5Encuadre Conceptual

11
Prof. Mercedes Leal Prof. Asociada a cargo Cátedra de Pedagogía 1 TEXTO Nº 1 MODULO 1 CATEDRA PEDAGOGIA 1 Problemática Social y Pedagógica ENCUADRE CONCEPTUAL PARA UN ABORDAJE DE LA PEDAGOGIA

description

y bueno eso

Transcript of 5Encuadre Conceptual

Page 1: 5Encuadre Conceptual

TEXTO Nº 1

Prof. Mercedes Leal Prof. Asociada a cargo

Cátedra de Pedagogía 1

TEXTO Nº 1

MODULO 1 CATEDRA PEDAGOGIA 1

Problemática Social y Pedagógica

ENCUADRE CONCEPTUAL PARA UN ABORDAJE

DE LA PEDAGOGIA

Page 2: 5Encuadre Conceptual

Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1

2

ENCUADRE CONCEPTUAL PARA UN ABORDAJE

DE LA PEDAGOGIA

Tabla de contenido 1. NIVELES DE ANÁLISIS ..................................................................................................................................... 3

2. DIFERENTES PLANOS DE ABORDAJE .............................................................................................................. 4

3. DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA ....................................................................................................................... 5

4. ENFOQUES Y TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS CONCEPCIONES EDUCATIVAS .................................................... 7

La educación desde el dogmatismo religioso .............................................................................................. 7

La educación y su función social ................................................................................................................... 7

La influencia Funcionalista y positivista en la educación ............................................................................ 8

La escuela moderna del positivismo funcionalista ...................................................................................... 9

La educación desde los postulados críticos .................................................................................................. 9

Notas Finales ................................................................................................................................................... 11

Bibliografía de Referencia Bonal, Xavier (1998), Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. España.

Edil. Paidós.

Carr, Wilfred (1996), Una teoría para la educación. Madrid. Edil. Morata. Cullen, Carlos (1997) Críticas de las razones de educar. 8s. As. Edil. Paidós.

Hoyos Medina, Carlos (1997), " Epistemología y discurso pedagógico; razón y aporía en el proyecto de la modernidad", en Epistemología y objeto pedagógico. CESU, UNAM, México.

Leal, Mercedes (2001), "Modelos pedagógicos y modelos de conocimiento", en Revista del Departamento de Ciencias de la Educación W 10 AÑO IX. Departamento de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT.

Sanjurjo, Liliana (1997), "El Estatuto Científico de la pedagogía: entre la crítica y la posibilidad". Ponencia Encuentro Nacional de Facultades, Escuelas y Departamentos de Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Córdoba.

Silber, Julia “Reflexiones Epistemológicas Sobre La Pedagogía”. Universidad de la Plata

Tenti Fanfani, Emilio (2001), Sociología de la educación. 85. As. Ediciones Universidad Nacional de Quilmes.

Velázquez, Isabel “Una Aproximación Al Mapa Disciplinar De La Pedagogía”, Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina en Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

Page 3: 5Encuadre Conceptual

Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1

3

ENCUADRE CONCEPTUAL PARA UN ABORDAJE

DE LA PEDAGOGIA

Prof. Mercedes Leal

Prof. Asociada a cargo Cátedra de Teoría de la Educación

La asignatura Pedagogía tiene como eje de estudio "la problemática educativa". Para ayudar a la comprensión de los estudiantes respecto del contenido del programa de la materia, se hace necesario realizar ciertas precisiones.

Desde la perspectiva de la cátedra se considera que el estudio y comprensión de esta problemática no resulta una operación sencilla. Más bien resulta una operación compleja y discutible por cuanto se trata de abordar una esfera de estudio que presenta:

Diferentes niveles de análisis para su abordaje: nivel macro educativo, nivel institucional y nivel micro educativo.

Distintos planos de explicación respecto de lo que "es la educación" (el plano de la complejidad de las prácticas educativas) y lo que "debería ser la educación" (el plano normativo y el plano prospectivo que tiene que ver con su carácter utópico).

Una polémica no resuelta en cuanto a si la disciplina que estudia la educación (la pedagogía) constituye o no un quehacer científico. Polémica a la que llamaremos discusión epistemológica.

Diferentes enfoques o teorías que explican la educación.

1. NIVELES DE ANÁLISIS Los diferentes niveles de análisis refieren al hecho de que se puede analizar la educación considerándola a partir de tres niveles:

Nivel macro educativo: significa focalizar a la educación en el contexto de la sociedad y estudiar el modo en que la primera se relaciona con las diferentes esferas o subsistemas que componen la sociedad. (Dimensión cultural, política, social y económica). El análisis de los sistemas escolares modernos y la educación como política pública, expresan en gran medida esta dimensión.

Nivel Institucional: focaliza a la institución escolar y estudia todos los procesos educativos que se desarrollan en la misma: su organización, el currículum (proyecto educativo de la institución), la dinámica y cultura institucional, entre otras temáticas.

Nivel micro educativo: aborda el estudio de los procesos de enseñanza aprendizaje y los protagonistas que lo encarnan, la relación pedagógica, la clase o el aula como un ecosistema, las propuestas áulicas, etc.

Dichos niveles de ningún modo deben ser considerados como cerrados o estáticos, -sino como un continuo que va delimitando instancias a modo de una lente, que permite visualizar de mejor manera ciertos aspectos o procesos de la esfera educativa que nos posibilite su mejor comprensión.

Nuestra posición al respecto sería considerarlos como niveles que mantienen interrelaciones dialécticas (es decir de mutua interdependencia). En términos generales lo que sucede en el mundo de las estructuras y el sistema educativo en su conjunto (nivel macro), repercute en la vida cotidiana de las instituciones (nivel institucional y micra), del mismo modo en que los procesos educativos que se desarrollan en las escuelas y en el aula inciden en las estructuras y el sistema educativo.

Page 4: 5Encuadre Conceptual

Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1

4

Estamos diciendo entonces que, no existe una relación lineal entre lo pretendido (por ej. los propósitos de cualquier proyecto político o los fines declarados de una política educativa determinada) y el "hacer de las escuelas" o "mundo de las prácticas", por cuanto estas relaciones (la articulación entre política educativa y las prácticas) están mediadas por intencionalidades, voluntades e intereses de individuos particulares y grupos sociales que interactúan en todos los espacios educativos (funcionarios del Sistema Educativo, directivos, docentes, alumnos, padres, etc.)

Un modo de representar lo antes dicho sería representar los distintos niveles con un cono invertido y truncado:

Grafico extraído de: Yapur, Cotilde (1986) programas de Estudio. Documento CATIE, Costa Rica.

Si bien el estudio de la problemática educativa que constituye los contenidos de nuestra asignatura, se ubicarán fundamentalmente en el nivel macro educativo, intentaremos desde la visión dialéctica antes planteada, mostrar las repercusiones de las temáticas abordadas en las instituciones y prácticas cotidianas educativas.

2. DIFERENTES PLANOS DE ABORDAJE En los niveles de análisis antes explicados, ya se anticipa los diferentes planos de abordaje de la educación. La problemática educativa también puede ser explicada a partir de su "idealidad" y desde su "realidad". Es decir una cuestión son los fines educativos declarados y otra los fines cumplidos. Estaríamos haciendo alusión a la diferencia entre "el deber ser" de la educación y lo que "es la educación". Desde el deber ser (plano normativo y prospectivo) se podría definir a la educación como un conjunto de prácticas e instituciones que tienen objetivos específicos de aprendizaje. Sin embargo no siempre lo que se "hace en las prácticas" se ajusta a los objetivos que se han fijado para ellas. Ello depende de un conjunto de aspectos y factores de diferente índole: pedagógicos, políticos, socio históricos, económicos, entre otros. Dicho de otro modo el deber ser de la educación es un ideal que puede ser compartido, tener mucho o poco consenso entre todos los actores intervinientes en lo educativo, a diferencia de las prácticas que son la manifestación genuina de la actuación y acciones de las personas y de la trama de relaciones de actores sociales diversos con puntos de vista e intereses iguales o contrapuestos.

Por ejemplo puede ocurrir que un proceso de reforma educativa pretenda la modificación de las prácticas tradicionales de los docentes y se inviertan recursos humanos y materiales con este propósito, sin embargo por diferentes aspectos que intervienen en el complejo proceso de implementación de la política de reforma, dicho objetivo no logra materializarse. Puede ser que los propósitos de la reforma (como deber

Niveles de Análisis

NIVEL MACROEDUCATIVO

NIVEL INSTITUCIONAL

NIVEL MICROEDUCATIVO

Componentes

Interacciones entre Subsistemas sociales: Político, económico, social y Educativo.

Organización Escolar, curriculum, cultura institucional.

Procesos de Enseñanza y Aprendizaje.

EDUCACION SOCIEDAD

INSTITUCION ESCOLAR

AULA

Page 5: 5Encuadre Conceptual

Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1

5

ser) no sean compartidos por los actores, o que los recursos invertidos sean insuficientes o que a los actores les resulte difícil modificar lo que hacen por temor al cambio, entre otros.

Dicha explicación tiene el propósito de esclarecer que en el programa de la asignatura nos vamos a encontrar en algunos casos autores que analizan la problemática educativa a partir del "deber ser de la educación", en otros casos con estudios críticos que aluden más a lo que "es la educación" y otros que indagan la relación dialéctica entre "lo que debe ser" y" lo que es" la educación.

3. DISCUSIÓN EPISTEMOLÓGICA En cuanto a la discusión epistemológica, cabe aclarar que concebimos a la educación como el objeto de estudio de la Pedagogía. Posición que se asume y que traza una clara distinción entre Educación y Pedagogía.

Al respecto Ricardo Nassif en su Pedagogía General, (pág. 43) expresa “No sólo lógica sino cronológicamente la realidad educativa precede a la pedagogía. La reflexión y la sistematización han llegado tardíamente con respecto al hecho educativo, tan antiguo como el hombre. Pero se han constituido sobre él, pues la práctica alimenta a la teoría y la teoría debe volverse sobre la práctica para enriquecerla”

Históricamente, quienes se ocuparon del tratamiento de la educación en la etapa previa a la aparición de la Pedagogía fueron los filósofos griegos, siglo IV a. de C.; fuente de conocimientos de donde emana la tradición intelectual occidental.

Durante este período surge la palabra pedagogía. Etimológicamente deriva del griego paidós: niño y agogía: conducción. El concepto primitivo hacía alusión al esclavo que cuidaba de los niños y los acompañaba a la escuela. Es decir que, en su origen, el significado de Pedagogía esta indirectamente relacionado con el de educación y distante del concepto actual del término.

Asumimos entonces a la Educación como una práctica social e histórica particular en proceso de construcción permanente. Como un hacer educativo –no neutro- realizado en situaciones pedagógicas concretas que tiene diferentes objetivos entre los cuales se espera que forme sujetos sociales transformativos. Actores comprometidos conscientemente con el camino de su emancipación colectiva e individual para la transformación y humanización de las sociedades.

En este marco, la Pedagogía es entendida como la disciplina que aborda de manera crítica el conocimiento disponible sobre “la practica educativa”. Queda claro entonces que, si hablamos de la educación como una práctica socio- histórica, estamos aludiendo a las diferentes expresiones educativas existentes desde su origen y fundamentalmente a "la escuela" o a los procesos de escolarización que se construyen en la Modernidad.

Las conceptualizaciones antes realizadas suponen asumir una posición determinada en un campo de discusión epistemológico1 que aún suscita muchas polémicas. Así como no se puede hablar de educación in hablar de conocimiento, por cuanto educar es impartir conocimiento, tampoco se puede omitir explicar que no siempre se comprendió el conocimiento de la misma manera. Por tanto tampoco se concibió, ni se concibe a la educación, a la escuela y a la pedagogía del mismo modo. Históricamente hubo momentos claves y argumentos sostenidos por posturas diferentes de reconocimiento y de desconocimiento de la cientificidad de la pedagogía como campo de estudio de la educación.

1Entiéndase a la Epistemología como aquella teoría de la ciencia que se encarga de la problematización crítica del

conocimiento. Para algunas posturas solo se puede hablar de epistemología cuando existe un conocimiento validado como científico. Para otras se considera que se puede hablar de una problematización crítica del conocimiento, sea éste científico o no, dado que el conocimiento es una problemática inacabada, cuyo tratado (o estatuto) se encuentra en continuo proceso de formación y exige que sus teorizaciones constituyan un espacio abierto de permanente debate y análisis para dar validez a sus saberes y no cerrado ni siguiendo la rigurosidad que imponen los paradigmas de las Ciencias Naturales. (Meneses Díaz, Gerardo, 1997). Por lo tanto la Epistemología de la Pedagogía sería el estudio crítico del conocimiento pedagógico disponible, es decir, el estudio de su objeto, de sus métodos, de los procesos históricos en su construcción, los temas principales que aborda, los conceptos y teorías que se desarrollaron al interior de la misma, las relaciones con las otras disciplinas, las criticas que se le hacen y los logros alcanzados.

Page 6: 5Encuadre Conceptual

Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1

6

La construcción científica del campo de la Pedagogía, históricamente puede y debe rescatarse, ya que su presente está atravesado por aspectos que han reforzado la idea de su existencia, su especificidad y de su complejidad.

Nos interesa mostrar al menos algunos momentos claves en el devenir de la Pedagogía que tuvieron notable incidencia en las concepciones educativas que circularon y circulan en los ámbitos educativos. De las conceptualizaciones que fue realizando la pedagogía como disciplina y de las concepciones educativas que se pueden identificar desde los orígenes de las prácticas, solo nos interesan aquellos aportes teóricos que ayuden a la comprensión de las "concepciones educativas" que se estudiarán en el desarrollo del programa de la asignatura.

Situándonos en un eje histórico se considera que, aún cuando la escuela como expresión educativa se remonta al siglo XVII, el nacimiento de la Pedagogía como conocimiento autónomo y sistematizado recién se lo identifica a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX2 Es decir, primero "el hacer" y luego "la reflexión y estudio sobre este hacer". Tenti Fanfani (2001) reafirma esta idea cuando explica que antes de la constitución de los sistemas públicos de educación ya existían escuelas, es decir instituciones especializadas en la socialización y la instrucción de los niños. En esta circunstancia no se cuestiona la cientificidad de la pedagogía y su saber se encuentra subordinado a la Filosofía.

En otro contexto, fines del siglo XIX, si bien se distingue entre Ciencias de la Educación como saber teórico y Pedagogía cómo saber práctico, se subordina las Ciencias de la Educación a la Sociología.

A principios del siglo XX a fin de apoyar el criterio de cientificidad de la Pedagogía, surge con mucho énfasis la Pedagogía Experimental por influencia del Positivismo3; en esta perspectiva se trasladan los métodos de las ciencias naturales para explicar el conocimiento pedagógico y para orientar la práctica educativa. Por lo tanto se subordina este saber a la psicología experimental y al paradigma de ciencia positivista.

Los posteriores desarrollos teóricos de la pedagogía en el devenir del siglo XX, muestran el avance de las ciencias auxiliares como son: Sociología de la Educación, Psicología de la Educación, Filosofía de la educación, Historia de la Educación -con diferentes corrientes de pensamiento al interior de las mismas- como un modo de explicar la complejidad de lo educativo. Sin embargo desde la perspectiva de su estatuto científico (o teoría científica) se va produciendo un proceso de "autonomización" de dichas ciencias auxiliares y no de interrelación de los conocimientos que ellas mismas van produciendo. Según algunos autores esta parcelación de los conocimientos pedagógicos para comprender la educación no ayudaron a una revalorización del carácter científico de la Pedagogía, sino por el contrario, pareciera que incidieron en una desvalorización de la Pedagogía como disciplina, a tal punto que se comienza a hablar de "Las Ciencias de la Educación" en vez de Pedagogía.

Si el breve debate epistemológico antes reseñado nos sirve para mostrar que "no siempre se consideró al conocimiento pedagógico de la misma manera", además nos da algunas pistas para explicar los modos singulares en que fue concebida la educación, como "hacer o práctica social e histórica particular", que estuvo siempre orientada al desarrollo de determinados contenidos, a los que podemos llamar "cultura" o "saber"4.

2 Sanjurjo, Liliana, 1997.

3 El Positivismo es una corriente filosófica que surge a mediados del siglo XIX en Europa cuyos representantes más destacados son

Augusto Comte y Herbert Spencer. Dicha corriente postula, a partir de una idea de sociedad y de hombre, que el conocimiento científico válido es solo aquel que es exacto, sistemático verificable, tal como el que fueron desarrollando las Ciencias Naturales. Estos postulados tuvieron una notable incidencia en el campo de las Ciencias sociales y por ende en las concepciones y prácticas educativas.

4 La cultura o saber es un concepto que encierra una pluralidad de contenidos (conocimientos, normas, habilidades, valores, etc.).

Una es la cultura, en sentido amplio, acumulada por la humanidad y disponible en una sociedad y otra es la "cultura escolar" subconjunto de la primera y es la que constituye el programa escolar. (Tenti Fanfani, Emilio, 2001.

Page 7: 5Encuadre Conceptual

Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1

7

4. ENFOQUES Y TEORÍAS QUE EXPLICAN LAS CONCEPCIONES EDUCATIVAS

La educación desde el dogmatismo religioso

En el contexto en que se subordina el saber pedagógico a la filosofía, nos interesa destacar las concepciones educativas que se desprenden del núcleo central de ideas que deviene de la religión y de la institución hegemónica de ese momento -la Iglesia-. Dicha concepción medieval del mundo, centrada en Dios y del ser humano como criatura que trasciende, construye un modelo pedagógico para la transmisión de su cosmovisión filosófica.

Diferentes autores señalan que, durante la edad media las prácticas educativas se asimilaban más bien a un catecismo bajo la influencia del escolasticismo5 cuyos principios fueron expuestos principalmente por San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Los métodos de este modelo pedagógico que hacían hincapié en la comunicación docente-alumno, se basaban en la memorización y la imitación. La finalidad de la práctica educativa era la transmisión de la fe y de los valores trascendentes a través de una enseñanza que giraba principalmente alrededor del verbalismo. De este modo se construye una escuela con una matriz eclesiástica como espacio separado de lo mundano.

Con posterioridad se identifica la emergencia de importantes desarrollos teóricos que intentan refutar este "hacer educativo" o aportar otras visiones. En este sentido se pueden destacar las contribuciones de Juan Amos Comenio quien plantea una nueva metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica. En su libro “Didáctica Magna”, inspirada en principios religiosos y humanistas, Comenio propone implantar un sistema de educación que por su organización en ciclos permita dirigir la progresión moral e intelectual de los alumnos.

Los significativos aportes de Jean J. Rousseau, constituyen otros desarrollos teóricos que abonaron el terreno para futuros proyectos de reforma de la educación (por ej. el proyecto educativo de la Revolución Francesa). El autor del "Emilio" reflexiona sobre la especificidad del niño, como un ser con necesidades y satisfacciones específicas (y no como un adulto en miniatura) que requiere del pedagogo (maestro) la misión de observar sus capacidades para intentar favorecer sus desarrollos bajo el lema "dejar crecer, insistiendo en el objetivo fundamental de la educación: educar al hombre en potencia.

No obstante constituir significativos aportes a la Teoría Pedagógica, los mismos no lograron modificaciones relevantes del formato eclesiástico de la escuela como "hacer educativo"; recién se puede observar transformaciones de magnitud en otro contexto marcado por transformaciones políticas (constitución de los Estados Modernos), económicas (Revolución Industrial), culturales (concepción moderna del hombre y la sociedad) y sociales (emergencia social de la burguesía como grupo social dominante), en el que se instituye la "escolarización" como expresión educativa a cargo del Estado, ideas que se materializan en la creación de los Sistemas Educativos Nacionales a fines del siglo XIX.

La educación y su función social

A medida que los sistemas de enseñanza fueron difundiéndose con una fuerza sin precedentes en los Estados Modernos las concepciones educativas y la configuración de la escuela se fueron modificando.

Hacia fines del siglo XIX, a partir de la emergencia de la Sociología como ciencia, y fundamentalmente a partir de los aportes de Emile Durkheim6, se comienza a abordar al saber pedagógico como una rama particular de la Sociología. Esta producción teórica otorga al "hacer educativo" un papel social de importancia: garantizar la comunión moral de la sociedad y la cohesión, a partir de la adhesión de los ciudadanos a un conjunto de ideas y hábitos compartidos.

5 Escolasticismo: movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia

de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal movimiento en las escuelas y universidades medievales de Europa desde mediados del siglo XI a mediados del siglo XV. El término en su origen designaba los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales. 6 Sociólogo francés, (1858- 1917).

Page 8: 5Encuadre Conceptual

Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1

8

La educación universal, institucionalizada en los Sistemas Educativos Nacionales a cargo del Estado, se erige como el mejor mecanismo para asegurar la adaptación social de los individuos, función que históricamente estuvo bajo la hegemonía de la Iglesia. Se configura así la educación como un subsistema social y la escuela como un ámbito de aprendizaje de las normas y valores sociales.

Es claro entonces que, la caída del monopolio espiritual y el ocaso del poder político de la Iglesia dejaron dos grandes vacíos en los sistemas sociales europeos ya que, en un sentido la Iglesia funcionaba como referente universal de identidad, y en otro ejercía un poder político incuestionable. Monopolio que fue reemplazado a manos del Estado Moderno como autoridad política y en la idea de Nación como referente común para la construcción de una nueva identidad colectiva.

A modo de síntesis se remarca que, las preocupaciones del contexto socio histórico que explican la necesidad de una escuela universal a cargo del Estado son:

La vigencia de una sociedad en proceso de profundas y rápidas transformaciones que genera una creciente diferenciación social.

La hegemonía del Capitalismo Industrial como organización económica y como forma social y modo de vida que plantea nuevos desafíos a la organización de la sociedad.

El auge del Estado Liberal.

La pérdida de las funciones de integración y cohesión social que hasta ese momento estaban a cargo de la Iglesia.

La expansión y difusión de visiones "científicas de la sociedad" contrapuestas a las visiones trascendentes de la religión.

La influencia Funcionalista y positivista en la educación

Tal como se expresó en párrafos anteriores, el Positivismo, como corriente filosófica sintetiza perspectivas conceptuales adoptadas históricamente en la educación occidental desde principios del Siglo XIX. Sus raíces, que se encuentran en el positivismo empírico de Comte, se consolidan como propuesta teórica en el funcionalismo sociológico7 (fines del siglo XIX) con los aportes -en primer lugar- de Durkheim y luego de Merton y Parsons, (Sociólogos Norteamericanos) a principio del siglo XX.

En este punto resulta necesario dejar en claro que los postulados teóricos del positivismo son los que dan sustento al enfoque funcionalista en educación, a tal punto que algunos autores explican que el funcionalismo es un producto sociológico del positivismo.

Los presupuestos teóricos del funcionalismo que nos interesa destacar son, las ideas de sociedad, de hombre y de educación. La sociedad es concebida como un todo organizado, como algo distinto y superior a la suma de conciencias individuales, en donde el elemento común de toda la existencia social es la solidaridad y la comunión moral. Los hombres son concebidos como criaturas con deseos ilimitados, no se sacian cuando sus necesidades han sido satisfechas, por lo tanto necesitan que la sociedad se ocupe de formar al "ser social" capaz de llevar una vida moral y social "que se oponga al ser egoísta y asocial que acaba de nacer" .A partir de estas ideas le atribuyen a la educación la función de formar el "ser social" para así asegurar el orden social (fidelidad de los ciudadanos a la nación) y evitar el "vacío moral" de la sociedad en proceso de transformación. Pero además de esta función de adaptación social otorgada a la educación, Durkheim añade la función de diferenciación social como requisito para lograr la articulación orgánica de las distintas funciones sociales:

"No podemos y no debemos entregamos todos al mismo género de vida; según nuestras aptitudes, tenemos funciones diferentes que cumplir, y es necesario que nos pongamos en armonía con aquella que nos incumbe. No estamos todos hechos para reflexionar. Son necesarios hombres de sensación y de acción. Inversamente, también es necesario

7 Se define al Funcionalismo como una Teoría Sociológica que concibe a la sociedad como un todo orgánico, que a manera de un

organismo vivo, esta compuesto por subsistemas (órganos) que cumplen una función y se encuentran en permanente interrelación para asegurar el equilibrio social.

Page 9: 5Encuadre Conceptual

Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1

9

que los haya cuya labor sea la de pensar. Ahora bien, el pensamiento no puede desarrollarse más que despegándose del movimiento... “(Durkheim, Emile)

Recordemos que estas ideas de sociedad, de hombre y de educación se inscriben en una sociedad particular: la sociedad capitalista industrial cuyas transformaciones en la organización del trabajo trae aparejado modificaciones importantes en la organización social y fundamentalmente en la "estratificación social (mayor diferenciación entre los estratos sociales).

La escuela moderna del positivismo funcionalista

Con las ideas de base antes señaladas, las orientaciones positivistas y funcionalistas definen un sentido a las prácticas educativas, un modo de relación con el conocimiento, una forma de enseñanza y de aprendizaje.

En cuanto a su "sentido" proponen una escuela que forme para la "adaptación de los sujetos al ambiente social en el que se encuentran".

La concepción de conocimiento escolar esta influenciada por la creencia positivista del progreso indefinido de las sociedades como producto del desarrollo de las ciencias. En este sentido, proponen una escuela científica que se oponga a la escuela medieval cuyos saberes se basaban en la transmisión de la fe. Los conocimientos válidos ahora serán aquellos considerados útiles, claros, evidentes, objetivos, neutrales desde el punto de vista ideológico y universales, organizados bajo una forma disciplinar enciclopédica8. La enseñanza positivista exalta la figura del docente depositario del saber y la verdad. Es el artífice de la gran obra de instrucción y de la transmisión de los conocimientos acumulados por la humanidad. Es el mediador entre el alumno y el conocimiento; es el encargado de simplificar y graduar las dificultades para presentar el conocimiento ordenado. En este modelo pedagógico se refuerza la concepción de un sujeto (alumno) sin saberes previos como "tabula rasa", por lo tanto la adquisición de conocimiento se realiza en función de estímulos externos y asociaciones internas, a partir de sistemáticos métodos de repetición y. memorización.

No obstante el análisis crítico realizado, corresponde destacar que bajo este modelo de escuela se expanden los sistemas educativos nacionales y se inicia un largo proceso de consolidación de la educación pública, universal, gratuita a cargo del Estado. Otra cuestión que merece ser señalada es que, si bien algunas propuestas de reforma que se impulsan a lo largo del siglo XX, constituyen aportes pedagógicos relevantes y renovadas concepciones sobre "el hacer educativo", no logran configurar otro formato de escuela ni de Sistema Educativo como aparato estatal.

La educación desde los postulados críticos

Paralelamente a las propuestas teóricas y a los proyectos educativos Positivistas y Funcionalistas, se desarrollaron otras teorías de extracción marxista que se oponen, tanto las ideas centrales de estas teorías, como a sus concepciones educativas. Las mismas ponen el énfasis en la existencia de una sociedad atravesada por el conflicto, en oposición a la idea de una sociedad como un todo orgánico y armónico. Dicho conflicto resulta de la diferencia de intereses de los grupos sociales que componen la sociedad. A partir de estas ideas cuestionan la escuela universal de igualdad de oportunidades educativas del funcionalismo, ya que este derecho "de igualdad" se encuentra limitado por la posición social que ocupa cada individuo en la sociedad (oportunidades educativas estratificadas). De este modo se denuncia el carácter reproductor de la escuela y su incapacidad para promover el cambio social (Teorías Reproductivistas), y la existencia en la misma de relaciones de poder y de conflicto. Conciben a los procesos educativos como prácticas político - culturales complejos y contradictorios que presentan espacios de autonomía relativa para impulsar los cambios sociales (Teorías Críticas de la Educación). Cabe aclarar que dichas teorías recién logran amplia difusión de sus postulados teóricos hacia fines de la década del '60 -en

8 La forma disciplinar enciclopédica alude al formato de organización de los contenidos de enseñanza. Esta, al estilo de una

enciclopedia va presentando un "cúmulo" de información descontextualizada (datos, conceptos, ideas, etc.) que imposibilita mostrar sus relaciones. Los programas escolares sobrecargados de hechos y datos aislados entre sí, parcelados en asignaturas, son un ejemplo del enciclopedismo.

Page 10: 5Encuadre Conceptual

Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1

10

el caso de las teorías reproductivistas- y a partir de los '80 en el caso de las denominadas "Teorías Críticas de la educación".

A continuación se ofrece un cuadro de síntesis9 que expone la evolución de la Pedagogía.

Perspectiva Epistemológica

Características de la Pedagogía

Pre

-cie

ntí

fica

La educación desde el dogmatismo religioso

Fuerte vínculo con la

Filosofía

Es un período primitivo en la evolución científica de la pedagogía. En realidad, se habla de educación más que de Pedagogía. La educación es objeto de tratamiento de los grandes filósofos, Platón, Aristóteles, entre otros, quienes otorgan categorías humanistas al fenómeno que, en lo sucesivo quedaría determinado por el tema de los valores, la libertad y el fin. Aparece la Pedagogía en su nueva acepción, como disciplina que considera el problema total de la educación aunque aún no como conocimiento independiente y unitario de un objeto sino integrada a la política y a la filosofía (Platón y Aristóteles). Durante la Edad Media se vinculó con la Teología. Con un fuerte contenido ideológico y por efecto de la obra de Juan Amós Comenio (1592-1670) quien estructura y da fundamento científico a la Didáctica, en el siglo XVII la Pedagogía queda eclipsada por la Didáctica y se convierte en una Guía metódica de la instrucción. En el siglo XVIII la Pedagogía adquiere un significativo desarrollo por el desenvolvimiento del saber psicológico y el mundo social. Comenzó a generalizarse en Alemania en la 2da mitad del siglo XVIII. El primero en aplicar el vocablo fue Ernesto Cristian Trapp en su obra “Ensayo de una Pedagogía” publicada en 1780. Aunque Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político que un pedagogo; a través de su novela “Emilio, o De la educación” promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía. Esta novela escrita en 1762, describe y propone una perspectiva diferente de la educación partiendo de su idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. En 1803 se divulga el “Tratado de Pedagogía” de Immanuel Kant y en 1806, la Pedagogía General deducida del fin de la educación de Juan Federico Herbart; ambas obras constituyen intentos por lograr autonomía.

Cie

nti

fici

sta

La educación y su función social

La influencia Funcionalista

y positivista en la educación

La escuela moderna del

positivismo funcionalista

En el proyecto de la Modernidad, el discurso pedagógico puso énfasis en establecer los pasos de una acción instrumental determinada por un plano político y productivista; la Pedagogía pasó a ser una técnica de conducción social, de corte experimental despojada de su sentido humanista y cerca de una pretendida “neutralidad” en pos de salvaguardar la objetividad como criterio fundamental de cientificidad. Durante este período surge la idea de una nueva denominación: Ciencias de la educación (CE). Esta iniciativa se sitúa en la mitad del siglo XX cuando la Pedagogía se fundamenta en las concepciones positivistas y se sistematiza a la luz del modelo de las ciencias naturales. El hecho educativo es estudiado por medio de la observación, la experimentación y la inducción. Se intenta indagar las leyes del fenómeno educativo de igual manera que las ciencias físicas indagan las leyes naturales. La denominación de CE muestra como, en el campo de la pedagogía, se desplaza la influencia en la disciplina desde lo que se designa como “pedagogía” consolidada en las publicaciones de obras alemanas, (Kant, Herbart) hasta lo que deviene en “CE” de raíz anglo –sajona.

9 Cuadro Adaptado de Isabel Velázquez. “Una Aproximación Al Mapa Disciplinar De La Pedagogía” Universidad Nacional De Santiago Del Estero,

Argentina

Page 11: 5Encuadre Conceptual

Cátedra Teoría de la Educación MODULO 1

11

Cie

ntí

fica

La educación desde los postulados críticos

Una denominación reciente (fines del siglo XX) es la de Teoría de la Educación/ Ciencia Crítica de la educación. Esta denominación representa a un movimiento de reacción en contra de las concepciones positivistas que buscan alejar a la Pedagogía de la consideración de la educación como fenómeno natural del aprendizaje o hecho cultural de la socialización. No se pregunta qué es objetivamente la educación porque descree de la posibilidad de que las prácticas sociales sean meros fenómenos naturales. No se trata de pensar la educación a partir de la pregunta sobre sus presuntas propiedades esenciales, ni tampoco por sus presuntas cualidades objetivas. Interesa su historicidad y su discursividad social. El estatuto científico de la Pedagogía ofrece un panorama diversificado en cuanto a posturas, enfoques y doctrinas en pos de superar el monismo naturalista y dar un nuevo ideal de formación humana que favorezca el desenvolvimiento de todas las fuerzas esenciales del hombre en relación con el contexto sociocultural con el que se relaciona.

Notas Finales

Coincidimos con Julia Silver cuando dice que “Hemos intentado mostrar que la pedagogía pretendió constituirse como ciencia desde diversos paradigmas para validar su status en relación con las otras ciencias; que tal cometido intentó conciliarse con la peculiaridad de sustentarse como saber teórico-práctico a lo largo de su devenir histórico; y que finalmente hoy, ya no es centro de sus preocupaciones determinar si resulta finalmente ser ciencia o no. Pero también hemos sostenido que la pedagogía se afirma en su especificidad, sin que tal afirmación implique un recorte disciplinario al modo positivista. Entendimos que dan cuenta de esa identidad tres conceptos claves: la educación, localizada en el espacio más reflexivo, teórico y comprensivo de la pedagogía y la intervención y la formación en la dimensión más propositiva y esperanzadora.

Por último, se vuelve necesario recuperar la disciplina Pedagogía y asegurar su exploración epistemológica con sus proyecciones prácticas. Reivindicar su nombre es poder recuperarla historicidad de sus teorías y de sus prácticas para alentar una prospectiva educacional comprometida con la formación individual y el desarrollo social. De cara al nuevo siglo pero no de espaldas a la historia, la pedagogía vuelve a emerger como un saber particularmente complejo, fluctuante y dinámico que nos invita a participar de su reconfiguración.”

Esperamos que el desarrollo antes realizado les sirva a los estudiantes como un esquema teórico general que, a la vez que les da una serie de pistas para la comprensión de todas las unidades de contenido, les ayude a estructurar los contenidos de unidad siguiente denominada "Concepciones educativas y debates pedagógicos contemporáneos.