena y azcar, al que aadi agua de soda. De esta forma, consigui la primera Coca-cola! La frmula que emple permanece todava secreta. Se cree que est guardada en un lugar seguro en Atlanta que slo conocen dos responsables de la compaa. Esta bebida es una de las ms populares en todo el mundo. De hecho, se consumen ms de 115 millones de litros al da.
D l innci> l Coc-col. Quin invent la Coca-cola? L innt Joh> Pemrto>. Cundo se invent? E> e ao 1886. Cules son sus ingredientes? Su inged^ene so> ne col, hoja coc, caen, azca agu sod.De qu trata el texto Burbujas millonarias?
2. Escribe un sustantivo de cada clase. Luego, inventa una historia en la que aparezcan esos sustantivos. R. L.
Sustantivo comn Sustantivo concreto Sustantivo individualTtulo
Sustantivo propio Sustantivo abstracto Sustantivo colectivo
52
2006 Santillana Educacin, S. L.
1. Lee y contesta.
Ficha
4Nombre Fecha
ndiceAmpliacin
El telescopioEl telescopio es una cosa que sirve para ver mejor las cosas que estn lejos. No sabemos el nombre del inventor del primer telescopio. De hecho, debe de haber sido inventado muchas veces: cada vez que se hayan juntado dos cosas transparentes para ver a travs de ellas. Claro que con los primeros telescopios no se podan contemplar tantas cosas como con los actuales.
1. Completa el texto con las palabras del recuadro ms adecuadas que la palabra cosa. Despus, responde. astros 2006 Santillana Educacin, S. L.
instrumento ptico
lentes
objetos
El telescopio es un que sirve para ver mejor los que estn lejos. No sabemos el nombre del inventor del primer telescopio. De hecho, debe de haber sido inventado muchas veces: cada vez que se hayan juntado dos transparentes para ver a travs de ellas. Claro que con los primeros telescopios no se podan contemplar tantos como con los actuales.
instrumento ptico astro
ene obeto
Te parece apropiado utilizar la palabra cosa en casos tan diferentes?, por qu? R. M.
No, porq e sntom u> vocabulario mu escaso pobez e engua.2. Copia sustituyendo las palabras destacadas por otras de significado ms preciso. equipo profesorado bandada
Vimos un grupo de gaviotas que se diriga al mar.
Vimo un bandad gaviota q dirig a ma. Elena y Laura forman un buen grupo de trabajo.
Een Laur forma> u> be> equipo trabajo. El grupo de profesores de mi colegio es excelente.
E proesorado m^ coegio e exeen.53
Ficha
5Nombre Fecha
ndiceAmpliacin
Ms listo que el hambreCalixto: Yo soy un tipo muy listo. He inventado unos bocadillos sin nada dentro. Los llamo bocadillos de aire. No sois tan listos como yo. Evaristo: Ests equivocadsimo. Yo soy ms listo que t. He conseguido hacer bocadillos que no tienen nada dentro y tampoco llevan pan. Los llamo bocadillos insustanciales. Bobio: He de confesar que soy menos listo que vosotros. Yo hago unos bocadillos muy simples: cojo dos rebanadas de pan y dentro pongo jamn. Los llamo bocadillos y hago siempre tres: uno grande, que me como yo, y dos pequeos, que os los vendo a vosotros. 2006 Santillana Educacin, S. L.
1. Lee el texto y copia las oraciones que tienen adjetivos en grado superlativo.
Yo so u> tipo mu listo. Est equivocadsimo. Yo hago uno bocadillo mu simpe. H conesa q so eno listo q vosotro. No soi ta> listo como yo. Yo so m listo q t.
2. Copia las oraciones del texto que tienen adjetivos en grado comparativo y clasifcalas segn su grado.
Inferioridad Igualdad Superioridad
3. Qu significa la expresin Ms listo que el hambre? Marca. Que alguien tiene muchas ganas de comer. Que alguien no tiene alimentos. Que alguien es muy astuto.
Escribe una oracin en la que incluyas esa expresin. R. L.54
Ficha
6Nombre Fecha
ndiceAmpliacinCancinGris y morado es mi verde olivar; blanca mi casa y azul mi mar. Cuando t vengas, no me vas a encontrar; yo ser un pjaro del verde olivar. Cuando t vengas, no me vas a encontrar; ser una llamita roja del hogar. Cuando t vengas, no me vas a encontrar; ser una estrella encima del mar. JOS MORENO VILLA
1. Qu tres cosas tiene el poeta? Escribe.
u> oliva 2006 Santillana Educacin, S. L.
un cas
u> ma. . .
De qu color es cada cosa? Escribe. El olivar es
r. L cas e blanc. E ma e azu. Cuando t nga no va encontra un ros yo e e> edio e rosa.
2. Escribe dos estrofas que se puedan aadir al poema. R. M.
Cuando t nga no va encontra yo e un amapol e> edio e triga.55
Ficha
7Nombre Fecha
ndiceAmpliacin
As es FantasaMuchos cuentos han sido creados en Fantasa, una pequea isla situada en el mar de los Sueos. En el centro de la isla hay una montaa altsima llamada Rascanubes y en el norte est la sierra de los Duendes, donde nace el ro Aventuras que forma, cerca de su desembocadura, una hermosa laguna llamada Ilusin. Al otro lado de la isla, se encuentra la baha de las Hadas, el golfo de las Brujas y el tenebroso cabo de los Piratas.
1. Lee el texto. Despus, responde. 2006 Santillana Educacin, S. L.
D l isl Fantas. Dnde est Fantasa? E> e ma lo Seo. En qu sierra nace el ro Aventuras? E> l s^err lo Dene.De qu trata el texto? Te gustara vivir en Fantasa?, por qu? R. L.
. . . .
2. Escribe el mayor nmero de adjetivos que puedas aplicar a cada uno de los siguientes sustantivos. R. L.
isla
gran, eqe, habitad,
montaa ro
3. Imagina que ests en la sierra de los Duendes y explica cmo es ese lugar. R. L.
56
Ficha
8Nombre Fecha
ndiceAmpliacin
No puedoNo puedo, hasta la verbena, pregonar mi mercanca, que el alcalde me condena. Pero qu me importa a m, si en estos campos, a solas, puedo cantrtela a ti! Caballitos, banderolas, alfileres, redecillas, peines de tres mil colores! Para los enamorados, en papeles perfumados, las dulces cartas de amores! Alerta, los compradores! RAFAEL ALBERTI
2006 Santillana Educacin, S. L.
1. Lee el poema y escribe cuntas estrofas y cuntos versos tiene.
Estrofas
cinco
Versos
te
2. Escribe los artculos que el mercader anuncia en el poema.
Caballito, banerola, alfiee, eecilla, ei>e paee erfumado.3. Identifica la hiprbole que aparece en el poema y explica por qu es una hiprbole. Ten en cuenta que se refiere a uno de los artculos que ofrece el mercader.
L hirbo e ei>e te mi coloe. Un hirbo e un exa@eraci>. Escribe una oracin en la que incluyas esa hiprbole. R. L.
57
Ficha
9Nombre Fecha
ndiceAmpliacin
Terrorficos!El cine ha hecho famosos a algunos personajes que se transforman en seres perversos. Uno de estos personajes es Drcula, un conde que por las noches se transforma en vampiro y clava sus afilados colmillos en el cuello de sus vctimas. No menos terrible es el Hombre Lobo, un tipo normal que en las noches de luna llena se convierte en lobo y mata sin piedad. Y no hay que fiarse del doctor Jekyll, un sabio bondadoso que, cuando toma su pcima secreta, se transforma en Mr. Hyde, una repulsiva bestia humana capaz de cometer toda clase de tropelas. 2006 Santillana Educacin, S. L.
1. Copia las afirmaciones verdaderas.
El Hombre Lobo se transforma en lobo todas las noches. Drcula es un conde que se convierte en vampiro. El doctor Jekyll es normalmente un sabio amable y bueno. El Hombre Lobo se transforma cuando hay luna llena. Drcula puede actuar de noche y de da.
Drcul e u> con q conv^er e> vampiro. E docto Jekyl e normalen u> sabio amab beno. E Homb Lobo transform cuando ha lun len.2. En qu se transforman? Completa.
El conde Drcula se convierte en
vampiro.
E Homb Lobo transform e> lobo. E docto Jekyl transform e> M. Hy.
58
Ficha
10Nombre Fecha
ndiceAmpliacin
Nos dejaron un nombreSabas que antiguamente en Grecia vivan muchas Irenes y que Antonio era un nombre bastante comn en Roma? Muchos nombres actuales tienen un origen muy antiguo. Irene, Alejandro o Nicols son nombres griegos. Montones de personas se han llamado as hasta hoy! Los nombres romanos tambin abundan entre nosotros, como, por ejemplo, Antonio, Silvia o Aurora. Los pueblos germnicos nos dejaron nombres como Gonzalo, Fernando, lvaro... Y seguro que conoces nombres rabes tan bonitos como Ftima, Guadalupe, Almudena o Azucena. 2006 Santillana Educacin, S. L.
1. Completa el esquema. Utiliza la informacin del esquema. El origen de los nombres
Griegos
Romanos
Germnicos
rabes
Ie> Aejandro Nicol
Antonio Silvi Auror
Gonzalo Fernando lvaro
Ftim Guadalu Almuen
2. Haz un resumen del texto. R. L. Utiliza la informacin del esquema.
59
Ficha
11Nombre Fecha
ndiceAmpliacin
1. Observa las vietas y compltalas con una lnea narrativa. R. M.
U> d, u> labrado trabajab e> e campo cuando...Qu es esto? Ah! Una lmpara mgica.
Pens q lo ejo lmpar en u> @enio entro.Voy a frotarla. Lo mismo aparece un genio.
A frota, e @enio sali l lmpar dijo...Soy el genio Eugenio. Lo que pidas te ser concedido.
Entone, otro labrado s aerc a priero dijo...Oye, t. Esa lmpara no es tuya. Devulvemela.
Pero e labrado priero conest...La lmpara es ma, o si no que me salgan plumas en la barba.
Y e @enio ecidi hae ealida s eeo.Tus deseos son rdenes para m!
60
2006 Santillana Educacin, S. L.
Ficha
12Nombre Fecha
ndiceAmpliacin
1. Lee los carteles y subraya las palabras que tienen prefijo. Despus, copia cinco de ellas y analzalas.
Rumbo a lo desconocidoUna increble aventura en el mundo de ultratumba Veinte mil leguas de viaje submarino 2006 Santillana Educacin, S. L.
LOS GEMELOS INSEPARABLESEmotivo relato de dos hermanos que luchan por sobrevivir en la gran ciudad
Las Tortugas Ninja contraatacanLos invencibles reptiles se enfrentan de nuevo a las fuerzas del mal
Nueva versin de la renombrada novela de Julio Verne
Palabra
Prefijo
Palabra origen
esconocido enombrad ultratumb ineparabe contraataca>
es_ e_ ultra_ in_ contra_
_conocido _nombrad _tumb _eparabe _ataca>
2. Escribe tres palabras con cada uno de los siguientes sufijos. R. L. -oso -azo
Inventa y escribe dos ttulos de pelcula con algunas de esas palabras. R. L. 61
Ficha
13Nombre Fecha
ndiceAmpliacin
Apolo y DafneDafne era una bellsima ninfa que viva en la comarca griega de Tesalia. El dios Apolo se prend de ella y le declar su amor. Pero Dafne no quera saber nada de amores. Ella prefera la vida solitaria en los bosques. Por ello, Dafne decidi pedir ayuda a su padre, el dios-ro Peneo. ste la transform en un rbol, el laurel (Dafne en griego significa laurel). Apolo se qued horrorizado y, abrazado al tronco, dijo: Ya que no quisiste ser mi esposa, al menos, sers mi rbol. Desde entonces, en los juegos de Delfos, celebrados en honor a Apolo, una corona de laurel cea siempre la frente de los vencedores.
De qu trata el texto?
Da>. e> Tesali. Apolo.
D cmo Apolo enamor l ninf Er un ninf q viv Er e dio-ro. E> hono a dio
Quin era Dafne?, dnde viva?
Quin era Peneo?, en qu transform a Dafne?
Transform Daf> e> laue. En honor a qu dios se celebraban los juegos de Delfos?
2. Subraya seis formas verbales y completa el cuadro. R. M. Acciones Infinitivo Conjugacin
er eclar qer peer transform dijo62
e eclara qee peeri transforma eci
egund prier egund erer prier erer
2006 Santillana Educacin, S. L.
1. Lee el texto y contesta.
Ficha
14Nombre Fecha
ndiceAmpliacin
1. Observa las vietas. Despus, escribe otras dos normas de comportamiento que todos debemos adoptar en una piscina. R. M.
Antes de meterme en el agua, me ducho para mantener limpia la piscina.
Ando con cuidado para no resbalarme y me lanzo lejos del borde.
Me divierto nadando y jugando, pero no molesto a los dems.
2006 Santillana Educacin, S. L.
No eto colcho>eta n^ otro jugee grane e> e agu. No hago emasiado ruido.Cuando voy a la piscina , tomo las precauciones debidas : dejo la ropa en el vestuario , ando descalzo por el csped , me ducho antes de baarme Adems , s que no debo baarme mientras hago la digestin . Si tomo algn alimento , lo hago despus de baarme . Luego espero un par de horas antes de volver al agua .
2. Escribe coma, punto, dos puntos o puntos suspensivos segn corresponda.
3. Escribe un texto en el que utilices, al menos, una coma, un punto, un punto y coma y dos puntos. R. L.
63
ndice