5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000:...

80
ENTREVISTA A JULIO MORÓN Domesticando al atún rojo / Seguimiento de la contaminación marina / Joyas de nuestros espacios marinos protegidos / El poder de las olas magazine 14 SEGUNDO TRIMESTRE 2019 WWW.MAGAZINE-OCEANO.COM 5meses de obligación de desembarque Pablo Abaunza Javier Garat Raul García José Basilio Otero Rosa Quintana Julio Valeiras José Antonio Suárez-LLanos

Transcript of 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000:...

Page 1: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

ENTREVISTA A JULIO MORÓN

Domesticando al atún rojo / Seguimiento de la contaminación marina / Joyas de nuestros espacios marinos protegidos / El poder de las olas

magazine

14 SEGUNDO TRIMESTRE 2019WWW.MAGAZINE-OCEANO.COM

5meses deobligación dedesembarquePablo AbaunzaJavier GaratRaul GarcíaJosé Basilio OteroRosa QuintanaJulio ValeirasJosé Antonio Suárez-LLanos

Page 2: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

Pues sí, los textos son largos…Los textos del número 14 de Magazine Océano son largos, y no solo

eso, si no que también son serios. Como lo eran los de los 13 núme-

ros anteriores, como serán los textos de los futuros.

Sabemos que no es la moda, que vamos contracorriente, porque

ahora se lleva comprimir y simplificar la información a tales extremos

que hasta hay veces que no se dice nada y casi siempre las cosas

se cuentan mal, groseramente simplificadas, descontextualizadas y

sin vestigios de análisis.

Se hace un periodismo degradado, que no respeta las más míni-

mas y elementales normas de rigor de la profesión, una práctica ne-

fasta que está colaborando activamente a que en la sociedad reinen

el pensamiento simple, los argumentos meramente emotivos, el “por

que lo digo yo” más o menos camuflado y se use sistemáticamente

de la mentira.

Así florecen las fake news, la trivialización como norma, la búsque-

da desesperada de clics o visitas a cualquier precio, el culto a las ton-

terías, el hacer pasar publicidad como información objetiva, la falta

de seriedad y rigor como norma…

Pues nosotros no. Magazine Océano no ha caído ni caerá en esto.

Estamos convencidos de que en todos los nichos comunicacionales

son ahora mas necesarios que nunca medios de comunicación se-

rios, que informen verazmente y traten los contenidos con el rigor, ve-

racidad y extensión necesarias para su cabal comprensión. Que den

voz a los actores de los acontecimientos con pocas restricciones de

espacio, que den las base para la discusión seria y fundamentada de

los hechos y problemas.

Nuestra intención es cubrir esa necesidad en nuestro ámbito infor-

mativo. Sin duda eso no conduce a una publicación muy divertida y

chispeante, pero si a una interesante y útil.

EDITACUERPO 8 SERVICIOS PERIODÍSTICOS

REDACCIÓN

C/VELAYOS, 2-. 28035 MADRID

TELÉFONO: 91 386 86 14- 91 386 06 23

redacció[email protected]

[email protected]

www.cuerpo8.com

ISSN 2255-114X

editorial

2

CONSEJO EDITORIAL

REDACCIÓNDIRECTOR

SANTIAGO GRAIÑO

DISEÑO ORIGINAL

HECTOR REYES

REDACCIÓN

MARÍA SÁNCHEZ GALAN

CLARA ESTÉVEZ

ALEJANDRO MACÍAS

FELIPE FIERRO

FOTO DE PORTADA. © INTEMARES

Alberto González Garcés

Carlos García Soto

Eduardo Balguerías

Emilio Fernández Suárez

Enrique Tortosa

Fernando de la Gándara

Joaquín Tintoré

José Ignacio Díaz

José Luis Cort

José Luis Sánchez Lizaso

Octavio Llinás

Pere Oliver

Valentín Trujillo

MAGAZINE OCÉANO Nº14- SEGUNDO TRIMESTRE 2019

www.magazine-oceano.com

LOS TEXTOS PUBLICADOS EN ESTA REVISTA PUEDEN

SER REPRODUCIDOS TOTAL O PARCIALMENTE SIEMPRE

QUE SE CITE COMO FUENTE MAGAZINE OCÉANO.

Page 3: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

3

02 editorialPues sí, los textos son largos...

04 noticiasEspaña sigue liderando la pesca en Europa.

Un total de 10,1 millones de pasajeros de

cruceros llegó a España en 2018

08 Opinión- Hacia una Constitución de los océanos en alta

mar. Pilar Marcos, bióloga marina y responsable

de la campaña de Océanos de Greenpeace.

- Eduksano: El menú como parte del Plan de

Estudios. José Antonio Suárez-Llanos, director

gerente de ARVI.

14 ojo de pezJoyas de nuestros espacios marinos protegidos.

24 entrevistaJulio Morón Ayala, director general de OPAGAC.

38 reportajeLa fuerza de las olas.

46 informeCinco meses de Obligación de Desembarque.

62 reportajeDomesticando al atún rojo.

70 sostenibilidadSeguimiento de la contaminación marina en la

directiva Marco sobre la Estrategia Marina.

77 gastronomíaBacalao de PP y W

76 librosDaniel Pauly un Océan de Combats. / Handbook

of pathogens and diseases in cephalopods. /

Catálogo digital de la Biodiversidad acuática del

Perú .

sumario

Page 4: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

Cepesca presentó el 12 de junio de 2019el Informe del Sector Pesquero Español2019, el tercero que publica. Las captu-

ras totalizaron 922.564 toneladas de pescados ymariscos en 2018, una cifra semejante a las940.633 de 2017. No hay datos de facturaciónde 2018, siendo los de 2017 los últimos disponi-bles, año en que fue de 2.147 millones de euros.Con estas cifras España sigue siendo el líder pes-quero en la UE, con una cuota del 20% sobre eltotal.En cuanto a la balanza comercial, en 2018 Es-

paña importó 1.773.048 toneladas de productospesqueros, con un valor de 7.332,6 millonesde euros, lo que representó un creci-miento de un 2,49% en valor respecto a2017. Cabe destacar que las exporta-ciones también crecieron, un 1,49% envolumen, alcanzando las 1.216.734 to-neladas; también aumentó su valor, un4,29%, totalizando 4.344 millones de euros. El in-forme destaca que aunque la balanza comercialsigue siendo negativa, se registra una tendenciaal alza de las exportaciones españolas que ya semantiene durante una década.En lo que respecta a trabajo se generaron

31.473 empleos directos en 2018, una cantidadcasi igual a la de 2017, cuando fueron 31.456.Por otro lado, la presencia femenina en pesca yacuicultura ya llega al 17,28%. En el terreno delempleo, la escasez de tripulantes se considerael problema más acuciante del sector pesqueroespañol, al extremo de que podría llegar a poner

en peligro su actividad. En la presentación del in-forme Javier Garat, secretario general de Cepes-ca, recalcó este asunto e indicó que su organiza-ción ha puesto en marcha un Plan Estratégicopara conseguir más tripulantes españoles y, tam-bién, facilitar la contratación de extranjeros.En 2018 la flota española de pesca contaba con

8.972 buques. De estos la mayor cantidad, enconcreto 8.674, faenan en el caladero nacional ysolo 298 barcos, el 4% restante, lo hace en aguascomunitarias e internacionales. Sin embargo, es-tos 298 buques aportan más del 60% de las cap-turas totales de España.

Cabe señalar que en 2018 se desguazaron174 buques. La flota española de pescatenía tenia 9.146 barcos en 2017 y8.972 en 2018, 72 menos, lo que repre-senta un descenso del 1,9%. Pese a serlíder en pesca, en cuanto a número de

buques España tiene la tercera posición eu-ropea, por detrás de Grecia, con 14.000, y de Ita-lia, con 12.000. Otro problema es la antigüedad de la flota, cu-

yos buques tiene una media de 32 años. Para col-mo, hay más de 2.700 barcos que ya superan los40 años, principalmente en los de artes menores.Cepesca cree necesario un plan de renovación ymodernización, pero esto choca con las fuertesrestricciones de la UE a toda ayuda estatal en esesentidoPor artes de pesca, el mayor número de barcos,

en concreto 7.151, faena con artes menores, fijasy redes de enmalle; hay 922 dedicados al arras-

[pesca]España sigue liderando la pesca en Europa, en2018 las capturas totalizaron 922.564 toneladas, el 20% de la UE

noticiasactualidad

4

Page 5: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

01

5

Mujeres en la pesca

Año 2018

Trabajadores 31.473

Hombres 26.034

Mujeres 5.339

Grandes cifras de la pesca en España

Flota 8.972 buques

Empleo directo 31.473

Producción total capturas marinas 922.564 Tm

Valor de la producción 2.147 M (31-12-2017)

Importaciones de pescado 1.774.048 Tm

Valor importaciones 7.322,6 M

Exportaciones de pescado 1.216.734 Tm

Valor exportaciones 4.344,7 M

Consumo en hogares (kg/año) 23,10 (-2,7%) (30-12-2018)

VAB de la pesca 1.142 M (31-12-2016)

IVA del producto pesquero 10%

CC.AA. NºBuques Arqueo GT Potencia KW Eslora media

Galicia 4.400 137.830 276.418 8,83

Andalucía 1.442 30.181 103.997 11,97

Canarias 766 21.702 50.403 9,91

Cataluña 683 17.884 77.506 13,87

C. Valenciana 567 17.934 64.218 14,88

I. Baleare 331 3.123 17.810 9,65

Asturias 261 4.917 16.398 10,83

País Vasco 200 87.232 139.367 30,15

Murcia 170 3.283 12.416 11,07

Cantabria 133 7.062 18.072 17,25

Ceuta 19 309 1.350 11,62

TOTAL 8.972 331.458 777.954 10,93

Datos a 31-12-2018. Fuente: Informe Cepesca

Barcos y Tripulantes(evolución)

Año Nº Buques Tripulación

2012 10.116 35.669

2013 9.871 34.031

2014 9,635 38.308

2015 9.409 33.984

2016 9.299 33.288

2017 9.146 31.456

2018 8.972 31.473

Fuente: Cepesca

Datos a 31-12-2018.

Fuente de todos los gráficos;Informe del sector pequeroespañol 2019 de Cepesca

La Flota Española por CC.AA.

Page 6: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

noticiasactualidad

6

nect, la primera red estatal de trabajo y transfe-rencia científica que cuenta como socio al Institu-to Español de Oceanografía (IEO).Finalmente, el informe termina con las siguientes

conclusiones, que reproducimos textualmente:La escasez de tripulantes es el mayor problema

al que se enfrenta nuestra flota. Debemos conti-nuar trabajando en potenciar la carrera marítimo-pesquera y dar a conocer la pesca como una sa-lida profesional para los jóvenes digna y llena de

oportunidades. l En el primer año de plena aplicación dela obligación de desembarque para to-das las flotas, debemos asegurar quelos mecanismos de flexibilidad adopta-dos por España sean suficientes para

dar continuidad a nuestra actividad y evitarque ningún barco quede amarrado a puerto porno poder cumplir con la normativa.

l Resulta fundamental revertir la tendencia decreciente de consumo de pescado en hogares.Para ello, todos los sectores de la cadena alimen-taria del pescado, en colaboración con las admi-nistraciones, debemos seguir trabajando en dar aconocer este alimento como fuente de salud ybienestar.

l Tras el logro conseguido en el número de po-blaciones en aguas comunitarias que ya están o

tre; 579 al cerco y 320 al palangre, tanto de su-perficie como de fondo.Los datos sobre el consumo de pescado, una

de las mayores preocupaciones del sector, no sonbuenos. El informe indica que en 2018 se produjoun descenso general del 2,8% en la demanda deproductos de la pesca frente a 2017. La baja depescados es del 4,2% y la de mariscos/molus-cos/crustáceos del 3,0%. Por el contrario, lasconservas de pescado/molusco crecieron un1,9%. Dentro de los pescados, los frescosson los que más inciden en el descenso,un 4,9%, frente al 1,4% de los congela-dos.En cuanto a medio ambiente, durante

2018 Cepesca puso en marcha el pro-yecto Fish-Recycle para apoyar la transicióndel sector hacia la economía circular y una estra-tegia sectorial para la reducción de basuras mari-nas, que pretende sentar las bases de un marconacional para su recogida por parte del sectorpesquero. Por último, en lo refrente a la colaboración con

el entorno científico, en 2018 Cepesca desarrollóel proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos en el Golfode Cádiz”; también se inició el proyecto PesCo-

- Reforzar la política exterior de la PPC, medianteel mantenimiento y ampliación de la red de acuer-dos de pesca que la UE suscribe con terceros pa-íses y mediante la potenciación del papel que jue-gan las ORP’s en el marco de la gobernanzainternacional, resulta clave para asegurar la acti-vidad de nuestra flota que opera en caladeros delarga distancia, líder en la propia UE y responsa-ble de cerca del 60% de las capturas totales rea-lizadas por los buques españoles.

- Nuestra responsabilidad como actores implica-dos no sólo en la explotación, sino también en lasalud medioambiental de los mares y océanos,debe seguir siendo una prioridad para garantizarnuestra actividad en el futuro.

Evolucion del comercio exterior de pescado 2008-2018 mill €

2008 2010 2012 2014 2016 2018Export. UE-28 1.858 1.948 2.221 2.326 2.944 3.309Export. países terceros 628 641 914 802 831 1.036Total exportación 2486 2.589 3.135 3.128 3.775 4.345Import. UE-28 1.822 1798 1.661 1.900 2.388 2.502Import. Países terceros 3.154 3.194 3.362 3424 4.128 4.831Total importación 4.976 4.992 5.023 5.324 6.516 7.333Saldo -2.490 -2.403 -1.888 -2.196 -2.741 -2.988

Page 7: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

7

están próximas a los niveles de explotación deRMS, debemos seguir avanzando en emplear losmáximos esfuerzos posibles para mejorar las eva-luaciones científicas, que permitan adoptar lasmedidas de gestión más adecuadas, y para ase-gurar el máximo aprovechamiento de las cuotaspesqueras disponibles. l Ante la amenaza del BREXIT y las posibles con-

secuencias que pudieran tener para nuestra flo-ta, debemos seguir trabajando conjuntamentecon el Gobierno para poner en marcha planes decontingencia que ayuden a paliar los daños e irpreparando el terreno para unas negociacionesbilaterales de la UE con Reino Unido que garan-ticen un equilibrio entre el acceso a las aguas y elacceso a los mercados.

Flota de la UE 2017

Nº Buques Gt (t) Potencia Capturas Eslora Antigüedad

2017 media (años)

Bélgica 71 13.712 45.051 24.366 28,29 30

Bulgaria 1,881 5.083 54.540 8.507 6,88 21

Dinamarca 2.205 65.567 206.234 904.450 9,10 33

Alemania 1.382 65.753 138.531 240.570 9,78 32

Estonia 1.595 14.086 44.973 79.647 6,34 23

Irlanda 2.034 63.947 190.266 246.760 9,65 27

Grecia 14.979 71.105 426.644 75.000 7,46 30

España 9.146 333.825 782.991 940.633 10,90 32

Francia 6.513 174.402 969.890 529.340 9,87 26

Croacia 7.559 45.601 355.794 69.561 6,92 37

Italia 1.263 157.143 983.115 192.203 10,03 34

Chipre 805 3.480 37.272 1.736 7,21 26

Letonia 675 27.392 47.642 114.655 7,84 30

Lituania 144 40.210 46.469 72.145 15,77 30

Malta 929 6.399 70.474 2.302 7,26 29

Holanda 848 133.404 316.147 361.814 19,93 34

Polonia 834 27.559 76.278 207.139 10,58 30

Portugal 7.922 87.752 345.665 173.601 7,42 33

Rumania 155 1.407 6.201 9.553 8,92 18

Eslovenia 184 723 10.320 124 7,20 38

Finlandia 3.224 16.454 174.735 162.017 6,63 26

Suecia 1.239 25.439 148.840 221.823 9,36 35

Reino Unido 6.193 187.211 761.469 722.691 9,43 26

Total UE 82.780 1.571.654 6.239.550 5.322.194 8,79 31

Islandia 1.621 158.455 452.669

Noruega 6.134 391.591 1.305.263

UE+Is+Nor 90.535 2.121.700 7.997.482 Fuente de todos los gráficos:Informe del sector pequeroespañol 2019 de Cepesca

Page 8: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

noticiasactualidad

nos convirtió en el segundo país de Europa, só-lo por detrás de Italia, que acumuló 3,7 millo-nes, pero por delante de Alemania, 2,9 millo-nes, y Reino Unido 1,9 millones.

Fachada MediterráneaLos puertos de la Fachada Mediterránea (Ali-cante, Almería, Islas Baleares, Barcelona, Car-tagena, Castellón, Ceuta, Málaga, Melilla, Mo-tril, Tarragona y Valencia) concentraron el mayornúmero de los cruceristas con 6.888.298 pa-sajeros (67,7%); es la zona que más ha crecido(11,35%) y donde se ubican los puertos más

importantes del país en este terreno,Barcelona, con más de 3 millonesde cruceristas, y las Islas Baleares,con 2,4 millones.Los puertos de la Fachada

Atlántica-Cantábrico, excluidoslos de la Islas Canarias, (A Coru-ña, Avilés, Bahía de Algeciras, Ba-

hía de Cádiz, Bilbao, Ferrol, Gijón,Huelva, Marín y Ría de Pontevedra, Pa-

saia, Santander, Sevilla, Vigo y Vilagarcía) reci-bieron 939.190 cruceristas, lo cual representael 9,2% del total nacional, y experimentaron uncrecimiento del 5,75%. Destacaron los puertosde A Coruña, Vigo y Bahía de Cádiz.

CanariasLos puertos de las Islas Canarias, gestionadospor las Autoridades Portuarias de Las Palmasy S.C. de Tenerife, atrajeron 2,3 millones de cru-

El sector de los cruceros en España em-plea a 31.233 personas y genera ingresospor valor de 1.481 millones de euros. Los

puertos de interés general han tenido en 2018un total de 10.178.169 pasajeros de buques decrucero, una cifra récord para España. Con este ya son seis años de crecimiento

ininterrumpido desde 2012, año en el que secontabilizaron 7,5 millones de pasajeros, cifraque aún resulta más sorprendente si tenemosen cuenta que en los últimos 25 años el volu-men de pasajeros de cruceros se multiplicadopor 20, pasando de poco más de 480 mil vi-sitantes en 1992, hasta los menciona-dos 10,1 millones de 2018.Estos datos sitúan a algunos

puertos españoles, como es elcaso de Barcelona o las Islas Ba-leares, como líderes de las clasi-ficaciones europeas, e inclusoocupando posiciones de privilegioen el contexto mundial. Además,convierten a España como el segundopaís más visitado del continente europeo, tansólo superado por Italia.

Segundos de EuropaSalvador de la Encina, presidente de Puertosdel Estado, ha destacado que, según los últi-mos datos publicados por Eurostat, los pasa-jeros que iniciaron/concluyeron un viaje en al-gún puerto español (puertos consideradoscomo base) ascendieron a 3 millones, lo cual

[puertos]Un total de 10,1 millones de pasajeros de cruceros llegó a España en 2018

8

Page 9: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

ceristas, un 6,5% más que el año anterior, y su-ponen el 23,1% del total nacional.Salvador de la Encina ha pronosticado que

muy probablemente en 2019 se conseguirá unnuevo récord, ya que el año ha comenzado concifras muy halagüeñas para los puertos espa-ñoles: 1.089.263 pasajeros contabilizados enlos dos primeros meses de 2019, que han su-puesto un incremento del 5,7% respecto al mis-mo período del año anterior.

Italia acumulo un total de 3,7millones de pasajeros que iniciarono concluyeron un viajes en algunode sus puertos; le sigue Españacon 3; Alemania 2,9 y ReinoUnido 1,9 millones

02

9

Los puertos de la 6.888.298 92,0% +11,35%

Fachada Mediterránea

Los puertos de la 3939.190 9,2% +5,75%

Facha Atlántica-Cantábrico

Los puertos de las Islas Canarias 2.300.000 23,1% +6,5%

Fuente. Puertos del Estado

Puertos Visitantes % del total Incremento

2017-2018

Movimiento de mercancías entre España y Europa

En 2018 las cifas de mercancías que hanmovido los puertos españoles con

destino u origen Europa ascendieron a246 millones de toneladas.

Un 44% del total del mercado de mercancías, cifras que convierten al viejocontinente en el principal mercado para

España

Page 10: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

opinión/PILAR MARCOS

10

Opinión

Las áreas marinas protegidasson una herramienta clave pa-ra proteger los hábitats y las

especies. Esto no es nuevo en la his-toria de la conservación marina. Tam-bién hay abundante literatura cientí-fica sobre cómo estas áreasprotegidas sirven para ayudar a la re-cuperación de zonas marinas degra-dadas y mantener servicios ecosis-témicos vitales. Pero aún quedamucho por avanzar en la protecciónmarina, especialmente en la alta mar.A pesar de que el 73% del volumende nuestro planeta está formado poraguas internacionales, más allá de lajurisdicción de los países ribereñoslas áreas marinas protegidas con al-guna medida de gestión adecuadano llegan a un 3%.A pesar de los objetivos de con-

servación establecidos durante losúltimos 50 años y de los organismosregionales y sectoriales que gestio-nan estas aguas internacionales, losdatos sobre el estado global de labiodiversidad oceánica son alarman-tes. Por el avance de la tecnología depesca de profundidad, desde 1950,se ha logrado faenar, cada década,350 metros más profundo. Además,

un 59,9% de las poblaciones de pe-ces analizadas están explotadas has-ta su rendimiento máximo sostenible.Pero no es la pesca la que supone lamayor amenaza a los fondos mari-nos de las aguas internacionales; du-rante la última década, la minería enel fondo marino ha pasado de ser unconcepto de debate a convertirse enuna realidad. Bajo la excusa de uncreciente sector tecnológico y de lasenergías renovables, la exploraciónminera en los fondos marinos ya estáaquí. Hasta el momento, se han emi-tido 29 concesiones para exploraciónde nódulos de polimetales, sulfurosy zonas ricas en cobalto del fondomarino. Y a estas amenazas que po-drían regularse con la disposición demedidas de gestión en toda la co-lumna de agua, se suman otras, co-mo la constante amenaza de losplásticos que se generan en tierra otras el abandono de las redes depesca, que podrían crear espaciosde resiliencia y adaptación.Existe un desconocimiento profun-

do de nuestros océanos y puede queestemos avanzando en la explota-ción de los mismos sin conocer si-quiera en profundidad la situación de

PILAR MARCOSBIÓLOGA MARINA Y RESPONSABLEDE LA CAMPAÑA DE OCÉANOS DEGREENPEACE

Hacia unaConstitución de losocéanos en alta mar

Page 11: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

11

especies pesqueras mesopelágicaso la presencia de arrecifes de profun-didad. En 10 años, entre 2000 y2010, se han censado más de 6.000nuevas especies desconocidas has-ta la fecha en las aguas abiertas, loque da la medida de hasta qué puntoes desconocida la biodiversidad ma-rina en alta mar. Por ejemplo, el mon-te submarino Annan, en las aguasexteriores del África occidental, con-tiene 30.000 especies. Y tan solo seha investigado un 0,002% de los170.000 montes submarinos que secalcula que existen.Es frecuente utilizar la Cumbre de

París, las cumbres del clima, comoejemplo de que, de alguna manera,se ha generado el mecanismo políti-co para proteger nuestra atmósfera ylas relaciones con la biosfera paraexplicar la necesidad de buscar unmecanismo similar para las aguasoceánicas internacionales. Estamosante una oportunidad única para quese negocie en la ONU un tratado śo-lido y global que proporcione el mar-co legal para la protección de la altamar. La tercera ronda de negociacio-nes en la sede de la ONU en NuevaYork será en agosto de 2019 y se es-pera que el proceso del tratado con-cluya con una cuarta y última rondaen primavera de 2020. Este TratadoGlobal de los Océanos podría pro-porcionar el marco legal para la pro-tección de las aguas internacionales,haciendo posible la creación de Áre-as Marinas Protegidas o “santuariosmarinos”, libres de actividades hu-manas dañinas. Greenpeace está pi-diendo una red de santuarios mari-nos que cubra al menos un tercio delos océanos del mundo para 2030,un objetivo solicitado por la comuni-dad científica de la Unión Internacio-nal para la Conservación de la Natu-raleza (UICN).De forma paralela, hemos comen-

zado la expedición más ambiciosa

de nuestra historia, que recorrerá elplaneta de polo a polo para investi-gar las principales amenazas queacechan a nuestros océanos y visitaralgunas de las áreas que necesitanser protegidas con más urgencia. Esvital que los gobiernos hagan lo co-rrecto, el planeta precisa de un trata-do sólido. La ciencia es clara: nece-sitamos una red de estos santuariosmarinos que cubran al menos un ter-cio de los océanos del mundo para2030 si queremos defender la biodi-versidad, ayudar en la lucha contra elcambio climático y proporcionar se-guridad alimentaria a miles de millo-nes de personas. Nuestro destino yel destino de los océanos están ínti-mamente relacionados.

Más información: https://es.greenpeace.org/es/sa-la-de-prensa/comunicados/30x30-un-estudio-de-greenpeace-y-las-universidades-de-york-y-oxford-de-muestra-como-proteger-un-ter-cio-de-los-oceanos-del-mundo-para-2030/

https://es.greenpeace.org/es/sa-la-de-prensa/comunicados/gre-enpeace-inicia-la-expedicion-mas-ambiciosa-de-su-historia-para-evidenciar-la-urgencia-de-un-tratado-global-de-los-oceanos/

“GREENPEACE ESTÁPIDIENDO UNA RED DE

SANTUARIOS MARINOS

QUE CUBRA AL MENOS

UN TERCIO DE LOS

OCÉANOS DEL MUNDO

PARA 2030, UNOBJETIVO SOLICITADO

POR LA COMUNIDAD

CIENTÍFICA DE LA

UNIÓN INTERNACIONALPARA LA

CONSERVACIÓN DE LA

NATURALEZA(UICN)."

Page 12: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

opinión/JOSÉ ANTONIO SUÁREZ-LLANOS

12

Opinión

Los malos hábitos alimenticiosestán conquistando la formade vida de los europeos y

provocando una corriente de obesi-dad que es necesario frenar. Los da-tos así lo demuestran: más de la mi-tad de la población adulta de laUnión Europea sufre de sobrepesou obesidad, y, en el caso de los ni-ños, esta problemática afecta a unode cada tres, según un estudio queacaba de publicar la United Europe-an Gastroenterology (UEG). Una re-alidad preocupante de la que no selibra España, ya que, según desta-ca el informe, el nuestro es uno delos países europeos en los que laobesidad infantil ha ido cada vezmás al alza. Esto se debe, en parte,a que las dietas mediterránea yatlántica, caracterizadas por un con-sumo elevado de fruta, verdura,pescado y cereales, están siendosustituidas por comidas rápidas yproductos procesados. No se trata de una casualidad, el

ritmo de vida actual está dominadopor la prisa, y esta prisa está ha-ciendo que nuestras tradicionalesdietas se estén quedando a la zaga.En este sentido, el último Informe deConsumo Alimentario en España,

del Ministerio de Agricultura y Pes-ca, indica que el consumo de horta-lizas y patatas frescas ha caído un3,6% desde 2017, el consumo defrutas es un 3,5% más bajo, y el depescado se ha reducido nada me-nos que un 6,9%. A esto se sumaque el menú de tres de cada cuatroespañoles sólo incluye pescado unavez a la semana, cuando los exper-tos señalan que lo ideal para unadieta saludable serían tres o cuatroraciones semanales. Las consecuencias de este cambio

de hábitos alimentarios se dejan no-tar en todas las escalas de poblacióny resulta más que preocupante en elámbito infantil. Según la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS), elnúmero de niños y adolescentes conobesidad se ha multiplicado por 10en los últimos 40 años. La cantidadde casos a nivel mundial ha pasadode 11 a 124 millones de niños y niñasentre 1975 y 2016. Y en ese mismoperiodo en España se ha cuadrupli-cado la prevalencia de la obesidadinfantil, que ha aumentado en niñosdel 3% al 12% y en niñas, del 2% al8%, según revela la OMS. En Euro-pa, esta enfermedad afecta a casi400.000 niños de 6 a 9 años.

JOSÉ ANTONIO SUÁREZ-LLANOSDIRECTOR GERENTE DE ARVI

Eduksano: El menúcomo parte del Plande Estudios

Page 13: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

13

La OMS subraya la necesidad deabordar la obesidad a través de di-ferentes enfoques, haciendo hinca-pié en el tratamiento y la educacióndesde temprana edad. Con ese úl-timo enfoque, la educación tempra-na, nació, hace ahora un año, eduK-sano (pronunciado Educasano), unainiciativa que trabaja para incorpo-rar la Educación Nutricional comoasignatura obligatoria a los planesde estudios de Primaria y Secunda-ria de nuestro país. Si es importante aprender mate-

máticas, lengua o inglés, ¿por quéno lo es saber qué, cómo, cuándo,cuánto y por qué debemos comer?EduKsano busca aunar y coordinarlas actividades que hasta ahora sehan ido realizando en España demanera dispersa y construir así unproyecto común.Para llevar a cabo este proyecto,

ARVI, su promotor, ha recabado elapoyo del resto del sector pesque-ro (los comerciantes agrupadosen FEDEPESCA; los pescadores, representados por la FNCP; los pro-ductores de la OPP Lugo, y la fun-dación FREMSS); de los consumi-dores (CECU), de los padres dealumnos (CONCAPA), de los coci-neros, agrupados en EURO-TO-QUES, y del sector cárnico a travésde INTERPORC.Si queremos revertir esta situación

es necesario trabajar en común porun cambio que promueva la saludcorporal y mental a través del cono-cimiento de los alimentos y suscombinaciones, así como saber quées una alimentación equilibrada yresponsable, y tener en cuenta laimportancia del ejercicio cotidiano,¿y qué mejor lugar que las escuelasy los colegios para poner en prácti-ca esto?Por ello, el principal reto de eduK-

sano es trasladar al Gobierno y a lasadministraciones públicas autonó-

micas la necesidad de instaurar unaley básica de ámbito estatal quepermita incluir esa asignatura obli-gatoria sobre educación nutricionalen los cursos de primaria y secun-daria. Un modelo educacional queJapón puso en marcha en 2005 yque ya ha cosechado resultados. Dehecho, en 2003 un 30% de los va-rones japoneses de entre 30 y 60años padecía sobrepeso y a día dehoy la tasa de obesidad de Japónes solo del 3,1%. En este sentido,ARVI está apoyando un estudio deeste modelo, conocido como elShokuiku –y liderado por la doctoraKayo Kurotani– para valorar su po-tencial extrapolación a nuestra so-ciedad. Asimismo, y con la intención de

profundizar en el asunto, ARVI va acentrar su VI Conferencia Interna-cional en eduKsano. Una conferen-cia que se celebrará en Vigo el pró-ximo 3 de julio y que contará con losescolares como protagonistas. Ade-más, aunará a representantes de loscolectivos implicados (padres, pro-fesores…), a profesionales de lossectores a los que afecta (nutricio-nistas, médicos, cocineros...), y aresponsables de las administracio-nes competentes en la materia (Mi-nisterio de Educación y gobiernosautonómicos) para valorar la reali-dad nutricional de la sociedad espa-ñola, analizar los modelos de otrospaíses, y esbozar los potencialescontenidos de la nueva asignatura.

Animo a los lectores de MagazineOcéano, todos invitados a asistira esa conferencia, a ver los víde-os de eduKsano y a que nos si-gáis y apoyéis en Twitter @eduK-sano.

“SEGÚN LA

ORGANIZACIÓNMUNDIAL DE LA

SALUD (OMS), ELNÚMERO DE NIÑOS Y

ADOLESCENTES CON

OBESIDAD SE HA

MULTIPLICADO POR 10EN LOS ÚLTIMOS 40AÑOS. LA CANTIDAD

DE CASOS A NIVEL

MUNDIAL HA PASADO

DE 11 A 124 MILLONES DE NIÑOS Y

NIÑAS ENTRE 1975 Y2016.”

Page 14: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

ojo de pez

14

Medidas para favorecer la conservaciónde especies y hábitats en el marco delproyecto LIFE IP INTEMARES

España es uno de los países europeos conmayor riqueza en biodiversidad marina. En losúltimos años se han dado grandes pasos en suprotección. Sin embargo, algunas especies yhábitats requieren de medidas específicas deconservación.

El proyecto LIFE IP INTEMARES ha puesto enmarcha un programa de acciones que favorecerála conservación de los espacios marinosprotegidos mediante una gestión integrada,innovadora y participativa de la Red Natura 2000.

En este marco, se están llevando a caboacciones que aportarán nuevos datos sobreáreas de distribución, uso del hábitat y estado deconservación de diversas especies marinas.Además, se han dado los primeros pasos paraelaborar, de forma participativa con lasadministraciones y sectores implicados, losplanes de gestión de los espacios de la RedNatura 2000. Asimismo, se pondrán en marchamedidas de mantenimiento, recuperación yrestauración de hábitats y especies marinas paraasegurar un estado favorable de conservación.

Esta iniciativa ha puesto un en marcha unprograma de actuaciones vinculadas a lainvestigación, el seguimiento y vigilancia, laconservación, la gobernanza y la formación, asícomo a la comunicación, la sensibilización y laeducación ambiental.

El proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina laFundación Biodiversidad del Ministerio para laTransición Ecológica, tiene el objetivo de lograruna gestión eficaz de los espacios marinos de laRed Natura 2000, con la ciencia y la participaciónactiva de los sectores implicados.

Participan como socios la Dirección General deSostenibilidad de la Costa y del Mar del propioministerio, el IEO, la Confederación Española dePesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuentacon la contribución financiera del programa LIFEde la Unión Europea, entre otras fuentes definanciación

Joyas de nuestrosespacios marinos

protegidos

Page 15: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

15

POSIDONIA OCEÁNICA. Creadoras de oxígeno en el fondo del mar, las praderas de

posidonia oceánica son el auténtico pulmón del Mediterráneo yuno de los valores naturales más importantes de nuestros fondos

marinos. Endémica del Mediterráneo, esta planta acuática no existe en ningún otro mar del mundo y ejerce una importante

función en la filtración de sedimentos y como refugio de diversasespecies. La existencia de la posidonia está seriamente

amenazada por diferentes impactos y actividades que ponen enpeligro su supervivencia. El proyecto LIFE IP INTEMARES trabaja

en su conservación.

FOTOS Y TEXTO: INTEMARES

Page 16: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

ojo de pez

16

CACHALOTES (PHYSETER MACROCEPHALUS) Gigante marino que frecuenta nuestras aguas como paso migratorio y

en busca de alimento. En las aguas que discurren entre las costascatalanas y valencianas, y el archipiélago balear se ha declarado el

corredor de migración de cetáceos del Mediterráneo como área marina protegida. Gracias a este hito, España ha conseguido superarel 12% de superficie marina protegida, cumpliendo ya el compromiso

internacional de alcanzar el 10% de protección de nuestros maresantes de 2020.

FOTOS Y TEXTO: INTEMARES

Page 17: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

17

Page 18: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

18

ojo de pez

FOTOS Y TEXTO: INTEMARES

NACRA (PINNA NOBILIS) FOTO: MAITE VÁZQUEZ. IEO

Es un molusco endémico del Mediterráneo que seencuentra en situación crítica. La concha de la nacra

puede alcanzar los 120 cm de longitud y, por sutamaño, se considera una especie que proporcionanuevos hábitats y enriquece los ecosistemas en los

que está presente. Protegida por la DirectivaHábitats e incluido en el Catálogo Español de

Especies Amenazadas, la nacra sufre un episodio de mortalidad masiva. El responsable es un parásito

que azota prácticamente todas sus poblaciones dellitoral mediterráneo. Su vulnerabilidad ha llevado a

poner en marcha un plan de rescate de emergencia.

Page 19: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos
Page 20: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

ojo de pez

20

TORTUGA BOBA (CARETTA CARETTA)Es una especie altamente migratoria que utilizan las aguas españolas como zonas de alimentación, desarrollo y como lugar de paso en sus largos viajes transoceánicos. En los últimos años han aumentado,además, los episodios de anidación en nuestras costas. Para contribuir a su protección y a la de otras tortugas marinas. El LIFE IP INTEMARES lleva a cabo diversas actuaciones. Con el objetivo de mejorar suconocimiento, se han estudiado 10 crías de tortuga boba que fueron liberadas en una playa valenciana. Los científicos constatan que las tortugas criadas en cautividad logran ser autosuficientes en el mar.Algunas de ellas han realizado largos viajes hasta llegar a las costas de países del Mediterráneo oriental. Con la información científica recogida se podrán proponer medidas de conservación de esta especie a incluir en planes y estrategias de conservación. También se han impulsado actuaciones para laprotección de las anidaciones de tortugas en playa.

FOTOS Y TEXTO: INTEMARES

Page 21: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

21

PARDELA BALEAR (PUFFINUS MAURETANICUS)FOTO: PEP ARCOS. SEO/BIRDLIFE

La única ave marina endémica de España se encuentra en peligro de extinción. De hecho, la pardela balear (Puffinus

mauretanicus) es el ave marina más amenazada en Europa. Cría en las islasBaleares pero en sus desplazamientos puede llegar hasta el Atlántico y el

Cantábrico. El LIFE IP INTEMARES ha puesto en marcha acciones para favorecer su recuperación.

En concreto, en el marco del proyecto se actualizará la estrategia para la conservación de la pardela balear. Ya se han empezado a

estudiar sus colonias en Baleares y sus migraciones en el Estrecho de Gibraltar. También se han puesto en marcha acciones para la declaración

de nuevas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) mejorar elconocimiento de la especie.

Page 22: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

22

ojo de pez

FOTOS Y TEXTO: INTEMARES

GORGONIA ROJA (PARAMURICEA CLAVATA)El Mediterráneo y el Atlántico albergan bosques submarinos de

especies que, aunque pueden parecer vegetales, pertenecen al reinoanimal. Es el caso de las gorgonias, también conocidas como

abanicos de mar. Las gorgonias son especialmente vulnerables a losefectos del calentamiento global sobre el mar. Entre sus amenazas,también se encuentran las capturas accidentales, la escorrentía deresiduos contaminantes en las aguas costeras y la propagación de

especies exóticas invasoras. Con objeto de frenar su declive y favorecer su protección, el proyecto LIFE IP INTEMARES tieneprevisto acciones de restauración de poblaciones de gorgonias

costeras y profundas.

MARSOPA COMÚN (PHOCOENA PHOCOENA)Es una especie de aguas templadas y frías de los oc habitar en zonas poco profundas y cercanas a la cos reducida y se puede encontrar en las costas atlántic reductos. En el golfo de Cádiz y el estrecho de Gibra La población del cetáceo más pequeño del Atlántico necesita medidas específicas para su conservación. INTEMARES ya ha dado los primeros pasos para ela específico para la especie.

Esta foto también ha sido utilizada en la portada de la revista.

Page 23: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

céanos del hemisferio norte que suele

sta. En España, su presencia es muy cas, siendo Galicia uno de sus últimos altar su presencia es ocasional.

o norte ha sufrido una regresión y . Por este motivo, el proyecto LIFE IP

aborar un plan de conservación

Page 24: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

24

entrevista

Page 25: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

Julio Morón Ayala

“La principal fuente de pescailegal en este mundo son lostransbordos en alta mar”

Director general de OPAGAC

25

Page 26: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

Julio Morón Ayala no es optimista respecto al futuro de lospescadores de túnidos tropicales de la Unión Europa, a noser que se articulen en un todo coherente las políticas co-

munitarias de pesca, comercial y de ayuda al desarrollo. El di-rector general de OPGAC piensa que en el futuro la pesca –ymuchas otras actividades de producción primaria– quedarán enmanos de los países asiáticos si se sigue permitiendo que ac-cedan libremente al mercado europeo productos con escaso onulo control a la vez que a los productores comunitarios de esosmismos productos se les exije una gran cantidad de normas eimpongan muchas limitaciones. Morón no pide que se rebajen,sino que se exijan las mismas a todos. Pero, ¿qué es exactamente OPGAC, la organización que tienea Morón como secretario general? La historia de Organizaciónde Productores de Atún Congelado (OPAGAC) y la de la Aso-ciación de Grandes Atuneros Congeladores (AGAC) están muyligadas. AGAC nace en 1980, como una asociación de arma-dores de buques atuneros congeladores de al menos 750 to-neladas de registro. Más tarde, en 1986 y con la entrada de Es-paña en la Unión Europea, los miembros de AGAC crean otraentidad, distinta pero muy vinculada, la Organización de Pro-ductores de Atún Congelado (OPAGAC).Las empresa asociadas en ambos casos son nueve, cincoson solo armadores y cuatro armadores y conserveros a la vez.La diferencia actual entre ambas organizaciones es que, sien-do los armadores los mismos, en OPAGAC solo están los bar-cos de pabellón español, en tanto que AGAC también incluyelos que poseen los armadores en Ecuador, Seychelles, El Sal-vador, Curaçao, Panamá, Guatemala y Belice.En total se trata de 47 buques atuneros, que pescan en tresocéanos y consiguen una captura anual promedio de 400.000toneladas, aproximadamente un 8% de la captura mundial totalde túnidos tropicales. La operativa de esta flota se centra en elAtlántico, pero con mucha presencia en el Índico y el Pacificooriental, así como alguna presencia en el Pacífico occidental.

Cual es el futuro de esta pesquería, teniendo en cuenta quetienen una competencia asiática muy dura y da la impresiónde que la UE no colabora demasiado.La UE hace lo que puede, porque en una organización regionalde pesca con 50 países, como puede ser la ICATT, donde el in-terés de muchos actores de estas pesquerías son muy varia-dos y en no pocos casos se disfrazan a través de países cos-teros, pues el margen de maniobra de la UE es limitado. Otracosa es que tengamos una política comunitaria clara, coordi-nando las acciones de ayuda al desarrollo y la actividad pes-quera. Eso es un tema pendiente dentro de la UE: que la acciónpolítica en exteriores o de desarrollo este vinculada a la políti-ca pesquera y a la actividad comercial o industrial, es algo queen el caso de la UE no sucede.

entrevista /Julio Morón

Texto. Santiago Graiño K. Fotos. Opagac

“Tenemoscompetencia muyfuerte,principalmente porparte de losasiáticos, quesiguen muy pocasreglas y actúan demanera bastantedescontrolada.Además con laventaja de queluego acceden almismo mercadoque nosotros perocon unos preciosmucho máscompetitivos”

26

Page 27: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

27

El futuro es complejo, porque pasa por una mejora de la go-bernanza en las organizaciones regionales. Tenemos compe-tencia muy fuerte, principalmente por parte de los asiáticos, quesiguen muy pocas reglas y actúan de manera bastante des-controlada. Además con la ventaja de que luego acceden almismo mercado que nosotros pero con unos precios muchomás competitivos. Esto nos pasa en todos los sectores indus-triales de Europa. Yo creo que es un fallo filosófico fundamen-tal de la UE, porque los comunitarios estamos perdiendo mu-chas de las industrias que han mantenido y desarrollado aEuropa como la conocemos.En cuanto al futuro de la pesca estaremos, como en otrossectores económicos, un poco a la merced del mercado inter-nacional. Jugamos con un producto que está en los supermer-cados como producto de oferta y eso nos da muy poquito mar-gen para mejorar la rentabilidad de las empresas; y en unproducto tan barato, los que son capaces de producir muy ba-rato van a atener más opciones que nosotros.

OPAGAC ha desarrollado un código de buenas prácticas enel cual habéis puesto mucho interés. ¿Cuál es la situaciónactual respecto a eso, se está cumpliendo?Desde el año 2012, cuando firmamos un código de buenasprácticas con la otra asociación española, ANABAC, las cosashan mejorado progresivamente y ahora estamos en un nivel decumplimiento cercano al 95%. AZTI-Tecnalia hace el segui-miento independiente del cumplimiento, a través del control dela información de los observadores, que cubren el 100% denuestra flota. El resultado es que estamos en el mejor momen-to de aplicación. Desde 2015 es obligatorio tener observadorfísico o electrónico a bordo, y después de tres años, podemosdecir que el cambio en la mentalidad de los pescadores se estáproduciendo y verificando, por lo que estamos llegando a nive-les de captura incidental bastante bajos comprados con situa-ciones anteriores.

¿Qué pasa con los problemas en el Atlántico, que parecenser complejos?Muy complejos… porque el patudo es una especie objetivoprincipal, especialmente para la pesca de palangre asiática, yuna especie secundaria para los artes de cerco y de caña… Lasevaluaciones científicas tienen limitaciones, sobre todo porqueno hay muchos datos de mortalidad natural precisos. Así, haybastante incertidumbre en toda la evaluación científica.Por otro lado, las medidas de gestión que se están aplicandoen la ICATT están basadas en cuotas, pero en dichas cuotas noestán incluidos muchos de los países que han entrado despuésen la pesquería. La consecuencia es el nivel de capturas estásobrepasando el establecido en esas cuotas.

“Desde 2015 esobligatorio

tenerobservador

físico oelectrónico a

bordo, ydespués de tresaños, podemosdecir que elcambio en lamentalidad delos pescadores

se estáproduciendo yverificando, porlo que estamos

llegando aniveles decaptura

incidentalbastante bajoscomprados con

situacionesanteriores”

Page 28: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

28

No se puede hablar del patudo de manera independiente delresto de los túnidos tropicales. Hay que hablar también del rabily del listado, y buscar una medida de gestión que abarque a lastres. El caso del patudo es específico y mucho más particulardel palangre, porque el palangre captura mas del 70% del pa-tudo del Atlántico y el resto las otras artes de pesca. Sabemosque la contribución del cerco con pesca con objetos ha incre-mentado la captura de juveniles y la gestión de esa captura dejuveniles tendría que ser efectiva.Siempre hemos apoyado un sistema de gestión en base alcontrol del esfuerzo, porque si paramos la flota el tiempo nece-sario para que baje la mortalidad por pesca, como sucede enel Pacífico oriental la cosas funcionan. Por ejemplo, en la Co-misión Interamericana del Atún Tropical llevamos trabajandodesde 2006 con paradas totales de flota, esto está siendo efec-

“Siemprehemos apoyadoun sistema degestión en baseal control delesfuerzo,porque siparamos laflota el tiemponecesario paraque baje lamortalidad porpesca, comosucede en elPacíficooriental, lacosasfuncionan”

entrevista /Julio Morón

Page 29: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

29

tivo y se ha conseguido recuperar el stock de patudo en el Pa-cífico oriental, que estaba en peligro.Sin embargo aquí en el Atlántico estamos con cuotas y lascuotas son más difíciles de controlar. Hay países que no repor-tan, hay países que pescan por fuera de la cuota, y así el siste-ma de cuotas presenta problemas fundamentales de control. Silográramos hacer algo en base al esfuerzo sería más fácil decontrolar… Yo siempre digo que es más fácil contar barcos queatunes. Entonces, con un sistema de VMS centralizado en elICATT podríamos tener un control efectivo de flota, sabiendo losbarcos que están operando.

¿Y eso tiene viabilidad real?La ICATT ha triunfado en la gestión de especies tan complejascomo el pez espada, el bonito y el atún rojo gracias a las cuo-

“Hay paísesque no

reportan, haypaíses quepescan porfuera de la

cuota y así elsistema de

cuotas presentaproblemas

fundamentalesde control. Silográramos

hacer algo enbase al

esfuerzo seríamás fácil de

controlar… Yosiempre digoque es másfácil contarbarcos queatunes”

Page 30: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

30

tas, hay que reconocerlo. Pero también hay que tener en cuen-ta que esas especies se comercializan principalmente en losmercados europeo y japonés. El control de cuotas en un siste-ma bien estructurado, como es el sistema de control europeoy en el mercado europeo, tiene visos de futuro. Ahora bien,cuando hablas de túnidos tropicales, en cuyo caso el mercadoeuropeo es solo uno de los muchos que hay, el control de lascuotas no es igual de eficaz. Porque muchas de las flotas quepescan estas especies, principalmente patudo, trasbordan enalta mar, no tienen cobertura de observadores y entonces nohay control real.

¿Hacen lo que les da la gana?Exactamente, hablando claro. Y cuando se plantea a nivel polí-tico, en la Comisión del ICCAT, un sistema de gestión de flotas,que sí va a ser efectivo, entonces los países asiáticos empie-zan a poner pegas. Como alternativa les dices, bueno, no pa-ramos, pero aumentamos la cobertura de observadores y todoel mundo transborda en puerto para controlar lo que se pesca.Entonces te responden “no, porque si hacemos eso se acabanuestra viabilidad económica”. Porque según ellos si no hacenlos trasbordos en alta mar no les sale rentable. Imagínate… siun palangrero de pez espada español siempre hace los tras-bordos en puerto, siempre descarga en puerto, y le sale renta-ble, ¿cómo no le va a salir a un asiático rentable? Son excusasmalas y vanas para evitar hacer lo que estamos intentando entodos los océanos del mundo: regular la flota.Principalmente la flota industrial de alta mar. En especial la depalangre, porque en este momento prácticamente todos loscerqueros del mundo tienen cobertura de observadores. 100%,en el Pacífico; en el Índico tanto franceses como nosotros te-nemos observadores; y en el Atlántico faltan los coreanos, quese han introducido a través de Senegal y a través de Ghana. Pe-ro el resto de cerqueros tenemos cobertura de observadores.Sin embargo, en el palangre las ORP establecen un mínimo de5% de cobertura de observadores, que no se está cumpliendoen muchos casos, y se permiten trasbordo en alta mar con ob-servadores en los mercantes, que no cubren todas las activida-des. La principal fuente de pesca ilegal en este mundo son lostransbordos en alta mar. Porque si es difícil hacer un control –ylo hemos visto con la operación Tarantelo del atún rojo– de lacuotas en sistemas mas o menos eficaces, como pueden serlos de la UE, y al final se descubren esos apaños, ¿qué pueden hacer estas flotas que ni siquiera tocan puerto?Y eso va directamente vinculado con la esclavitud moderna,porque en muchos de estos casos hay gente que está traba-jando a bordo de esos buques dos años seguidos sin salir delbarco. No te lo puedes creer, pero es así. Tenemos conoci-miento fehaciente de ello porque hay agentes en Corea que nosestán ofreciendo capitanes que no desembarcan en dos años.Entonces, frente a un sistema como ese nosotros, que damosa nuestros tripulantes cuatro meses trabajando y cuatro de va-caciones, con el costo que supone, no podemos competir. Ese

“Si un palangrerode pez espadaespañol siemprehace lostrasbordos enpuerto, siempredescarga enpuerto, y le salerentable, ¿cómo nole va a salir a unasiático rentable?Son excusas malasy vanas para evitarhacer lo queestamosintentando entodos los océanosdel mundo: regularla flota”

entrevista /Julio Morón

Page 31: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

31

es el verdadero reto de futuro: meter en cintura a las flotas queestán trabajando en ese esquema, para que sus capturas seancontroladas y podamos regularlas. Porque por mucho que eche-mos la carga de la regulación en los cerqueros o en otras flotas,si hay una parte que funciona así solo se consigue perjudicar alos que cumplenEl caso del atún patudo es palmario, porque en el Atlántico losque más pescan patudo son los palangreros, y todavía no sa-bemos ni qué, ni cuántos, ni de qué tamaños. Sí sabemos quelos palangreros hacen descartes de patudos de menos de unmetro, porque los atunes de menos de un metro no van al mer-cado y los descartan, algo que no se reporta en ningún lado. Yeso es práctica habitual, porque el mercado de sashimi japonésno comercializa atunes de menos de un metro... y todo esto esalgo totalmente desconocido para los científicos.Estamos empezando a denunciarlo, porque además se sumael problema de que todas las evaluaciones científicas están ses-gadas por esa falta de información. Es algo que está ahora mis-mo en la palestra y queremos denunciarlo a la UE. Ya les esta-mos escribiendo e informando de que hay un problema serio,que lleva años, y que ni Japón, ni Corea, ni Taiwán, ni Chinaaceptan que se aumente el nivel de regulación de esas flotas enninguna de ORP. Da igual si estamos hablando de ICCAT, deCTOI, de IATTC o de Western Pacific, estas flotas no permitenque les pongas mas observadores y no permiten prohibir lostransbordos en alta mar.

¿Qué pasa con el rabil?Lo mismo que con el patudo, hay una evaluación científica muydeficiente, porque los datos de marcado sesgan mucho la eva-luación. De un año para otro el rabil, sin que hubiera grandescambios en la pesquería, pasó del verde al rojo y se puso en so-brexplotación en el Océano Índico. Tenemos grandes dudas so-bre la evaluación científica, estamos trabajando sobre evalua-ciones alternativas que consideren lo que llaman “high grading”en el palangre, es decir todos los atunes de menos de un me-tro, o se descartan o no se reportan. Porque si esos atunes seintroducen en las evaluaciones, lógicamente estas van a dar otrafoto.La regulación que existe en el océano Índico desde 2016 con-templa una reducción de las capturas del 15% de los cerque-ros y de un 10% a un 5% en las otras artes de pesca, todo eso

“En muchos deestos casos haygente que estátrabajando a bordode esos buquesdos años seguidossin salir del barco.No te lo puedescreer, pero es así”

Page 32: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

entrevista /Julio Morón

32

Page 33: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

33

respecto a lo pescado en 2014. Los problemas de cumplimien-to de dichas reducciones han sido generalizados y la situaciónes complicada.Además, en el Índico hay una complejidad mucho mayor, por-que el 50% de todas las capturas proceden de una pesca queellos dicen ser artesanal, pero que no lo es tanto, porque hacenpesca de trasmallo mezclada con unos palangres que se saltana la torera la prohibición de las redes de deriva de Naciones Uni-das del año 1996, que permite 2,5 kilómetros de longitud máxi-ma –que ya nos parece que es una barbaridad–, pero la legis-lación permite. Pero ellos lo que hacen es mezclar trasmalloscon palangres, los van alternando, con lo cual no llegan a los2,5 km nunca, pero realmente tienen 10 km en la práctica.Hay países como India, Pakistán, Irán, Omán, Sri Lanka, Ye-men.., que no tienen ningún control sobre su flota ni voluntadpolítica de tenerla, porque anteponen su necesidad de alimen-tos, por ejemplo en el caso de India o Pakistán, a la gestión pes-quera. Así que ya cuentas con que la mitad de la flota no va ate-ner ninguna gestión. El 30% del rabil que se captura lopescamos los cerqueros, que hemos hecho una reducción del15% que obviamente no da el resultado esperado. Tenemos unapróxima reunión en junio en India y ahí se va a volver a revisaresta medida de gestión, que era un plan interino de recupera-ción del rabil que estamos viendo todos que no está dando losresultados esperados. Y eso ocurre porque solo lo estamoscumpliendo los que tenemos un sistema serio de control decapturas. Es bastante desalentador y los países asiáticos se van a que-dar con este negocio, como con muchos otros de producciónprimaria. Esperamos resistir mediante diferenciación. Vamos amarcar unos estándares y que cuando un consumidor coja unalata de atún tenga la seguridad de que vine de una fuente res-ponsable y sostenible. Porque ahora tu no sabes de dónde vie-ne… Sabes donde se ha procesado, que puede ser en Galiciao en Bangkok, pero no sabes si es pescado chino, tailandés otaiwanés… Y por ahí esperamos encontrar la vía de supervi-vencia para los armadores europeos.

Para terminar con las especies, ¿qué pasa con el listado?El listado es la especie más resistente a la presión pesquera detodos los túnidos, porque tiene una reproducción prácticamen-te continua, durante todo el año. No tiene épocas de puesta yademás maduran muy rápidamente. Es la especie más adapta-ble a todos los cambios y nuestro gran bastión, porque aguantade manera extraordinaria la presión pesquera. Es la especieprincipal y en ninguno de los océanos en que se está pescan-do se ha producido sobreexplotación del listado, aunque esono quiere decir que no pueda suceder. Las evaluaciones sontambién complejas y hay incertidumbres con respecto al esta-do de los recursos, pero los indicadores dan que todos losstocks de listado están bien y no hay problemas. Representa el60% de nuestras capturas y es nuestro mayor sostén.

“La principalfuente de pescailegal en estemundo son lostransbordos en

alta mar. Porque sies difícil hacer un

control –y lohemos visto con la

operaciónTarantelo del atúnrojo– de la cuotasen sistemas mas omenos eficaces,como pueden serlos de la UE, y al

final se descubrenesos apaños, ¿qué

pueden hacerestas flotas que ni

siquiera tocanpuerto?”

Page 34: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

34

¿Hay alguna posibilidad de aprender de la recuperación delatún rojo para aplicarla a los túnidos tropicales?En el atún rojo se empezó con sistemas de control de cuotas,pero hasta que no se introdujo el limite de capacidad de flota yse hizo el cálculo de cuanta flota tiene un país determinado ycuanta capacidad de captura tiene esa flota, si se correspondecon la cuota o no, no empezó a gestionarse bien. De hecho, larecuperación del atún rojo es el resultado de la reducción drás-tica de las flotas: del número de cerqueros, de las cuotas deatún rojo de los palangreros, y, sobre todo, del documento decapturas. Un control férreo de los documentos de capturas, demanera que si se declara que se ha capturado tanto y tienes unmercado como el japonés, que de verdad verifica que las cap-turas van con su certificado de capturas y luego se cruzan losdatos y casan los números, entonces si funciona… y de ahí sepuede aprender.Pero estás hablando de una especie que vale mucho dineroy que tiene dos mercados fundamentales, Europa y Japón, don-de se controlan mucho las importaciones y el sistema de cuotaspuede ser fácil de aplicar. Pero para nosotros, una de las gran-des lecciones del atún rojo es la introducción de un límite de ca-pacidad de flota. Cuando tengamos el número de barcos quepueden estar en el caladero de los túnidos tropicales, sepamosque hay tantos palangreros, tantos cerqueros, tantos cañeros…solo entonces podremos empezar a gestionar, como de hechoha pasado en CIAT, en la Comisión Interamericana del Atún Tro-pical. Allí en el 2002 se introdujo una limitación de capacidadde flota y todos los países tienen su cupo de barcos disponi-bles. Esa es la primera piedra sobre la que hay que trabajar enun sistema de gestión sólido y robusto.

¿Qué ha pasado con los problemas de seguridad y pirate-ría? Se habló mucho en un momento y ahora poco. Índico,golfo de Guinea… Ha resurgido en el golfo de Guinea los últimos años, pero enuna zona restringida al área de influencia de Nigeria y, graciasa Dios, nosotros no vamos allí. Donde estamos por ahora nohemos tenido ningún incidente. Además, hay mucha comuni-cación con el Ministerio de Defensa y nos van avisando de lasposibles incursiones que pueda haber.En el Índico afortunadamente la Operación Atalanta ha dadosus frutos, nosotros seguimos llevando vigilantes a bordo y en elúltimo año solo ha habido cuatro intentos de secuestro, fraca-sados todos. Somalia sigue siendo un estado fallido, pero estáofreciendo licencias de pesca como vía para su recuperación,pero es algo que no nos planteamos porque no hay ninguna se-guridad jurídica. La actividad pirata ha bajado mucho, porque los controles deAtalanta han sido muy efectivos. Por cierto Atalanta se ha ve-nido Rota, el cuartel general de Atalanta con esto del BREXITha pasado de Northwood, en el Reino Unido, se ha estableci-do en Rota, y poco a poco está empezando a hacer accionesen tierra, que están teniendo el efecto que todos esperamos.

“De hecho, larecuperación delatún rojo es elresultado de lareducción drásticade las flotas: delnúmero decerqueros, de lascuotas de atún rojode los palangresory, sobre todo, deldocumento decapturas”

entrevista /Julio Morón

Page 35: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

35

¿Cómo son las relaciones con ANBAC?Complejas. Porque estamos hablando casi de dos filosofías dis-tintas de entender el sector atunero. Además la mayoría de losarmadores parten de Bermeo y hay cosas que vienen del pasa-do. Rencillas típicas de un pueblo que ha desarrollado de ma-nera extraordinaria una industria ejemplar, como es la atunera,pero hay distintas maneras de entenderla y distintas filosofíasque, aunque teniendo el mismo objetivo, son difíciles de recon-ciliar. Eso entorpece lo que debería ser una relación fluida y nor-mal. Pero por desgracia hay cuestiones de fondo que… algu-nos han apostado por la eficacia y otros están apostando porotro esquema, mucho más conservador, de desarrollo de la flo-ta.La pelea se traslada a la competencia industrial y esa compe-tencia industrial se mezcla con cuestiones de gestión en lasORPs, entonces hay diferencias que son complicadas de sal-var.

Antes hablaba de las incongruencias y deficiencias de la po-lítica de la Unión Europea, ¿podría explicarlo más?Europa tiene un planteamiento de libre comercio, de eliminaciónde las barreras comerciales. Tenemos acuerdos de libre comer-cio prácticamente con todos los países de Latinoamérica, contodos los ACP (África, Caribe y Pacífico), y, en el caso concretodel atún, tenemos una liberalización total de aranceles para elatún entero congelado, venga de China, de Taiwán o de dondesea. ¿Qué supone todo esto?, que todo ese atún entra en la UElibremente y sin aranceles, perjudicando al productor comuni-tario. Además hay otras 750.000 toneladas de pescado de to-das las especies que vienen a Europa libres de aranceles encontingentes arancelarios que se deciden cada dos años, y esas750.000 toneladas se han ido incrementando desde cero en losúltimos años. ¿Todo eso para qué? Hablando pronto y claro, pa-ra dar satisfacción a la demanda de pescado barato que hay enEuropa. Porque si a un consumidor europeo le preguntas a piede mercado ¿usted está preocupado por la sostenibilidad, por laresponsabilidad en la actividad pesquera, que no haya esclavosabordo…? La respuesta es “sí, por supuesto”. Y cuando a con-tinuación le dices, ¿y usted estaría dispuesto a pagar un céntimomás por diferenciar eso?, algunos responden que sí y otros queno. Pero los pocos que te han dicho que sí, cuando te das lavuelta cogen el atún más barato… Ahora veremos las campa-ñas publicitarias de los grandes supermercado de cara al vera-no, como la que hubo hace dos años, en la que se anunciaba“el pack de tres latas de atún a 0,99 euros” y salía una señoracon un carrito lleno diciendo “ya tengo atún para todo el vera-no”.Entonces hay que preguntarse: ¿cómo se puede vender a eseprecio el pack de tres latas de rabil, especie que está gestiona-da y con regulación en el océano Índico? Porque ese pack estápor debajo del coste o casi… Pues porque el atún es un pro-ducto reclamo para los supermercados y lo venden incluso pordebajo de coste. Entonces, cuando la UE dice: yo tengo una po-

Page 36: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

entrevista /Julio Morón

36

lítica común de pesca cuyo objetivo es la sostenibilidad de losrecursos, pero al mismo tiempo su política comercial es dejarentrar a su mercado todo, y lo hace sin aplicar a esas importa-ciones las mismas exigencias que a los pescadores comunita-rios, ¿está siendo coherente? Esto es un grave defecto que tenemos, y es fundamental, por-que los comunitarios para producir una tonelada de atún gas-tamos muchísimo en tripulaciones, exigencias de seguridad…todo lo establecido por la legislación europea. Pero nuestra to-nelada llega al mismo mercado que una tonelada de atún pro-ducida en China y enlatada en Tailandia, que no ha cumplidonada de eso pero se vende en Alemania y nos quita el merca-do alemán por precio. A una lata de atún extracomunitaria que llega a un país de UEno le han hecho ni la mitad de los controles que nos han exigidoa nosotros. Entonces nos quedamos como con cara de tontos.Este grave problema va a marcar definitivamente el futuro de laflota.Pero no estoy hablando solamente del atún, que es el que co-nozco claramente, otras especies de peces y de mariscos seestán trayendo en contra de la producción comunitaria. Y esoes un error de bulto que creo que va en contra de la sostenibili-dad en el resto del mundo. Si esas 750.000 toneladas que traeEuropa de fuera vinieran con un control tan exhaustivo como elque tiene la flota comunitaria, entonces no diría nada, porqueentonces la UE sí estaría promoviendo la sostenibilidad en to-do el mundo. Pero si esas 750.000 toneladas vienen como lohacen ahora, no estas promoviendo los principios de tu políti-ca de pesca fuera de la UE. Y ya que estamos hablando tanto

Page 37: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

37

“Ahora hemosconseguido queel certificadosanitario exijaque en todas lasimportacionesno solo debaaparecer elcentro frigoríficoen que estáalmacenado elproducto concontrolsanitario, sinotambién losbarcos de losque proviene y que esosbarcos estén enla lista sanitariade la UE”

de la blue economy, de la gobernanza oceánica y todas estascosas, pues empecemos por esto, que es lo que de verdadmarca el futuro de la sostenibilidad de los recursos en todo elplaneta. Y Europa como estado de mercado, máximo consumi-dor de productos acuícolas, tiene que ser el primero que mar-que, aunque eso suponga dificultades para los procesadores,pero debe cumplir.Porque si no estamos abocados a desparecer. El temor de to-da la producción europea es ese, que no vamos a ser compe-titivos a largo plazo.

No es muy diferente de lo que ha pasado en el textil…Es exactamente lo mismo. Es un error de filosofía comercial:destruyes lo europeo porque lo otro es más barato, pero lo otrose hace a costa de la esclavitud en Bangladesh, en Pakistán oen donde sea. En este caso estamos hablando de Tailandia, deFilipinas y de Taiwán. Para que a mí me salga rentable, el packde atún de tres latas lo tengo que vender 2,50 euros, ¿cómopuede venir uno a 0,95? Aquí falla algo. Y eso lo tienes en to-do. Si Europa no se preocupa y seguimos haciendo la políticahipócrita de decir el consumidor europeo quiere productos ba-ratos, pero luego soy el defensor de la sostenibilidad en el mun-do, entonces vamos muy mal.No podemos escondernos y decir, como lo que queremos esbarato entonces decimos que somos muy sostenibles, perodespués hacemos la vista gorda y entra de todo.Y lo más chocante y sorprendente es que los que en mayormedida optan por lo más barato sin otras consideraciones sonpaíses como Alemania, Holanda y otros del centro y norte deEuropa, que se supone son los más concienciados y verdes. Sinembargo son los que más importan de Tailandia, de Papúa o deFilipinas y los menos exigentes a la hora de demandar una pro-ducción responsable y sostenible. Ahora hemos conseguido que el certificado sanitario exija queen todas las importaciones no solo deba aparecer el centro fri-gorífico en que está almacenado el producto con control sani-tario, sino también los barcos de los que proviene y que esosbarcos estén en la lista sanitaria de la UE. A ver como lo vamosa aplicar, sería un gran avance, porque podremos controlar quelas importaciones a Europa procedan de barcos que al menostienen el registro sanitario europeo.Algo así se debería hacer en sostenibilidad y aspectos labo-rales, que es lo que nosotros garantizamos con nuestra normade AENOR. Y, por cierto, ya estamos terminando la certificaciónde la cadena de custodia de algunos conserveros que están ennuestro grupo y para junio saldrán las primeras latas con el cer-tificado AENOR CONFORM “Atún de Pesca Responsable(APR)”, que aportará la garantía final de que tanto el aspecto so-cial como la sostenibilidad están garantizados en tu lata de atún.Esperemos que el consumidor le dé prioridad y vamos a pelearpor ello. Es la vía de supervivencia que nos queda. Y no se tratade ganar más, sino de simplemente mantenernos en el mercadomediante esa diferenciación.l

Page 38: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

El PODERde las OLAS

reportaje el poder de las olas

38

Page 39: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

39

Page 40: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

Los océanos representan un recurso energéticoenorme, en gran parte sin explotar, y el potencialpara extraer energía de las olas es considerable.

En el presente, la investigación en este campo es relati-vamente inmadura en comparación con otras tecnologí-as de energía renovable. La undimotriz no alcanza el nivelde la eólica o la solar, pero en diez años, cuando alcanceun estado de madurez suficiente, podría convertirse enuna alternativa clara, barata y estable de suministro eléc-trico.

Energía undimotrizLa energía de las olas o undimotriz usa la energía de lasondas, la oscilación, a diferencia de otras energías oce-ánicas, como la de las mareas, que aprovecha el dife-rencial de la caída. Las olas son generadas por el efec-to del viento en la superficie de los mares y océanos.Esto significa que hay zonas más propicias que otras pa-ra su aprovechamiento y que existirán diferencias entrelos diseños que se implementan en zonas costeras y losque se adentran más en el océano.Las olas tienen el potencial de proporcionar una fuen-

te de energía completamente sostenible, que puede sercapturada y convertida en electricidad por medio de con-vertidores de energía de las olas (WEC, por sus siglas eninglés). Existen múltiples diseños de estas máquinas, que

Texto:María Sánchez Galán.

van desde columnas de agua oscilante que turbinan elaire impulsado por el oleaje dentro de un cámara, nor-malmente en tierra; pasando por dispositivos oscilantes(móviles articulados) de diferente tipología, que convier-ten las oscilaciones inducidas por el oleaje a través demotores hidráulicos, turbinas o generadores eléctricos li-neales y, finalmente, a estructuras fijas o flotantes quefuncionan como depósitos de almacenamiento del cau-dal producido por el oleaje, convirtiendo la energía deloleaje mediante turbinas en electricidad.

Orígenes y escenario actualSe estima que la energía undimotriz total que incide enlas costas del mundo sobre la superficie del océano esde más o menos 2,11 TWh/año (“Quantifying the globalwave power resource”, 2012). Desde Brasil a Nueva Ze-landa, el potencial de energía renovable marina con res-pecto a la explotación de las olas es muy alto. Sin em-bargo, las instalaciones europeas de energía de las olasen 2018 tienen una capacidad de 11,3 MW.Una situación que contrasta con las perspectivas de la

UE en esta materia. El último informe de la PlataformaEuropea de Tecnología e Innovación para la Energía Oce-ánica (ETIP Ocean) estima que la industria de la energíaoceánica en Europa cuenta con capacidad para imple-mentar hasta 100 GW en 2050, cubriendo el 10% de las

reportaje el poder de las olas

40

Captador OWC de Oceantec ensayos BIMEP.

Page 41: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

necesidades de electricidad actuales. Una industria quepuede generar 400,000 empleos en la UE, miles de mi-llones de euros en las exportaciones y en la actividad in-dustrial, específicamente en las regiones costeras, don-de esto es más necesario.Desde la segunda mitad del siglo XX, el Reino Unido

fue líder en la investigación en tecnologías marinas, es-pecialmente en el estudio de la energía undimotriz. Pe-ro, los recortes en su programa de energía de las olas y laúltima crisis económica estancaron las inversiones enI+D+i en este campo. El Reino Unido posee capacidadpara generar aproximadamente 87 TWh de energía un-dimotriz al año, lo que equivale entre un 20% y un 25%de su demanda actual. Con este potencial los centros deinvestigación retoman su trabajo con la instalación deprototipos de columna oscilante en las costas, donde tie-

Tipos de WEC

Fuente Proyecto Aquatic Renewable Energy Technologies(Aqua-RET).

1. Atenuador, dispositivo flotante que opera en paralelo a ladirección de la onda y que efectivamente monta las ondas.Estos dispositivos capturan energía del movimiento relativo delos dos brazos a medida que la onda los pasa.

2. Absorbedor puntual, estructura flotante que absorbe energíade todas las direcciones a través de sus movimientos.

3. Convertidor de ondas oscilantes, el brazo oscila como unpéndulo montado en una articulación girada en respuesta almovimiento del agua en las olas.

4. Columna de agua oscilante, las olas hacen que la columnade agua suba y baje, lo que a su vez comprime y descomprimela columna de aire. Este aire atrapado puede fluir hacia y desdela atmósfera a través de una turbina, que generalmente tiene lacapacidad de rotar independientemente de la dirección del flujode aire. La rotación de la turbina se utiliza para generar electri-cidad.

5. Dispositivos de sobrecarga, capturan el agua cuando las olas rompen en un almacén. El agua se devuelve al mar pasando a través de una turbinaconvencional de baja altura que genera energía.

6. Dispositivos de presión diferencial sumergidos, el movimiento de las olas hace que el nivel del mar suba y caiga por encima del dispositivo, lo queinduce un diferencial de presión en el dispositivo. La presión alterna bombea el fluido a través de un sistema para generar electricidad.

7. Onda de bombeo, tubo de goma lleno de agua, amarrado al fondo marino que se dirige a las olas. El agua entra a través de la popa y la ola que pasaprovoca variaciones de presión a lo largo de la longitud del tubo, creando un 'bulto'. A medida que la protuberancia se desplaza a través del tubo, crece,acumulando energía que puede usarse para impulsar una turbina estándar de baja altura ubicada en la proa, donde el agua regresa al mar.

8. Masa giratoria, se utilizan dos formas de rotación para capturar energía mediante el movimiento del dispositivo que se mueve y se balancea en lasolas, conectado a un generador eléctrico.

REINO UNIDO POSEE CAPACIDAD

PARA GENERAR APROXIMADAMENTE

87TWH DE ENERGÍA UNDIMOTRIZ

AL AÑO, LO QUE EQUIVALE ENTRE

UN 20% Y UN 25% DE SU

DEMANDA ACTUAL

41

Page 42: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

nen menor riesgo de rotura a costa, eso sí ,de menor efi-ciencia. Pero, esta no es la única región europea que investiga

este sector. En España, la energía de las olas es un re-curso viable, de gran calidad para su futura explotación,siendo la cornisa Cantábrica y la fachada norte de las Is-las Canarias donde se dan los mayores potenciales ener-géticos. El País Vasco, por ejemplo, tiene proyectos en fases

de desarrollo avanzadas. Biscay Marine Energy Platform,

S.A. (BiMEP) es una infraestructura en condiciones realespara la investigación, demostración y explotación de dis-positivos de captación de energía marina, con una zonade ensayos en mar abierto conectada a red, y otra contecnología de columna de agua oscilante.La planta de energía marina en Mutriku es la única ins-

talación comercial en el mundo que opera alimentandoregularmente a la red con energía eléctrica producida porlas olas. "Las turbinas generan electricidad que se ven-de regularmente a la red eléctrica. En el caso de Mutri-

reportaje el poder de las olas

42

Page 43: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

ku, esto sucede el 75% del tiempo. La planta se apagade vez en cuando cuando las olas son muy tranquilas oincluso cuando son demasiado ásperas", explica GabrielIbarra-Berastegi, autor del estudio más reciente de laUPV / EHU sobre el rendimiento de esta planta.En estas instalaciones se trabaja en proyectos europe-

os como OPERA. Se trata de un consorcio internacional,coordinado por Tecnalia, compuesto por doce sociosacadémicos e industriales. Su objetivo es eliminar losriesgos tecnológicos, lo que permitirá reducir en un 50%

el costo de operación de los dispositivos de energía delas olas en el mar y, posteriormente, acelerarán el des-pliegue de la energía renovable marina.Según Gabriel Ibarra, "las conclusiones que se pueden

extraer de los datos en una granja real como la de Mu-triku constituyen un paso adelante, por el cual es posi-ble enfocar e identificar los próximos pasos a seguir pa-ra que la tecnología OWC (columna de agua oscilante)pueda alcanzar un nivel de madurez, facilitando la intro-ducción y despliegue de estas granjas ".En Canarias, El Hierro presenta un gran potencial me-

dio del oleaje en la fachada norte, oscilando entre 20-25kW/m de frente de ola (datos del Atlas del potencial delrecurso energía del oleaje para el litoral español, IDAE).Actualmente, investigadores de la Universidad de La La-guna, Gorona del Viento (responsable de la Central Hi-droeólica que abastece la isla) y la Plataforma Oceánicade Canarias estudian un capturador de energía undimo-triz que pretende lograr sinergias entre todas las energíasrenovables con potenciales en la isla. A partir de una pa-tente de capturador basado en el principio de funciona-miento de columna oscilante de agua, del grupo de in-vestigación INGEMAR, se estudiará desde un prototiposu viabilidad técnica y económica.De un extremo al otro de las islas Canarias. En Lanza-

rote se ha puesto en marcha un proyecto australiano quedesplegará frente a las costas del norte de África unagranja de convertidores de energía mWave de BomboraWave Power. La primera fase del proyecto conseguiráhasta 4 MW de capacidad de generación a través deldespliegue de una matriz de 1.5 MW de este converti-dor. Esta tecnología, que opera por debajo de la super-ficie del agua y a una profundidad suficiente para que noafecte al tránsito marino ni a cualquier otra actividad na-útica, transfiere la energía generada a la costa a travésde un cable submarino. Esta energía complementará elsuministro eléctrico existente en la isla, cuya fuente ma-yoritaria es una central térmica diésel.

43

ACTUALMENTE, INVESTIGADORES DE

LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, GORONA DEL VIENTO Y LA

PLATAFORMA OCEÁNICA DE CANARIASESTUDIAN UN CAPTURADOR DE

ENERGÍA UNDIMOTRIZ QUE PRETENDE

LOGRAR SINERGIAS ENTRE TODAS

LAS ENERGÍAS RENOVABLES CON

POTENCIALES EN LA ISLA

Page 44: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

44

reportaje el poder de las olas

Perspectivas del avance de la tecnología undimotriz.Hoy en día, uno de los mayores desafíos para los cientí-ficos y para quienes toman las decisiones, gestores pú-blicos y privados, es evaluar correctamente el potencialde energía de las olas, que es esencial para desarrollar yoptimizar el diseño de los capturadores. En este sentido,en los últimos diez años, se ha implementado un grannúmero de estudios sobre evaluaciones de recursos deenergía de las olas a nivel mundial. Algunos ejemplos de los cientos de prototipos que se

están desarrollando alrededor del mundo son: el dispo-sitivo flotante Penguin de 500 kW de Wello, a prueba enEscocia; el sistema m-Wave de almohadilla de membra-na montado en el lecho marino de Bombora y que se ins-talará en Lanzarote; o el WaveRoller instalado en Portu-gal, que opera en áreas cercanas a la costa con unacapacidad de entre 350 kW y 1000 kW. De forma indivi-dual o en granjas, estos equipos ya introducen mejorassignificativas.El otro desafío principal que se debe sortear para im-

plantar esta tecnología es la falta de convergencia sobreel mejor método para extraer energía de las olas. Hastael momento, ninguna tecnología se ha impuesto al restodebido a irregularidades en amplitud, fase y dirección delas olas. Hay muchos dispositivos en desarrollo a dife-rentes escalas, existiendo más de 1.000 patentes mun-diales de generadores para captar energía de las olas.Su principal problema es la relación coste-beneficio dedesarrollo de los prototipos cuando la tecnología es in-madura. A pesar de estas dificultades, los nuevos prototipos de

energía de las olas explotan la flexibilidad del material y

los avances que la inteligencia artificial y los algoritmosde aprendizaje ofrecen para desarrollar diseños que seanmás eficientes.Según la Hoja de Ruta de la Energía Oceánica de la

UE, el próximo año se deberá implementar un mínimode 10 MW de prototipos de convertidores de energía deonda a gran escala. De esta manera, para mediados de2020 se podrán cribar los mejores sistemas y llevarlos agranjas marinas de hasta 100 MW para completar los es-tudios y mantener los objetivos europeos de 100 GW decapacidad instalada en 2050.La energía de las olas es una de las energías marinas

más prometedoras y de mayor potencial. Superados losretos tecnológicos y de inversión, los expertos en estecampo prevén que el camino de la undimotriz estará li-gado a su sinergia con otras fuentes renovables. El usocombinado de sistemas con fuentes eólicas, solar y un-dimotriz, o la hibridación con eólica offshore, pueden ga-rantizar la explotación de este recurso renovable y su fu-turo desarrollo.l

Representación del dispositivo de energía de las olas delpingüino. Fuente: Wello.

Animation Turbine Assembly Diver.

Page 45: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

VISÍTAN

OS

www.magazine-oceano.com/

Page 46: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

pesca/obligación de desembarco

46

Cinco meses deObligación deDesembarque

Page 47: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

© ARVI.

47

Page 48: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

nada menos que siete reglamentos delegados y una or-den APA como normativa a aplicar.

Una nota informativa de marzo de 2015 de la UE nodejaba ninguna duda sobre el carácter taxativo y nadadialogante de la norma. “Todas las capturas tendrán quepermanecer a bordo y deberán desembarcarse y dedu-cirse de las cuotas. El pescado por debajo del tamañoreglamentario no podrá destinarse al consumo humano.Las capturas solo podrán devolverse al mar si están cu-biertas por una exención de minimis o de elevada su-pervivencia.

La práctica de los descartes ("slipping") también se-guirá siendo ilegal, por lo que todas las capturas de es-pecies sujetas a cuotas deberán desembarcarse y de-ducirse de dichas cuotas. Si las capturas de un buqueexceden su cuota, y no puede lograrse una cuota adi-cional, se debe dejar de faenar”.

Se debe dejar de faenar y punto… el 11 de diciembrede 2013 una espada de Damocles quedaba flotando en-cima de la cabeza del sector pesquero comunitario y seiba a ir acercando a ella poco a poco hasta caerle enci-ma el 1 de enero de 2019, hace 5 meses.

El sector pesquero recibió la obligación de desembar-que como una maldición y se defendió vigorosamente;en no pocos medios científicos se objetó la oportunidady valor ecológico de la medida y apuntó sobre posiblesefectos ecosistémicos negativos por retirar tanta bioma-sa del medio marino o, también, por la manera de apli-car la norma; e incluso más de una organización ecolo-gista, aunque considerando aspectos positivos en ella,se mostró reticente sobre sus efectos reales.

Transcurridos cinco meses desde su total entrada envigor, parecía oportuno hacer un primer balance de laObligación de Desembarque. Aunque cinco meses espoco tiempo para sacar conclusiones definitivas, si per-mite detectar tendencias y problemas. Con este fin, Ma-

Santiago Graiño K.

El 1 de enero de 2019 entró en vigor en su totali-dad la Obligación de Desembarque, la tan temi-da por el sector pesquero normativa comunitaria

que se había iniciado su andadura legal en 2013, con elReglamento (UE) n ° 1380/2013 del Parlamento Euro-peo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013, sobre lapolítica pesquera común.

Dicho Reglamento estableció en su artículo 15 que“Todas las capturas de poblaciones sujetas a límites decapturas, y en el Mediterráneo también las capturas depoblaciones sujetas a tallas mínimas tal como se defi-nen en el anexo III del Reglamento (CE) no 1967/2006,efectuadas durante las actividades pesqueras en aguasde la Unión, o por buques de la Unión fuera de aguasde la Unión en aguas no sujetas a la soberanía o juris-dicción de terceros países, en las pesquerías y las zo-nas geográficas enumeradas a continuación, deberánalmacenarse y mantenerse a bordo de los buques pes-queros, así como registrarse, desembarcarse e impu-tarse a las correspondientes cuotas cuando proceda,excepto cuando sean utilizadas como cebo vivo”. Indi-cando a continuación un calendario de aplicación, quese iniciaba el 1 de enero de 2015 e iba obligando gra-dualmente a una mayor aplicación, hasta imponer su vi-gencia total el 1 de enero de 2019.

A partir de la fecha de aplicación total, todas las es-pecies sujetas a TAC y cuotas en el Atlántico y todas lascon talla mínima de referencia para la conservación en elMediterráneo quedaron sujetas a la obligación de de-sembarque. Los Estados miembros son los responsa-bles de su aplicación –extremadamente complicada–que en el caso español se reguló mediante actos dele-gados para pesquerías pelágicas y pesquerías demer-sales por separado. En la web de Ministerio de Agricul-tura, Pesca y Alimentación se indicaban (el 30/05109)

pesca/obligación de desembarco

Los siete entrevistados por Magazine Océano respondieronal siguiente cuestionario.1. Después de algo más de cuatro meses de aplicación totalde la Obligación de Desembarque, ¿qué ha supuesto en lapráctica?2. ¿Cuáles son los principales beneficios que ha generadohasta ahora?, ¿coinciden con los previsibles o hay diferen-cias, ya sea porque han aparecido beneficios no previstos ohay cambios de importancia en la magnitud respecto a loque se esperaba?3. ¿Cuáles son los principales problemas que ha generadohasta ahora?, ¿coinciden con los previsibles o hay diferen-cias, ya sea porque han aparecido problemas no previstos o hay cambios de importancia en la magnitud respecto a loque se esperaba?

4. ¿Cree que la obligación de desembarco va a cumplir elobjetivo esperado?5. ¿Qué se debería hacer ahora, cuáles son los retos aenfrentar y resolver?6. ¿Cuál es su opinión actual sobre la obligación de desem-barco? (Marque la opción elegida)Muy positiva 5Positiva 4Neutra 3Negativa 2Muy negativa 17. ¿Su opinión ha cambiado respecto a antes de que fueraaplicada?

Cuestionario sobre la Obligación de Desembarque

48

Page 49: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

49

gazine Océano ha recabado la opinión de diversas per-sonalidades fuertemente implicadas en el asunto me-diante una pequeña encuesta.

El cuestionario fue respondido por siete personajesmuy relevantes en este asunto, tres representantes delsector pesquero, dos científicos, uno de la Administra-ción y uno de organizaciones ecologistas. Ellos son Ro-sa Quintana, conselleira do Mar de la Xunta de Galicia;José Antonio Suárez-Llanos, director gerente de ARVI;Javier Garat, secretario general de Cepesca y presiden-

te de Europêche; José Basilio Otero Rodríguez, presi-dente de la Federación Nacional de Cofradías de Pes-cadores; Raúl García, coordinador de Pesquerías WWFEspaña; Julio Valeiras, investigador del Centro Oceano-gráfico de Vigo, Instituto Español de Oceanografía (IEO) yPablo Abaunza, investigador del Centro Oceanográficode Santander, Instituto Español de Oceanografía (IEO).

A continuación se reproducen in extenso sus respues-tas y se dan los resultados de una pequeña escala se-mántica de valoración que se les pidió que respondieran.

José Antonio Suárez-Llanos, director gerente de ARVI

1.Después de algo más de cuatro meses de apli-

cación total de la obligación de desembarco, ¿qué

ha supuesto en la práctica?

Todavía está aterrizando, ya que están saliendo

las órdenes y planes que la desarrollan.

2.¿Cuáles son los principales beneficios que ha

generado hasta ahora?, ¿coinciden con los previ-

sibles o hay diferencias, ya sea porque han apare-

cido beneficios no previstos o hay cambios de

importancia en la magnitud respecto a lo que se

esperaba?

Aún es pronto para tener resultados.

3.¿Cuáles son los principales problemas que ha

generado hasta ahora?, ¿coinciden con los previ-

sibles o hay diferencias, ya sea porque han apare-

cido problemas no previstos o hay cambios de

importancia en la magnitud respecto a lo que se

esperaba?

La incertidumbre sigue siendo el gran problema

respecto a qué tipo de artes van o no a servir para

ser selectivas, las cantidades y especies, etc.

4.¿Cree que la obligación de desembarco va a

cumplir el objetivo esperado?

En eso está empeñada toda nuestra flota. Pero,

hasta que no tengamos más datos y veamos

cómo evoluciona la situación a bordo de los

buques y en tierra, tendremos que ser cautos.

5.¿Qué se debería hacer ahora, cuáles son los

retos a enfrentar y resolver?

Principalmente probar con las nuevas artes selec-

tivas, si la bolsa de cuotas accesorias es suficien-

te o no, la estiba a bordo, el tratamiento en tierra,

etc.

6.¿Cuál es su opinión actual sobre la obligación

de desembarco? (Marque la opción elegida)

3 Neutra.

7. ¿Su opinión ha cambiado respecto a antes de

que fuera aplicada?

No.

49

Page 50: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

1. Después de algo más de cuatro meses de aplica-ción total de la obligación de desembarco, ¿qué hasupuesto en la práctica?

En general, la obligación de desembarco (OD enadelante), está produciendo incertidumbre, preocu-pación y más trabajo para todos. El caso de la flotaespañola es particularmente relevante por cuantoque, en general, carece de cuota de muchas de lasespecies sometidas al régimen de TAC y cuotas, loque ha obligado a la Administración Española a rea-lizar un esfuerzo ingente en la consecución, conotros Estados Miembros, de este tipo de cuotas. Eneste sentido, el artículo 8 del Reglamento de TAC ycuotas de 2019 –(UE) 2019/124, del Consejo, de30.01.2019– ha supuesto un pequeño avance en lapuesta a disposición de cuotas de especies de es-trangulamiento (choke) para los Estados Miembrosque carecían de las mismas.

Para las tripulaciones y estibadores en puerto es-tá suponiendo más trabajo, tanto por tener que ma-nipular un pescado que antes se descartaba (espe-cies sometidas a TAC de talla inferior a lareglamentaria que no se pueden comercializar) co-mo al incrementarse la burocracia de su registro.

Para las empresas en tierra implica igualmente ma-yor trabajo, al tener que descargar y gestionar [buro-cracia] un recurso que no supera los 0,16€/kg.

Así mismo, hemos podido comprobar que se pro-ducen diferentes interpretaciones entre nuestra Ad-ministración y las autoridades de control de otros Es-tados Miembros en cuyas aguas faena nuestra flota.

Por otro lado, nos genera muchas dudas por lasgrandes contradicciones entre las normas naciona-les de limitación de capturas y la OD. Estas dudaslas tenemos en el sector, pero también los serviciosde inspección. Como ejemplo, se han aplicado mul-tas por exceso de desembarcos (superar los límitesautorizados por una norma nacional y al mismo tiem-po en especies con OD).

No obstante, para la flota de palangre de fondo(pincho) que faena en las aguas de la UE no españo-las (flota de Gran Sol) ha supuesto poder desembar-car las especies anteriormente prohibidas en algu-nas zonas, tales como eglefinos y merlanes.

El problema será mayor en el segundo semestre,una vez que las posibilidades de pesca se vayanagotando poco a poco.

2. ¿Cuáles son los principales beneficios que ha ge-nerado hasta ahora?, ¿coinciden con los previsibleso hay diferencias, ya sea porque han aparecido be-neficios no previstos o hay cambios de importanciaen la magnitud respecto a lo que se esperaba?

El principal beneficio que hemos podido constatar,como he mencionado antes, es la posibilidad de de-sembarcar algunas especies que hasta ahora tenía-mos prohibidas. Esto ha sido posible gracias al acuer-do de última hora al que llegaron los ministros depesca en el Consejo de diciembre de TAC y cuotas.

Así mismo, se ha mejorado la selectividad de al-gunos artes de pesca gracias al esfuerzo de investi-gación realizado en los últimos años por el sector ylos organismos científicos. No obstante, todavíaqueda mucho camino por recorrer en este ámbito.

En cualquier caso, estos beneficios, en general,no compensan, ni mucho menos, los perjuicios queocasiona a la flota española, sobre todo a la dearrastre.

3. ¿Cuáles son los principales problemas que ha ge-nerado hasta ahora?, ¿coinciden con los previsibleso hay diferencias, ya sea porque han aparecido pro-blemas no previstos o hay cambios de importanciaen la magnitud respecto a lo que se esperaba?

Además de los mencionados más arriba, se generaun problema económico para los trabajadores: lastripulaciones tienen que trabajar más para recaudarmenos. Como la mayoría de las flotas sigue utilizan-do un sistema de retribución a la parte, bien total omixto, esto genera una reducción en las expectati-vas de ingresos de los trabajadores del mar. El he-cho de que las tripulaciones tengan que trabajarmás horas puede provocar mayor riesgo de acci-dentes y, por tanto, un problema de seguridad. To-do ello puede causar que las tripulaciones se re-sientan y las empresas armadoras se cansen ydecidan abandonar la actividad.

Javier Garat, secretario general deCepesca y presidente de Europêche

50

pesca/obligación de desembarco

Page 51: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

océano 5151

Así mismo, ante el incremento de las tareas buro-cráticas, existe un mayor riesgo de que se cometaninfracciones. Dependerá, en gran parte, de cómose enfoque administrativamente el registro, desem-barque y notificación del pescado que no se puedecomercializar.

Por otro lado, prevemos que pueda tener conse-cuencias en las distintas poblaciones de aves mari-nas, que tendrán menos peces de los que alimen-tarse; en las distintas poblaciones de peces enmitad de la columna de agua, que pueden sufrirmermas por la misma razón, y en las especies defondo [incluidos los carroñeros y crustáceos], quetambién tendrán menor disponibilidad de alimento.

Por último, hemos podido comprobar cómo en al-gunas especies, de las que tenemos pocas cuotas,ya hemos empezado a tener problemas. Por ejem-plo, en el besugo. Lamentablemente, no se ha ges-tionado bien por no tener las normas españolas pu-blicadas y eso ha generado un problema deconsumo antes de lo previsto.

Todos estos problemas ya preveíamos que se po-drían generar. Lo peor será cuando determinadasmodalidades, sobre todo las de arrastre, que reali-zan una pesca multiespecífica, con muchas espe-cies que entran en la red y de las que la flota espa-ñola dispone de poca o ninguna cuota, agoten losmecanismos de flexibilidad y se vean obligadas aamarrar los buques en puerto. Eso ya puede serdramático.

4. ¿Cree que la obligación de desembarco va acumplir el objetivo esperado?

Es una pésima norma, de muy difícil aplicación, quelo único que va a generar son problemas añadidosa los que ya teníamos antes. Después de muchosesfuerzos por parte de la flota en los últimos años,hemos podido comprobar cómo los stocks estáncada vez mejor, con la mayoría de ellos explotadossosteniblemente, en niveles de RMS. La OD era in-necesaria. O al menos, se podría haber hecho deotra manera.

5. ¿Qué se debería hacer ahora, ¿cuáles son los re-tos a enfrentar y resolver?

Lo prudente sería que la Comisión Europea se to-me la OD con la suficiente flexibilidad como paraque todas las partes interesadas (incluidas las res-

pectivas administraciones) se vayan a adaptando aeste nuevo escenario, vayan viendo cuáles son lasdificultades para su cumplimiento (en caladero yburocráticas), vayan mejorando los distintos as-pectos disonantes (que solo se conocen con supuesta en práctica) y, si transcurridos dos o tresaños se constatase que esta “política” no funcionao conlleva más perjuicios que beneficios, se tengala valentía de eliminarla.

En definitiva, revisar este sistema, afrontar los pro-blemas que genera y buscar soluciones reales y noparches.

El objetivo principal, desde la perspectiva del sec-tor pesquero, es que las flotas no queden amarra-das a puerto.

6. ¿Cuál es su opinión actual sobre la obligación dedesembarco? (Marque la opción elegida).

1,5 Entre negativa y muy negativa.

7. ¿Su opinión ha cambiado respecto a antes deque fuera aplicada?

No.

Page 52: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

1. Después de algo más de cuatro meses de aplica-ción total de la obligación de desembarco, ¿qué hasupuesto en la práctica?

Está afectando negativamente de forma especial ala flota que menos descartes produce, que es la debajura, la que se ve condicionada también por la po-sibilidad de capturar especies de estrangulamiento.

Las pérdidas que se ha estimado que puede oca-sionar la aplicación de esta obligación son altas. Sepodrá saber a final de año si se cumplen estos pre-sagios y la efectividad que puede haber tenido laaplicación de las exenciones de mínimis y de alta su-pervivencia, la flexibilidad interespecies, y la intera-nual, según las distintas flotas, especialmente paralas de bajura y para las de las pesquerías mixtas.

2. ¿Cuáles son los principales beneficios que ha ge-nerado hasta ahora?, ¿coinciden con los previsibleso hay diferencias, ya sea porque han aparecido be-neficios no previstos o hay cambios de importanciaen la magnitud respecto a lo que se esperaba?

No puede hablarse de beneficios cuando se sujeta ala industria pesquera a un mecanismo que no per-mite alcanzar realmente el Rendimiento Máximo Sos-tenible, especialmente por la dificultad de conseguircuota para las especies de ahogamiento. Esto supo-ne en principio más paro, menos ingresos y menorrecaudación de tributos, y no precisamente comoconsecuencia de la aplicación de una medida deconservación del ecosistema que pueda considerar-se racional.

3. ¿Cuáles son los principales problemas que ha ge-nerado hasta ahora?, ¿coinciden con los previsibleso hay diferencias, ya sea porque han aparecido pro-blemas no previstos o hay cambios de importanciaen la magnitud respecto a lo que se esperaba?

a.- Era previsible que afectara negativamente de for-ma especial, como decimos, a la flota que menosdescartes produce, que es la de bajura.b.- Otro problema medioambiental lo apuntaban lasorganizaciones ecologistas, y es que las aves pier-

den una importante fuente de alimentos. En la marno se pierde nada, el descarte siempre es alimentopara cualquier especie. Esta consecuencia tambiénera previsible.c.- Otro temor de la Administración pesquera –lo ex-presa en el Borrador de RD de comercialización deproductos pesqueros sujetos a la obligación de de-sembarque–, que compartimos, es el de la posiblecreación de un comercio de inmaduros. Habrá queestar muy atentos. También era previsible y así loapuntamos en la consulta del proyecto de Regla-mento de la PPC.d.- Por otra parte, el almacenaje a bordo separadode las capturas de talla inferior a la mínima de refe-rencia de conservación, por los buques de 12 o másmetros de eslora, está encontrando dificultades deaplicación.e.- Y además, esta obligación puede paralizar la ac-tividad de un barco que dispone de cuota por causade las especies de estrangulamiento. También eraprevisible.f.- En cuanto a los diferentes problemas que apa-rezcan en la práctica, y su magnitud, habrá que es-perar a final de año para comprobar los resultadospor flota.

4. ¿Cree que la obligación de desembarco va acumplir el objetivo esperado?

Uno de los objetivos, –Orden APA/514/2019, que fi-ja normas para aplicar las exenciones a la obligaciónde desembarque y para la mejora en la selectividadde los artes– es que las flotas busquen una mejorapermanente en la selectividad, de forma que se de-jen de capturar las especies por debajo de la talla opor el mal estado biológico del recurso.No parece, sin embargo, que la obligación de de-sembarque sea un mecanismo que mejore la efec-tividad de la política de descartes, que es la que, porejemplo, se utiliza para ordenar las especies ICCAT. Incluso puede tener un resultado absurdo, que ha-ya una mar llena de pescado y que la gente esté pa-rada, sin poder pescar. Por ello, no parece un mo-do racional de ordenar la conservación de losrecursos.

José Basilio Otero Rodríguez, presidente de laFederación Nacional de Cofradías de Pescadores

52

pesca/obligación de desembarco

Page 53: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

53

5. ¿Qué se debería hacer ahora, ¿cuáles son los re-tos a enfrentar y resolver?

Aunque lo más adecuado sería eliminar esta obliga-ción, al menos para los pescadores de bajura, algo alo que hasta ahora parece que la Comisión se oponeabiertamente, algunas de las acciones inmediatas aemprender serían las siguientes:a.- Construir y adaptar lugares de desembarque yfondeaderos para facilitar el almacenamiento de lascapturas sujetas a la obligación desembarcadas, opara buscarles salidas comerciales. El Estado conla ayuda del FEMP –Art. 1.11 R. 2015/812 relativo ala obligación de desembarque–, tiene previsto fi-nanciar estas inversiones –Borrador de RD de co-mercialización de productos pesqueros sujetos a laobligación de desembarque–.b.- Avanzar en la selectividad de los artes. En prin-cipio la Orden APA/514/2019 –art. 7 y DisposiciónTransitoria Única–, describe los dispositivos selecti-vos a incorporar de forma obligatoria desde julio de2020. Afecta a barcos de arrastre de fondo de la zo-na VIa o de la zona VII (ambas aguas comunitariaspor fuera del caladero nacional). Serán de aplicaciónvoluntaria en 2019 y el primer semestre de 2020.Prevé que puedan financiarse.c.- Evitar el comercio ilegal de inmaduros. Una delas medidas que se proyectan es promover y finan-ciar, con el FEMP, contratos alimentarios entre pro-ductores y transformadores susceptibles de apro-vechar inmaduros -Borrador de RD decomercialización de productos pesqueros sujetos ala obligación de desembarque-. d.- Como esta nueva política va a abocar al des-guace a varios barcos, el nuevo Reglamento FEMPdebe regular las ayudas a la paralización definitiva,que reintroduce, de una manera que facilite alcan-zar los objetivos de los planes plurianuales. e.- Queda por resolver la ordenación de la pesca re-creativa. Las medidas actuales –por ejemplo, Re-glamento 2019/472 del Plan Plurianual de aguas oc-cidentales, arts. 11 y 13–, la excluyen expresamentede la obligación de desembarque, pues sólo se pre-vé un mero control estadístico, y la posible fijaciónde un TAC, lo que también es preocupante, porquelas especies a las que se aplicaría se comparten conla pesca profesional.

¿Cuál es su opinión actual sobre la obligación dedesembarco? (Marque la opción elegida)

1 Muy negativa.En atención, de una forma especial, a que no han si-do consideradas las características de la pesca debajura, al imponer esta obligación.

7. ¿Su opinión ha cambiado respecto a antes deque fuera aplicada?

En la actualidad se mantiene la misma opinión. Sesigue pensando que es un sistema no diseñado ra-cionalmente, que puede llevar a una reducción delsector innecesaria, también de pequeñas empresas,y que se ha impuesto sin acompañarlo de mecanis-mos suficientes de apoyo al sector pesquero.

Todo ha exigido un considerable esfuerzo imagi-nativo de interpretación, que crea inseguridad en lagestión de las pesquerías, tanto al pescador profe-sional como a las administraciones encargadas desu aplicación, lo que no tiene mucho sentido en unasociedad avanzada.

Page 54: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

1. Después de algo más de cuatro meses de aplica-ción total de la obligación de desembarco, ¿qué hasupuesto en la práctica?

Los buques han comenzado a tomar conciencia de lanecesidad de minimizar el descarte pesquero. Así mis-mo, han comenzado a registrar los descartes en loscuadernos de pesca.

La opinión del sector pesquero es fundamental parael cumplimiento de la nueva Política Pesquera Común(PPC) y la sostenibilidad biológica, social y económicade los caladeros. Cada pesquería tiene problemas es-pecíficos y las soluciones potenciales deben tener encuenta las características de cada métier y realizarsestock por stock.

El sector pesquero opina mayoritariamente que haestado desinformado de los aspectos profundos de laobligación de desembarque, de manera que la infor-mación la ha recibido a través de los medios de co-municación (prensa, medios audiovisuales), los pro-pios pescadores y las informaciones emitidas por lasasociaciones pesqueras. En las reuniones solicitan in-formación por parte de la Administración y la ayudade tecnólogos e investigadores pesqueros. Coincidenen proponer mayor participación en la toma de deci-siones y que todavía existe mucha incertidumbre y du-das en la aplicación de las nuevas normas. Las solu-ciones planteadas por la nueva normativa dedescartes plantean muchos problemas en el manejoa bordo, en puerto y en aumento de gastos.

2. ¿Cuáles son los principales beneficios que ha ge-nerado hasta ahora?, ¿coinciden con los previsibles ohay diferencias, ya sea porque han aparecido benefi-cios no previstos o hay cambios de importancia en lamagnitud respecto a lo que se esperaba?

Actualmente es muy pronto para determinar los be-neficios de la obligación de desembarque. En la esen-cia de la normativa están los beneficios que puede su-poner la eliminación de los descartes para losecosistemas marinos y para los stocks pesqueros,que redundarán en una mejora de las especies explo-tadas por los pescadores y, por tanto, en beneficiospesqueros. En la actualidad el equipo de Pesca sos-

tenible y medidas técnicas del Centro Oceanográficode Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO)estamos trabajando en proyectos de seguimiento delas tendencias de descarte y el efecto en los stocks,y a corto plazo tendremos los primeros resultados pa-ra poder valorar los beneficios de la Obligación de De-sembarque.

3. ¿Cuáles son los principales problemas que ha ge-nerado hasta ahora?, ¿coinciden con los previsibles ohay diferencias, ya sea porque han aparecido proble-mas no previstos o hay cambios de importancia en lamagnitud respecto a lo que se esperaba?

El problema principal de la nueva normativa es queexisten TAC y cuotas que dan lugar a que cuando seacaba la cuota de una especie, algunas especies ostocks se convierten en lo que se ha llamado especiesestranguladoras (conocidas en inglés como choke spe-cies). Si se dispone de cuota para ello, el manejo, al-macenamiento y conservación de esa captura a bordo,supone un inconveniente con consecuencias en la ren-tabilidad de la flota. Mientras que, si no se dispone decuota, se convierte en un problema para las pesquerí-as multiespecíficas (que son la mayoría en aguas espa-ñolas y europeas) y puede conllevar algún otro tipo deconsecuencia, siendo la peor aquella que conllevaría laparalización del barco por no disponer de cuota.

En los últimos años la provisión para las exencionesde minimis detalladas en el Artículo 15.4 (c) y en el15.5 (c) del Reglamento (UE) No 1380/2013, la CEaceptó exenciones de minimis para la merluza, ciga-la, rape y gallo en las pesquerías del caladero Cantá-brico-Noroeste y caladero comunitario de Gran Solcon el fin de flexibilizar la obligación de desembarquey dar tiempo a los pescadores para mejorar la selec-tividad de sus redes. En 2019 se ha aplicado la exen-ción de alta supervivencia para las rayas teniendo encuenta la disposición detallada en el artículo 15 delReglamento (UE) nº 1380/2013, apartado 4, letra b).Las exenciones a la obligación de desembarque pue-den obtenerse para especies en las que la evidenciademuestra altas tasas de supervivencia, teniendo encuenta las características del arte, de las prácticas depesca y del ecosistema.

Julio Valeiras, Centro Oceanográfico de Vigo,Instituto Español de Oceanografía (IEO)

54

pesca/obligación de desembarco

Page 55: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

55

4. ¿Cree que la obligación de desembarco va a cum-plir el objetivo esperado?

La implementación de la Obligación de desembarqueha sido paulatina y escalonada en el tiempo, habien-do entrado en vigor para todas las pesquerías y es-pecies en 2019. Es un objetivo muy importante parala sostenibilidad pesquera, pero también muy ambi-cioso, que necesita de medidas adaptativas y quizásde plazos más amplios para su consecución. Mi opi-nión es que es importante tomar medidas consen-suadas para la mitigación de los descartes y el usosostenible de los recursos pesqueros, y que esta nor-mativa contribuye a este objetivo y a largo plazo sepodrían conseguir objetivos muy positivos. La comu-nidad científica, administración, sector pesquero yONGs están realizando un trabajo importante y esprevisible que se realicen importantes avances en lospróximos años.

5. ¿Qué se debería hacer ahora, ¿cuáles son los re-tos a enfrentar y resolver?

Cumplir el objetivo de reducir los descartes pasa porla adaptación de las estrategias pesqueras y la ade-cuación de las medidas técnicas al marco actual dela Obligación de Desembarque. Una de las líneas detrabajo de nuestro equipo de investigación en el IEOde Vigo es la mejora de la selectividad de los artes depesca, con especial atención a la modalidad dearrastre. Los estudios de selectividad, pesquera tie-nen como objetivo fundamental la optimización de lacaptura, en términos que aúnen dos conceptos tra-dicionalmente antagónicos: sostenibilidad del recur-so frente a rentabilidad económica. Los trabajos deselectividad, muestran resultados asociados a la me-jora del patrón de tallas de captura de especies co-merciales, permitiendo el escape de ejemplares detallas menores, algunas sujetas a cuotas y/o bajo ta-llas mínimas de descarga, factor que necesariamentedebe reducir el volumen de la captura descartada.

Desde los años 70, varios proyectos piloto a bordode buques comerciales han probado artes de arrastreselectivos, incluyendo mallas cuadradas y cambiosen el tamaño de malla y la geometría. Desde 2014 elequipo de Pesca sostenible y medidas técnicas delCentro Oceanográfico de Vigo del Instituto Españolde Oceanografía (IEO) desarrolla el proyecto DES-CARSEL, con la participación de empresas y asocia-ciones pesqueras. En este proyecto se han llevado acabo diferentes experimentos para la reducción de

los descartes mediante medidas técnicas (mejora dela selectividad, caracterización de áreas de alto des-carte por juveniles o especies no deseadas), estudiosde alta supervivencia, valorización de especies des-cartadas y uso de nuevas tecnologías para la reduc-ción del descarte. Este proyecto tiene el objetivo deproveer el asesoramiento pesquero y el conocimien-to científico-técnico para la implementación con éxi-to de medidas de reducción de descartes y capturasaccesorias en las pesquerías españolas en aguas eu-ropeas. Dentro del proyecto se realizan campañaspara obtener evidencias científicas que permitan ob-tener información en el marco de los trabajos de laMesa Estatal para la Eliminación de los Descartes(MEED), en coordinación con la Secretaria General dePesca (MAPA) y el sector pesquero.

Para el cumplimiento de la obligación del desem-barque deben tomarse medidas enfocadas a dismi-nuir la cantidad de pesca que debe ser desembarca-da para consumo no-humano. Este objetivo podríaconseguirse con mayor flexibilización en las cuotasde especies en las pesquerías mixtas y con modifi-caciones en las cuotas pesqueras de aquellas espe-cies estacionales difícilmente evitables, así comoadaptaciones del esfuerzo de pesca. Evitar situacio-nes restrictivas de las cuotas cuando se producengrandes capturas evitaría que se produzcan elevadosdescartes. Otros factores que deben ser soluciona-dos para evitar el descarte por baja rentabilidad delpescado son los económicos de mercado.

¿Cuál es su opinión actual sobre la obligación de de-sembarco? (Marque la opción elegida)

4 Positiva.

7. ¿Su opinión ha cambiado respecto a antes de quefuera aplicada?

La nueva normativa ha creado mucha incertidumbrepor su difícil aplicación y por la dificultad para clarifi-car muchos aspectos de la Obligación de Desem-barque. Para los científicos del IEO, estos últimoscuatro años han sido muy intensos y con una dedi-cación muy importante al asesoramiento y trabajo enproyectos colaborativos con el sector. Los cambiosy las diferentes problemáticas han supuesto un retopara nosotros, aprendiendo día a día en colaboracióncon el sector pesqueros y colegas investigadores detodos los países de Europa.

Page 56: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

1.Después de algo más de cuatro meses de aplica-ción total de la obligación de desembarco, ¿qué hasupuesto en la práctica?

Cuando apareció en la Política Pesquera Común laobligación de desembarco, esto supuso una verda-dera convulsión en el sector pesquero español, yaque de entrada existía el temor de que significara lafalta de viabilidad económica para una gran parte delsector pesquero, especialmente el de arrastre de fon-do y las parejas. La Comisión Europea estableció uncalendario para poner el reglamento en práctica conciertos plazos de tiempo para adaptarse, pero aún asíel sector pesquero siempre consideró que era pocotiempo para adecuar los barcos, la propia actividadpesquera y las características del mercado ante estanueva reglamentación. En ese lapso de tiempo se haido viendo que el problema del descarte era espe-cialmente serio en ciertas pesquerías de arrastre defondo y que en el resto de pesquerías, con cambiosmás o menos asumibles en la práctica, se podíanadaptar razonablemente bien.

El arrastre finalmente adolece de un problema dedifícil solución y es que su método de captura es po-co selectivo y, por lo tanto, siempre capturará espe-cies o ejemplares que no son de tanto interés comer-cial o están regulados por determinadas normas deexplotación. En resumen, en la práctica ha supuestouna honda preocupación en el sector del arrastre (defondo y parejas) en donde se sigue trabajando inten-samente para encontrar sistemas que eviten lo másposible la captura de especies indeseadas y/o quepermitan la comercialización de las mismas en el ca-so de que se produzcan.

2.¿Cuáles son los principales beneficios que ha ge-nerado hasta ahora?, ¿coinciden con los previsibleso hay diferencias, ya sea porque han aparecido be-neficios no previstos o hay cambios de importanciaen la magnitud respecto a lo que se esperaba?

Aún es pronto para valorar esta cuestión en su tota-lidad. Un beneficio evidente es que la medida ha he-cho disminuir el volumen de descartes y, por lo tan-to, un mayor control de la mortalidad por pesca sobre

el ecosistema. En este término general podemos de-cir que el objetivo de la reglamentación es coinciden-te con lo que poco a poco se está consiguiendo. Sinembargo, esto es solo una percepción inicial, tendre-mos que ver por lo menos en un plazo de otros cin-co años si realmente ha significado una mejor prác-tica pesquera y si eso ha redundado en lasostenibilidad de los recursos pesqueros y del sec-tor.

3.¿Cuáles son los principales problemas que ha ge-nerado hasta ahora?, ¿coinciden con los previsibleso hay diferencias, ya sea porque han aparecido pro-blemas no previstos o hay cambios de importanciaen la magnitud respecto a lo que se esperaba?

Los problemas son en el sector pesquero. Desde mipunto de vista, los principales problemas están enlas pesquerías que denominamos mixtas. Es decir,fundamentalmente la pesca de arrastre de fondo. Enel Atlántico, por ejemplo, estas pesquerías capturanvarias especies que comparten el mismo ecosistemay que el tipo de arte de pesca utilizado no es capazde seleccionar. Por lo tanto, se capturan especies quepueden tener cierto interés comercial pero que no sonel objetivo de la pesquería. Por poner un ejemplo, te-nemos la flota de arrastre de Gran Sol que, entre otrasespecies, tiene como objetivo la merluza, el rape y elgallo del norte. En sus operaciones capturan ademásespecies como jurel, lirio, etc., que tienen normal-mente un bajo precio en el mercado y que tradicio-nalmente se descartaban en gran medida. Ahora es-to no es posible y, por lo tanto, ocupan un espaciosignificativo en las cámaras de almacenaje del barco,lo que redunda en el rendimiento económico de lamarea. Un problema importante, también en el Atlán-tico, es el caso de especies que están sometidas aTAC y éste se sobrepasa, o en el caso de capturas deejemplares por debajo de tallas mínimas. Este últimocaso puede, al menos en teoría, crear un problemade mercado negro de “pezqueñines” que se debe an-ticipar. Volviendo a los problemas operativos, comohemos dicho existe el problema del almacenaje. Losbarcos tienen que rediseñar su sistema de almace-naje para que puedan amortiguar la pérdida de ren-

Pablo Abaunza, Centro Oceanográfico de Santander,Instituto Español de Oceanografía (IEO).

56

pesca/obligación de desembarco

Page 57: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

57

tabilidad económica y adaptarse al almacenaje deespecies que no eran las habituales.

Un problema añadido es el del comportamiento delas flotas pesqueras de la Unión Europea en aguaslejanas, donde la regulación no establece este tipode normativa y, por lo tanto, se crean desajustes quela UE debe negociar en cada una de las Organiza-ciones Regionales de Pesca.

Otro de los puntos importantes es saber qué se ha-ce con las especies que se descargan y que, en prin-cipio, no tienen un alto valor económico. Aquí esdonde aún hay mucho que hacer para desarrollarnuevas líneas de mercado y un nuevo entramado deiniciativas empresariales. Este punto es fundamentalpara que la rentabilidad económica de las flotas másafectadas no se vea mermada.

En principio, los problemas son los previsibles. Enestos años que han pasado desde que se formuló elreglamento en la Política Pesquera Común se pre-vieron estos puntos, que se vislumbraban como pro-blemáticos. Como he dicho anteriormente, hay queesperar aún unos años para valorar en profundidadlas consecuencias de esta medida.

4.¿Cree que la obligación de desembarco va a cum-plir el objetivo esperado?

Creo que tal vez no en su totalidad en el tiempo pre-visto, pero posiblemente sí en el más largo plazo. Lasflotas necesitan un tiempo más largo para acomo-darse a este reglamento y que sea eficaz. Creo quesí se notará una reducción de la presión pesquerasobre el ecosistema y una mayor sostenibilidad delos recursos marinos (también de las comunidadespesqueras) en el largo plazo.

5.¿Qué se debería hacer ahora, cuáles son los retosa enfrentar y resolver?

Desde el punto de vista científico tenemos un obje-tivo principal: ¿cómo evitar capturar las especies queson susceptibles de descarte? De esta manera seevita la mortalidad indeseada y se desarrolla una ac-tividad pesquera más sostenible. La manera de evitarestas capturas sería desde dos tipos de frentes:1- Conseguir sistemas de artes de pesca más selec-tivos, de forma que se reduzca la captura y mortali-dad de ciertas especies y tamaños no deseados. Es-te objetivo no es fácil de conseguir en ciertos tiposde artes de pesca, como el arrastre de fondo.

2- Conseguir un conocimiento detallado de la distri-bución (en el espacio y en el tiempo) y comporta-miento de los organismos que habitan los ecosiste-mas marinos, de forma que se evite ir a pescar azonas o en épocas en donde abundan las especiesno deseadas.No hay que olvidar que lo más importante es que losrecursos pesqueros estén siempre en niveles de sos-tenibilidad a largo plazo.

6. ¿Cuál es su opinión actual sobre la obligación dedesembarco? (Marque la opción elegida)

4 Positiva

¿Su opinión ha cambiado respecto a antes de quefuera aplicada?

No. He marcado como positiva porque el conceptode evitar el descarte es fundamental para conseguirla sostenibilidad y conservación de nuestros recur-sos y de las comunidades que los explotan. Me pa-rece fundamental que sea así, aunque creo que sedebería haber implantado de forma más participati-va (contando con el sector pesquero y otros secto-res sociales) y de forma más gradual en algunos sec-tores pesqueros, para conseguir una mejoradaptación de los mismos y de las actividades aso-ciadas en cuanto al mercado y comercialización.

Page 58: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

1. Después de algo más de cuatro meses de apli-cación total de la obligación de desembarco, ¿quéha supuesto en la práctica?

A estas alturas no tenemos claro el nivel de aplica-ción en el arrastre, las últimas pesquerías dónde haentrado en vigor. La Administración ha dejado unperíodo de transición, sin perseguir las infracciones,para que los pescadores vayan adaptándose al im-portante cambio, registren en el diario de abordolos descartes, etc. Creo que es temprano para ha-cer una valoración. Mas adelante valoro otras pes-querías, ya que la obligación de desembarque haido aplicándose progresivamente desde 2015.

2. ¿Cuáles son los principales beneficios que ha ge-nerado hasta ahora?, ¿coinciden con los previsibleso hay diferencias, ya sea porque han aparecido be-neficios no previstos o hay cambios de importanciaen la magnitud respecto a lo que se esperaba?

La valoración que podemos hacer a estas alturases pobre. Quizás, el principal avance ha sido ponerun problema grave en el centro de la Política Pes-quera Común (PPC), el “cómo” es otra cuestión. Hasupuesto que todas las partes se pongan a traba-jar para reducir los descartes, se han analizado ni-veles de descartes en las distintas pesquerías, sehan investigado posible soluciones técnicas o degestión espacio-temporal, alternativas al uso dedescartes etc. Pero no vemos, en líneas generales,mejoras claras sobre el terreno de momento.

3. ¿Cuáles son los principales problemas que hagenerado hasta ahora?, ¿coinciden con los previsi-bles o hay diferencias, ya sea porque han aparecidoproblemas no previstos o hay cambios de impor-tancia en la magnitud respecto a lo que se espera-ba?

Aunque encomiable, en la ambición de la ComisiónEuropea para resolver el problema de los descar-tes primó la política frente a los aspectos técnicosen el diseño del sistema de obligación de desem-barque. Ignoraba la distinta naturaleza de las pes-

querías y las causas de los descartes, poniendomás énfasis en la obligación de desembarque ensí que en la reducción de las capturas no desea-das en el mar, la clave. El problema de los descar-tes debe resolverse en el mar, y no en tierra. Go-biernos e industria se han centrado en conseguirel máximo de excepciones y derogaciones, tratan-do de cumplir con la obligación de desembarqueevitando cualquier cambio de práctica en las ope-raciones pesqueras.

Mi principal crítica es la desconexión en tiempoy enfoque entre los planes de descartes y los pla-nes multi-anuales (ambos en la PPC), dónde se de-berían haber incorporado las medidas espaciotemporales, cambios de selectividad en las artesnecesarios para minimizar las capturas no objeti-vo. Se han dejado los planes multianuales para elfinal…

Existe temor de que la obligación de desembar-que alimente el mercado negro de inmaduros en elsur de Europa, dónde hay un buen mercado paralos “pezqueñines”, a menudo con buen precio.Hasta la reforma de la PPC el pescador no podíallevar los inmaduros a puerto, por lo que se lo pen-saba dos veces ya que hacerlo era infracción. Aho-ra se ve obligado, y si no hay un inspector en elpuerto la tentación y la furgoneta están ahí. En al-gunos casos sospechamos cambios de selectivi-dad a peor (captura de juveniles) para alimentar unnuevo mercado legal que antes no era posible, losdescartes para consumo no-humano, por ejemplopara alimentar atunes en granjas de engorde, uninmenso mercado en el Mediterráneo.

En muchos casos la implementación de la nue-va política está suponiendo la reducción de las ta-llas mínimas (afortunadamente no en España) o elaumento de cuotas sin que las flotas reporten losdescartes (y por tanto se puedan reducir de lascuotas existentes) como han denunciado las ONGen Reino Unido.

4. ¿Cree que la obligación de desembarco va acumplir el objetivo esperado?

Si no se pone más énfasis en la reducción de las

Raúl García, coordinador de Pesquerías WWF España

58

pesca/obligación de desembarco

Page 59: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

capturas no deseadas en el mar dudo que avance-mos substancialmente. La protección de las zonasde agregación de juveniles, hembras en época dereproducción, hábitats esenciales para peces y laadopción de artes más selectivas es fundamental.

5. ¿Qué se debería hacer ahora, cuáles son los re-tos a enfrentar y resolver?

Ya explicado.

6. ¿Cuál es su opinión actual sobre la obligaciónde desembarco? (Marque la opción elegida)

2 Negativa.

¿Su opinión ha cambiado respecto a antes de quefuera aplicada?

WWF fue crítico con el marco diseñado en su mo-mento por las razones descritas, y en algunos as-pectos negativos nos quedamos cortos en los temores. Lo peor es que no hemos sido capa-ces de incorporar muchos de estos principios enlos planes de descartes pese a dedicar muchos es-fuerzos.

Por otro lado, en las decenas de pesquerías enlas que trabajamos con pescadores, científicos yadministraciones, los esfuerzos en aplicar un enfo-que más basado en el ecosistema no sólo mejorala selectividad de las pesquerías si no su conjuntoy la conservación de los hábitats. Hacerlo mejor esposible si existe la voluntad de mejorar, se pro-mueve la transparencia y la participación en la ges-tión pesquera, se aplica la ciencia y se utiliza el co-nocimiento ecológico tradicional y si, en definitiva,nos ponemos todos a remar en la misma dirección.

59

Page 60: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

1. Después de algo más de cuatro meses de aplica-ción total de la obligación de desembarco, ¿qué hasupuesto en la práctica?

En Galicia, tanto por los escasos descartes que serealizaban como por la aplicación de las exenciones,no hemos percibido cambios destacables en la ac-tividad pesquera por el momento.

2. ¿Cuáles son los principales beneficios que ha ge-nerado hasta ahora?, ¿coinciden con los previsibleso hay diferencias, ya sea porque han aparecido be-neficios no previstos o hay cambios de importanciaen la magnitud respecto a lo que se esperaba?

Es muy pronto para ver cambios, sobre todo tenien-do en cuenta el tradicional aprovechamiento de to-das las especies que se capturan en Galicia.

3. ¿Cuáles son los principales problemas que ha ge-nerado hasta ahora?, ¿coinciden con los previsibleso hay diferencias, ya sea porque han aparecido pro-blemas no previstos o hay cambios de importanciaen la magnitud respecto a lo que se esperaba?

Los problemas principales son los temores a que lasituación se pueda complicar en el futuro, aunquehasta ahora no se hayan producido cambios de ca-lado.

4. ¿Cree que la obligación de desembarco va acumplir el objetivo esperado?

Aún cuando la obligación de desembarque tiene unobjetivo muy loable, que no se desaproveche nin-guna especie sujeta a Total Admisible de Captura(TAC) y cuota que se capture, puede suponer pro-blemas cuando aparecen choke species (especiesde estrangulamiento), que impiden continuar con laactividad por la falta de cuotas. El afán del pesca-dor gallego es siempre aprovechar los recursos, nodescartar.5. ¿Qué se debería hacer ahora, cuáles son los re-tos a afrentar y resolver?

Sigue siendo necesaria una revisión de la obligaciónde desembarque, en particular en lo que se refiere ala pesca costera artesanal, una flota con muy pocosdescartes y la mayoría de ellos consecuencia de laescasez de cuotas.

6. ¿Cuál es su opinión actual sobre la obligación dedesembarco? (Marque la opción elegida)

2 Negativa.

¿Su opinión ha cambiado respecto a antes de quefuera aplicada?

No. Lamentablemente no se ha tenido en cuenta loque ocurre cuando los descartes son obligados porunas asignaciones de cuotas escasas, sobre todoen pesquerías multiespecíficas y en aquellas, comolas gallegas, en las que no se descarta por fines co-merciales. Una buena muestra de ello es que en Ga-licia se comercializan más de 270 especies marinas.

Desde Galicia siempre hemos defendido la nece-sidad de evitar progresivamente los descartes depesca en base a estudios rigurosos realizados es-pecie por especie, caladero a caladero y buscandootras alternativas de pesca. Así se refleja en el dic-tamen de Galicia sobre la reforma de la Política Co-mún de Pesca realizado por la Xunta y por el Con-sello Gallego de Pesca.

Rosa Quintana, conselleira do Mar de la Xunta de Galicia

60

pesca/obligación de desembarco

Page 61: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

Las respuestas de los siete entrevistados permitensacar conclusiones interesantes sobre el estado ge-neral de opinión entre los expertos sobre la Obliga-ción de Desembarque y, también, de segmentarla enbase a la inserción de cada experto en el proceso.Aunque el número de opiniones recogidas es esca-so para tener una fiabilidad estadística fuerte, si per-mite indicar tendencias y posicionamientos intere-santes.

Respecto al estado de opinión general, la pregun-ta 6, ¿cuál es su opinión actual sobre la obligaciónde desembarco? Permitía responder mediante unaescala semántica de 1 a 5. El resultado en bruto fue:

Julio Valeiras (IEO) 4(positivo)Pablo Abaunza (IEO) 4(positivo)José Antonio Suárez-Llanos (ARVI) 3(neutro)Rosa Quintana (Xunta de Galicia) 2(negativo)Raúl García (WWF) 2(negativo)Javier Garat (CEPESCA) 1,5 (entre ne-gativo y muy negativo)José Basilio Otero Rodríguez 1(muy negativo)

El promedio de los valores anteriores es 2,5, así quegrosso modo, para el conjunto de los entrevistadosla Obligación de Desembarque es negativa, pero nomuy lejos de neutra. Sin embargo, al no ser igual lacantidad de expertos por sector (3 pescadores, 2científicos, 1 de la administración y 1 ecologista) laanterior cifra no es representativa de grupos. Paraconseguir una mejor aproximación sirve usar unamedia ponderada, igualando el peso de cada grupo.Los promedios por grupo son:

Promedio tres pescadores: 1.8 (entre negativo y muy negativo)

Promedio dos científicos: 4 (positivo)Administración 2 (negativo)Ecologistas 2 (negativo)

El promedio resultante ahora es 2,8, lo que siguesiendo negativo, pero más cerca de neutro.

La segmentación por grupos es clarísima: positivapara científicos y negativa para todos los demás. Ca-be señalar que la clasificación como neutra de JoséAntonio Suárez-Llanos, de ARVI, levanta mucho elvalor de los pescadores, que de lo contrario seríamucho más acusadamente negativa.

Finalmente, cabe señalar que ningún entrevistadoha cambiado su opinión previa sobre la Obligaciónde Desembarque y, también, dos opiniones expre-sadas por la casi totalidad de los entrevistados: aúnes pronto para valorar con detalle los efectos de lanorma, algo que sí se podrá hacer a finales de 2019,y que la aplicación hasta ahora ha sido confusa, con-tradictoria y problemática tanto para los pescadorescomo para las autoridades encargadas de hacerlacumplir.

Positiva para los científicos, negativa para los demás

61

Page 62: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

62

reportaje atún rojo

62

Page 63: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

63

Domesticandoal atún rojo

Page 64: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

reportaje atún rojo

Larvas de atún rojo saliendo del huevo.

e encuentra en la cúspidede la pirámide evolutiva. Escapaz de alcanzar más de600 kg de peso y de cruzarel océano Atlántico en unmes. Posee la capacidadde mantener su temperatu-ra interna varias decenasde grados por encima de latemperatura del agua cir-cundante. Es el atún rojo,un pez emblemático que

lleva alimentando a las poblaciones del Mediterráneodesde hace milenios. Parece que ya el hombre de Neanderthal, que no te-

nía suficiente capacidad intelectual como para dise-ñar artes de pesca para su captura, conocía sin em-bargo que los gigantes atunes rojos aparecían varadossobre las playas gaditanas en el mes de mayo, cuan-do, en su migración reproductiva hacia el interior delMediterráneo, eran perseguidos por, en aquel tiempo,su único enemigo: las orcas. Han aparecido restos ar-queológicos en esta zona que demuestran este hecho.

Cabe pensar que los Neandertales se podían atiborrarde carne de atún, pero con las temperaturas que enmayo se gastan en las proximidades del Estrecho deGibraltar, la carne no consumida en breve tiempo aca-baba corrompiéndose y resultaba incomible. Puestosa elucubrar, podemos pensar que algún trozo que per-maneciera en una charca de marea en donde se con-centraba la sal, mostrase a aquellos primitivos queprecisamente la sal permitía la conservación de la car-ne de atún rojo durante más tiempo. Quizás gracias aesta casualidad hoy podemos disfrutar de una deli-ciosa mojama.Con el devenir de los años, los fenicios desarrolla-

ron un sistema de redes para atrapar a los atunes endicha migración. Se trataba de redes que, partiendode la costa, se adentraban en el mar, constituyendouna barrera infranqueable. Los atunes, que en su mi-gración reproductiva seguían entrando en el Medite-rráneo alrededor del mes de mayo, quedaban atrapa-dos sin poder salir de un laberinto de redes: laalmadraba.En el siglo XV, por declaración del rey Juan II, las al-

madrabas de la zona del Estrecho de Gibraltar pasa-

Texto y Fotos: Fernándo de la Gándara

S

64

Page 65: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

Larva de atún rojo.

emblemática. Esta actividad consiste en capturar alatún en el Mediterráneo mediante el arte de cerco,cuando éste se reúne para reproducirse, cerca de lasuperficie, en grupos de miles de individuos. El arte decerco, al igual que la almadraba, permite mantener alos atunes vivos antes de que la red sea levantada. Enel caso del cerco, la práctica tradicional consiste encerrar el saco de red por su parte inferior para poste-riormente ir recogiendo dicha red a bordo, junto a losatunes allí retenidos. En la práctica del engrase se cie-rra el saco de red por la parte inferior pero no se reco-ge la red, permaneciendo los atunes vivos en su inte-rior. Posteriormente este saco de red se une medianteuna abertura bajo el agua, a una “jaula de transporte”consistente en un aro flotante de polietileno que por-ta una red en forma de cilindro. Al levantar la red decerco, los atunes pasan a través de la abertura a lajaula de transporte. Una vez allí, los atunes son remol-

ron a ser propiedad de un solo dueño: el Duque deMedina Sidonia. Era tal el trabajo que había que hacerpara levantar la red y extraer los atunes, que una enor-me muchedumbre no cualificada se trasladaba en di-cho periodo del año desde todas la partes de España,hasta la zona del Estrecho de Gibraltar para ir “a poratún y a ver al Duque”, soniquete que pronunciabancuando se les preguntaba a dónde iban. Corría el año1756 cuando el entonces Duque de Medina Sidoniaencargó estudiar este fenómeno a un fraile benedicti-no, el Padre Martín Sarmiento, amigo del rey Felipe V.En sus escritos declaró que “eran casi infinitos los atu-nes que en las almadrabas se cogían”. Tampoco tie-nen desperdicio los comentarios sobre los que allíacudían en busca de trabajo. Según parece, la citadamuchedumbre estaba formada por la peor calaña deindividuos que poblaban nuestro país en la época:malhechores, criminales, ladrones... Tal es así que FrayMartín dijo de ellos que eran como “atunes de tierra,sin patria fija, sin domicilio constante y conocido, sinoficio ni beneficio público y tal vez sin religión y sin al-ma…”. De dicha reputación ha trascendido hastanuestros días el apelativo de “tunante”. Gracias a los registros que han perdurado sobre las

capturas de atún rojo en las Almadrabas del Estrecho,recopilados desde el siglo XVI, podemos conocer lacantidad de atunes capturados y las fluctuaciones quesu población ha sufrido a través de los años. Ya es en el siglo XX y a partir de los años 90 cuan-

do el nacimiento de una nueva actividad, “el engrase”ha venido a comprometer el futuro de esta especie

Fray Martín dijo de ellos queeran como “atunes de tierra,sin patria fija, sin domicilioconstante y conocido, sin

oficio ni beneficio público y talvez sin religión y sin alma…”

65

Page 66: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

reportaje atún rojo

cados hasta la costa en donde se encuentran lasgranjas de engrase. A su llegada se realiza la mismamaniobra, quedando los atunes ubicados en las defi-nitivas jaulas de engrase. Allí son alimentados duran-te un periodo de varios meses con pescado muy gra-so (caballa, arenque sardina…) El objetivo es

aumentar considerablemente su contenido en grasa,elemento éste muy valorado por el mercado japonés,principal destinatario de estos atunes. Sin embargo no es solo la cantidad de grasa en la

carne del atún lo que valoran los japoneses. En la tra-dición occidental, el atún se ha consumido a lo largode la historia cocinado de muchas maneras o en sa-lazón (mojama), pero nunca crudo. Cuando el atún essacrificado de forma violenta, extrayéndolo vivo delagua y dejando que muriera asfixiado en la cubiertadel barco, tal y como se hacía en las almadrabas des-de la época de los Duques de Medina Sidonia, se ge-nera ácido láctico que queda atrapado en su carne.Es exactamente el mismo proceso que nos sucedecuando, sin estar entrenados, realizamos un ejercicioviolento: las molestas agujetas. Este ácido láctico, de-nominado yake por el mercado japonés, aporta un sa-bor metálico desagradable a la carne de atún, indis-tinguible si este se consume cocinado pero muyevidente si está crudo. De tal forma, un atún con ya-ke es descartado (o sustancialmente rebajado su pre-cio) en este mercado. Para evitar este problema, las

66

Uno de los tanques del ICAR.

Este ácido láctico, denominado yake por elmercado japonés, aporta unsabor metálico desagradablea la carne de atún, indistinguible si este se consume cocinado pero muyevidente si está crudo.

Page 67: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

67

empresas dedicadas al engrase de atún rojo han de-sarrollado sistemas para sacrificar a los atunes de unaforma lo más rápida posible, evitando así la genera-ción de ácido láctico. Las maneras más utilizadas sonmediante un certero disparo en la cabeza con una es-copeta de cartuchos, una vez concentrados cerca dela superficie del agua, o debajo del agua, mediante unfusil submarino o un larga vara, con un cartucho ex-plosivo en el extremo que percute por contacto en lacabeza del pez. De esta forma, los atunes mueren ins-tantáneamente y no generan ácido láctico. Debido los altos precios que el mercado japonés

paga por el atún correctamente “engrasado” y a suenorme demanda, la actividad de engrase produjo ensus primeros años una enorme rentabilidad para lasempresas que a ello se dedicaban. Este hecho impul-só a estas empresas a producir cada vez mayorescantidades de atún. Como esta actividad se basa enlas capturas del medio natural, las poblaciones deatún rojo del Mediterráneo se vieron seriamente ame-nazadas, cuestionándose incluso su posible desapa-rición.

n el año 2006, la ComisiónInternacional para la Con-servación del atún rojo (IC-CAT) estableció un Plan pa-ra la recuperación de estaespecie, con una reduccióndrástica de la cantidad má-xima de atunes rojos quepodían capturarse anual-mente (conocida como TACo cuota). También un au-mento significativo de la ta-

lla mínima de captura, y una limitación temporal, a so-lo un par de meses, para la captura mediante arte decerco. Obviamente estas medidas iban acompañadasde un estricto control tanto en los barcos de pescacomo en las granjas, y un sistema de sanciones quellevaron a la pesquería de atún rojo a ser consideradacomo una de las más controladas a nivel mundial. Co-mo consecuencia de estas restricciones, se ha asisti-do a una drástica reducción del número de empresasque se dedicaban a esta actividad. En nuestro país,de las catorce empresas que operaban en 2003, se hapasado a solamente dos: la empresa catalana GrupBalfegó y la murciana Caladeros del Mediterráneo,perteneciente al grupo Ricardo Fuentes e Hijos. Contodas estas medidas aplicadas correctamente, estePlan desarrollado por ICCAT ha funcionado y hoy endía ya nadie medianamente informado niega que la re-cuperación del atún rojo haya sido un completo éxi-

to. Tal es así, que se viene oyendo en el sector que“el mar está ahora lleno de atunes” y algunos pesca-dores de pequeños pelágicos, de los que se alimentael atún, se quejan de una importante reducción en lascapturas de los mismos y por tanto de sus ganancias.Esta innegable recuperación ha llevado a ICCAT a au-torizar un incremento en las cuotas hasta alcanzar losvalores que existían antes de la situación de sobre-pesca.En el Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto

Español de Oceanografía (IEO), y siguiendo muy de

EAtunes rojos izados con una grua.

Page 68: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

cerca todos estos acontecimientos, llevamos más de20 años desarrollando técnicas para la producción deatún rojo en cautividad de forma independiente de lascapturas en el medio natural. La domesticación de unpez que vive en un océano de tres dimensiones sin

obstáculo alguno, que requiere de una calidad deagua excepcional y que, además, se reproduce a par-tir de los cuatro años de vida con un peso por encimade los 60 kg, es obviamente un reto de primer orden.De hecho puede considerarse como el último gran re-to de la acuicultura marina. Encadenando varios pro-yectos europeos y nacionales, conseguimos en el año2009 las primeras puestas masivas a partir de repro-ductores capturados del medio natural y ubicados enjaulas flotantes. Años más tarde, en julio de 2016 ytras muchos años de duro esfuerzo, y algo de suerte,conseguimos puestas de individuos nacidos en cau-tividad, y, por tanto, cerramos por primera vez a es-cala mundial el ciclo biológico en cautividad del atúnrojo Thunnus thynnus. Cerrar el ciclo biológico de unaespecie en cautividad supone obtener puestas de in-

reportaje atún rojo

68

El autor del artículo con un juvenil con tres mese de vida y unos 200 gramos de peso.

La domesticación del atúnrojo puede considerarsecomo el último gran retode la acuicultura marina

Page 69: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

69

dividuos nacidos a su vez en cautividad. Fueron solounos pocos miles de huevos que, debido a la granmortalidad larvaria que sufre esta especie, no llega-ron a alcanzar más de un mes de vida. El camino es-taba abierto y presagiaba en los próximos años la ob-tención de puestas masivas en la jaula que conteníaa estos reproductores privilegiados. Desgraciada-mente, el terrible temporal que asoló la costa murcia-na en diciembre de 2016 destrozó esta jaula y los re-productores nacidos en cautividad se escaparon. Estadesgracia nos supuso la pérdida de seis años de tra-bajo, aunque obviamente conservamos el conoci-miento adquirido a lo largo de los mismos, y la vueltaa empezar no será tan ardua.

a obtención de puestas dehuevos a partir de repro-ductores ubicados en jau-las flotantes en el marsiem-pre es muy problemática.Como se ha descrito, siem-pre existe la posibilidad deque un temporal destrocela instalación. Otro proble-ma radica en que, para re-coger los huevos, las con-diciones del mar deben de

ser óptimas; con oleaje o corrientes, los huevos sedispersan fuera de la jaula y es imposible su recolec-ción. Dado que la época de puesta es muy corta: ini-cios de junio finales de julio en el mejor de los casos,una meteorología adversa en ese periodo puede daral traste con una campaña de producción de juveni-les. Finalmente, y no por ello menos importante, estáel hecho de que en esa época existen otras muchasespecies de peces que se reproducen. Aunque la ma-yor parte de los huevos recogido son de atún rojo, esimposible evitar que vayan mezclados con huevos deotras especies, algunos de ellos con un crecimientolarvario mucho mayor que el de las larvas de atún. Es-pecies como el jurel, el bonito o la bacoreta, por citarsolo algunas, producen larvas que depredan en losprimeros días de vida a las larvas de atún rojo, mer-mando de forma muy importante la producción de ju-veniles de esta especie. Para contrarrestar todos estos serios problemas, el

IEO ha construido una gran instalación para controlarla reproducción del atún rojo en tierra, la ICRA. Con-siste en un edificio que aloja dos tanques, de unos 20m de diámetro y 10 m de profundidad para mantenerreproductores de entre 60 y 150 kg, y otros dos tan-ques de menor tamaño, con capacidad para mante-ner juveniles. De este modo la producción de huevosde atún rojo estará a salvo de las inclemencias del

tiempo y de la presencia de especies indeseadas.Además, en un futuro podrá ampliarse la época de re-producción mediante la modificación del fotoperiodo yla temperatura, factores estos que condicionan laépoca de puesta. En este momento en uno de los tan-ques se encuentran unos 60 atunes rojos nacidos en2017 y de un peso de alrededor de 25 kg. Dado quela madurez en los peces es un compromiso entre laedad y el tamaño, podríamos empezar este verano aconseguir puestas de huevos en esta instalación.A finales de 2018, la ICRA y la Planta de cultivos de

Mazarrón, que es donde se producen los juveniles,han sido declaradas como Infraestructura Científico-Técnica Singular (ICTS) para el cultivo del atún rojo(ICAR). Las ICTS son grandes instalaciones, recursos,equipamientos y servicios, únicas en su género, queestán dedicadas a la investigación y desarrollo tecno-lógico de vanguardia y de máxima calidad, así comoa fomentar la transmisión, intercambio y preservacióndel conocimiento, la transferencia de tecnología y lainnovación. Los objetivos de ICAR son: contribuir a laproducción sostenible del atún rojo a través de técni-cas de acuicultura integral de forma independiente delas pesquerías de esta especie, aumentar el conoci-miento sobre su biología para su aplicación en la me-jora de la gestión de las pesquerías, contribuyendo asu sostenibilidad, mejorar la diseminación de los re-sultados obtenidos de la investigación científica y tec-nológica de su cultivo y formar equipos humanos ensus técnicas de cultivo.El futuro está ahí delante y no pasará mucho tiem-

po hasta que encontremos en los mercados atún ro-jo totalmente criado en cautividad, de forma rentable ysostenible. Solo así las poblaciones naturales de es-ta especie podrán recuperar el estado en que se en-contraban hace décadas sin tener que renunciar a suconsumo, tal y como sucede hoy en día con especiescomo la dorada, la lubina, el rodaballo o el salmón. l

L

En este momento, en uno delos tanques se encuentran

unos 60 atunes rojos nacidos en 2017 y de un pe-so de alrededor de 25 Kg...Podríamos empezar este

verano a conseguir puestasde huevos en esta

instalación

Page 70: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

Juan Bellas

Profesor de Investigación

Instituto Español de Oceanografía

Seguimiento de lacontaminación

marinaen la directiva Marco sobre la

Estrategia Marina

sostenibilidad/contaminación marina

70

Page 71: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

71

Page 72: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

enfoque integrador y multidisciplinar. Aunque en Euro-pa el medio ambiente marino se ha considerado par-cialmente dentro del alcance de varias directivas me-dioambientales (como la Directiva Marco del Agua, laDirectiva de Hábitats o la Directiva de Aves), el 15 dejulio de 2008 entró en vigor la Directiva 2008/56/CE porla que se establece un marco de acción comunitaria pa-ra la política del medio marino o Directiva Marco sobrela Estrategia Marina (en adelante DMEM). Esta Directivatiene por objeto preservar y proteger más eficazmentelos mares europeos, promoviendo su uso sostenible,con la finalidad de lograr o mantener un buen estadoambiental (BEA) en el medio marino para el año 2020.Con el fin de conseguir sus objetivos, la DMEM

dispone que cada Estado miembro elaboreuna estrategia marina para las aguas bajo su jurisdic-ción, aplicando un enfoque ecosistémico a la gestiónde las actividades humanas, para lograr elaprovechamiento sostenible de los océanos de tal for-ma que no se comprometa su BEA. La aplicación deeste principio básico tiene en cuenta que todos loscomponentes de los ecosistemas (incluidos los sereshumanos) se encuentran conectados y, en el contextode la DMEM, el enfoque ecosistémico se ha de aplicara la gestión de las actividades humanas para alcanzarel equilibrio entre la presión ejercida por estas activi-dades, el uso sostenible de los recursos naturales y laconservación del medio marino, estableciendo lasconexiones entre la evaluación con base científica del

L a contaminación marina es uno de los principa-les problemas ambientales de los países desa-rrollados durante las últimas décadas. La de-

manda y explotación de servicios y recursos de origenmarino ha convertido a las regiones costeras en zonasmuy densamente pobladas, sujetas al impacto del de-sarrollo urbano e industrial, que incrementa los nivelesbasales de agentes químicos potencialmente peligro-sos en los océanos, dando lugar a un descenso en lacalidad ambiental y constituyendo un serio peligro paralos ecosistemas marinos. Esto ha ocasionado un cre-ciente interés político en los océanos en los últimosaños, dando lugar al desarrollo de numerosas iniciati-vas para orientar la conservación, la protección y lagestión sostenible de los ecosistemas marinos. Es evi-dente que estas tareas no pueden ser realizadas porestados individuales, sino que requieren de la coope-ración y el desarrollo de acciones coordinadas entre lospaíses que comparten regiones marinas a través de un

La DMEM dispone quecada Estado miembroelabore una estrategia

marina para las aguas bajosu jurisdicción, aplicandoun enfoque ecosistémico ala gestión de las actividades

humanas

727272

sostenibilidad/contaminación marina

©Salvatore Massara.123rf

Page 73: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

estado ambiental y los beneficios económicos espera-dos de la sostenibilidad a largo plazo de los recursos.La DMEM exige, por lo tanto, un enfoque regional y

requiere la cooperación entre los Estados miembros,además de la coordinación con terceros países cuyasaguas territoriales se encuentran dentro de la mismaregión o subregión marina. Para ello, es necesaria laadopción de criterios comunes y estándaresmetodológicos a partir de la mejor experiencia técnicadisponible. Esta tarea es fundamental para asegurar laconsistencia y garantizar la comparabilidad del gradoen el que se alcanza el BEA dentro de las diferentes re-giones marinas. La coordinación regional es una de lasprincipales dificultades encontradas en la imple-mentación de la DMEM. Es evidente que la compara-bilidad entre las evaluaciones ambientales realizadaspor los Estados miembros y la coherencia entre los in-strumentos ambientales existentes es esencial paracumplir los requisitos de la Directiva, pero esto se veobstaculizado por el hecho de que los problemas am-bientales en las aguas territoriales de un Estado miem-bro pueden afectar a otros Estados miembros, a ter-ceros países, o pueden haberse originado en áreasfuera de su jurisdicción.La DMEM establece once descriptores cualitativos

para determinar las características correspondientes alBEA. El descriptor 8 indica que, para alcanzar el BEA,las concentraciones de contaminantes [deben encon-trarse] en niveles que no dan lugar a efectos de conta-minación, y enfatiza la necesidad de evaluar y manten-er dentro de límites aceptables los efectos biológicosde los contaminantes. Aunque se supone que la

La DMEM exige unenfoque regional y

requiere la cooperaciónentre los Estados

miembros, además de lacoordinación con

terceros países cuyasaguas territoriales seencuantran dentro de a

misma región osubregión marina

73

Page 74: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

Comisión Europea ha de establecer los estándaresmetodológicos necesarios para la implementación dela DMEM, en realidad no proporciona los detalles téc-nicos necesarios que exige la implementación prácticade esta Directiva. Por ejemplo, es muy importante re-alizar una selección adecuada de las variables ambien-tales indicativas del BEA de los ecosistemas y estable-cer los niveles que se consideran aceptables odeseables para ellos, así como determinar las escalasespaciales y temporales apropiadas para que estasmediciones se consideren válidas. Para ello, en el ca-so del descriptor 8, la Comisión Europea, cuenta conel apoyo del Centro Común de Investigación (Joint Re-search Centre, JRC). Debido a la gran variabilidad e in-consistencia en las evaluaciones y en la definición delBEA realizadas por los Estados miembros en lasprimeras fases de implementación de la Directiva, elJRC creó una red de expertos en contaminación paraavanzar en la coordinación europea del descriptor 8(MSFD Expert Network on Contaminants), y para llegara diseñar programas de seguimiento compatibles, quecubran las áreas marinas europeas de forma represen-tativa y eficiente.Esta red de expertos se reunió recientemente en el

Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español deOceanografía (IEO). Una de las principales cuestionesque trata este grupo es la selección de los contami-nantes químicos y de las matrices ambientales que sehan de evaluar, así como los criterios cuantitativosnecesarios para establecer el BEA. Las actividades hu-manas emiten miles de sustancias contaminantes almedio marino, y es lógico que no se pueda hacer unseguimiento de todas ellas. Por lo tanto, y para mejo-rar el nivel de coherencia y comparabilidad en la imple-

747474

La aparición generalizada desustancias tóxicas en aguascosteras ha impulsado eldesarrollo de criterios de

evaluación para compuestosindividuales. Sin embargo,los organismos marinos

suelen estar expuestos a unaamplia gama de

contaminantes en el medioambiente en lugar de asustancias individuales

sostenibilidad/contaminación marina

Page 75: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

mentación de DMEM, es importante acordar un con-junto adecuado de contaminantes de interés, que seanrelevantes para el medio ambiente, asegurando que es-tén bien cubiertos y controlados por los Estados miem-bros, al menos a nivel regional. La contaminación mari-na representa normalmente un problema transfronterizoy, por lo tanto, la coherencia regional es esencial.Generalmente, los programas de seguimiento de la

contaminación incluyen el análisis, en matrices ambien-tales representativas (agua, sedimento, biota), de ungrupo limitado de contaminantes, seleccionados debidoa su persistencia y/o toxicidad, tales como metalestraza, compuestos organoclorados o hidrocarburosaromáticos policíclicos. Sin embargo, muchos otroscontaminantes orgánicos, como nuevos pesticidas, sus-tancias antiincrustantes, productos de cuidado person-al, productos farmacéuticos o surfactantes, pueden rep-resentar amenazas potenciales para el medio ambiente.Dichas sustancias, que no están adecuadamente cu-biertas por los reglamentos ambientales actuales, seconsideran contaminantes de preocupación emergente,o contaminantes emergentes, debido a su continua en-trada en el medio ambiente marino. Se necesita infor-mación urgente sobre estos contaminantes, incluida sudistribución ambiental, su potencial de bioacumulacióny su toxicidad. Es importante adoptar estándaresmetodológicos comunes, incluido el estudio y la apli-cación de criterios ambientales para la evaluación de loscontaminantes seleccionados. Estos criterios de evalu-ación representan la concentración de un determinadocontaminante en una determinada matriz ambiental porencima del cual pueden existir daños ecológicos, y con-stituyen la base científica para elaborar normas ambi-entales que permiten evaluar cuantitativamente el BEA,y proteger los ecosistemas marinos.La aparición generalizada de sustancias tóxicas en

aguas costeras ha impulsado el desarrollo de criterios

de evaluación para compuestos individuales. Sin em-bargo, los organismos marinos suelen estar expuestosa una amplia gama de contaminantes en el medio am-biente en lugar de a sustancias individuales. Por eso,es crucial avanzar en el empleo de métodos para el es-tudio de los efectos biológicos de los contaminantes yestudiar su validez como sistemas de alerta tempranadel impacto de la contaminación en las poblaciones ycomunidades marinas. El valor añadido de estos méto-dos es que tienen en cuenta los efectos combinadosresultantes de exposiciones múltiples a mezclas decontaminantes, y los efectos de aquéllas sustanciasquímicas que no son analizadas de forma rutinaria enlos programas de seguimiento de la contaminación,para desarrollar estrategias reguladoras apropiadas. Enla primera fase de implementación de la DMEM, lamayoría de los Estados miembros proporcionaron in-formación muy limitada sobre los efectos biológicos delos contaminantes e, incluso, algunos Estados miem-bros no informaron al respecto. Los escasos datosdisponibles mostraron una alta variabilidad en los méto-dos de efectos biológicos utilizados. Este es uno de losaspectos que necesita más investigación y discusióncientífica, sobre todo en cuanto a la selección demetodologías adecuadas y consistentes, y el desarrol-lo de criterios para evaluarlos. l

océano 7575

©Jens Metschurat.123rf

Page 76: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

RecetaReceta del libro La Cocina Práctica, 15a Ed. de ManuelM. Puga y Parga, reinterpretada por el restaurante Cen-traol Park de A Coruña

MODO DE PREPARACIÓN

l Chula de garbanzos:Cocer los garbanzos con jamón, hueso de ternera, apio,zanahorias, cebolla, perejil y sal.Cuando estén tiernos, colar el caldo y reservar. Separamos los garbanzos del resto de ingredientes (quedesechamos) y enfriamos.Trituramos y mezclamos con pan rallado y huevo para queamalgame y obtener una pasta moldeable.Ponemos a punto de sal y pimienta.Disponemos en molde cuadrado la mezcla de 1cm de al-tura, retiramos el molde y cortamos en dos.Empanamos en harina, huevo y pan rallado.Congelamos.

“Se reduce a pasta bastante cantidad de garbanzos co-cido, teniendo cuidado de extraerles la piel. La pastaque resulta se amasa con huevos y pan rallado, sazonan-do con sal y pimienta.Se forman unas tortas con esta masa, se envuelven enhuevo batido y pan rallado y se fríen con mantecade puerco.”(La Cocina Práctica, 2a Ed., pág. 68 - Manuel M. Puga yParga)

l Salsa de Tomate - 6 dientes de ajo, 3 cebollas, 4 puerros, 10 zanahorias, 4kg de tomate pera, atadillo de perejil+albahaca+cebollino,sal, pimienta.- Opcional: azúcar, pimentón, 1 lata de tomate triturado.Pochamos el ajo, la cebolla, los puerros y las zanahoriascortados en paisana.Añadimos el tomate en dados y el atadillo y dejamos quese evapore el agua de los tomates.Ponemos a punto de sal y pimienta.Si fuese necesario, corregimos la acidez y color con azú-car/pimentón/tomate triturado.

Bacalao de PP y W

Receta cedida por el restaurante Central Park Rúa Emilia Pardo Bazán, 16,

15005 A Coruñahttp://centralparkcoruna.es/centralpark/

50

Fotos: David Balado González

Page 77: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

Envasamos en bolsas de vacío y congelamos.

l Bacalao:Descongelamos, disponemos en bandejas de hor-no y horneamos 100º - 90º durante 5 minutos apro-ximadamente(dependerá del grosor de la hoja de bacalao).Enfriamos y desespinamos procurando obtener las-cas.Envasamos en bolsas de vacío y congelamos.

l Aove de Espinacas:Cocemos las espinacas en agua hirviendo con sal(opcional: para que no pierdan color con cucharadade bicarbonato y conservante de ácido ascórbico).Trituramos 1 diente de ajo con las espinacas y unpoco de aceite de oliva virgen. Vamos añadiendomás aceite poco a poco para emulsionar.

MONTAJE:l Chula de garbanzo frita hasta dorar de base.l Cucharada de salsa de tomate calentada en mi-croondas.

l 2 - 3 lascas de bacalao calentado.l Rociamos con aove de espinaca.l Decoramos con filamentos de cebollino (alisa-dos/rizados con hoja de cuchillo).

Bacalao de PP y W.

Plato muy liso y muy llano,sin complicación ninguna,que dedica muy ufanoel autor de “Pote aldeano”al autor de “Luz de Luna”

“Se coge una hoja de bacalao muy delgada, tan del-gada como Wenceslao Fernández Flórez, y se to-man unos tomates muy gordos, tan gordos comoyo. Se desala a Flórez y se me parte en pedazos ami, y en una tartera, capa de pedazos de Flórez de-salados y capa de yo.

Fuego lento; refrito por encima de aceite; mucha ce-bolla y ajos cuando Flórez esté cocido. Diez minu-tos más de fuego lento y un perejil final reducido apicadillo con alguna sal si lo necesitase.

Y así es la vida. Yo estaré dividido por el eje, perousted, amigo mío, se queda sin sal, que es bastantepeor.”

(La Cocina Práctica, 15a Ed. - Manuel M. Puga yParga)

Esta receta fue premiada en el XV Concurso-de tapas de Picadillo de 2018 de A Coruña.

Page 78: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

78

LibrosDANIEL PAULY UN OCÉAN DE COMBATS

EDITORIAL WILDPROJETAUTORES DAVID GRÉMILLET

Ediciones Wildprojet ha publica-do el libro de David Grémillet ti-tulado Daniel Pauly, un océan

de combats (Daniel Pauly, un océanode luchas). El libro fue presentado enParís el 7 de junio en la Casa de losOcéanos en presencia de Pauly, queestá considerado uno de los mejores

especialistas en recursos marinos y losefectos de la sobrepesca y actual-mente es investigador emérito en elInstituto de Océanos y Pesca de laUniversidad de Columbia Británica,Vancouver.

HANDBOOK OF PATHOGENS AND DISEASES IN CEPHALOPODS

EDITORIAL SPRINGER Y CON CAMINO, GESTALSANTIAGO PASCUAL, ANGEL GUERRA, GRAZIANO FIORITO Y JUAN M. VIEITES

Handbook of pathogens and di-seases in cephalopods, publi-cado por la editorial científica

Springer y con Camino Gestal, Santia-go Pascual, Angel Guerra, GrazianoFiorito y Juan M. Vieites como edito-res, recoge un trabajo realizado por elConsejo Superior de InvestigacionesCientíficas (CSIC) con Anfaco-Ceco-

pesca. La publicación contiene infor-mación sobre la patología general enpulpos, sepias y calamares y tiene en-tre sus objetivos dotar de informaciónde interés a patólogos marinos, biólo-gos, veterinarios, cuidadores de acua-rios, tecnólogos de alimentos o inves-tigadores y estudiantes en general.

CATÁLOGO DIGITAL DE LA BIODIVERSIDAD ACUÁTICA DEL PERÚ

El Instituto del Mar del Perú(Imarpe) ha publicado el Ca-tálogo Digital de la Biodiversi-

dad Acuática del Perú (http://biodi-versidadacuatica.imarpe.gob.pe). Laobra cuenta con diversos materialesdigitales (fotografías, mapas y gráfi-cas) e información científica (taxono-mía, nombres comunes, distribución,

historia natural, aspectos poblacio-nales, estado de conservación, prin-cipales amenazas, aspectos pes-queros y nutricionales, e informaciónmolecular) de las especies que habi-tan los ecosistemas acuáticos peruanos .Es de libre acceso y losmateriales digitales pueden ser utili-zados de manera gratuita.

Page 79: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

Cuerpo 8 asesora y organiza la creación y realización de concursos, contando con un eficiente sistema propio de

pre-evaluación.

Cuerpo 8 es consultor y asesor en la organización y pre-evaluación de concursos,desde la redacción de las bases a la entrega de premios, encargándonos de la

totalidad del trabajo o de partes de él.

Cuerpo 8 ha desarrollado una tecnología propia de pre-evaluación de candidaturas,que le permite entregar al jurado un número reducido de finalistas, seleccionados

con rigor y justicia, en un tiempo breve y a un precio reducido.

Cuerpo 8 ha realizado consultorías y pre-evaluaciones paraGrupo TPI Edita (ediciones I a VII de los Premios de Arquitectura NAN; 2006 a2013). CEPYME (ediciones I, II, III IV, V y VI de los Premios CEPIME, de 2014 a2019); CaixaBank y CEOE (edición I de los Premios CarácterEmpresa 2016),

CaixaBank y Microsoft España 2017 (ediciones I y II de los Premios WONNOW2018-2019). CaixaBank (edición II Premio Mujer Empresaria 2018).

CEIM (Primeros Premios Empresariales 2018).

Cuerpo 8 Servicios PeriodísticosVen a nuestra página web y conoce nuestros trabajoswww.cuerpo8.com

Somos los editores de esta revista, pero además...

Page 80: 5meses de obligación de desembarque€¦ · el proyecto “Nuevas tecnologías en Red Natura 2000: contribución del sector pesquero a la con-servación de los espacios protegidos

14el próximo en septiembre

magazine